Henry Giroux : “Los exámenes roban la imaginación a los alumnos”

Redacción: La Vanguardia

El pionero de la pedagogía crítica cree que los profesores merecen más respeto que un banquero o un ejecutivo.

El pedagogo estadounidense, afincado en Canadá, Henry Giroux(1943), uno de los fundadores de la llamada pedagogía crítica, considera que las artes y las humanidades deben jugar un papel central en el currículo de las escuelas y califica de “crimen” su eliminación. Así lo expresó en una conferencia organizada por Temporada Alta, en Girona, y ante un auditorio formado mayoritariamente por docentes.

Antes, el académico de la McMaster University (Ontario) concedió una entrevista a La Vanguardia en la que deja clara la necesidad de repensar cuál debe ser el objetivo de la educación y cuestiona la utilidad de los actuales métodos de evaluación, que considera una forma de opresión tanto para los estudiantes como para los profesores.

¿Qué papel deben jugar las artes escénicas en las aulas?

No me puedo imaginar una escuela sin artes escénicas.El teatro inspira, da energía, actúa contra de la idea de que la educación solamente son exámenes, hace que losestudiantes estén más vivosy abre las posibilidades de ser educados. Es una práctica deliberación.

¿Cómo debe ser el funcionamiento de un aula?

Yo no creo que se deba hablar tanto de cómo debe funcionar o cómo se debe organizar una clase, sino más bien pensar en cuál debe ser el objetivo de la educación. Y creo que la educación debería dotar a los niños de las aptitudes, los valores para hacer una sociedad sin injusticias, ayudarles a ser reflexivos y también compasivos. Debemos ayudarles a ampliar su imaginación, a aprender, pero también debemos intentar lograr que la educación pueda llevar a un cambio social.

“La educación debería dotar a los niños de las aptitudes y valores para hacer una sociedad sin injusticias”

¿Es partidario de los exámenes?

Los exámenes forman parte de un discurso de opresión, son una forma de disciplinar a estudiantes y a profesores y creo que roban la imaginación de los alumnos. Los exámenes se han convertido en una maldición al servicio de los poderes empresariales y otros poderes que buscan beneficios, ya que lo único que hacen es eliminar la autonomía de los maestros. A los docentes se les dice que hay que evaluar a sus alumnos y sobre qué contenidos, pero en el fondo esto hace que los maestros cada vez sepan menos de sus pupilos y de su comunidad y los estudiantes no se sienten ni motivados ni esperanzados.

¿Un mundo tan repleto de pantallas coarta el espíritu crítico de un alumno?

Existe un error fundamental en relación a la cultura digital que es culpabilizar a la tecnología en vez de la sociedad que la usa. Las tecnologías se pueden usar de formas muy productivas. Cuando hablamos de cultura digital, nos referimos a los estudiantes como consumidores, pero creo que deberíamos tratarlos como productores de cultura: debemos ayudarles a controlar sus medios, a producir sus propios periódicos, a contactar con estudiantes de otros países para hablar de injusticias y de lo que la prensa convencional no aborda.

“Lo único que hacen los exámenes es eliminar la autonomía de los maestros y la motivación de los estudiantes”

En España, los cambios en el sistema educativo son habituales en función de quien gobierna ¿Qué sentido tiene eso?

Esto demuestra algo que mucha gente no quiere ver. La educación es un tema de luchas y tiene mucho que ver con el poder. Y eso en el fondo no hace más que reconocer que la educación puede llegar a ser peligrosa.

¿Ocurre en otros países que la política ejerce presión sobre la enseñanza?

Cuando Lula da Silva accedió al gobierno de Brasil, aumentó laalfabetización, los sueldos de los profesores e hizo lo posible para que el sistema educativo fuera democrático. Bolsonaro dijo que eliminaría cualquier referencia a Paulo Freire (uno de los más destacados pedagogos del siglo XX), que purgaría a cualquier académico que mencionara su nombre y que eliminaría los departamentos de filosofía y sociología porque considera que lo único que debe enseñar la escuela es a transformar la educación en un medio para obtener dinero. En Cuba, cuando Fidel Castro llegó al poder, el sistema educativo fue reformado y se abrió a todos, se formaron a muchas personas de clase trabajadora. Si nos fijamos, los gobiernos de izquierdas se toman más seriamente la educación que los gobiernos fascistas o liberales.

Henry Giroux cree que la artes y las humanidades han de jugar un papel central en el currículo escolar

Henry Giroux cree que la artes y las humanidades han de jugar un papel central en el currículo escolar (Pere Duran / NORD MEDIA)

¿Recomendaría el modelo educativo finlandés, que tantas alabanzas recibe?

En el modelo finlandés los profesores son muy respetados, cobran buenos sueldos, son tratados como un bien público, tienen un gran control sobre sus aulas que tienen ratios pequeñas. Respaldo ese modelo para cualquier país. Los docentes son un bien común y merecen más respeto que un banquero o un ejecutivo. Uno de los índices que ayuda a medir cómo un gobierno trata a sus menores es a partir de la inversión en educación. Cuando se invierte más en gasto militar que en educación, hablamos de una sociedad que agoniza, moribunda.

¿Los profesores están preparados para hacer pedagogía crítica en las aulas? ¿Tienen suficientes recursos?

Si queremos que los profesores sean críticos, hay queformarlos ya sea a través de programas pedagógicos o didácticos.

Y los padres, ¿qué papel juegan para que sus hijos se imbuyan de ese espíritu?

Los padres deberían estar muy implicados en las escuelas. Debe haber un diálogo entre el poder, los padres y las escuelas. Pero no sólo la familia debe implicarse, sino la sociedad.

“Los docentes son un bien común y merecen más respeto que un banquero o un ejecutivo”

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20190506/462061857522/henry-giroux-examenes-roban-imaginacion-alumnos-pedagogia.html

Comparte este contenido:

Educación para la construcción

Por: Arnaldo Esté

Ciertamente las cifras asustan. En todos los niveles y modalidades de la educación formal se reduce tanto la matrícula como el número de docentes.

Pero con todo y lo grave de esas cifras, el problema mayor es del orden ético que atiende a la calidad y propósitos de esa educación en caída. En las escuelas y universidades se siente la pérdida de sentido, de lo que le da cohesión a esos conjuntos sociales. Estudiantes y maestros se preguntan sobre el propósito de seguir en ello.

Los estudiosos de la educación con frecuencia la han ubicado con el término de aparato reproductor, que mantiene el curso de una cultura. Pero aquí hay que cambiar el concepto y concebir la educación, formal e informal, en los términos de un sistema constructivo, de una pedagogía que concibe los aprendizajes como logros de una interacción: educación para construir un país destruido. No para regresar a lo que ya existía como país petrofílico y consumista. Pendiente de gobernantes que en el curso de repartos y corruptelas lo percibían como una permanente cola y maneras del arrime.

La profundización de la democracia, que supone su ejercicio y aprendizaje en las aulas, cultivando la dignidad, la participación, la solidaridad, la diversidad, la continuidad con la naturaleza… es el mejor preventivo contra las dictaduras y la depredación. Supone la transformación de esas aulas, en todos los niveles, en ambientes donde se construyen aprendizajes y competencias con una participación promovida con problemas, discusiones, actividades y trabajo en grupos.

Es una manera de acción social que se aleja y cierra el paso no solo a cualquier autoritarismo, sino que prioriza el trabajo de todos, la producción y la creación.

Más allá de la necesaria interacción política, esto hay que hacerlo. Hay que llevar la discusión sobre el desastre educativo a todo el país yendo más allá de la queja, la denuncia y la protesta hacia la creación de esos ambientes, de otras aulas, de asambleas y reuniones comunitarias donde esa profundización de la democracia se incube y se asuman acciones de proposición y realización, de construcción de la nación.

Esto ha comenzado a ocurrir. He asistido a reuniones y actividades en plazas, universidades, escuelas, centros culturales y deportivos donde germinan tonos optimistas de proposición. Donde se combinan músicas y cantos con severas discusiones que van más allá de las coyunturas políticas o la toma de posición entre ellas: unidad en acciones de creación.

Los economistas de la Asamblea Nacional se han adelantado con una propuesta para la economía, cosa muy interesante. Pero, en mi corto entender de la economía, la encuentro resumida a un conjunto de “medidas” centradas en lo monetario. No le resto importancia a eso, pero cuando hablamos de construcción –y no de reconstrucción– es que hay que hacer mucho más que recoger los pedazos y volverlos a armar con el mismo concepto, con el mismo objeto anterior. No, el objeto anterior ha sido el de una nación que pasó de una condición agraria a una urbanización precipitada sin digerir el necesario salto industrial, en actitudes valores y competencias. En esas condiciones se desarrolla la petrofilia, más generalmente –y superficialmente– llamada rentismo petrolero –de un petróleo, que, por cierto, amenaza con pasar de moda–. Los gobiernos se montaron en eso, utilizando esa mentalidad informal y esos recursos, para comprar conciencias. Así que no se trata solo de medidas monetarias ni de la indispensable contención de la inflación. Hay que cambiar los conceptos y entrar en los niveles éticos del asunto, en otro ethos. Es la formulación de proyectos que busquen y propicien otros valores. Entre ellos, los ya mencionados del trabajo, la creación y la producción. Estas ideas, referidas a lo económico, también son válidas para los otros conjuntos de actitudes y actividades: la salud, la organización del Estado y la sociedad, la comunicación, transportes e infraestructuras.

Todo lo anterior viene a cuento al sentir la vida y hechos de José Antonio Abreu. Soy asiduo a los conciertos dominicales de Quebrada Honda, a los sonidos de miles de jóvenes y suspiros de sus esperanzados parientes.

arnaldoeste@gmail.com

Fuente del Artículo:

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/educacion-para-construccion_229908

Comparte este contenido:

Análisis: La enseñanza del pasado reciente y el aprendizaje de la Historia

Colombia / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Eduardo Escallón / Fuente: Universidad de los Andes

En este texto abordaré el tema de la enseñanza de la historia de Colombia en el marco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en su directa conexión con la construcción de paz en los años por venir. En mi perspectiva —puede haber muchas otras, aun mejores—, esta construcción de paz tiene que ver con el desarrollo de la identidad de los individuos basada en el reconocimiento de las diferencias y enfocada en la capacidad de acción para la redistribución de recursos y oportunidades.

Lo interesante aquí es que la educación es, a la vez, una oportunidad y un recurso cuando ella constituye un proceso de formación integral dirigida al desarrollo de las potencialidades humanas. Pero permítanme ser más preciso al respecto y plantear acá la difícil diferencia entre educación y pedagogía en relación con la idea anterior. Cuando pensamos la formación como oportunidad estamos más en el ámbito de la educación, cuando la entendemos como recurso estamos en el campo de lo pedagógico.

Quiero relacionar el reto de la enseñanza del pasado reciente y la construcción de paz con la formación de maestros. Pues bien, la construcción de paz implica llagar a nuevas síntesis entre las tensiones existentes y más que resistir, nos exige crear. Así que para responder a esa invitación les propongo que tratemos de articular de la mejor manera la educación con la pedagogía. Es decir, que conectemos donde sea viable la política educativa con la práctica docente, el currículo formal con el operativo. ¿Cómo se podría hacer esto?, pues tomándonos en serio lo que nos proponen la Constitución y la ley (como propone la profesora Helena Alviar). Pero cuidado, no estoy diciendo que obedezcamos ciegamente las normas y las leyes, aun siendo ellas injustas, sino que las asumamos y obremos en consecuencia.

Permítanme explicar: para saber cómo debe ser la enseñanza del pasado reciente y la construcción de paz tomemos como política educativa, como currículo formal, la Constitución y la Ley 115. Es decir, enfoquemos el aprendizaje y la enseñanza de la historia a construir aquello que nos propone la Constitución y lograr los fines de la Ley. ¿De qué estoy hablando?

Con seguridad muchos de ustedes tiene presentes dichos fines, así que les pediré que los recuerden y a los que no los conocen, les pediré que se los imaginen, que de acuerdo a todo lo que oyen y leen y ven sobre los debates en educación en Colombia, supongan cuál sería el fin número 1 de la educación según la Ley. Y de paso supongan el dos y el tres.

Pues bien, para sorpresa de muchos de ustedes, el fin número uno no es aprender Matemáticas, Ciencias y Lenguaje para las pruebas estandarizadas. Por el contrario, el primero de nuestros fines es:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

El número dos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Y el número tres. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Como pueden ver no necesitamos formular políticas nuevas, bastaría con que supiéramos dónde, cómo, cuándo y con quién se logra esto en los colegios. Porque el para qué ya lo sabemos: para que las personas seamos capaces de hacer realidad un Estado social de derecho, para que seamos una sociedad democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y en la prevalencia del interés general, qué es lo que propone nuestra Constitución, pero que estamos muy lejos de logar, en parte porque una porción de nuestra sociedad no comprende y no comparte estos conceptos y principios.

