Page 16 of 17
1 14 15 16 17

Informe OIT: La Iniciativa para poner fin a la pobreza

Por Entreagentes

wcms_486614Cuando el mundo se congregó en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 para adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, resolvió «…poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, […] combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, […]construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas,  […] proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y […]garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.».

Asimismo, resolvió «…crear las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible, inclusivo y sostenido, una prosperidad compartida y el trabajo decente para todos, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacionales de desarrollo y capacidad.».

 Enlace para descargar el Informe: finalapobreza

Fuente: http://divulgaciondinamica.blogspot.mx/2016/06/informe-oit-la-iniciativa-para-poner.html

Imagen tomada de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/06/Goal-1.jpg

Comparte este contenido:

El Índice de Desempeño Ambiental pinta de verde a los ricos

 Red del Tercer Mundo

«Esta evaluación lleva a los autores a concluir que los gobiernos que tienen un buen funcionamiento son capaces de gestionar el medio ambiente en beneficio de todos”.

Un índice de desempeño ambiental (Environmental Performance Index, EPI), que será lanzado el 9 de mayo en las Naciones Unidas, pretende alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero en realidad esconde el impacto de los patrones de consumo y producción insostenibles en el Norte, así como las contribuciones del Hemisferio Sur para el logro de los objetivos acordados internacionalmente.

El EPI (se encuentra disponible aquí), ahora en su 10ª edición, fue creado por el Centro Yale de Derecho y Política Ambiental en colaboración con el Foro Económico Mundial (Davos).

El informe de este año dice tener un “enfoque paralelo” a los ODS acordados internacionalmente en su “uso de métricas cuantitativas para evaluar el rendimiento de las políticas” y sostiene que “la alineación de los indicadores del EPI con los ODS proporciona una línea de base para evaluar el desempeño nacional y muestra qué tan lejos están los países de alcanzar los objetivos globales”.

Es significativo este lanzamiento en las Naciones Unidos en un momento en el que aún se discuten los indicadores que permitirán monitorear los ODS. Según el EPI, de los 180 países evaluados, los mejores resultados son para Finlandia, Islandia, Suecia y Dinamarca, mientras que Singapur es el único país en desarrollo entre los mejores 30. Alemania es el número 30, superado por Francia (10) y Estados Unidos (26). En el otro extremo, en el “tercio inferior del índice, compuesto en su mayoría por países africanos, hay una lista de países con problemas cuyas dificultades se extienden más allá de su incapacidad para mantener la salud ambiental y humana. Esta evaluación lleva a los autores a concluir que “el rendimiento en medio ambiente es un problema de gobernanza. Sólo los gobiernos que tienen un buen funcionamiento son capaces de gestionar el medio ambiente en beneficio de todos”.

Esta es una conclusión bastante sorprendente, ya que el EPI no incluye explícitamente ningún indicador de gobernanza, a diferencia de los ODS, que incluyen varios de estos indicadores en la Meta 16. Lo que el EPI evalúa está organizado en torno a nueve temas principales (salud, calidad del aire, agua y saneamiento, recursos hídricos, agricultura, silvicultura, pesca, biodiversidad y hábitat, y clima y energía). En cada una de estas áreas las “puntuaciones de los países (de 0 a 100) están determinadas por que tan cerca o lejos están de los objetivos, los cuales son seleccionados por los autores de acuerdos internacionales, umbrales científicos y por su propio análisis de los “que obtienen mejores resultados”.

Así, en el caso del clima, por ejemplo, ya que “no hay objetivos de reducción de CO2 acordados globalmente”, el EPI mide las mejoras en la intensidad de carbono. Como resultado, los contaminantes en exceso (Gran Bretaña, Dinamarca y Estados Unidos) aparecen como “sobre-cumplidores”, mientras que los que emiten muy poco año tras año han sido bajados de categoría. Las tendencias históricas sólo cuentan para medir el progreso, pero no se dice nada acerca de las responsabilidades acumuladas. Del mismo modo, la sección sobre la biodiversidad y el hábitat no mide la pérdida real de la biodiversidad, pero en su lugar la expansión de las áreas protegidas.

En el caso del agua, el objetivo del EPI es lograr el 100% de tratamiento de aguas residuales, lo que obviamente ubica a los países desarrollados en la parte superior. Tal vez este tipo de enfoque, que mide la capacidad de abordar un problema y no la contribución a la creación, explica la correlación de índices como el EPI con el ingreso per cápita. ¿No sería justo, para empezar, hacer algún reconocimiento a aquellos que producen menos residuos?

