Page 62 of 91
1 60 61 62 63 64 91

Argentina: ¡Por qué es tan importante la educaciónpon en preescolar?

Por: Insurgencia Magisterial/14-07-2017

Los chicos que asisten al jardín de infantes tienen mejores resultados académicos, lo demuestra un estudio realizado por la OCDE que compara la educación en distintos países.

La educación en los primeros años de la infancia mejora los resultados escolares posteriores, en especial para los chicos de las clases más desfavorecidas, según la OCDE, que aboga por una universalización del jardín de infantes.

En un informe publicado hace pocos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que en prácticamente todos sus países, los alumnos que habían pasado por la Educación y Atención de la Primera Infancia (EAPI) tuvieron mejores resultados a los 15 años en las pruebas PISA (consideradas de suma importancia a la hora de medir el rendimiento escolar de los chicos de distintos países).

A los 3 años de edad, un 70 % de los chicos estaban registrados en la educación preescolar en los países miembros, con notables diferencias.

Bélgica, España, Francia, Islandia y Noruega figuraban en cabeza, con porcentajes superiores al 95 %, mientras que en Australia, Grecia, Suiza y Turquía el porcentaje era del 20 % o incluso inferior.

A los cuatro años, el porcentaje en la OCDE subía al 90 % (97 % en España), lo que llevó a los autores del estudio a felicitarse de que el acceso universal o casi sea una realidad en la mayoría de los Estados de la OCDE porque significa “un avance significativo hacia las metas en materia de educación incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

También hicieron notar que un inicio de la educación precoz, si es abordable en términos económicos y de alta calidad -con un número de horas semanales “adecuado”- contribuye a incrementar la integración de las mujeres en el mercado de trabajo.

Para demostrarlo, señaló que países donde la tasa de empleo entre las mujeres de 15 a 64 años es superior al 70 %, como Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Eslovenia y Suiza, son también donde se constatan las mayores proporciones de niños con menos años en dispositivos formales de educación.

Los responsables del estudio lanzaron una serie de recomendaciones, como brindar mejores salarios y condiciones laborales para retener a los profesores que se ocupan de la enseñanza en este nivel, ya que constataron un elevado porcentaje de jóvenes no se quedan en la profesión.

Estos profesores ganan menos que sus colegas de educación secundaria y superior y sólo el 74 % del salario promedio de un trabajador que está a jornada completa y tiene estudios universitarios. Y nueve de cada diez son mujeres.

Para los más desfavorecidos, las estructuras educativas desde la más tierna infancia les da “una base para una formación continua exitosa”, además de promover “el desarrollo de habilidades socio-emocionales”.

La OCDE puso el acento en el carácter “fundamental” que tiene la implicación de los padres.

“Su ayuda para el aprendizaje de los niños en el hogar y el establecimiento de un mayor contacto entre el personal docente y los padres de familia se relaciona estrechamente con el éxito académico superior y el desarrollo socio-emocional de los niños”.

Fuente:

http://insurgenciamagisterial.com/por-que-es-tan-importante-la-educacion-preescolar/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/MXAhiiUgXQ1xxvHOKOyp5RCGmS-vv2qBWxf8SBAF8WOw6N5F-bd7YBOK16EyeQOM5ZIS1w=s85

 

Comparte este contenido:

OCDE: El paro de la OCDE cae en mayo hasta el 5,89%, mínimos desde 2008

OCDE / www.expansion.com / 12 de Julio de 2017

El pasado mes de mayo la tasa de paro de la OCDE se situó en 5,89%, por debajo de la lectura del 5,90% del mes anterior.

La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en el 5,89% en el pasado mes de mayo, ligeramente por debajo de la lectura del 5,90% del mes anterior, marcando así su nivel más bajo desde junio de 2008.

En el mes de mayo, un total de 36,76 millones de personas se encontraban desempleadas en la OCDE, un descenso de 144.000 parados respecto a abril.