Pero si nos tomamos ello en serio, entonces estamos obligados como sociedad a preguntarnos y a responder ¿cuál es la pedagogía que se necesita para lograr esos objetivos de la educación? Es decir, ¿cómo debe ser el currículo operativo? ¿Cómo sería la práctica pedagógica? ¿Existe una pedagogía democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y en la prevalencia del interés general? ¿Cómo sería el maestro agente de esta pedagogía? ¿Cuál su contenido?

Mi respuesta es formar, desarrollar y fortalecer maestros y maestras autónomas que pongan en práctica su saber y su capacidad creadora dentro de un marco de acción político, epistemológico y pedagógico. Para ilustrar esto permítanme exponer mi propuesta como maestro de historia.

Yo creo que una forma de lograr lo anterior es una enseñanza de la historia dirigida a la construcción de conocimiento histórico que deviene en construcción de sujetos históricos.

Para esto, los contenidos producidos por la comisión de verdad no deben ser entendidos como un fin, sino como un medio pedagógico, como fuente. De la misma manera, no debemos separar de forma tajante memoria de historia, porque no todos los estudiantes son reconstructores de memoria, pero si deben conocer nuestro presente histórico. En efecto, podemos diferenciar memoria de la historia oficial. Pero la historia oficial no es la que producen los historiadores profesionales. La historia oficial es la que circula por los medios, la que se narra en las telenovelas, los noticieros, los periódicos, las revistas de farándula y actualidad, los trinos y los memes…

De ahí que el papel del maestro en la enseñanza del pasado reciente y el aprendizaje de la historia implique utilizar la memoria como fuente —no como contenido— para conocer nuestra realidad y contrastar esa historia oficial. Ahora bien, no se trata de convertir a cada estudiante en un historiador, sino que cada estudiante aprenda de la manera como se construye el conocimiento en nuestra área del saber. Por esto es que es importante tener presente que el objetivo último no es saber historia sino saberse sujetos históricos.

En consecuencia, los objetivos de aprendizaje serán unas comprensiones centrales sobre la historia como conocimiento, sobre los procesos sociales del país y sobre el papel de cada uno de los estudiantes como ciudadanos, sujetos activos de derechos.

En particular, en mi experiencia yo planteo dichos objetivos de la siguiente manera: Los estudiantes entenderán:

  • Que la Historia permite conocer el presente a partir de entender el pasado(Vilar). Explica los acontecimientos del pasado a partir de la interpretación de fuentes, datos y evidencias.
  • Que los conflictos entre grupos y sectores sociales son inherentes al movimiento de la historia.
  • Que los conflictos entre grupos y sectores sociales se pueden solucionar de diversas maneras.
  • Que todos somos sujetos históricos: lo que cada uno haga o deje de hacer determina el curso de nuestra realidad presente.

Estos objetivos de aprendizaje permiten planear unidades didácticas en las que los estudiantes tendrán que construir interpretaciones a partir de las fuentes y expresarlas de maneras diversas y apropiadas a sus gustos, intereses y necesidades comunicativas. Para demostrar la comprensión de esos objetivos, los estudiantes tienen que:

  • Identificar, definir y contrastar conceptos como dignidad, democracia, resistencia, opresión, pluralismo, exclusión…
  • Ubicar, analizar y valorar fuentes primarias y secundarias.
  • Reconstruir el proceso a partir de fuentes secundarias (o primarias).
  • Explicar el proceso a partir de contrastar su definición conceptual y el aporte de las fuentes.

Y en los niveles más altos:

  • Argumentar sobre procesos históricos usando conceptos y vocabulario del análisis histórico y fuentes primarias y secundarias.

Todo lo anterior está basado en el principio Vygoskyano de que el aprendizaje precede el desarrollo.

Es decir, que al aprender sobre estos temas y de esta manera, los estudiantes están desarrollando funciones de pensamiento, lenguaje, memoria y emoción, así como su capacidad analítica, reflexiva y crítica.

Otra idea de Vygostky detrás de esto es la construcción de conceptos científicos en el colegio y su relación con los conceptos cotidianos de los estudiantes.

La idea es que si nos tomamos en serio la Constitución y la ley para la enseñanza de la historia de Colombia en el marco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en su directa conexión con la construcción de paz en los años por venir, estamos obligados a innovar pedagógicamente y dejar atrás mucho de lo relacionado con la educación tradicional.

*Este análisis fue presentado durante el panel “En Diálogo: la enseñanza de la historia de Colombia en el marco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Ley que vuelve obligatoria la asignatura de historia”, organizado por la Alta Consejería de los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Fuente del Artículo:

http://uniandes.edu.co/es/noticias/ensenanza-de-historia-colegios

Comparte este contenido:

EE.UU: Nevada charter school applicants come with common goals and some controversies

Ignacio Prado understands the challenge of receiving a quality education. He came to the United States at 10 years old and sat in classrooms as an English Language Learner. A delay in visa paperwork made him late to college, and he finally graduated at 24. That journey is part of what drives his goal today — to build a K-8 charter school known as Futuro Academy on the east side of Las Vegas. “I don’t have any bitterness or resentment, but I think it adds a lot of texture to how hard it was for me to conclude the process of getting an education,” Prado said.

He is one of five applicants hoping to operate a charter school through Nevada’s Achievement School District. Approved operators will be chosen on Tuesday. None or all five could be approved to work with any of the 21 Clark County schools eligible for the new achievement district.

Up to six underperforming schools will be paired with approved operators in the district, which launches next fall. Prado’s unique proposal would create an entirely new school that could draw students from underperforming areas.

The charter applicants generally share one goal: providing quality education in areas that badly need it. Yet some have faced obstacles in other states — non-renewal of charters, questionable financial transactions, and an executive mired in a sexual harassment scandal. Some of the issues stem simply from education officials trying to weave their way through complex networks and associations.

CELERITY

In California, the Celerity Educational Group operates six charter schools in the Los Angeles Unified School District. But in a move that surprised the group, the school board there recently rejected its renewal for two of those schools, Celerity Dyad and Celerity Troika.

Part of the reason: Celerity “intentionally limits transparency and seeks to subvert oversight,” the Charter Schools Division wrote in a report that recommended the denial. Issues arose as the charter office tried to wade through the relationships between Celerity Educational Group, Celerity Global Development and Celerity Development LLC.

Finance and governance documents that the board requested were either partial or inadequate, according to the report. But those two schools have enjoyed great success in Los Angeles — both have performed better than district and area schools in state assessments, according to the report. Celerity Educational Group is appealing the denial to the California State Board of Education, and also anticipates approval of two new schools in the state, said Regional Vice President Craig Knotts.

Celerity Educational Group and Celerity Global are two separate entities, he explained, although there are contracts between the two for services. In Nevada, the group hopes to bring an individualized learning approach. “We believe that kids, every single child, can achieve at a very high level,” Knotts said. “But in order to achieve at a very high level, they need to be in a nurturing environment with high expectations.”

Celerity has already received a $854,000 federal charter school grant that could boost the creation of the program if approved. Futuro Academy also received about $822,000.

ASPIRA OF PENNSYLVANIA

In Philadelphia, ASPIRA of Pennsylvania has been tangled in controversy since a Fox 29 television report revealed that the charter school operator settled a sexual harassment case from one of its employees. Former Chief Academic Officer Evelyn Nunez filed a sexual harassment claim, arguing that she was demoted, in part, because she rejected sexual advances from ASPIRA of PA President Alfredo Calderon, according to Fox 29. Also, two of ASPIRA’s charter schools could close over issues with transparency and financial transactions. Chief Operating Officer Thomas Darden said the organization has brought in a new financial team and is addressing concerns of Philadelphia’s Charter Schools Office.

Some of those issues would not occur in Clark County, Darden explained, because of a different setup. Each ASPIRA school in Pennsylvania contracts individually with ASPIRA of Pennsylvania, which operates as a charter management organization, he said. In Clark County, one local board of trustees would oversee all ASPIRA schools.

In a statement, ASPIRA said it could not discuss details of the sexual harassment matter. “Under Mr. Calderon’s leadership, ASPIRA’s students have made steady academic progress in schools that are better equipped and far safer than ever before,” the statement reads. “What’s more, under Mr. Calderon’s leadership ASPIRA has hired women in key leadership positions throughout the organization, and it has established a strict no-tolerance policy with respect to discrimination of any kind.”

PATHWAYS IN EDUCATION

Pathways in Education hopes to work with students at risk of dropping out. “We really partner with the district to say ‘OK, you’ve got this group of students or student who’s got this issue, or maybe who’s just coming out of the juvenile justice system,” said Cheri Shannon, senior director of charter development. “‘We’ve got a place for them that could get them an education, get them caught up in their credits, and send them back to you.’”

With a high dropout rate, Shannon said the group sees a great need in Nevada — particularly in Clark County. But a previous 2006 audit also questioned financial transactions between Pathways in Education and Options for Youth, both nonprofit charter operators that are run by the family of John and Joan Hall, former California educators. Both are also managed by Pathways Management Group.

The audit, commissioned by the superintendent of public instruction, questioned a $10.8 million donation that OFY gave to Pathways in Education, arguing that it did not spend much of that amount on programs for California youth.

The audit noted that Pathways created a for-profit organization, R3 Learning Solutions, that appeared to be specifically created to use the donation to purchase OFY’s curricula assets. The audit team found no evidence that the purchase occurred, but still expressed concerns. But the entities mentioned in the audit, including the for-profit Opportunities for Learning also run by a Hall family member, are asserting that the audit is incorrect in a legal matter still in the court system, according to Pathways Management Group’s general counsel Gail Cooper.

The audit concluded that the state may have overpaid those groups by over $35 million. Cooper stressed that those entities are separate from anything that would open in Nevada. Applicants chosen on Tuesday will have been through a vetting process that included nine national charter school experts, requests for supplemental information, and interviews, according to Achievement School District Superintendent Jana Wilcox Lavin. She declined to comment on the applicants before they are approved. Achievement schools will be chosen in February.

Tomado de: http://www.reviewjournal.com/news/education/nevada-charter-school-applicants-come-common-goals-and-some-controversies

Comparte este contenido:

Revolutionary Critical Pedagogy and the Struggle against Capital Today: An Interview with Peter McLaren

Interview by: Derek R. Ford

Resumen:

Peter es un amigo cercano, compañero y mentor mío. Él generosamente accedió a participar en un diálogo conmigo en medio de su apretada agenda de verano (que tiene un terrible tiempo diciendo «no» a los jóvenes investigadores y activistas). En este diálogo se habla de su viaje personal, académica, política y activista, frente a algunos de los temas de su próximo libro, pedagogía de la Insurrección , explorar la internacionalización de la pedagogía crítica, y examinar lo que se viene para la pedagogía crítica y la izquierda revolucionaria.

Derek Ford : Saludos, Peter! Muchas gracias por tomarse el tiempo de su apretada para esta entrevista con el Instituto de Hampton . Me pregunto si podemos iniciar la conversación con el lugar donde estás ahora, en China. Usted puede decirnos un poco acerca de lo que está haciendo allí, y cómo y por qué es que el activista y el trabajo académico se ha llevado cada vez más a la arena internacional?

Peter McLaren : Gracias por iniciar esta conversación, Derek, siempre es un placer. Para responder a su pregunta voy a tener que cavar un poco hacia atrás. Porque así como un joven y relativamente inexperto slatternly la cuestión de la opresión y la explotación era de grave discernimiento para mí.Trazo esta preocupación al destino económico sufrido por mi padre, que como vendedor de fondo de pantalla de la clase obrera antes de ir al extranjero durante 6 años para luchar contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, que se encuentra a sí mismo en el paro después de haber sido despedido de un cargo directivo aterrizó en una empresa internacional de la electrónica, una vez terminada la guerra. El trauma grave sufrido por mi familia durante este período se quedó conmigo desde mis años de adolescencia en mis veinte años de edad, y después de mi primer matrimonio cayó debido aparte, en parte, a las presiones financieras, decidí que la enseñanza me ofreció la oportunidad de probar mis habilidades interpersonales y la creatividad, liberar espacio pedagógico para el examen de las tendencias sociales alarmantes del día, así como tratar de hacer una diferencia positiva en la vida de las personas jóvenes-y al mismo tiempo disfrutar de cierta seguridad financiera. Eso fue 1.974.

Siempre había percibido tan banal más de lo que estaba destinado a provocar mi interés y la atención en el mundo de la cultura de la mercancía y en su mayor parte se negó a responder a las invitaciones para participar en el sueño suburbano. Así en 1968, tomé la decisión de hacer dedo a San Francisco y Los Ángeles en 1968, un año después de que el estratificado del «verano del amor», y participar en las manifestaciones contra la guerra de Vietnam, así como hacer uso de la química y cultural las ofertas de la era psicodélica que estaba en plena floración en el momento. Ese fue mi primer viaje internacional, sin juego de palabras. Me dio la oportunidad de conocer y explorar el espacio interior con Timothy Leary, y para que mi poesía tutelado por Allen Ginsberg. Volví a Canadá para terminar mi licenciatura en teatro isabelino, y finalmente encontré la enseñanza de la escuela primaria en el mayor complejo de viviendas públicas en Canadá, que se encuentra en el corredor Jane-Finch de Toronto.