El índice parece razonable al excluir a los países sin litoral de la evaluación de las reservas marítimas, ya que de lo contrario se los estaría penalizando por no haber creado ninguna. Pero ¿por qué excluir a los países menos desarrollados de la evaluación del clima en lugar de acreditarles por la no emisión? ¿Estaría Bangladesh al final de la tabla (173 en el ranking de 180) si el daño climático creado por los demás fuese reconocido?

Podría ser de interés para comparar los enfoques entre los países con capacidades similares y averiguar por qué España rankea mejor que Francia. Sin embargo, la clasificación de todos los países, independientemente de sus capacidades y la medición de los esfuerzos para arreglar el desorden si no se reconoce a aquellos que ni siquiera puede permitirse el lujo de perder el recurso no es útil para resumir la sostenibilidad global. El mensaje básico del EPI a las Naciones Unidas parece ser que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tienen buenos desempeños ambientales, mientras que los países africanos están dañando la naturaleza.

¿Están Yale y el Foro Económico Mundial diciendo en realidad que los ricos contribuyen más a los ODS? ¿O el EPI encuentra culpables a los pobres solo porque no pueden permitirse costosas alfombras para barrer su pequeña suciedad debajo?

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/El_Indice_de_Desempeno_Ambiental_pinta_de_verde_a_los_ricos

Comparte este contenido:

Cuba en exposición en Unesco sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible

Martes, 17 mayo 2016, 10:00 | Prensa Latina

Cuba está presente hoy en la Unesco en una exposición dedicada a la Agenda de Desarrollo 2030, titulada 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La muestra es fruto de la iniciativa del proyecto Dibujos por la Paz, que desde el año 2006 promueve, a través de la obra de destacados caricaturistas, un mensaje fresco y directo sobre la importancia de lograr una mejor comprensión entre las diferentes culturas, el respeto mutuo entre todos, subrayaron fuentes diplomáticas.

En esta ocasión, pone su mirada en la necesidad de divulgar y contribuir al cumplimiento de la ambiciosa y necesaria agenda de desarrollo, aprobada en septiembre de 2015 por laAsamblea General de la ONU.

Entre los artistas con obras en esta exposición, se encuentra el cubano Arístides Hernández (Ares), prestigioso caricaturista galardonado nacional e internacionalmente en numerosas ocasiones. Su mensaje en esta ocasión, dedicado al Objetivo seis que llama a garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos, alerta sobre lo imprescindible del preciado líquido para la vida.

En la inauguración de la muestra participaron representantes permanentes ante la Unesco entre los que se encontraba la embajadora de Cuba, Dulce Buergo. (Prensa Latina

Comparte este contenido:

Haz lo que dice, o decir que usted? El doble discurso del Banco Mundial sobre los profesores

Clara Fontdevila/Antoni Verger

El Banco Mundial se ha convertido en un actor cada vez más influyente en el debate sobre políticas educativas y ahora es el mayor proveedor de fondos externos para el sector de la educación. Con esto en mente, sino también como el objetivo de la educación, Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, se mueve hacia la aplicación, la IE nos encargó llevar a cabo una investigación y tomar una mirada más atenta a las últimas publicaciones (2005-2014) y los proyectos del Banco Mundial para labrarse una comprensión de cómo el Banco Mundial percibe y concibe que los maestros y las políticas docentes que recomienda.

La revisión final de la actividad del Banco Mundial en torno a los maestros en los últimos diez años revela una desconexión significativa entre, por una parte, las preferencias políticas que predominan en las publicaciones del Banco sobre los maestros y, por otro lado, las políticas relacionadas con los profesores que el Banco apoya de manera efectiva a través de sus operaciones de préstamo.

Con respecto a su discurso oficial, circula a través de numerosos libros, informes técnicos y trabajos de investigación (también conocidos como productos de conocimiento), la posición del Banco Mundial sobre asuntos relacionados con los docentes parece ser fundamentalmente de acuerdo con su preferencia de larga data para los pro-mercado y políticas incentivist, generalmente conectados a tierra en un uso selectivo de las pruebas. De hecho, la mayoría de las publicaciones del Banco tienden a enfatizar la pobre contribución de los maestros a la calidad educativa. Aquí las publicaciones a menudo se refieren a una cierta falta de esfuerzo de los profesores – a través de referencias generalizadas para trabajar el absentismo y la ausencia de incentivos basados en el desempeño.