La tasa de paro juvenil en la OCDE se situó en mayo en el 12%, una décima menos que el mes anterior, con un total de 8,6 millones de menores de 25 años.

Entre los países de la OCDE, la menor tasa de paro en mayo correspondió a Islandia (2,6%), por delante de República Checa (3%) y Japón (3,1%), mientras los peores datos se observaron en Grecia (21,7% en abril) y España (17,7%).

Fuente:http://www.expansion.com/economia/2017/07/11/5964aadce2704e662a8b46ab.html

Comparte este contenido:

Colombia solo tiene que seguir implementando sus reformas: Ocde

Colombia / www.dinero.com / 12 de Julio de 2017

Daniel Blume, analista de políticas de gobierno corporativo de América Latina de la Ocde, señaló que lo único que tiene que hacer Colombia ahora es seguir implementado las reformas que adoptó para mejorar el gobierno corporativo.

Daniel Blume destacó que un año después de que Colombia ingresara al Comité de Gobierno Corporativo de la Ocde, el país ha avanzado con medidas como la implementación de una dirección que se encarga de la mayoría de las empresas estatales, la implementación del Código País y la más reciente aprobación de la Ley de Conglomerados.

Para el analista, lo único que debe hacer ahora el país es continuar la implementación de dichas modificaciones para garantizar las mejores prácticas de gobierno corporativo, que además están en línea con las recomendaciones de la Ocde.

Por ejemplo, la Ley de Conglomerados Financieros sería sancionada por el presidente de la República en agosto cuando se logre el texto de conciliación de lo aprobado en el Congreso. A partir de ese momento, se contarán seis meses para la reglamentación e implementación de la misma.

Blume también señaló que Colombia enfrenta retos importantes con una disminución gradual del número de compañías listadas, mientras que la propiedad de empresas está concentrada en conglomerados que dominan la economía.

Sin embargo, la Superfinanciera ha endurecido correctamente sus controles y revisó el Código País para garantizar el buen funcionamiento de la economía. Además, los requerimientos legales y el Código País cumplen con los principios del G20 y la Ocde, con respecto a los grupos empresariales, inversionistas y juntas directivas.

Recomendado: Las principales recomendaciones de la Ocde para el desarrollo de Colombia

En ese sentido, Blume señaló que el reto del país ahora será seguir buscando las medidas necesarias para hacer un mercado más favorable a las empresas que buscan crecimiento en el país.

Por otro lado, el analista señaló que la recomendación principal para el Código País es reducir el número de directores alternos, aumentar el uso de evaluaciones a las juntas directivas, disminuir las posibilidades de que los miembros de juntas se repitan en empresas y una fuerte relación entre los salarios y el cargo que ocupan en la junta directiva.

“Pese a que se han hecho reformas necesarias, el trabajo no está hecho por completo. Falta trabajo de regulación para garantizar que las empresas estatales compitan con las privadas en las mismas condiciones y con juntas directivas efectivas”, advirtió el analista.

Por su parte el director general de Participaciones Estatales del Ministerio de Hacienda, Camilo Barco, recordó que además de acumular la dirección de todas las empresas estatales bajo su entidad e iniciar el retiro progresivo de los miembros del Gobierno en las juntas directivas del mismo, el decreto 1768 permitirá la transferencia de participaciones del Gobierno en empresas, que sean inferiores al 10% y no sean activos estratégicos, al Cisa (Central de Inversiones) que se encargará de desinvertir las mismas.

Y finalmente, el superintendente financiero, Jorge Castaño, aseguró que “esta no es una tarea en la que podamos pensar que ya cumplimos. Por el contrario, la Superintendencia debe seguir trabajando en la regulación y reglamentación para mejorar las prácticas de gobierno corporativo y brindar seguridad y transparencia en el mercado”.

En ese sentido, Castaño agregó que lo que viene ahora en temas de gobierno corporativo son mejoras en el Código País, implementar el voto electrónico, actualizar la regulación de revisoría fiscal, crear la regulación y prepararse para los nuevos emisores sin personalidad jurídica con los Project Finance y seguir la integración del mercado de la Alianza del Pacífico.