Después de publicar un libro sobre mis experiencias de enseñanza en 1980, que aumentaron con el número 7 de las listas de mejor vendidos en Canadá, y terminando mi doctorado en 1984, probé la enseñanza universitaria durante un año, pero mi contrato no fue renovado el año siguiente, por razones políticas que es probable que pueda imaginar. Afortunadamente, Henry Giroux había visto algunos de mis escritos y me invitó a unirse a él en la Universidad Miami de Ohio (Henry había sido despedido de la Universidad de Boston en 1983 por el presidente de la universidad reaccionaria, John Silber, en un caso de tenencia de la señal) para crear el primer culturales centro de estudios de la educación en los EE.UU. en el momento. Así, en 1985, me dirijo a los EE.UU. en el que se han basado desde entonces.Mi primera invitación formal para hablar a nivel internacional vino de uno de mis mentores, el educador de renombre, Paulo Freire, que no sólo le dio a mi trabajo de apoyo temprano, pero proporcionan oportunidades para mí viajar fuera de los EE.UU.

Paulo me invitó en 1987 a hablar en La Habana, Cuba, en una conferencia internacional, y fue allí donde hice amigos con académicos y activistas en Cuba, así como con los visitantes de Brasil y México. Mi trabajo finalmente llamó la atención de algunos educadores radicales en el norte de México y se estableció el Instituto McLaren de Pedagogía Crítica y Educación Popular en 2007. A partir de ahí me fui a presentar mi trabajo y construir conexiones y redes, en Colombia, Argentina, Brasil y Puerto Rico en su mayoría y, a continuación, en torno a mediados de la década de 1990 comenzó mi trabajo para captar la atención de los educadores marxistas en el Reino Unido, y más tarde en Turquía, Grecia, Taiwán, Polonia, Hungría, Alemania, Pakistán, India, Palestina ocupada (conocido también como «Israel»), Palestina adecuada, Croacia, Serbia y otros países que tenían grupos, grandes y pequeñas, interesados en la pedagogía crítica. Uno de mis libros, vida en las escuelas, fue traducido al ruso como un premio por venir en el puesto 11 en una encuesta internacional realizada en Moscú en relación con los 12 libros de educación más significativos escrito hasta la fecha.

Ford : Y también se ha trabajado en estrecha colaboración con la Revolución Bolivariana en Venezuela, ¿correcto?

McLaren : Sí, con el tiempo, me invitaron a ayudar a la pedagogía crítica se integran más a la revolución bolivariana en Venezuela. Después de reunirse con Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores, me di cuenta de que ninguna revolución podría existir aisladamente. Esa reunión me inspiró además establecer el mayor número de relaciones con los grupos radicales como pude con la idea de convertir la pedagogía crítica en un movimiento social transnacional. Con el tiempo mi trabajo atrajo el interés de noreste de China, donde iba a conocer a mi esposa Wang Yan, y he sido invitado para servir como director honorario de un centro para el estudio de la educación crítica, que esperamos conseguir de la tierra en el otoño.

Me retiré de la UCLA con el fin de tomar una posición en el Condado de Orange (sí, detrás de la cortina naranja) cuando un grupo de educadores de Freire en la Universidad de Chapman me invitó a tratar de hacer una diferencia en su programa de doctorado en esta parte muy conservadora de California .Como alguien cuya vida siempre ha sido una batalla cuesta arriba, saboreé la oportunidad. Para ser honesto, no puedo explicar lo que la lucha va todavía; que es demasiado pronto. He pasado el tiempo como la facultad y en visitar las capacidades en diversas instituciones académicas durante más de cuarenta años. He conocido a grandes eruditos y activistas de todo el mundo que admiro mucho que han logrado hacer un buen trabajo dentro de la academia. Durante este tiempo también he oído un montón de historias de horror que fueron documentados en un libro que co-editado con Richard Kahn, Steve y Tony Mejor Nocella llama represión académico . Pero te puedo decir que estar en Chapman ha devuelto la fe en que la vida académica puede ser algo más que nadar con los tiburones y ser moralmente sofocado por un grupo de auto-engrandecimiento, los egos de justicia propia y el poder de captación alimentados por un arribismo rampante y está dispuesto a hacer cualquier cosa para aumentar su poder y prestigio, incluyendo la venta de sus colegas.

Ford : Me parece que este proceso de internacionalización ha ido acompañada de una radicalización de su pensamiento y activismo. ¿Puede hablar un poco acerca de eso? En particular, me gustaría saber cuál es el histórico, material y factores teóricos que se han contribuido a esta radicalización.

McLaren : Por supuesto, gran parte de mi viaje y la formación tiene que ver con el desarrollo de un marco teórico y la línea política de la marcha. Voy a discutir ese camino en breve. Pero viajar y conocer activistas mucho más valiente y políticamente astuto de lo que me dio momentos de claridad y reflexión. Y la satisfacción de las personas -algunas de renombre y algunos desconocido que habían forjado sus vidas en el calor de la lucha me dio una pausa para pensar en la cantidad que realmente se puede aprender de los libros por sí solos.

Ford : ¿Son momentos hay particulares que usted recuerda?

McLaren : Absolutamente: visita a Alemania del Este poco después de la caída del muro, cuando las universidades estaban disparando profesores marxistas y su sustitución por los teóricos críticos de Alemania Occidental; visitar Rusia durante su transición formal al capitalismo y mirando a la gente a través limpian los contenedores de basura para encontrar comida; permanecer en Cuba con el equipo de boxeo Soviética en el viejo hotel Capri; visitar el Museo de la Revolución en La Habana Vieja y pasar horas hablando con Aleida Guevara sobre su padre (con la ayuda de un traductor ya que mi español es muy malo); Paulo Freire asistir a una de mis conferencias en Brasil y tratando de ayudar a un traductor frustrado que estaba luchando con mi prosa poco ortodoxo; el cumplimiento de Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores y escuchar para animarle una secretaria de la oficina para volver a la universidad; hablando a 25.000 maestros protestan en Morelia, Michoacán; el cumplimiento de López Obrador en México; llorando junto a los hijos e hijas de los desaparecidos en Rosario, Argentina, víctimas de la Guerra Sucia La; escuchar a Ernesto Cardenal llamar a Hugo Chávez un profeta durante una transmisión en vivo de Aló Presidente fuera de Caracas; volando en un avión de la Guardia Nacional de Venezuela, como parte de una gira de apoyo a la revolución y viendo los dos pilotos jóvenes, sus ametralladoras en el suelo de la cabina, tratando de averiguar dónde se encuentra la pista de aterrizaje; Hasta siempre comandante cantar junto con los trabajadores de la fábrica en los autobuses que rugen a través del campo venezolano en apoyo de La Revolución Bolivariana; el cumplimiento de las Madres de Plaza de Mayo que me visitó durante una ceremonia en Buenos Aires;hablando en una conferencia en Morelia cuando La Familia Michoacana atacó la ciudad, el establecimiento de autobuses de pasajeros en el fuego para bloquear las salidas fuera de la ciudad y ser salvado de peligro por un taxista radical que fue capaz de sacarme de forma segura al aeropuerto;De repente me encontraba lista como «el profesor más peligrosa de la UCLA por una organización de derecha respaldado con dólares republicanos que se ofreció a pagar los estudiantes 100 dólares para grabar el sonido en secreto mis clases y 50 dólares para proporcionar notas de mis conferencias (había 30 profesores que fueron blanco) y encontrar algunas condenas oficiales de esta acción por parte de grupos de maestros norteamericanos en contraste con vigorosa defensa de mi trabajo de las organizaciones educativas de América Latina; conversar con el jefe de un sindicato de maestros en Bogotá acerca de cómo habían sido asesinados ex líderes de la unión y que él estaba completamente preparado para morir en la lucha para ayudar a educar a los jóvenes de Colombia; le está pidiendo a hablar en una escuela fuera de Medellín, Colombia, y el uso de un discurso muy de ultra izquierda en mi charla, y luego ser suavemente reprendido de que un militante tales el lenguaje puede llegar a los estudiantes y profesores asesinados como cuando la comunidad en la que se encuentra la escuela fue atacada varios años antes por helicópteros de combate, miles de soldados, seguidos por una ola de asesinatos paramilitares; siendo humillado por la dedicación de activistas de todo el mundo que arriesgar la vida cotidiana, mientras que yo soy capaz de regresar a la comodidad de mi trabajo y de vuelta a casa en los Estados Unidos.

Esos momentos se congelan en la memoria y se convierten en parte de los estratos emocional de mi trabajo. Forman sus propias vías para el corazón y por supuesto se enredan con los trabajos en teoría un tipo de dialéctica entre la cabeza y el corazón que me ha persuadido a lo largo de los años que nos enfrentamos otra opción que una alternativa socialista al capitalismo la producción de valor. Sin embargo, al citar estos ejemplos, soy consciente del peligro de caer en una euforia muy simplificada y acrítica a menudo relacionada con las políticas de la memoria que se pueden superponer contradicciones que he observado en muchos de estos lugares.

Cuando era un adolescente me he inspirado en las obras de William Blake, Dylan Thomas, Shakespeare, Milton, Chaucer, la nueva crítica de Northrop Frye. A finales de 1960 y principios de 1970 me convierto influenciado por los poetas beat, el Renacimiento y obras de James Baldwin y WEB Du Bois Harlem. Luego, por supuesto, no era el movimiento del Poder Negro y las obras de Angela Davis, Malcolm X, Amiri Baraka (Leroy Jones) y otros. Los escritos de Margaret Randal eran ciertamente una influencia. Ahora, Derek, es necesario comprender que este cambio de la literatura clásica a las obras más radicales no fue fácil. Mis padres eran muy conservadores. Mi padre estaba en la Royal Canadian Ingenieros durante la Segunda Guerra Mundial y fue miembro del partido conservador en Canadá. Mi tío, Terry Goddard, fue un héroe en la Marina Real y voló su Fairey Swordfish de la Real Arco y desactivado el acorazado alemán Bismark con una huelga de torpedo.Estaba menospreciado por convertirse en un hippie, y yo era un marginado entre los de mi familia más grande de primos, tíos y tías (que no quiere decir que no estaba orgulloso del servicio de mi padre en la guerra, o de servicio distinguido de mi tío Medalla puestas en él por el rey George VI (El discurso del rey) – yo estaba muy orgulloso de los dos). Mis dos mejores amigos se suicidaron durante esos años de rebelión, y por el tiempo más largo que se sentían culpables de que había sobrevivido a los años 1960 tumultuosos sin mis amigos más cercanos.

Ford : Sí, lo político y lo personal …

McLaren : Ciertamente. Siempre hay luchas personales que los cambios en las perspectivas políticas de la sombra. Creo que es importante reconocer, también, que la teoría no acaba de llegar a usted a través de libros por sí solos sino a través de un compromiso con los autores, si se tiene la suerte de hacerlo. Tuve la suerte de que en mi formación temprana hubo estudiosos que tomaron el tiempo para reconocer mi interés en su trabajo-Me impresionó, por ejemplo, que Michel Foucault me dio la hora del día durante una clase suya que audité mientras que una estudiante de doctorado en Toronto; había otros, también, que era amable y hospitalario y paciente con mis quesitons ingenuos: Jean Francois Lyotard, Anthony Wilden, y Ernesto Laclau se destacan. Que estaban dispuestos a participar conmigo, aunque sea brevemente, en persona, mientras que yo era un joven estudioso, sin duda influyó en mi primer periodo «postmodernismo crítico» desde mediados de la década de 1980 a principios de 1990 ya que estaba más inclinado a gravitar a su trabajo después de haber conversaciones con ellos. Henry Giroux era otro experto que me hizo amigo principios de cuando yo era un estudiante de doctorado y más tarde tuve la oportunidad suerte de trabajar con Henry durante ocho años muy productivos en la Universidad Miami de Ohio. Tutoría de Stanley Aronowitz fue significativa en mi formación de izquierda temprano. Así que debo mucho de mi orientación, tanto en mi periodo posmoderno y en mi actual trabajo de marxista de la bondad de las personas que estaban humilde y amable lo suficiente como para hacerse amigo de un académico relativamente desconocido de El Norte.

Una de las mayores influencias en mi otro trabajo de Paulo Freire y la vida y el legado del Che Guevara ha sido el estudioso marxista formidable y activista, Peter Hudis. Peter fue secretario de Raya Dunayevskaya, quien se desempeñó como traductor de la lengua rusa de León Trotsky en 1937, regresando varios años antes de su asesinato en Coyoacán, México en la teoría del capitalismo de Estado de Raya 1940. tenido un gran impacto en mi trabajo. Lo mismo hicieron los escritos de Masud Zavarzadeh y Teresa Ebert. Debo mencionar, de paso, otro momento en el que se destaca para mí.Tres educadores marxistas en el Reino Unido-Mike Cole, Dave Hill, y Glenn Rikowski-vieron el potencial en mi trabajo temprano posmodernista crítica, pero también fueron muy críticos de la misma desde sus propias perspectivas marxistas. Se llevaron a tiempo para participar personalmente mi trabajo y, finalmente, que se convirtieron en compañeros cercanos. He aprendido mucho de ellos. E. San Juan es otro experto a quien tuve la suerte de conocer en un número de ocasiones y su crítica de los estudios culturales sin duda ha tenido un impacto considerable en mi trabajo. Mientras estaba en Venezuela, tuve la oportunidad de pasar tiempo con Marta Harnecker y Michael Lebowitz y encontré mucho que admirar en su trabajo. McLaren Instituto de Pedagogía Crítica ha traído tanto Marta Harnecker y Peter Hudis para hacer frente a nuestra Volver anual de una conferencia de Marx de que llevamos a cabo en diferentes ciudades de México cada año, junto con estudiosos como Atilio Boron y Enrique Dussel. El Internet ha hecho mucho más fácil para los eruditos y activistas de conectar unos con otros en persona, pero teniendo en cuenta el volumen de consultas que recibo cada día, puedo entender plenamente lo difícil que es para responder personalmente a cada ciernes joven de izquierda con una cubo lleno de preguntas apremiantes.