No obstante, en estas publicaciones, hay también una cierta consideración a una serie de factores que mitigan la responsabilidad de los profesores en estos temas (por ejemplo, el efecto de la ubicación de la escuela), así como de las limitaciones que afectan a la formación del profesorado. Sin embargo, las políticas avanzaron con mayor frecuencia como una solución por las publicaciones del Banco terminan fracasando para abordar estas cuestiones más sistémicas. De hecho gran parte de la literatura del Banco Mundial, que está muy inspirado en la economía neoclásica, tiene lugar una opinión favorable sobre los incentivos basados en el desempeño y sistemas de gestión basados en la escuela como sus opciones políticas preferidas, lo que sugiere que todo se reduce a una cuestión de la motivación individual, el esfuerzo y el control.

proyectos de préstamos a favor de un programa de profesionalización docente

Por el contrario, los proyectos de préstamos apoyados por el Banco Mundial parecen estar menos impulsado por tales creencias. Los documentos de evaluación del proyectodetrás de los préstamos del Banco Mundial se centran más en las limitaciones y debilidades de los programas de formación del profesorado. El contenido de la formación docente inadecuada, la falta de oportunidades para el desarrollo profesional y la presencia de profesores sin titulación son considerados como problemas más centrales.En coherencia con este diagnóstico, la mayoría de estos proyectos de apoyo a algún tipo de actividad dirigida a fortalecer la preparación de los maestros, incluyendo la ampliación y mejora de pre-servicio y en servicio de los sistemas de formación. Por el contrario, los arreglos, como los planes de gestión basados en las escuelas, el uso de los docentes interinos o incentivos basados en el desempeño disfrutan de un apoyo limitado y se concentran en determinadas regiones, como la región del sur de Asia.

Figura 1: que más frecuentemente aparecen problemas relacionados con los docentes (% KP / LP)

Figura 1

Figura 2: las políticas docentes promovidas frecuentes (% KP / LP)

Figura 2

Desconexión entre el discurso y la acción

En pocas palabras, el Banco Mundial «discurso público» parece ser mucho más a favor de soluciones gerencialistas y de mercado que sus operaciones sobre el terreno, siendo este último el más atento a los problemas verdaderos maestros «, tales como la formación del profesorado insuficiente, apoyo y preparación. Por lo tanto, en una amplia gama de temas relacionados con los docentes, el Banco Mundial adopta diferentes (y en los puntos contradictorias posturas), lo que refleja una clara diferencia entre «hablar y la acción», y la co-existencia de agendas conflictivas dentro de esta institución.

diagram1

Sin embargo, sería un error deducir de esto que el BM es «todo ruido y pocas nueces».Teniendo en cuenta el papel del Banco Mundial como un «banco de conocimientos», capaz de informar e inspirar a la reforma de la educación en una variedad de entornos, sus «ideas» no pueden ser pasados por alto – incluso si no se traducen en las prioridades financieras y políticas mecánicamente. Por otra parte, es posible identificar algunos elementos en común entre los dos tipos de productos – y sobre todo, el retrato de las organizaciones de docentes como un problema, la ausencia de un discurso sobre los profesores de bienestar, o el hecho de que los maestros se concibe como recursos humanos que serán manejados, pero no como agentes activos del cambio educativo (cuya habilidad profesional y la voz debe ser más escuchada en los procesos de reforma de la educación).

El papel central del Banco Mundial en la gestión global de la educación, y su cada vez más atención a los maestros, a continuar la investigación sobre las preferencias y creencias de una institución que sin duda va a dirigir y ejercer una influencia decisiva sobre el futuro de la profesión docente. En todo caso, por el bien de la educación de calidad y la promoción de los maestros de calidad, sería mejor que el Banco Mundial no hace tanto como se dice, pero dice que lo hace.

Nota: El estudio de la IE » El doble discurso del Banco Mundial de Profesores – Un análisis de 10 años «, llevada a cabo por Clara Fontdevila y Antoni Verger, se pondrá en marcha en el Foro de Política de la Sociedad Civil de este año antes de las reuniones de primavera del Banco Mundial el 14 de abril de 2016. el informe completo en Inglés, así como un resumen en español , francés e Inglés ya está disponible en la página web de Educación en crisis en virtud de la IE Publicaciones.