Fuente:http://www.dinero.com/pais/articulo/ocde-le-dice-a-colombia-que-siga-implementando-sus-reformas/247444

Comparte este contenido:

La OCDE prevé un crecimiento estable en la Eurozona y en su conjunto

Francia / www.expansion.com / 12 de Julio de 2017

El indicador de sus miembros llegó a los 100 puntos en mayo y a los 100,4 en la eurozona.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que el crecimiento económico de sus miembros en su conjunto será estable, al igual que en la eurozona, en las cinco principales economías asiáticas y en el G7.

En los indicadores compuestos avanzados publicados hoy por la OCDE, el referido a sus miembros llegó a 100 puntos en mayo, los mismos que en los cuatro meses anteriores y el mismo nivel que marca la media de largo plazo.

Los indicadores, que miden por anticipado inflexiones en el ciclo económico, se quedaron en los 100,4 puntos en la eurozona, mientras que en China, India, Indonesia, Japón y Corea, las cinco principales economías asiáticas, se elevaron una décima, hasta los 99,7.

En las siete principales economías del mundo (Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia, el Reino Unido y EEUU), se mantuvo en mayo en los 100 puntos, sin cambios respecto a los tres meses anteriores.

En concreto, la OCDE percibió una dinámica de crecimiento estable en Japón (con 100,1 puntos) y Canadá (100,5 puntos), un impulso en Francia (100,7) y Alemania (100,8) y señales de desaceleración en Italia (100), el Reino Unido (99,6) y EEUU (99,6).

Entre las principales economías emergentes, el organismo consideró que hay un impulso en Brasil (102,3), estabilidad en la India (99,6), señales de desaceleración en Rusia (100,9) y de fortalecimiento en China (99,4).

Fuente:http://www.expansion.com/economia/2017/07/10/5963a7af468aeb072f8b465a.html

Comparte este contenido:

La inflación interanual en la OCDE se ralentizó en mayo al 2,1 %

España / www.larazon.es / 5 de Julio de 2017

La inflación interanual en la OCDE se situó en el 2,1 % en mayo, lo que significa tres décimas menos que en abril a causa de la evolución de la energía, y muy en particular del petróleo, según los datos presentados hoy. Los precios de la energía, que habían progresado un 8,2 % en términos interanuales en abril, limitaron el ascenso al 5,6 % un mes después, explicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un comunicado.

Por el contrario, los alimentos experimentaron un repunte, con un alza del 1,6 % en mayo, cinco décimas más que el mes precedente. La inflación subyacente que excluye los elementos más fluctuantes que son la energía y los alimentos se quedó en el 1,8 % en mayo en la OCDE, tras el 1,9 % en abril. La inflación global se ralentizó en la inmensa mayoría de los grandes países miembros, con la notable excepción del Reino Unido donde hubo un incremento de dos décimas hasta el 2,9 % asociada al impacto de la depreciación de la libra frente a las principales divisas. En la zona euro como conjunto disminuyó cinco décimas al 1,4 % (cinco décimas en Alemania al 1,5 %, cuatro décimas en Francia al 0,8 %, cinco décimas en Italia al 1,4 % o seis décimas en España al 2 %), en Estados Unidos tres décimas al 1,9 %. En Japón se mantuvo estable en el 0,4 %. Los Estados con las tasas de inflación más elevadas fueron Turquía (11,8 %), México (6,2 %), Estonia (3,5 %), Reino Unido (2,9 %), Letonia (2,7 %) y Chile (2,6 %). En el otro extremo, la inflación fue negativa en Islandia (-2,5 %) y nula en Irlanda (0 %).