Ford : Dada esta trayectoria política y personal, ¿cómo ahora se identifica?

McLaren : Me describo como humanista marxista y comparten una afinidad con la organización Marxista Internacional Humanista. También trabajo en el campo de la teología de la liberación y, más recientemente, esta influencia ha comenzado a aparecer en mi trabajo. Algunos han descrito mi trabajo como comunismo cristiano y esto no es una descripción inexacta. Lo que mi trabajo intenta hacer es desarrollar una filosofía de la praxis, basada en una comprensión hegeliana-marxista de la historia y la política. Esta es la profunda corriente subterránea que impulsa mi pedagogía crítica revolucionaria, y funciona muy bien con un enfoque de Freire que fue muy influenciado por la dialéctica de lo concreto, de Karel Kosik. Funciona bien con la comprensión de Marx de la praxis revolucionaria.

Ford : Yo diría que su pensamiento también ha radicalizado en respuesta a la despolitización de bases de la educación. Uno de los frentes de batalla en su trabajo ha sido en el campo de las bases de la educación, y una de las principales líneas de demarcación ha sido de entre el post-estructuralismo y el marxismo, o el materialismo histórico. Esta es la razón por eruditos como Ebert y Rikowski eran tan importantes para su desarrollo como un erudito y, como usted ha dicho, a su descanso de la posmodernidad crítica. Me gustaría saber qué tendencias teóricas o políticas que se ven como nuestros principales adversarios en fundamentos de la educación hoy en día?

McLaren : Derek, yo prefiero la adversidad plazo a los adversarios, ya que creo que los problemas en los fundamentos de la educación es una condición que se puede encontrar no sólo entre los postestructuralistas o posmodernos, pero incrustado dentro de la cuestión axial: ¿Qué clase social hacen los teóricos centrales estudiado en cursos de fundaciones representan?

Ford : Sí, sin duda que el fraseo enfatiza más adecuadamente la naturaleza estructural de esta manifestación de la lucha de clases.

McLaren : Por lo tanto, en la educación hay tres enfoques fundamentales en el razonamiento filosófico: el esencialismo, perennialismo, y el progresismo, y el foco hoy en día entre la izquierda educativa es principalmente en los progresistas progresismo-romántica y progresistas pragmáticos (para usar términos desarrollados por Richard Quantz), y en mis observaciones a lo largo de los años, el marxismo por lo general entra en escena durante las discusiones de las distintas ideologías políticas y económicas dentro de la coalición progresista. Por eso es importante para mí dirigirme a la siguiente pregunta a los estudiantes de la educación: ¿En qué medida estos pensadores progresistas creen que su trabajo se eleva por encima de los antagonismos de clase reinantes de la austeridad capitalismo transnacional?

La mayoría de los estudiantes probablemente creen que las teorías que estudian están relativamente libres de las determinaciones de clase, y que debe ser una señal para nosotros como educadores críticos, una advertencia acerca de cómo y por qué ciertas teorías han hecho un hueco en el plan de estudios oficial. Para mí, el reto inmediato es localizar el trabajo teórico y filosófico político dentro de una visión o proyecto de emancipación más grande. Ideas-que bajo ciertas condiciones, sin duda pueden ejercer un material de fuerza están siempre situados en entornos particulares. Estos ajustes siempre están condicionadas por la superestructura ideológica y política, la coyuntura histórica en la que se produjeron y en el que están ahora estudiados, y la estructura económica y social. Tenemos que entender cómo posibilidades desencadenadas por las teorías que estudiamos pueden ser transformados en artículos de primera necesidad y para que eso ocurra necesitamos examinar nuestra actual coyuntura dialécticamente, porque las condiciones sociales e ideologías informan recíprocamente entre sí; se enredan y en gran medida mutuamente constitutivos, y claramente nunca son estáticas o eterna. Siendo ese el caso, tenemos que preguntarnos: ¿Cuáles son las posibilidades objetivas en este momento histórico determinado por el socialismo para convertirse en una posibilidad viable? Como educadora socialista, que se convierte en la cuestión fundamental. Eso significa ayudar a nuestros estudiantes a navegar más allá de los falsos dualismos y abstracciones, entre el pensamiento y la acción, teoría y práctica y es aquí que una dialéctica marxista es importante, particularmente el concepto de la praxis.

Uno de los objetivos principales se puede poner de esta manera: ¿Cómo podemos ayudar a la clase obrera toma conciencia de sí mismo y de su papel universal en una revolución permanente? La consideración muy importante aquí es lo que el punto de vista que tomamos cuando nos movemos de simplemente interpretar el mundo para cambiarlo, cuando nos movemos desde el indicativo al imperativo. Todo esto, por supuesto, es alimentada por el compromiso y el compromiso se basa en ser capaz de asumir el punto de vista de los oprimidos, el subalterno. ¿Educamos a nuestros maestros discutiendo autores que colocan a sí mismos en las perspectivas de clase del proletariado, el cognitariado, o el precariado? Paulo Freire, Howard Zinn, Frantz Fanon y el Che Guevara todos lo hacen. Pero eso no significa sólo leemos autores de la clase trabajadora o autores afines a la clase trabajadora? Por supuesto no. Pero tenemos que enseñar a los estudiantes a considerar la forma propia posicionalidad clase de un autor influye en su trabajo. Con el tiempo, y durante años de deliberación, llegué a comprender el pensamiento postmoderno y el liberalismo reformista incrustado en el trabajo de algunos teóricos críticos como Habermas y en la obra de John Dewey como insuficiente para desafiar el monstruo del capitalismo transnacional. protesta voluptuosa de Rousseau estaba en contra de las instituciones sociales inicuas viles y dominados por los capitalistas. Apostó que si las contradicciones sociales que se derivan de estas instituciones podrían ser abolidas o severamente atenuadas, entonces no habría mayor posibilidad de que la libertad y la soberanía.

Sin embargo, como Istvan Meszaros señaló, Rousseau no podía abstenerse de idealizar las condiciones mismas contra la que presentó las alternativas ya que estaba claro que las contradicciones que condenados fueron integrados dentro de las condiciones objetivas de la sociedad capitalista. Después de todo, Rousseau considera propiedad privada para ser uno de los fundamentos últimos de la vida civilizada. Muchos teóricos bien intencionados idealizan las condiciones mismas de la alienación y la atomización que clamar contra, afirmando lo que originalmente destinados para negar y lo hacen mediante el empleo de los ideales morales abstractos para desafiar lo que son sistemas esencialmente económicas de explotación y por lo tanto dejar de mediar en sus ideas a la base material de la sociedad (es decir, las relaciones sociales de producción, así como las relaciones humanas determinadas). La única forma de salir de este callejón sin salida en el que un solo interés se estableció en contra de otro en lucha permanente es a través de un análisis materialista dialéctico.Vemos una situación similar en el Marcuse más tarde, cuando se hizo más interesado en el desarrollo de la ontología hegeliana de su dialéctica, que lo obligó a una ontología estética marcada por una antinómica (neo-kantiana) callejón sin salida en el que su crítica vacillated entre los polos considerado como independiente en lugar de internos relacionados, la prevención de Marcuse de forjar un camino hacia adelante a la transformación.

Mientras que a principios de Gran Rechazo de Marcuse se basaba en la noción hegeliana de la negatividad que un positivo está constituido como el viejo está siendo negada, Marcuse tendía a veces para separar lo normativo y lo descriptivo, permaneciendo así en el esclavo de la kantiana debiera o un indeterminado lugar que una negación determinada, carece en última instancia los universales emancipatorios concretos de Marx. Esto, por supuesto, se refiere a la crítica de Marcuse de Dunayevskaya, cuando se acusa a Marcuse de ver la idea absoluta de Hegel como una totalidad cerrada cuando Dunayevskaya lo vio como conteniendo la oposición más alta dentro de sí misma, una dialéctica de la negatividad que sirve como el elemento vital de la trascendencia, una lugar de auto-movimiento en el que las contradicciones no pueden ser despedidos sin causar daño o adventicia reconcilian o cancelados. Para Dunayevskaya, la negatividad absoluta constituido importantes nuevos comienzos para el pensamiento revolucionario. Pero esto no es despedir a la importante labor de Marcuse. Como Charles Reitz señala, la obra de Marcuse contribuyó de manera importante a una filosofía de trabajo, que reconoce el papel central y transformador de la mano de obra en la vida humana. El punto que estoy tratando de hacer es que incluso dentro del campo de la pedagogía crítica existe una renuencia estudiada cuando se trata de hacer frente a la transformación de la mano de obra excedente en capital privado. Una vez más, volvemos a mi pregunta anterior: ¿Qué teóricos de la educación representan por sus ideas? Esto no es poca cosa en un momento en que estamos presenciando el aumento descomunal de los aparatos del estado transnacionales, redes entrelazadas de los Estados nacionales y las instituciones supranacionales y transnacionales que los combustibles de la nueva clase dominante mundial, una clase que tiene la intención de superceding acumulación nacional. O, como señala William I. Robinson a cabo, en un momento de reestructuración capitalista, reorganización y renovación, la producción de una nueva clase transnacional basado en la desregulación, informalización, desindicalización y la flexibilidad de la mano de obra, creando enormes ejércitos de precariats y nuevas estrategias por la transnacional élites para contener la rebelión real y potencial de las masas empobrecidas.

Ford : Y lo que es las dos preguntas irremediablemente conectados de manera de entender y combatir esta nueva clase capitalista transnacional, sí?

McLaren : Derecha, y en este momento los colegios de cursos de formación que tratan de ser radical suele seguir adelante con fuertes dosis de Foucault, Holloway, Deleuze, Hardt, Negri y Said. Tales cursos de la fundación de las escuelas de educación tienden a centrarse en el marxismo autónomo, poscolonialismo, y la importancia estratégica de la revolución autolimitada. En conjunto, esto constituye un rechazo del marxismo y de la revolución y la afirmación de una posición que apoya la reforma laboral, pero no aboga derrocar el poder estatal. En este caso, el horizonte utópico del marxismo a menudo se combina con la represión, algo que es probable que conduzca al gulag. Kevin Anderson y Peter Hudis han escrito sobre esto y yo estoy de acuerdo con ellos. Hay un serio problema con el rechazo de Foucault de la concepción marxista de la falsa conciencia a favor de una vista en la que el poder es productiva y permitiendo más que represiva; el poder es algo que, según Foucault, produce realidades alternativas.

humanismo de Marx se mantiene en sospechoso como Promethean dentro de la cual está incrustada una arrogancia colonial. Con Foucault no existe un locus principal de energía que debe ser desafiada, y por lo tanto ningún concepto de la liberación o emancipación es posible, sólo la posibilidad más truncada de potencia desafiante como formas de micro-resistencia. Kevin Anderson sostiene que una situación similar se refleja en la política Hardt y Negri de diferencia, donde las luchas globales son vistos como inconmensurable en la medida en que sólo pueden ser cuestionadas en cuanto a la ausencia localizada bio-eléctrico de cualquier filosofía o la organización unificada. Anderson señala que Hart y Negri proponen una alternativa unilateral por la elección de permanecer en el plano de inmanencia o dentro de la realidad social dada como un punto de resistencia, prefiriendo tomar su inspiración de un mundo pre-hegeliano cortada de la dialéctica y dejando de lado así la positiva contenida en el negativo. Mientras que puedo de acuerdo en que la clase obrera es inmanente al capital, también sostengo que también puede convertirse en una fuerza de trascendencia, ya que el futuro siempre está contenida en el presente. Esto no quiere decir que reducir todo a la lucha de clases proletaria. humanistas marxistas abrazan con fuerza luchas en torno a la raza, la discapacidad, el género y la sexualidad, sino que lo hacen dentro de una praxis revolucionaria que es capaz de superar el capitalismo y la construcción de un universo social fuera de la forma del valor del trabajo. Tengo fe en que la gente puede superar el capitalismo a través de su propia praxis emancipatoria, como las personas cambian la sociedad y cambiar su propia conciencia al mismo tiempo.

Ford : Y esto nos lleva a la cuestión de la conciencia, que siempre ha sido una preocupación central de la pedagogía crítica. ¿Cuál es su posición aquí, en lo que respecta al papel de la conciencia en la lucha y como un objeto educativo de transformación?