*Articulo tomado de: http://www.educationincrisis.net/blog/item/1322-do-as-you-say-or-say-as-you-do-the-double-speak-of-the-world-bank-on-teachers-policies

Comparte este contenido:

La ONU inicia la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

www.ei-ie.org

Por primera vez desde que los Objetivos fueron aprobados el pasado mes de septiembre, la ONU reunió a los estados miembros, organizaciones de la sociedad civil y líderes empresariales con el fin de crear asociaciones “fructíferas y eficaces” destinadas a alcanzar los 17 Objetivos para el año 2030.

En sus observaciones preliminares, el Presidente de la Asamblea de la ONU, el Sr. Mogens Lykketoft, dijo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen a la comunidad internacional una nueva oportunidad para crear un mundo mejor y más justo que los estados miembros no pueden desperdiciar y que es necesario actuar.

La premio Nobel Leymah Ghowee, de Liberia, describió los ODS como “un nuevo contrato social para el planeta, vinculante para todos”. Subrayó la responsabilidad de los gobiernos de entablar un diálogo con todas las partes interesadas y de implicar a las comunidades.

En la reunión se discutió la necesidad de una mayor cooperación internacional en asuntos fiscales y financieros. El Sr. Mogens Lykketoft, ex ministro de finanzas de Dinamarca, dijo que en vista de los recientes escándalos de fraude y evasión fiscales, los países son menos reacios que antes a mejorar la cooperación internacional en materia de desafíos fiscales.

Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra y renombrado economista de la Universidad de Columbia, anunció buenas noticias: “Tenemos suficiente dinero en el mundo. Es una cuestión de elección. Veamos dónde queremos invertir”. La cuestión es cómo hacer que los billones de dólares que circulan en el sector privado se destinen a los ODS, afirmó Sachs. Recomendó a los países de bajos ingresos que no acepten que las naciones ricas les digan que no tienen dinero.

El Secretario General de la Internacional de la Educación, Fred van Leeuwen, que asistió al evento de la ONU, cree que la Alianza Mundial por la Educación (AME), que reúne a todas las partes interesadas – los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos de la educación y el sector privado – para recaudar y distribuir los fondos destinados a la educación y supervisar los programas educativos, representa un modelo que también puede funcionar para otros ODS.

Algunos líderes empresariales dijeron que para conseguir que las sociedades se comprometan en la aplicación de los ODS, este compromiso debería resultar “comercialmente atractivo”. En uno de los grupos de discusión, el director de la Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID, siglas en inglés), Stefan Prato, señaló que “mientras los derechos de los inversores prevalezcan sobre los derechos humanos, debemos ser reticentes a abrir el ámbito público a la actividad comercial.

La Internacional de la Educación comparte la preocupación de la SID, según Van Leeuwen. “Estamos totalmente a favor de las asociaciones que aceleraren la consecución del ODS 4 (“Una educación de calidad”). Sin embargo, la educación debe ser gratuita y debe estar financiada con fondos públicos. La educación es un derecho individual y colectivo. Los derechos solo pueden ser garantizados por los gobiernos. Esta responsabilidad nunca puede ser delegada al mercado”.

 

 

.

Comparte este contenido:

Asamblea de la ONU sobre drogas: Evo Morales defiende la hoja de coca y pide cerrar la DEA y las bases militares de EEUU

NODAL/22 de abril de 2016

El presidente Evo Morales volvió a defender la hoja de coca en su estado natural, ayer en la Asamblea General de la ONU, y exigió el desmantelamiento del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), cerrar las bases militares norteamericanas y levantar el secreto bancario, entre otras medidas, para una estrategia efectiva.

En su intervención en la cumbre sobre drogas de Naciones Unidas, Morales destacó el fracaso de esas políticas y apuntó a Washington como el principal responsable.

“Desde la década del 80 la mal llamada guerra a las drogas nos ha llevado a un escenario que sistemáticamente violentó la soberanía de los países y deterioró las condiciones de salud pública y seguridad interna”, denunció.

Para Morales, tras el fin de la Guerra Fría, EEUU “creó con el problema de las drogas la excusa para aplicar una lógica imperialista” en regiones como Latinoamérica.

“El imperio ha utilizado esta guerra hipócrita”, aseguró el Presidente boliviano, que acusó a Washington de utilizar una política “intervencionista” en zonas ricas de recursos naturales “para el control y saqueo de los mismos”.