Fuente:  La inflación interanual en la OCDE se ralentizó en mayo al 2,1 %  http://www.larazon.es/economia/la-inflacion-interanual-en-la-ocde-se-ralentizo-en-mayo-al-2-1-OA15515658?sky=Sky-Julio-2017#Ttt1skbl4CmtGNke

Comparte este contenido:

Global Pisa tests show how evidence-based policy can go wrong

Problems with the OECD program are raised from the input of data to interpretation of the facts, using a post-science approach to scores on maths, science and reading

Resumen:  El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) implementado por la OCDE ha sido motivo de controversia desde la publicación de sus primeros resultados en 2000. La medición de las habilidades matemáticas, ciencias y lectura de 15 años de edad, estudiantes cada tres años, PISA se basa en una amplia participación internacional. En la prueba de 2015, un máximo de 72 países se unieron al ejercicio, incluyendo aquellos fuera de la OCDE. Es común encontrar artículos en los que PISA se presenta como una medida de un país de la innovación y el crecimiento potencial . Pero tampoco es raro encontrar otros en los que las métricas utilizadas son controvertidos como irrelevante y potencialmente contraproducente. Para los defensores de la política “informado” “basado en la evidencia” o, PISA encarna los hechos desapasionados, objetivas que nutren la formulación de buenos enfoques – en este caso, en el campo de la educación. Permite realizar comparaciones entre ellos y puede ayudar a identificar las buenas prácticas que son digno de emulación. Los oponentes del programa rechazan la elección hecha por la OCDE para vincular la educación y el crecimiento económico. Mientras que esta elección se explicó al principio como una forma de mostrar el alto costo de un bajo rendimiento educativo , para algunos también encarna un encuadre neoliberal de las políticas de educación , lo que obliga al sector a adaptarse al contexto de la globalización .

The Program for International Student Assessment (Pisa) implemented by the OECD has been controversial since the publication of its first results in 2000.

Measuring the mathematics, science and reading skills of 15-year-old students every three years, Pisa relies on broad international participation. In the 2015 test, as many as 72 countries joined the exercise, including those outside the OECD.

It’s common to find articles where Pisa is presented as a measure of a country’s innovation and growth potential. But it’s also not rare to find others where the metrics used are contested as irrelevant and potentially counter-productive.

Pisa results for 2015. Source: OECD

For advocates of “evidence-based” or “informed” policy, Pisa incarnates the dispassionate, objective facts that nourish the formulation of good approaches – in this case, in the field of education. It allows for country comparisons and can help identify good practices that are worth emulating.

Opponents of the program reject the choice made by the OECD to link education and economic growth. While this choice was explained at the beginning as a way of showing the high cost of a low educational performance, for some it also embodies a neoliberal framing of education policies, which forces the sector into the context of globalization.

Post-normal science

In a new review study in the International Journal of Comparative Education and Development that I co-authored, we consider that facts such as those produced by Pisa can be viewed through the lens of post-normal science. This approach is particularly apt for assessing scientific evidence when it feeds the policy process.

Post-normal science is a problem-solving strategy for issues where “facts are uncertain, values in dispute, stakes high and decisions urgent.” The concept was created in the 1990s by Silvio Funtowicz and Jerome R Ravetz.

A key idea of the schema is “extended participation,” which suggests opening analyses to experts from different disciplines and forms of scholarship (one of the demands of Pisa’s critics). It also points toward the active participation of relevant and legitimate stakeholders.

According to our review, a post-normal science reading of the Pisa survey and its implications identifies a rich mix of methodological and ideological issues – in keeping with its tenet that the distinction between facts and values becomes problematic when the stakes are high.

Pisa gives scores to participating countries so they can be ranked from best to worst for the skills measured, as well as measuring how they stand globally over all skills.

Too much importance is being given to these scores and rankings, given the many non-transparent assumptions made by the OECD in their construction.

We don’t know, for example, how choices are made to include or exclude questions. There is also an issue about how many and which students participate in the test. The latter issue generates the so-called “non-response bias” and noticeably affects results.