McLaren : Aquí, yo estoy de acuerdo con el estrés del Che en la lucha de la conciencia humana contra la alienación y creemos que esto es necesario con el fin de crear un mundo más humano, radical e igualitaria. No soy reacio a decir que la creación del socialismo es un acto heroico. Después de todo, el régimen capitalista es brutal, como la vida social en los EE.UU. ahora refleja la huella del capitalismo austeridad y el mundo está siendo llevado a un punto de inflexión ecológica como cambios cuantitativos se están transformando en cambios cualitativos. Garry Leech llama capitalismo una forma de genocidio – por lo que están luchando contra la triple amenaza de genocidio, ecocidio y epistemicidio – este último se refiere a la destrucción de las comunidades indígenas y sus lenguas y su forma de vida, sus cosmovisiones, sus ecologías de la mente. Un amigo mío en el Instituto McLaren de Pedagogía Crítica estaba hablando con un líder de grupo indígena que le dijo que la comunidad ha decidido no reproducir los nuevos miembros, que quieren que se extingan, la vida es muy difícil, a devastaing sin descanso para que puedan seguir adelante. El capitalismo ha asumido el rictus mofándose de la Parca a medida que avanzamos inexorablemente hacia un estado de vigilancia militarizada y su degeneración fatal en las formas de autoridad que sólo se puede comparar con el fascismo.

Debemos rechazar rotundamente las llamadas leyes económicas de un sistema orientado al crecimiento, donde se reduce toda la actividad de beneficiarse cálculos y toda la vida se cuantifica y se convirtió en piedra. Por lo tanto, no elija Reemplazar la ecología de mercado capitalista. Nuestra atención se centra en el valor de uso, no el valor de cambio. La totalidad histórica no es estática, coyunturas cambia y porque la historia no es independiente de la voluntad y de la acción humana que debe resolver en cada momento de la historia para convertir la espontaneidad de las masas en la conciencia, en la conciencia crítica, tomando el socialismo como una idea-fuerza para crear condiciones para la revolución ecológica, por la igualdad económica, para un universo social fuera de la forma del valor del capital, donde podemos crear una sociedad libre de necesidad y ausente del racismo, el sexismo, el patriarcado, la supremacía blanca y el militarismo. Esto lo hacemos a través del acercamiento a la población, mediante la adopción de sus preocupaciones individuales y personales sobre la vida familiar, tales como seguro de salud, la seguridad laboral, la violencia, el racismo y la coexistencia significativa con sus vecinos, y la conexión de sus luchas personales a las grandes estructuras de opresión y la explotación de austeridad en el capitalismo de hoy.

Ford : el rebobinar un poco a sus observaciones en la comprensión y la lucha contra las manifestaciones actuales de la capital, vamos a cambiar ahora a su trabajo reciente. ¿No tienes un nuevo libro que está a punto de golpear las prensas?

McLaren : Sí, lo hago, titula La pedagogía de la Insurrección: A partir de la resurrección de la revolución , y es el centro de mi proyecto en curso de desarrollar una pedagogía de la revolución transnacional. Ofrezco un análisis del impacto del capitalismo transnacional en la educación, especialmente la educación de Estados Unidos, incluyendo los efectos devastadores de diversas iniciativas corporativas de privatización de las escuelas. Discuto lo que yo creo que los problemas más acuciantes y debates en la educación hoy en día, incluyendo los avances en ecopedagogía, expansión y profundización de las ideas que he estado desarrollando bajo el nombre de «pedagogía crítica revolucionaria». Se incluye un capítulo en el que embrago en una crítica enérgica de las nuevas tecnologías digitales. También discuto figuras históricas que han sido crucificados en los medios de Estados Unidos, pero que merecen una consideración más seria y simpático, por sus contribuciones a la liberación y la emancipación de la humanidad-Paulo Freire, el Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez. Pero la pieza central del libro es un capítulo llamado camarada Jesús, que concluye con una discusión de la violencia.

Ford : Interesante. Estoy seguro de que algunas personas podrían a primera vista ser un poco sorprendido de verte hablar de Jesús. ¿Se puede hablar más acerca de su interés allí y el trabajo teórico y práctico que lo hace?

McLaren : Por supuesto. Mi premisa básica, y ciertamente no es original pero que se abominaba constantemente por el corporativo de medios de comunicación es que ha habido una traición flagrante de doctrina en tanto la enseñanza cristiana, un transgiversation profunda cuando se trata de la logia más auténtico de Jesús, el de la enseñanza comunismo. Ha habido algunas excepciones a esta traición, por ejemplo, la teología de la liberación y espiritualidad crítica. Pero para mí está claro a partir de la lectura de la biblia que el comunismo se identifica con el ser cristiano. Jesús, de hecho, el comunismo enseñó a los primeros cristianos. De hecho, la renuncia a la propiedad es una condición primordial para entrar en el reino de Dios. Me baso en numerosas fuentes de exégesis bíblica sino que dependen en gran medida de la obra de José Porfirio Miranda. El reino de Dios no es un lugar de otro mundo que existe en un reino sobrenatural, sino más bien fundada por Jesús aquí en la tierra, donde es inequívocamente imposible para los ricos entrar en el reino. Marcos (10:21) nos dice: «Ir vende todo lo que tienes y dalo a los pobres» y que «Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de Dios «(Marcos 10:25).

De acuerdo con Miranda, Jesús no está en contra de la riqueza en el sentido absoluto, sino en el sentido relativo, en la forma en que dicha riqueza contrasta con los pobres, los indigentes, el empobrecidas por lo que podemos decir con seguridad que Jesús estaba en contra de la riqueza diferenciada, en contra desigualdad. Dinero obtenido a través de utilidad se considera que es inicuo.Los ricos ya han recibido su comodidad y no podrán entrar en el reino de Dios, algo que se hace evidente en Lucas 06:24. El hecho de que algunos son ricos y otros son pobres es insostenible, según Jesús. La reprobación moral de Jesús con respecto a los ricos es innegable. De hecho, la condena de la riqueza relativa de Jesús es consistente con la enseñanza del Antiguo Testamento, con Moisés y los profetas. Es sin lugar a dudas el caso de que los ricos merecen ser castigados por restante rica en la cara de la pobreza, como el Salmo 34:11 deja claro. Es imposible aceptar la auto-enriquecimiento a costa de la explotación de los demás. El precio de la mano de obra en el mercado capitalista se impone al obrero-la posición social de la diferenciación de los ricos se basa en la falta de libertad de los pobres, cuya única alternativa a la explotación de los ricos es el desempleo, el hambre y la miseria. La diferenciación de la riqueza es el fruto de la injusticia. El capítulo 24 de Job explica cómo los pobres sufren a manos de los ricos, ya que este es realmente el problema del mal. El mal es una condición social. Es incorrecto interpretar a Jesús como diciendo que los pobres siempre estará con nosotros, y que nunca van a los cambios del mundo y librarla de la pobreza. Discuto este problema de traducción en mi libro. Jesús estaba diciendo que los pobres son continuamente con nosotros-no para siempre, no siempre.

La prosperidad cristianos evangélicos es probable que maldecirme cuando se aproximan a sus tiendas de campaña y ponen sus serpientes de nuevo en sus cestas, pero yo creo que lo que tengo que decir es respaldado por interpretación de la Escritura cuidado. Desde la elección de Francisco, han aparecido en los medios de comunicación algunos artículos interesantes sobre un renacimiento de la teología de la liberación, o el evangelio social de Jesucristo, y me pareció interesante que Raoul Castro dijo recientemente que puede regresar a la iglesia católica como resultado de las conversaciones que ha tenido con Francisco. Creo que este es un muy buen momento para que el libro esté disponible para profesores, educadores y teólogos. Las condiciones para un debate de este tipo están madurando. Es hora de que la gente de fe que hacen la libertad de trabajo en interés de la justicia social que sus voces sean escuchadas.

Ford : Peter, sé que se propagan muy delgada en este momento, y por eso no quieren mantenerlo mucho tiempo más. Pero, como somos marxistas, tenemos que terminar con una nota en el futuro. En su opinión, qué es el trabajo que hay que hacer para los pedagogos críticos para contribuir más eficazmente hacia la intensificación de la resistencia al capitalismo? Lo que los teóricos y movimientos deberíamos estar investigando y atractivo?

McLaren : Bueno, Derek, honestamente, la primera cosa que viene a la mente es su libro con curry Malott, Marx, El Capital y Educación: Hacia una pedagogía crítica del devenir , que es un testimonio resplandeciente a la generación de estudiosos que han descubierto Marx y están utilizando su trabajo de una manera políticamente innovadores, abriendo nuevas opciones para vivir y trabajar libremente y creativamente. La dificultad que pienso es que la organización, la cultura y el clima de las universidades hoy en día, con su énfasis en la recolección de donaciones corporativas, y se centra en las habilidades instrumentales y tecnocráticos para preparar a los estudiantes para puestos dentro del mercado capitalista, es menos hospitalario para los izquierdistas cuyos la investigación, la enseñanza o el activismo personal es conducida por un programa socialista. Puede ser centro-izquierda y sobrevivir, pero es mucho más difícil si usted está en la izquierda revolucionaria. Algunos izquierdistas que conozco que pueblan las universidades siguen siendo muy prudentes en las aulas y relegan su trabajo político de su tiempo libre fuera del campus. Es una especie de auto-monitoreo, la autocensura.

En los próximos años, lo que los espacios estarán disponibles para la beca marxista y una política marxista, especialmente en lugares muy conservadores tales como colegios de educación? Siempre habrá espacios para la política de la identidad, pero menos espacios para lo que Angela Davis llama a la identidad en la política. Mientras educadores reescriben los problemas económicos como morales problemas o cuestiones culturales y ver la clase como simplemente otro «ismo», junto con el racismo, el sexismo, el especismo o capacitismo, a continuación, la crisis del capitalismo no será considerado como una prioridad estratégica. Y creo que merece ser visto como tal. No me malinterpreten, Derek, creo que la política de identidad es muy importante, la inclusión de preguntas son importantes, preguntas sobre cómo hacer nuestros planes de estudios culturalmente sensible y apropiada son importantes, y el examen de la cultura como un lugar de cuestionamiento también es extremadamente importante. He escrito libros acerca de la importancia de la interculturalidad y han creado muchas iniciativas anti-racistas y anti-sexistas y antihomofóbicas través de mi trabajo. Y creo que usted y Curry abordar la relación entre raza y clase muy productiva en su capítulo sobre la rebelión Ferguson, que si no recuerdo mal la efectiva publicación por primera vez en el Instituto Hampton .

Creo que hay que luchar por la justicia cognitiva, y que deberíamos estar participando en las pedagogías de descolonización, y aprender de las epistemologías que se han desarrollado a lo largo de los siglos por grupos indígenas, entre ellos los de América Latina. Soy un gran defensor de los conceptos de «buen vivir» y «communalidad» (se puede encontrar estos términos escritos en las constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador) y recientemente pasado tiempo en Chiapas en las comunidades que apoyan a los zapatistas. Hay mucho que aprender de estas comunidades autónomas. Pero nuestra lucha contra el racismo, por ejemplo, pueden también ser profundizadas por ver el papel que juega el capitalismo y ha jugado desde la industria del algodón de las primeras plantaciones de Virginia. A veces me pregunto en mis momentos menos optimistas si los pocos marxistas, anarquistas y socialistas revolucionarios que actualmente Fleck el paisaje de la formación del profesorado serán reemplazados en los próximos años, sobre todo por el trabajo contingente a tiempo parcial, los funcionarios que sólo serán capaces de sobrevivir en sus arenilla y cupones de alimentos. Pero lo que estoy viendo ahora es un resurgimiento del interés en Marx, al menos entre los jóvenes, y que necesitan para exigir la beca más crítico en las universidades. De lo contrario, estarán contribuyendo a una tubería más larga y más resistente-escuela a la cárcel, a una mayor integración de las universidades en el complejo industrial militar y para un mayor control sobre la educación de los inversores corporativos.

Los jóvenes tienen que empezar un nuevo partido político con una agenda socialista clara, un partido que puede hacer alianzas transnacionales con los partidos de izquierda en América Latina y en otros lugares, y trazar un nuevo futuro global para la humanidad. La dificultad es que hay muy pocas salidas para los medios críticamente alfabetizados para desafiar las mentiras, engaños y el sentido común ignorancia de los medios corporativos. Tenemos que ganar la guerra de posición, lo que significa, por supuesto, que la izquierda necesita para crear una alternativa viable a la austeridad capitalista-socialista alternativa que la mayoría de la gente puede invertir en tanto racional como emocional, algo que se puede construir y reforzar su agencia protagónica y la voluntad de cambio. En Venezuela, los medios de comunicación estatales fueron mayoritariamente propiedad y están controlados por los ricos y favorecieron las ideas de la clase dominante, y todavía lo hacen. Y aún así, la gente se impuso y eligieron a Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro al poder. En la mayoría de los países ricos y pobres celebran la protesta, mientras que en Venezuela los pobres ya los ricos celebran protesta. Tal vez algo como esto puede suceder aquí. Esperemos que la situación aquí no tiene que llegar tan desesperada como lo hizo en Venezuela, con el fin de que eso ocurra.