Así, pidió a la Asamblea General de la ONU “acciones concretas” para que las drogas dejen de usarse “como pretexto de dominación”.

“Disolver la DEA, cerrar las bases militares norteamericanas, acabar con el intervencionismo, acabar con la certificación unilateral, aprobar una resolución para terminar de una vez por todas con el secreto bancario”, enumeró, según EFE.

Al mismo tiempo, defendió los resultados de las políticas sobre drogas de su Gobierno, que han conseguido reducir los cultivos de coca a su nivel más bajo en diez años, aseguró.

Morales cerró su discurso mostrando una hoja de coca y asegurando que la planta “ha sido víctima de los intereses del narcotráfico y el capitalismo”.

“La hoja de coca es nuestro alimento saludable y nutritivo, es nuestra medicina, parte de nuestro espíritu comunitario, cultura e identidad. Es nuestra ofrenda para la vida y no para la muerte”, terminó.

ACCESO AL MAR Más tarde, en el foro de Desarrollo Sostenible del Organismo de Naciones Unidas en Nueva York, Morales pidió cuidar la Madre Tierra y el ecosistema para alcanzar el vivir bien, “los bosques, la tierra, los ecosistemas, mares, océanos son dones de nuestra Madre Tierra para vivir bien. La usurpación de esos dones rompe el equilibrio y el sistema de vida de los pueblos”, dijo.

Morales recomendó este jueves superar 10 problemas estructurales que tiene el mundo en busca del denominado “Vivir Bien” en un “mundo justo” hasta 2030 en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible plateados hasta 2031.

Durante su intervención en el foro de Desarrollo Sostenible del Organismo de Naciones Unidas en Nueva York, Morales hizo una detallada exposición sobre su visión de lo que debe ser la sociedad.

Entre otras cosas recomendó a los países dejar de lado las prácticas de opresión y dominación. Y demandó que los pueblos no se sometan al sistema capitalista, al que acusó de ser causante del cambio climático.

División en lucha antidrogas

Naciones Unidas cerró ayer su primera cumbre sobre drogas en casi dos décadas dividida entre países que dan por muerta la llamada lucha contra las drogas y otros que se oponen frontalmente a dejar atrás esas políticas.

Durante tres días de reuniones en Nueva York, Latinoamérica, particularmente Colombia, Perú y Bolivia, se alzó como la voz más clara en favor de una nueva era en las estrategias globales antidroga. Estados Unidos defiende su postura, pero con muchos cambios en los últimos años, en los que el presidente Barack Obama ha apostado por reducir las penas por estupefacientes.

Al día de hoy, la postura de dureza la representan países como China, Rusia y, especialmente, varias naciones de Asia.

Bolivia no apoya la legalización

“Entiendo que algunos países están pensando en la legalización, pero no somos de esa cultura de la legalización de la cocaína, de las drogas”, dijo el presidente Evo Morales, en una conferencia de prensa en la ONU, ayer.

Morales se refirió al caso luego que se conoció que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, envió al Senado de su país una iniciativa para autorizar el uso medicinal de la marihuana y dejar de criminalizar el consumo al elevar de 5 a 28 gramos la cantidad que pueden portar los ciudadanos.

Cada vez más países analizan la legalización de la marihuana, con fines medicinales y uso controlado.

Opinión


Líderes latinoamericanos llaman a actualizar lucha antidrogas

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Perú, Ollanta Humala, defendieron ayer en Naciones Unidas cambios en la lucha global contra las drogas, que la hagan más transparente e integral.

En la última de las tres jornadas de una sesión especial de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, Morales consideró que la actual lucha contra el flagelo constituye un pretexto de dominación.

A su juicio, la liberación del fenómeno de los estupefacientes pasa por el fin de la injerencia de Estados Unidos, el principal consumidor de sustancias ilícitas, bajo el pretexto de combatirlo, el cierre de sus bases militares y el cese de su política unilateral de certificación.

Por su parte, Santos advirtió que la humanidad pierde la guerra declarada a las drogas, por lo que urge repensar la manera de enfrentar el problema.

“Es hora de replantear el tratamiento, por eso estamos aquí”, afirmó en el foro que desde el martes reúne a presidentes, ministros, diplomáticos, expertos y representantes de la sociedad civil.