Our review discusses the case of Pisa non-response for England, where the bias turned out to be twice the size of the OECD declared standard error in 2003. This case illustrates how the results are much more uncertain and dependent on non-educational variables than it appears on a superficial reading.

In other words, the margin of error on the scores provided by the OECD is underestimated, and the ranking of countries from best to worst is more open to interpretation than one would understand from OECD analyses.

To resolve this issue, the OECD should provide Pisa users with a structured sensitivity analysis that takes all the variables in the ranking into account.

Ideally this analysis could be made by the users themselves, but this would only be possible if the OECD made all data available, which is not the case at present.

The world view selected for the Pisa analysis is also contentious. A main issue with Pisa’s ambition to measure life skills needed to function in knowledge societies, for example, is that these skill are assumed to be the same across countries and cultures. Nor is it clear that all societies can safely be assumed to be destined to become “knowledge-oriented.”

Other fundamental questions emerged from our reading, too. Is it acceptable to see education as an input into growth? Does Pisa “flatten” curricula – narrowing our collective imagination regarding what education is and ought to be about – and encourage focusing on a subset of educational topics at the expenses of others?

As noted by our study, country comparison is achieved by “ignoring the great diversity of curricula across the participating countries – diversity which might in fact be a source of country-specific creativity and well-being.”

Urgency and caution

The PISA controversy is a helpful reminder that citizens in democracies must be critical of the facts that feed into public discourse. This predates any alarm about the emergence of the purported post-truth society, though that has made these discussions more urgent.

Facts must be taken with caution. For example, Pisa scores have supported such inferences as this paragraph in a 2014 study prepared for the European Commission:

If every EU Member State achieved an improvement of 25 points in its PISA score (which is what for example Germany and Poland achieved over the last decade), the GDP of the whole EU would increase by between 4% and 6% by 2090; such an 6% increase would correspond to 35 trillion Euro

The authoritative tone and use of crisp numbers here suggest causality – from education to growth – and an air of accuracy in a claim that is more like an act of faith than the result of scientific processes.

Our review of the Pisa controversy also highlighted a problem of power in the use of evidence. With Pisa, the OECD – an international organization composed of unelected officers and scholars – has constructed a neoliberal framing of education policy and used its authority to dominate the global conversation, potentially at the expense of national or regional authorities and institutions.

This “global super-ministry of education,” in the words of an educator quoted in our study, effectively marginalizes alternative visions of education that would normally hold weight.

Thus the idea of education as personal development and fulfilment, what Germans call bildung, becomes invisible, because it cannot be used as an internationally comparable metric.

Different skills

A full discussion of all points of controversy would take more space than this contribution allows, and should touch on the tension in using metrics to appreciate cognitive skills, as well as the need for other skills, such as critical thinking, intrinsic motivation, resilience, self-management, resourcefulness, and relationship-building.

The OECD is unlikely to suspend or abolish the Pisa study, in part because it serves a function. Before Pisa, a country’s educational development was approximated by the average number of years of schooling there.

Pisa raised awareness of other factors beyond classroom hours, such as literacy, that affect students’ educational outcomes. For those who study education, standardized tests like Pisa also offer a useful instrument for comparing within and among countries.

Still, our study reinforces that democratic societies view “evidence-based policy” with a critical eye, querying who produced the evidence and whose interests are served by it. Pisa is a strong example of the power asymmetries inherent in producing facts to inform policy.

In this case the OECD, possibly the most muscular player in the arena of international education policy, can frame evidence around its preferred norms and impose them on public discourse.

Andrea Saltelli, Adjunct Professor Centre for the Study of the Sciences and the Humanities, University of Bergen, University of Bergen

This article was originally published on The Conversation. Read the original article.

The ConversationFuente: http://www.atimes.com/article/global-pisa-tests-show-evidence-based-policy-can-go-wrong/

Comparte este contenido:

El modelo económico actual no es sostenible: Gabriela Ramos

Por: Forbes México

La directora de la OCDE considera que no basta con seguir la evolución del PIB o la productividad si no hay bases que sostengan el desarrollo, como la equidad y la educación tecnológica.