Ford : Creo que ambos estamos en una especie de acuerdo basado en el respeto al potencial revolucionario que es propagación a través de los EE.UU.

McLaren : Ciertamente, y esto viene de nuestro activismo sin duda.

Ford : Peter, te prometo que te dejaré ir ahora. Yo sé que usted está ansioso por empezar a escribir su discurso de apertura de este año Conferencia Internacional de Educación Crítica en Polonia para la próxima semana. Y yo también no quiero evitar que la lectura y la respuesta a la primera versión de mi tesis! Pero sí quiero agradecerles de nuevo. Su disposición a colaborar y su disposición a participar en el diálogo son realmente inspirador para los jóvenes investigadores y activistas como yo. Tengo muchas ganas de hurgar en su nuevo libro cuando es a finales de este verano, y estoy seguro de que vamos a estar viendo uno al otro pronto.

McLaren : Definitivamente será. Es muy bueno para contribuir a El Instituto Hampton , así que gracias por esa oportunidad. ¡Solidaridad!

Original Interview:

Peter McLaren is an internationally renowned revolutionary activist and teacher, and one of the founders of critical pedagogy. He has written over 45 books and hundreds of scholarly articles, and his writings have been translated into dozens of languages. He is currently Distinguished Professor of Critical Studies at Chapman University.

Peter is also a close friend, comrade, and mentor of mine. He generously agreed to engage in a dialogue with me amidst his busy summer schedule (he has a terrible time saying «no» to young scholars and activists). In this dialogue we speak about his personal, scholarly, political, and activist journey, address some of the themes in his forthcoming book, Pedagogy of Insurrection, explore the internationalization of critical pedagogy, and examine what’s next for critical pedagogy and the revolutionary left.

Derek Ford : Greetings, Peter! Thanks so much for taking the time out of your schedule for this interview with The Hampton Institute. I wonder if we can start the conversation with where you are right now, in China. Can you tell us a bit about what you are doing there, and how and why it is that your activist and academic work has increasingly brought you to the international arena?

Peter McLaren : Thanks for starting this conversation, Derek, it’s always a pleasure. To answer your question I’ll have to dig back a bit. For even as a slatternly and relatively untutored youth the question of oppression and exploitation was of grave discernment to me. I trace this concern to the economic fate suffered by my father, who as a working-class wallpaper salesman before he went overseas for 6 years to fight the Nazis during WWII, found himself on the dole after he was fired from a managerial position he landed in an international electronics firm once the war ended. The severe trauma suffered by my family during this period stayed with me from my teenage years into my early twenties, and after my first marriage fell apart due, partly, to financial pressures, I decided that teaching offered me a chance to test my interpersonal skills and creativity, clear some pedagogical space for examining alarming social trends of the day, as well as try to make a positive difference in the lives of young people-and at the same time enjoy some financial security. That was 1974.

I had always perceived as banal most of what was meant to provoke my interest and attention in the world of commodity culture and for the most part refused to answer invitations to participate in the suburban dream. So in 1968, I made the decision to hitchhike to San Francisco and Los Angeles in 1968, a year after the storied the «summer of love», and participate in demonstrations against the Vietnam war, as well as take advantage of the chemical and cultural offerings of the psychedelic age that was in full blossom at the time. That was my first international trip, no pun intended. It gave me the opportunity to meet and explore interior space with Timothy Leary, and to have my poetry mentored by Allan Ginsberg. I returned to Canada to finish my university degree in Elizabethan drama, and eventually found myself teaching elementary school in the largest public housing complex in Canada, located in Toronto’s Jane-Finch Corridor.

After publishing a book about my teaching experiences in 1980, which rose to number 7th on the better-seller lists in Canada, and finishing my Ph.D. in 1984, I tried out university teaching for a year, but my contract wasn’t renewed the following year, for political reasons that you can likely imagine. Fortunately, Henry Giroux had seen some of my writings and invited me to join him at Miami University of Ohio (Henry had been fired from Boston University in 1983 by reactionary university president, John Silber, in a landmark tenure case) to create the first cultural studies center in education in the U.S. at the time. So in 1985, I head for the U.S. where I have been based ever since. My first formal invitation to speak internationally came from one of my mentors, the renowned educator, Paulo Freire, who not only gave my work early support but provided opportunities for me to travel outside of the U.S.

Paulo invited me in 1987 to speak in Havana, Cuba, at an international conference, and it was there that I made friends with scholars and activists in Cuba as well as with visitors from Brazil and Mexico. My work eventually caught the eye of some radical educators in northern Mexico and they established Instituto McLaren de Pedagogia Critica y Educacion Popular in 2007. From there I went on to present my work and build connections and networks, in Colombia, Argentina, Brazil and Puerto Rico mostly, and then around the mid 1990s my work began to capture the attention of Marxist educators in the United Kingdom, and later on in Turkey, Greece, Taiwan, Poland, Hungary, Germany, Pakistan, India, Occupied Palestine (known also as «Israel»), Palestine proper, Croatia, Serbia and other countries who had constituencies, large and small, interested in critical pedagogy. One of my books, Life in Schools,was translated into Russian as an award for coming in 11th place in an international poll conducted in Moscow regarding the 12 most significant education books written to date.
Ford : And you have also worked closely with the Bolivarian Revolution in Venezuela, correct?

McLaren : Yes, eventually, I was invited to help critical pedagogy become more integrated into the Bolivarian revolution in Venezuela. After meeting with Hugo Chavez in Miraflores Palace, I began to realize that no revolution could exist in isolation. That meeting further inspired me to establish as many relationships with radical groups as I could with the idea of turning critical pedagogy into a transnational social movement. Eventually my work drew interest from northeast China, where I was to meet my wife Wang Yan, and I have been invited to serve as honorary director of a center for the study of critical education, which we hope to get off the ground this fall.

I retired from UCLA in order to take up a position in Orange County (yes, behind the Orange Curtain) when a group of Freirean educators at Chapman University invited me to try to make a difference in their doctoral program in this very conservative part of California. As somebody whose life has always been an uphill battle, I relished the opportunity. To be honest, I can’t tell you how that struggle is going yet; it’s much too early. I’ve spent time as faculty and in visiting capacities in various academic institutions for over forty years. I’ve met great scholars and activists from all over the world who I admire greatly who have managed to do good work within the academy. During this time I have also heard plenty of horror stories that were documented in a book I co-edited with Richard Kahn, Steve Best and Tony Nocella called Academic Repression. But I can tell you that being at Chapman has revived my faith that academic life can be more than just swimming with the sharks and being morally suffocated by a group of self-aggrandizing, self-righteous and power-harvesting egos fueled by a rampant careerism and willing to do anything to enhance their power and prestige, including selling out their colleagues.
Ford : It seems to me that this process of internationalization has been accompanied by a radicalization of your thinking and activism. Can you speak a bit about that? In particular, I am wondering what the historical, material, and theoretical factors are that have contributed to this radicalization.

McLaren : Of course much of my journey and formation has to do with developing a theoretical framework and political line of march. I will discuss that road shortly. But traveling and meeting activists far more courageous and politically astute than I afforded me moments of clarity and reflection. And meeting individuals-some renowned and some unknown-who had forged their lives in the heat of struggle gave me pause to think about how much you can really learn from books alone.
Ford : Are there particular moments that you recall?

McLaren : Absolutely: visiting East Germany shortly after the wall came down when the universities were firing Marxist professors and replacing them with West German critical theorists; visiting Russia during its formal transition to capitalism and watching people scavenge through the garbage bins to find food; staying in Cuba with the Soviet boxing team at the old Capri Hotel; visiting the Museum of the Revolution in Old Havana and spending hours talking to Aleida Guevara about her father (with the help of a translator since my Spanish is atrocious); Paulo Freire attending one of my lectures in Brasil and trying to assist a frustrated translator who was struggling with my unorthodox prose; meeting Hugo Chavez in Miraflores Palace and listening to him encourage an office secretary to return to university; speaking to 25,000 protesting teachers in Morelia, Michoacan; meeting Lopez Obrador in Mexico; weeping alongside the sons and daughters of los desaparecidos in Rosario, Argentina, casualties of La Guerra Sucia; listening to Ernesto Cardinal call Hugo Chavez a prophet during a live broadcast of Alo Presidente outside of Caracas; flying in a Venezuelan National Guard airplane as part of a tour of support for the revolution and watching the two young pilots, their machine guns on the floor of the cockpit, trying to figure out where the landing strip was located; singing Hasta Siempre Comandante along with factory workers on buses roaring through the Venezuelan countryside in support of La Revolucion Bolivariana; meeting Las Madres de la Plaza de Mayo who visited me during a ceremony in Buenos Aires; speaking at a conference in Morelia when La Familia Michoacana attacked the city, setting passenger buses on fire to block the exits out of the city and being saved from danger by a radical taxi driver who was able to get me safely to the airport; suddenly finding myself listed as «the most dangerous professor at UCLA by a rightwing organization backed with Republican dollars that offered to pay students 100 dollars to secretly audiotape my classes and 50 dollars to provide notes from my lectures (there were 30 professors who were targeted) and finding few official condemnations of this action by North American teacher groups in contrast to vigorous defense of my work by Latin American educational organizations; conversing with the head of a teachers union in Bogota about how former leaders of the union had been assassinated and that he was fully prepared to die in the struggle to help educate the young people of Colombia; being asked to speak at a school outside of Medellin, Colombia, and using a very ultra leftist discourse in my talk, and then being gently reprimanded that such a militant language could get both students and teachers killed as when the community in which the school was located was attacked several years earlier by helicopter gunships, thousands of troops, followed by a wave of paramilitary assassinations; being humbled by the dedication of activists all around the world who risk life and limb everyday while I am able to return to the comfort of my job and home back in the United States.

Those moments congeal in the memory and become part of the emotional strata of my work. They form their own pathways to the heart and of course are entangled with the theoretical work-in a type of dialectics between the head and heart-that has persuaded me over the years that we are faced with no other choice than a socialist alternative to capitalist value production. However, in citing these examples, I am aware of the danger of falling into an oversimplified and uncritical euphoria often linked to the politics of memory that can override contradictions that I observed in many of these settings.

When I was a teenager I was inspired by the works of William Blake, Dylan Thomas, Shakespeare, Milton, Chaucer, the new criticism of Northrop Frye. In the late 1960s and early 1970s I become influenced by the Beat Poets, the Harlem Renaissance and works by James Baldwin and W.E.B. Du Bois. Then of course, there was the Black Power Movement and the works of Angela Davis, Malcolm X, Amiri Baraka (Leroy Jones) and others. The writings of Margaret Randal were certainly an influence. Now, Derek, you need to understand that this shift from classical literature to more radical works was not easy. My parents were very conservative. My dad was in the Royal Canadian Engineers during WWII and was a member of the conservative party in Canada. My uncle, Terry Goddard, was a hero in the Royal Navy and flew his Fairey Swordfish off the Arc Royal and disabled the German Battleship Bismark with a torpedo strike. I was disparaged for turning into a hippie, and I was an outcast among my larger family of cousins, uncles and aunts (which isn’t to say that I wasn’t proud of my father’s service in the war, or my uncle’s Distinguished Service Medal pinned on him by King George VI (The King’s Speech)–I was very proud of both of them). My two best friends committed suicide during those years of rebellion, and for the longest time I felt guilty that I had survived the tumultuous 1960s without my closest friends.
Ford : Yes, the political and the personal…

McLaren : Certainly. There are always personal struggles that shadow shifts in political perspectives. I think it is important to recognize, too, that theory doesn’t just come to you through books alone but through an engagement with the authors, if you are fortunate enough to do so. I was fortunate that in my early formation there were individual scholars who took time out to acknowledge my interest in their work-I was impressed, for instance, that Michel Foucault gave me the time of day during a class of his that I audited while a doctoral student in Toronto; there were others, too, that were courteous and hospitable and patient with my naïve quesitons: Jean Francois Lyotard, Anthony Wilden, and Ernesto Laclau stand out. That they were willing to engage with me, however briefly, in person, while I was a young scholar certainly influenced my early «critical postmodernism» period from the mid-1980s to early 1990s since I was more inclined to gravitate to their work after having conversations with them. Henry Giroux was another scholar who befriended me early on when I was a doctoral student and later I had the fortunate opportunity to work with Henry for eight very productive years at Miami University of Ohio. Stanley Aronowitz’s mentoring was significant in my early leftist formation. So I owe a great deal of my orientation-both in my postmodern period and in my current Marxist work-to the kindness of individuals who were humble and gracious enough to befriend a relatively unknown scholar from el norte.