De acuerdo con el mandatario colombiano, se trata de adoptar estrategias integrales, centradas en los seres humanos y en golpear los eslabones más fuertes de la cadena de las drogas, no a sus componentes más vulnerables.

“Cómo le explico yo a un humilde campesino colombiano que va a ir a la cárcel por cultivar marihuana, cuando cualquiera en los estados de Colorado y Washington, en Estados Unidos, puede producirla, venderla y consumirla libremente”, preguntó.

A su turno en el podio durante la sesión de la Asamblea General, Humala calificó a los estupefacientes de una de las principales amenazas a la seguridad nacional y a la salud, la dignidad y el bienestar de la humanidad.

El presidente peruano reclamó una mayor cooperación global antinarcóticos y respeto para el principio de la responsabilidad común y compartida.

Necesitamos un enfoque integral, equilibrado y sostenible, que priorice tanto el control de la oferta, la reducción de la demanda como el desarrollo, dijo.

La reunión para tratar el problema mundial de las drogas ilícitas dejó el compromiso de los gobiernos con políticas basadas en la prevención, la salud de las personas y la lucha conjunta contra el flagelo, elementos reflejados en una resolución adoptada el martes.

Prensa Latina

ONU aprueba acuerdo de nuevo enfoque sanitario sobre drogas

Por primera vez en dos décadas se desarrolla la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS por su sigla en inglés), que inició con la aprobación de un acuerdo compartido por países latinoamericanos para establecer un nuevo enfoque sanitario en materia de estupefacientes.

El encuentro comenzó el martes en un contexto en que varios países apuestan por cambios ligados a la despenalización del consumo de estupefacientes, mientras que otros se muestran contrarios a la legalización y exigen acciones reales de Estados Unidos para luchar contra este flagelo.

Bolivia pide acciones concretas

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que EE.UU. creó, con este problema, una excusa para aplicar la lógica imperialista y controlar las fuerzas policiales y armadas de los otros países, a fin de interferir en la administración de los Estados.

Con relación a esto, pidió a los países miembros asumir acciones concretas para liberarse del problema de las drogas como pretexto de dominación.

Debemos “disolver la DEA, cerrar las bases militares norteamericanas, acabar con las certificaciones unilaterales, acabar con el intervencionismo y aprobar una resolución para terminar de una vez con el secreto bancario”, agregó.

Cuba pide mayor compromiso

Cuba exigió en la Asamblea General más compromiso político por parte de los Estados y otros actores para aumentar el control sobre la producción y el consumo de las drogas ilícitas.

Durante su intervención, la ministra de Justicia de la mayor de las Antillas, María Esther Reus, ratificó “la voluntad absoluta de su país de trabajar a favor de sociedades libres del flagelo” y señaló que la solución de la producción y tráfico masivo de narcóticos desde el Sur pasa primero por eliminar la demanda mayoritaria del Norte.

Desde la perspectiva de Reus, este foro de tres días de duración −que reúne a presidentes, ministros, expertos y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes− genera expectativas e intereses sobre la necesidad de fortalecer la cooperación internacional en un problema “que lejos de disminuir, se profundiza y recrudece”.

México apostó por enfoque que dé oportunidades a consumidores

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, defendió un nuevo enfoque que deje atrás el prohibicionismo y permita una prevención efectiva así como una eficaz regulación.

“Se vislumbra un nuevo enfoque que combata decididamente a los criminales, pero que, en lugar de criminalizar a los consumidores, les dé oportunidades y alternativas”, dijo.

Asimismo, señaló que en los años recientes los términos del debate han cambiado y comienza a surgir un consenso en favor de una reforma significativa del régimen internacional sobre las drogas.

Sobre la marihuana destacó “la necesidad de actualizar el marco normativo” para autorizar su uso con fines médicos y científicos y aumentar la cantidad que puede ser considerada para uso personal.

Guatemala insta a centrarse en la reducción de la demanda

En la sesión especial el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, indicó que se debe dar un giro a las políticas sobre drogas para priorizar la reducción de la demanda y no centrarse únicamente en recortar la oferta.

“Las políticas de drogas deben ser consistentes con la declaración universal de derechos humanos y poner a las personas, y no a las sustancias, en el centro”, manifestó.

Morales señaló que la guerra contra las drogas no funcionó porque se produjeron “efectos adversos y el progreso se ha limitado”.