A la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se le suele identificar como un organismo que mide flujos globales de comercio, fija políticas internacionales y da a conocer tendencias económicas.

Sin embargo, Gabriela Ramos desea que el organismo que agrupa a 35 países incida cada vez más en temas que van más allá de números ‘fríos’ o un reporte económico, por ejemplo, en aspectos de inclusión social.

“Esto responde al hecho de que el modelo de crecimiento que hemos generado no es sostenible porque, en primer lugar, nos hemos enfocado a la producción, al consumo, al PIB, a los mercados, pero con eso no evitamos las crisis”, explica.

Un segundo aspecto que ha motivado a generar una agenda diferenciada en la OCDE es porque, comenta su directora, el actual modelo económico es excluyente no solo en el tema de ingresos, sino también en el tema de las mujeres. “El planteamiento económico tampoco es favorable al medio ambiente, y no asegura que cada individuo que vive en una nación desarrolle su pleno potencial”, añade.

Esto lo relaciona Gabriela Ramos con el tema del envejecimiento en países desarrollados como Japón o Italia, donde hay un decrecimiento de la población en la participación laboral. “Imagínate que México tuviera la participación promedio de la OCDE de mujeres en el mercado laboral. Se incrementaría la fuerza laboral del país en 20 puntos, sería un impulso importante para el crecimiento económico, podríamos estar hablando de un PIB creciendo al 3 o 4%, y no al 2%”.

En la actualidad, la participación promedio de la mujer en el mercado laboral en países de la OCDE se ubica en los 67 puntos, mientras que en México es cercana a los 47 puntos.

La directora del organismo internacional se dice consciente de que la incursión de más jóvenes y mujeres en el mercado laboral requiere de una mayor capacitación para ellos, pero sobre todo una educación más vinculada a la 4ta Revolución Industrial (la de la inteligencia robótica). Es por ello, comenta, que la OCDE impulsa proyectos como el Movimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que busca acercar a las niñas a áreas de desarrollo que históricamente han sido dominadas por hombres.

“Sabemos que 9% de los trabajos que existen en este momento van a desaparecer y 20% van a transformarse, entonces: ¿cómo preparamos mejor a los niños y a la fuerza laboral para que puedan reforzar sus habilidades en ciencias? Por medio de un nuevo tipo de educación”, dice Gabriela Ramos.

La directora de la OCDE considera que la actual era tecnológica implica regresar a una formación similar a la del Renacimiento (siglo XV), donde se inculcaba que las personas supieran un poco de todo, con una conceptualización holística del desarrollo de habilidades y del conocimiento; una etapa de la historia donde “la gente era rápida de pensamiento y promovía la transformación, y es que en el futuro ya no vas a tener una profesión en la vida; todo indica que será necesario que tengas varias”.

Sobre esa misma idea, la OCDE, explica, está desarrollando una estrategia digital que incluye una reflexión muy importante sobre las capacidades que se necesitan para el futuro, principalmente bajo la idea que muchos de los servicios que prestan los humanos, y sucederá más cuanto más avance la ciencia, están siendo generados por computadoras.

“Es por ello que la OCDE se ha propuesto seguir impulsando la evaluación de los estudiantes a través del Programa PISA (Programme for International Student Assessment), porque mientras algunos países siguen midiendo sus resultados escolares por año, por número de escuelas o por número de maestros, nosotros estamos enfocándonos a la calidad, considerando que se requieren jóvenes con una mayor capacidad crítica, capaces de trabajar en equipo, ofrecer soluciones y transformarse, ser resilientes, como hoy se conoce”, concluye Gabriela Ramos.

Fuente:https://www.forbes.com.mx/modelo-economico-actual-no-sostenible-gabriela-ramos/

Comparte este contenido:
Page 62 of 91
1 60 61 62 63 64 91