One of the biggest influences on my work other than Paulo Freire and the life and legacy of Che Guevara has been the formidable Marxist scholar and activist, Peter Hudis. Peter was secretary to Raya Dunayevskaya, who served as the Russian language translator for Leon Trotsky in 1937, returning several years before his assassination in Coyoacán, Mexico in 1940. Raya’s theory of state capitalism had a big impact on my work. So did the writings of Mas’ud Zavarzadeh and Teresa Ebert. I should mention, in passing, one other moment that stands out for me. Three Marxist educators in the UK-Mike Cole, Dave Hill, and Glenn Rikowski-saw potential in my early critical postmodernist work but were also highly critical of it from their own Marxist perspectives. They took time to engage my work personally and eventually we became close comrades. I learned a great deal from them. E. San Juan is another scholar whom I was fortunate enough to meet on a number of occasions and his critique of cultural studies has certainly had a considerable impact on my work. While I was in Venezuela, I had the opportunity to spend time with Marta Harnecker and Michael Lebowitz and found much to admire in their work. Instituto McLaren de Pedagogia Critica has brought both Marta Harnecker and Peter Hudis to address our annual Volver a Marx conference that we hold in different cities throughout Mexico each year, along with scholars such as Atilio Boron and Enrique Dussel. The internet has now made it much easier for scholars and activists to connect with each other in person, but given the volume of queries that I receive each day, I can fully understand how difficult it is to respond personally to every budding young leftist with a bucket full of pressing questions.
Ford : Given this political and personal journey, how do you now identify yourself?

McLaren : I describe myself as Marxist humanist and share an affinity with the International Marxist Humanist organization. I also work in the field of liberation theology and more recently this influence has begun to surface in my work. Some have described my work as Christian communism and this is not an inaccurate description. What my work attempts to do is develop a philosophy of praxis, grounded in a Hegelian-Marxist understanding of history and politics. This is the deep undercurrent that drives my revolutionary critical pedagogy, and works very well with a Freirean approach which was very much influenced by Karel Kosik’s dialectics of the concrete. It works well with Marx’s understanding of revolutionary praxis.
Ford : I would say that your thinking has also radicalized in response to the depoliticization of foundations of education. One of the battle fronts in your work has been within the field of foundations of education, and one of the main lines of demarcation has been between post-structuralism and Marxism, or historical materialism. This is why scholars like Ebert and Rikowski were so important to your development as a scholar and, as you said, to your break from critical postmodernism. I am wondering what theoretical or political tendencies you see as our main adversaries in foundations of education today?

McLaren : Derek, I prefer the term adversity to adversaries, since I believe the problems in the foundations of education is a condition that can be found not just among the poststructuralists or postmodernists but embedded within the axial question: What social class do the central theorists studied in foundations courses represent?
Ford : Yes, that phrasing certainly emphasizes more appropriately the structural nature of this manifestation of the class struggle.

McLaren : So, in education there are three fundamental approaches in philosophical reasoning: essentialism, perennialism, and progressivism, and the focus today among the educational left is mainly on progressivism-romantic progressives and pragmatic progressives (to use terms developed by Richard Quantz), and in my observations over the years, Marxism usually comes into the picture during discussions of the various political-economic ideologies within the progressive coalition. It is therefore important for me to address the following question to students of education: To what extent do these progressive thinkers believe their work rises above the reigning class antagonisms of transnational austerity capitalism?

Most students likely believe that the theories that they study are relatively free of class determinations, and that should be a signal to us as critical educators, a warning about how and why certain theories have made their way into the official curriculum. For me, the immediate challenge is to locate theoretical and philosophical work politically within a larger vision or project of emancipation. Ideas-which under certain conditions can certainly exert a material force-are always situated in particular settings. These settings are always conditioned by the ideological and political superstructure, the historical conjuncture in which they were produced and in which they are now studied, and the economic and social structure. We need to understand how possibilities unleashed by the theories we study can be transformed into necessities and for that to happen we need to examine our present conjuncture dialectically, because social conditions and ideologies reciprocally inform each other; they are entangled and to a large extent mutually constitutive, and clearly they are never static or eternal. That being the case, we need to ask ourselves: What are the objective possibilities at this certain historical moment for socialism to become a viable possibility? As a socialist educator, that becomes the fundamental question. That means helping our students navigate beyond false dualisms and abstractions, between thought and action, theory and practice and it is here that a Marxist dialectic becomes important, especially the concept of praxis.

One of the primary goals could be put thusly: How can we help the working-class become conscious of itself and its universal role in a permanent revolution? The really important consideration here is what standpoint we take when we move from merely interpreting the world to changing it, when we move from the indicative to the imperative. All of this, of course, is fueled by commitment and commitment relies on being able to assume the standpoint of the oppressed, the subaltern. Do we educate our teachers by discussing authors that place themselves in the class perspectives of the proletariat, the cognitariat, or the precariat? Paulo Freire, Howard Zinn, Frantz Fanon and Che Guevara all do. But does that mean we only read working-class authors or authors sympathetic to the working-class? Of course not. But we need to teach students to consider how an author’s own class positionality influences his or her work. Over time, and during years of deliberation, I came to understand postmodern thought and reformist liberalism embedded in the work of some critical theorists such as Habermas and in the work of John Dewey as insufficient for challenging the behemoth of transnational capitalism. Rousseau’s voluptuous protest was against the vile and iniquitous social institutions dominated by capitalists. He wagered that if the social contradictions stemming from these institutions could be abolished or severely attenuated, then there would be greater possibility for liberty and sovereignty.

Yet as Istvan Meszaros pointed out, Rousseau could not abstain from idealizing the very conditions against which he provided alternatives since it was clear that the contradictions that he condemned were integrated within the objective conditions of capitalist society itself. After all, Rousseau considered private property to be one of the ultimate foundations of civilized life. Many well-intentioned theorists idealize the very conditions of alienation and atomization that they rail against, affirming what they originally intended to negate and they do this by employing abstract moral ideals to challenge what are essentially economic systems of exploitation and thus fail to mediate their ideas to the material base of society (i.e., the social relations of production as well as determinate human relations). The only way out of this impasse in which one interest is set up against another in permanent struggle is through a dialectical materialist analysis. We see a similar predicament in the later Marcuse when he became more interested in the development of Hegel’s ontology than his dialectics, which forced him into an aesthetic ontology marked by an antinomial (neo-Kantian) cul-de-sac in which his critique vacillated between poles regarded as independent rather than internally related, preventing Marcuse from forging a path forward to transformation.

While Marcuse’s earlier Great Refusal was rooted in the Hegelian notion of negativity where a positive is constituted as the old is being negated, Marcuse tended at times to separate the normative and the descriptive, thus remaining in the thrall of the Kantian ought or an indeterminate rather than a determinate negation, lacking in the final instance the concrete emancipatory universals of Marx. This, of course, relates to Dunayevskaya’s critique of Marcuse, when she accuses Marcuse of viewing Hegel’s Absolute Idea as a closed totality when Dunayevskaya saw it as containing the highest opposition within itself, a dialectic of negativity that served as the lifeblood of transcendence, a place of self-movement where contradictions cannot be adventitiously dismissed or harmlessly reconciled or cancelled. For Dunayevskaya, absolute negativity constituted important new beginnings for revolutionary thought. But this is not to dismiss the important work of Marcuse. As Charles Reitz points out, Marcuse’s work importantly contributed to a philosophy of labor, which recognizes labor’s central and transformative role in human life. The point I am trying to make is that even within the field of critical pedagogy there is a studied reluctance when it comes to confronting the transformation of surplus labor into private capital. Again, we come back to my earlier question: What do educational theorists represent by their ideas? This is no small matter at a time when we are witnessing the gargantuan rise of transnational state apparatuses, interlocked networks of nation states and supranational and transnational institutions that fuels the new global ruling class, a class that is intent on superceding national accumulation. Or, as William I. Robinson points out, at a time of capitalist restructuring, reorganization and refurbishing, producing a new transnational class based on deregulation, informalization, deunionization and the flexibility of labor, creating vast armies of precariats and new strategies by the transnational elites to contain real and potential rebellion by the immiserated masses.
Ford : And so it is the two irretrievably connected questions of how we understand and combat this new transnational capitalist class, yes?

McLaren : Right, and right now colleges of education courses that attempt to be radical usually follow through with hefty doses of Foucault, Holloway, Deleuze, Hardt, Negri and Said. Such foundation courses in schools of education tend to focus on autonomous Marxism, post-colonialism, and the strategic importance of the self-limiting revolution. Taken together, this constitutes a rejection of Marxism and revolution and the affirmation of a position that supports labor reform but does not advocate overthrowing state power. Here, the utopian horizon of Marxism is often conflated with repression, something that is likely to lead to the gulag. Kevin Anderson and Peter Hudis have written about this and I am in agreement with them. There is a serious problem with Foucault’s rejection of the Marxist conception of false consciousness in favor of a view in which power is productive and enabling rather than repressive; power is something that, according to Foucault, produces alternative realities.

Marx’s humanism is held in suspect as Promethean within which a colonial hubris is embedded. With Foucault there exists no main locus of power that must be challenged, and therefore no concept of liberation or emancipation is possible, only the more truncated possibility of challenging power as forms of micro-resistance. Kevin Anderson maintains that a similar position is reflected in Hardt and Negri’s politics of difference where global struggles are viewed as incommensurable to the extent that they can only be challenged in terms of localized bio-power absent of any unified philosophy or organization. Anderson notes that Hart and Negri posit a one-sided alternative by choosing to remain on the plane of immanence or within the given social reality as a point of resistance, preferring to take their inspiration from a pre-Hegelian world cut off from the dialectic and thereby sidelining the positive contained within the negative. While I may agree that the working-class is immanent to capital, I also maintain that it can also become a force for transcendence, as the future is always contained in the present. This does not mean that I reduce everything to proletarian class struggle. Marxist humanists vigorously embrace struggles around race, disability, gender and sexuality but they do so within a revolutionary praxis that is capable of overcoming capitalism and building a social universe outside of the value form of labor. I have faith that people can overcome capitalism through their own emancipatory praxis, as people change society and change their own consciousness at the same time.
Ford : And this brings us to the question of consciousness, which has always been a central concern of critical pedagogy. What is your position here, in regards to the role of consciousness in struggle and as an educational object of transformation?

McLaren : Here, I concur with Che’s stress on the struggle of human consciousness against alienation and believe that this is necessary in order to create a more human, radical and egalitarian world. I am not reluctant to say that the creation of socialism is a heroic act. After all, the capitalist regime is brutal, as social life throughout the US now reflects the imprint of austerity capitalism and the world is being brought to an ecological tipping point as quantitative changes are transforming into qualitative changes. Garry Leech called capitalism a form of genocide–so we are fighting against the triple threat of genocide, ecocide, and epistemicide–the latter referring to the destruction of indigenous communities and their languages and way of life, their cosmovisions, their ecologies of the mind. A friend of mine at Instituto McLaren de Pedagogia Critica was talking to an indigenous group leader who told him the community has decided not to reproduce new members, they want to become extinct, life is too difficult, to unremittingly devastaing for them to keep going. Capitalism has assumed the jeering rictus of the Grim Reaper as we move ineluctably towards a militarized surveillance state and its fatal degeneration into forms of authority that can only be compared to fascism.

We must roundly reject the so-called economic laws of a system oriented to growth, where all activity is reduced to profit calculations and all life is quantified and turned to stone. Hence, we choose not replace capitalist market ecology. Our focus is on use value, not exchange value. The historical totality is not static, conjunctures change and because history is not independent of human will and action we must resolve at each moment of history to turn the spontaneity of the masses into consciousness, into critical consciousness, taking socialism as an idea-force to create conditions for ecological revolution, for economic equality, for a social universe outside of capital’s value form where we can create a society free from necessity and absent of racism, sexism, patriarchy, white supremacy and militarism. We do this by reaching out to the people, by taking their individual and personal concerns about family life such as health insurance, job security, violence, racism and meaningful coexistence with their neighbors, and connecting their personal struggles to the larger structures of oppression and exploitation in today’s austerity capitalism.
Ford : Rewinding slightly to your remarks on understanding and combatting the current manifestations of capital, let’s shift now to your recent work. Don’t you have a new book that is about to hit the presses?

McLaren : Yes, I do, it’s titled Pedagogy of Insurrection: From Resurrection to Revolution, and it is central to my ongoing project of developing a transnational pedagogy of revolution. I offer an analysis of the impact of transnational capitalism on education, particularly U.S. education, including the devastating effects of various corporate initiatives to privatize schools. I discuss what I believe to be the most pressing issues and debates in education today, including advances in ecopedagogy, expanding and deepening ideas that I have been developing under the name «revolutionary critical pedagogy». Included is a chapter in which I engage in a spirited critique of new digital technologies. I also discuss historical figures that have been crucified in the U.S. media but who merit a more serious and sympathetic consideration for their contributions to the liberation and emancipation of humanity-Paulo Freire, Che Guevara, Fidel Castro, and Hugo Chavez. But the centerpiece of the book is a chapter called Comrade Jesus, which concludes with a discussion of violence.
Ford : Interesting. I am sure that some people might at first blush be a bit surprised to see you speaking about Jesus. Can you talk more about your interest there and the theoretical and practical work that it does?