Costa Rica defendió la eliminación de la pena de muerte

La vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, resaltó la necesidad de ir más allá y señaló que el documento de conclusiones aprobado al inicio de la reunión excluyó elementos cruciales para un abordaje verdaderamente integral.

“Si realmente queremos reducir las consecuencias adversas es imprescindible tratar temas que no se mencionan en el documento, como la reducción del daño, la proporcionalidad de las penas y la no aplicación de la pena de muerte”, expresó.

Incrementa producción de drogas en Panamá

La canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, advirtió que a diario su país enfrenta “serias amenazas derivadas directamente del narcotráfico, que en los últimos años ha sido el mayor causante de los actos de violencia que imperan en nuestras calles”.

Además, aseguró que la nación “está sufriendo las consecuencias del considerable incremento en la producción de droga en países de la región y su traslado desde su punto de origen, hacia los lugares de venta y consumo” a través de su territorio.

Pidió apoyo del continente para responder juntos a este problema.

Argentina llama a atacar cadena de financiación de narcotraficantes

La representación del Gobierno de Argentina llamó a atacar la cadena de financiación de los narcotraficantes porque de lo contrario “no terminaremos nunca nuestra tarea común”.

Así lo señaló la canciller de ese país, Susana Malcorra, quien también pidió redoblar el compromiso en la lucha y manifestó que su país “reconoce que existe una problemática”.

Otras naciones como China y Rusia se oponen a la legalización de los narcóticos.

En contexto

La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS por su sigla en inglés) se realiza entre el 19 y el 21 de abril en Nueva York con la política de drogas en el mundo como tema central. Participan delegaciones y jefes de Estado de los 193 países miembros de la ONU.

El encuentro fue propuesto con urgencia en octubre de 2012 por los presidentes de Colombia, Guatemala y México. Fue respaldado por 95 de los 193 países de la ONU y se adelantó para 2016 la sesión que estaba programada para 2019.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/04/asamblea-de-la-onu-sobre-drogas-evo-morales-defiende-la-hoja-de-coca-y-pide-cerrar-la-dea-y-las-bases-militares-de-eeuu/

Comparte este contenido:

2° Consulta Clima de La Igualdad 2030

 

Tenemos el gusto de extenderle una cordial invitación a participar en
la SEGUNDA FASE de la consulta sobre El Clima de la Igualdad y las brechas del
desarrollo a 2030 en América Latina y el Caribe, dirigida a un grupo de
expertos y expertas como usted en diversas disciplinas del desarrollo.
Para responder a esta versión, no es necesario que usted haya participado
en la primera fase, realizada durante el segundo semestre de 2015. Usted
puede consultar los resultados de la primera fase en el siguiente enlace.

El ILPES lleva adelante este ejercicio, en el marco de los acuerdos del
Consejo Regional de Planificación, órgano subsidiario de la CEPAL que reúne
a los ministros de planificación de la región. Con esta consulta se desea
reunir insumos para la posterior construcción de escenarios de futuro para
América Latina y el Caribe, en sintonía con el horizonte temporal de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pactada en la Cumbre de las
Naciones Unidas en septiembre de 2015.

El tiempo de respuesta estimado es de unos quince minutos por brecha y
usted podrá referirse a una o varias de ellas, a saber:

Esta segunda fase tiene tres grandes propósitos, para la consecución de los
cuales su opinión experta es fundamental.

  1. Consolidar las tendencias delineadas por los expertos durante la primera
    fase de la consulta del Clima de la Igualdad al 2030.
  2. Identificar acciones concretas y estructuradas para promover el cierre de las brechas identificadas.
  3. Consolidar insumos de alta calidad para la posterior construcción de los escenarios de la visión de América Latina y el Caribe al 2030.

Así como se hizo con la primera consulta, una vez procesada la información
entregada por usted, le enviaremos los resultados y el informe analítico
correspondiente, considerando los aportes que sumaron los conocimientos de
casi 1.300 expertos y expertas de 24 países de la región en la primera
fase. Estos hallazgos se incorporarán en el estudio que el ILPES publicará
sobre los retos de la planificación en América Latina y el Caribe, durante
el primer semestre de 2016.

Para el ILPES será un honor contar con su colaboración, que agradecemos
encarecidamente de antemano, con nuestra permanente disposición de servicio
y apoyo al desarrollo de América Latina y el Caribe.

Fuente: es.surveymonkey.com/r/climadelaigualdad2030

 

Comparte este contenido:
Page 16 of 17
1 14 15 16 17