McLaren : Absolutely. My basic premise, and it is certainly not an original one but one that is consistently abominated by the corporate media-is that there has been an egregious betrayal of doctrine in much Christian teaching, a profound transgiversation when it comes to the most authentic logia of Jesus, that of teaching communism. There have been some exceptions to this betrayal-for instance, liberation theology and critical spirituality. But to me it is clear from reading the bible that communism is identified with being a Christian. Jesus, in fact, taught communism to the first Christians. In fact, the renunciation of property is a primary condition for entering the kingdom of God. I draw on numerous sources of biblical exegesis but rely a great deal on the work of Jose Porfirio Miranda. The kingdom of God is not an otherworldly place that exists in some supernatural realm but rather founded by Jesus here on earth, where it is unequivocally impossible for the rich to enter the kingdom. Mark (10:21) tells us, «Go sell everything you have and give it to the poor» and that «It is easier for a camel to pass through the eye of a needle than for a rich person to enter the kingdom of God» (Mark 10:25).

According to Miranda, Jesus is not against wealth in the absolute sense, but in the relative sense, in the way that such wealth contrasts with the poor, the destitute, the immiserated so that we can safely say that Jesus was against differentiated wealth, against inequality. Money made through profit is considered to be iniquitous. The rich have already received their comfort and are refused entry into the kingdom of God, something that is made clear in Luke 6:24. The fact that some are rich and others are poor is indefensible, according to Jesus. The moral reprobation of Jesus with respect to the rich is undeniable. In fact, Jesus’ condemnation of relative wealth is consistent with the teaching of the Old Testament, with Moses and the prophets. It is undeniably the case that the rich deserve to be punished for remaining rich in the face of the poverty, as Psalm 34:11 makes clear. It is impossible to accept one’s self-enrichment at the expense of the exploitation of others. The price of labor in the capitalist marketplace is imposed on the laborer-the differentiating social position of the rich is predicated on the unfreedom of the poor, whose only alternative to exploitation by the rich is unemployment, hunger and destitution. Differentiating wealth is the fruit of injustice. Chapter 24 of Job explains how the poor suffer at the hands of the rich, as this really is the problem of evil. Evil is a social condition. It is incorrect to interpret Jesus as saying that the poor will always be with us, and that we are never going to the change the world and rid it of poverty. I discuss this translation problem in my book. Jesus was saying that the poor are with us continuously-not forever, not always.

The prosperity evangelical Christians will likely curse me as they exit their tents and put their serpents back in their baskets, but I believe that what I have to say is backed by careful scriptural exegesis. Since the election of Pope Francis, there have appeared in the mainstream media some interesting articles about a revival of liberation theology, or the social gospel of Jesus Christ, and I found it interesting that Raoul Castro recently said he may return to the Catholic church as a result of conversations he has had with Pope Francis. I think this is a very good time for the book to become available to teachers, educators and theologians. The conditions for such a debate are ripening. It’s time that people of faith who do freedom-work in the interest of social justice make their voices heard.
Ford : Peter, I know that you are spread quite thin right now, and so I don’t want to keep you too much longer. But, as we are Marxists, we have to end with a note on the future. In your opinion, what work is there to do for critical pedagogues to contribute most effectively toward the intensification of resistance to capitalism? What theorists and movements should we be investigating and engaging?

McLaren : Well, Derek, honestly the first thing that comes to mind is your book with Curry Malott,Marx, Capital and Education: Towards a Critical Pedagogy of Becoming, which is a glowing testament to generation of scholars who have discovered Marx and are using his work in politically innovative ways, opening up new options for living and laboring freely and creatively. The difficulty I think is that the organization, the culture, and the climate of universities today, with their emphasis on harvesting corporate grants, and focusing on instrumental and technocratic skills to prepare students for positions within the capitalist marketplace, is less hospitable to leftists whose research, teaching, or personal activism is driven by a socialist agenda. You can be center-left and survive but it is much more difficult if you are on the revolutionary left. Some leftists I know who populate the universities remain very cautious in the classrooms and relegate their political work to their free time outside of the campus. It’s a kind of self-monitoring, self-censorship.

In the years to come, what spaces will be available for Marxist scholarship and a Marxist politics, especially in very conservative places such as colleges of education? There will always be spaces for identity politics, but fewer spaces for what Angela Davis calls identity in politics. As long as educators rewrite economic problems as moral problems or cultural issues and see class as simply just one other «ism» along with racism, sexism, speciesism or ableism, then the crisis of capitalism will not be regarded as a strategic priority. And I think that deserves to be seen as such. Don’t misunderstand me, Derek, I believe identity politics is very important, questions of inclusion are important, questions about making our curricula culturally responsive and appropriate are important, and examining culture as a site of contestation is also extremely important. I’ve written books about the importance of interculturality and have created many anti-racist and anti-sexist and anti-homophobic initiatives through my work. And I think that you and Curry address the relationship between race and class quite productively in your chapter on the Ferguson rebellion, which if I recall correctly was actually first published on The Hampton Institute.

I believe we should struggle for cognitive justice, and that we should be engaging in decolonizing pedagogies, and learning from epistemologies that have been developed over the centuries by indigenous groups, including those from America Latina. I am a big proponent of the concepts of «buen vivir» and «communalidad» (you can find these terms written into the constitutions of Venezuela, Bolivia and Ecuador )and recently spent time in Chiapas in communities supporting the Zapatistas. There is much to be learned from these autonomous communities. But our struggles against racism, for example, can also be deepened by seeing the role that capitalism plays and has played since the cotton industry of the early Virginia plantations. I sometimes wonder in my less optimistic moments if the few Marxists, anarchists and revolutionary socialists that currently fleck the landscape of teacher education will be replaced in the years to come mostly by part-time contingent labor, functionaries who will only be able to survive on their grit and food stamps. But what I am seeing now is a resurgence of interest in Marx, at least among the youth, and they need to demand more critical scholarship in the universities. Otherwise they will be contributing to a longer and more resilient school-to-prison pipeline, to more integration of universities into the military industrial complex and to more control over education by corporate investors.

The young people need to start a new political party with a clear cut socialist agenda, a party that can make transnational alliances with left parties in Latin America and elsewhere, and chart out a new global future for humanity. The difficulty is that there are very few outlets for critically literate media to challenge the lies, deceptions and the commonsense ignorance of the corporate media. We need to win the war of position, which means, of course, that the left needs to create a viable alternative to austerity capitalism-a socialist alternative-that the majority of people can invest in both rationally and emotionally, something that can build and reinforce their protagonistic agency and will for change. In Venezuela, the state media outlets were overwhelmingly owned and controlled by the rich and favored the ideas of the ruling class, and still do. And still, the people prevailed and elected Hugo Chavez and his successor, Nicolas Maduro to power. In most countries the rich celebrate and the poor protest while in Venezuela the poor celebrate and the rich protest. Perhaps something like this can happen here. Let’s hope the situation here does not have to get as desperate as it did in Venezuela, in order for that to happen.
Ford : I think that we are both in a sort of grounded agreement in respect to the revolutionary potential that is bubbling over across the U.S.

McLaren : Indeed, and this comes from our activism no doubt.
Ford : Peter, I promise that I will let you go now. I know that you are anxious to start writing your keynote speech for this year’s International Conference on Critical Education in Poland for next week. And I also don’t want to keep you from reading and responding to the first draft of my dissertation! But I do want to thank you again. Your willingness to collaborate and your readiness to engage in dialogue are really inspiring to young scholars and activists like me. I am looking forward to digging into your new book when it’s out later this summer, and I am sure we will be seeing each other soon.

McLaren : We definitely will be. It’s great to contribute to The Hampton Institute, so thanks for that opportunity. Solidarity!

Tomado de: http://www.hamptoninstitution.org/peter-mclaren-interview.html#.V4P489LhDIV

Imagen: https://www.google.com/search?q=dibujos+de+la+pedagogia+de+la+insurrecci%C3%B3n&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwixwrOLmOzNAhVB2SYKHaYhAaMQ_AUIBigB#imgdii=rlReHFK_uIkbfM%3A%3BrlReHFK_uIkbfM%3A%3BhCxIp0owQ4jEMM%3A&imgrc=rlReHFK_uIkbfM%3A

Comparte este contenido:

Entrevista: “La clave del sistema educativo es que sirva para construir a las personas optimistas”

Luján Palacioa entrevista a Jurjo Torres Santomé

Jurjo Torres, catedrático y director del departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de A Coruña, participó el pasado sábado en las jornadas educativas organizadas por el Colegio Andolina de Gijón. El experto habló sobre “Los centros escolares y las familias en las sociedades democráticas”, y advirtió de la necesidad de formar a las personas en valores por encima de otras materias.

“Tras los ‘papeles de Panamá’ hay buenísimos profesionales de finanzas y derecho, pero carecen de ética y formación humanística, lo que no miden las reválidas ni PISA”

Luján PALACIOS – ¿Qué papel juegan los centros educativos en las sociedades democráticas?

Jurjo – Tienen un papel fundamental porque son espacios fundamentales, donde socializamos a los chicos, donde aprenden a vivir con personas diferentes. Y eso es fundamental sobre todo en una sociedad donde las familias son cada vez más reducidas en su número de miembros y la socialización se hace rnás difícil. Los espacios que había externos como los parques, jardines, calles … o están privatizados o son peligrosos. Es un espacio en el que van a pasar mucho tiempo y donde les vamos a enseñar las cuestiones más elementales, desde conocer a las personas que están a su alrededor a desmontar los mitos, ayudarles a vivir con otras personas y capacitarlos para entender el mundo en el que estamos viviendo, para imaginar otros mundos y ser capaces de corregir los defectos de nuestro mundo presente. En ese sentido es una institución clave, para desarrollar las capacidades personales, para pensar críticamente y movernos en este mundo de la sociedad de la información. Nosotros tenemos como ciudadanos que aprender a leer y analizar críticamente.

Luján PALACIOS – ¿Es complicado en el sistema educativo actual?

Jurjo – Si es así quiere decir que este sistema educativo lo diseñó alguien con trampa. Para mí hay urna dimensión clave en el sistema educativo, que es construir a las personas optimistas. Y a todas, no sólo a determinado colectivo social.

Luján PALACIOS – ¿Qué quiere decir?

Jurjo – Una sociedad optimista es una sociedad en la que sabemos diagnosticar los problemas, pero sabemos que esos problemas tienen que tener solución. Y por lo tanto tenemos que dedicarnos todos a buscar soluciones para construir una sociedad más democrática, más justa, mucho más solidaria en la que podamos vivir todos más plenamente como seres humanos.

Luján PALACIOS – ¿Son conscientes las familias de la importancia del sistema educativo?

Jurjo – Yo creo que cada vez son más conscientes, entre otras cosas porque tienen menos hijos. Si sólo se tiene un hijo o dos es más fácil caer incluso en un problema, la sobreprotección. La inmensa mayoría de los chicos y chicas de las clases medias y medias altas se enfrentan al riesgo de que los protejamos tanto que los hagamos inútiles. No queremos que se esfuercen ni que se lastimen, que les hagan daño.

Luján PALACIOS – ¿Qué valoración hace de las sucesivas reformas del sistema educativo?

Jurjo – Tenemos que ser conscientes de que el sistema educativo está gestionado por un Ministerio de este gobierno. No es que el Ministerio de Educación esté haciendo una política peculiar. Se está haciendo la misma que en sanidad, en servicios sociales, en la reforma de la justicia. Van todas en la misma dirección, con un gobierno que aplica un tipo de política en todos los campos. En el sistema educativo alguien está condicionando y decidiendo cómo quieren que sean las personas del mañana, porque lo que se está haciendo es educar y formar el sentido común, que es 1o más importante que hace el sistema educativo. El gobierno está preocupado por hacernos ver lógico que la Sanidad tiene que estar privatizada, que la Justicia tiene que estar al servicio de quien tiene poder, que la precariedad laboral es lo lógico y que lo que estuvimos haciendo hasta ahora es vivir por encima de nuestras posibilidades. Así, se inculca que lo importante son sólo determinadas áreas de conocimiento como las matemáticas o las ciencias.

Luján PALACIOS – ¿Puede ser más concreto?

Jurjo – Sólo tenemos que pensar en el caso de los “papeles de Panamá”. Detrás de ellos debe de haber buenísimos profesionales para poder montar ese entramado financiero pala evadir impuestos, robar y delinquir. Saben mucho de finanzas, de matemáticas y derecho. Pero lo que les falta es ética; no tuvieron formación humanística, no son capaces de pensar en las condiciones y efectos de los actos que están haciendo, en las personas que sufren el hecho de que roben. Y eso no estaba en las materias que miden PISA y las reválidas.

Luján PALACIOS – ¿Qué hacer entonces?

Jurjo – La importancia de los sistemas educativos radica en su capacidad para desarrollar nuestras capacidades, nuestro pensamiento, para ayudamos, 1o primero, a ser personas y a saber que hay personas que lo pasan mal y de las que yo soy corresponsable en cierta medida.

Luján PALACIOS – ¿Cuánta frustración genera en el profesorado esta deriva?

Jurjo – Mucha. Vivimos en una sociedad en la que nos están diciendo que no se puede hacer otro tipo de proyecto. Los profesores tienen miedo a quedar mal, las evaluaciones externas son tramposas y sirven para construir la privatización.

.Entrevista La Nueva España

 

  • Entrevista tomada de: http://jurjotorres.com/
Comparte este contenido: