Page 1 of 2
1 2

Mundo: ¿Qué es la pobreza de aprendizaje?

Mundo/30-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.worldbank.org

Todos los niños deberían poder leer a los 10 años. La lectura es una puerta de entrada para el aprendizaje a medida que el niño progresa en la escuela y, a la inversa, la incapacidad para leer cierra la puerta de golpe. Más allá de esto, cuando los niños no pueden leer, generalmente es una clara indicación de que los sistemas escolares no están bien organizados para ayudar a los niños a aprender en otras áreas como matemáticas, ciencias y humanidades. Y aunque es posible aprender más tarde en la vida con suficiente esfuerzo, los niños que no leen a los 10 años, o como muy tarde, al final de la escuela primaria, generalmente no logran dominar la lectura más adelante en su carrera escolar.

Una educación de calidad para todos los niños es fundamental para el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de objetivos globales para reducir el hambre y la pobreza y mejorar los niveles de vida en todo el mundo para 2030. Los malos resultados en la educación, y en particular la capacidad de leer a nivel de grado – es la vanguardia de una crisis de aprendizaje que amenaza los esfuerzos de los países para construir capital humano y lograr la agenda de los ODS.

Sin embargo, en los últimos años ha quedado claro que muchos niños de todo el mundo no están aprendiendo a leer con soltura. Aunque la mayoría de los niños están en la escuela, una gran proporción no está adquiriendo las habilidades fundamentales. Además, 260 millones de niños ni siquiera están escolarizados. Sin un aprendizaje fundamental, los estudiantes a menudo no prosperan más tarde en la escuela o cuando se unen a la fuerza laboral. No adquieren el capital humano que necesitan para impulsar sus carreras y economías una vez que dejan la escuela, o las habilidades que los ayudarán a convertirse en ciudadanos comprometidos y a formar familias prósperas y saludables. Como uno de los principales contribuyentes a los déficits de capital humano, la crisis del aprendizaje socava el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza.  

Para resaltar esta crisis, estamos introduciendo el concepto de Pobreza de Aprendizaje y una medida de acompañamiento construida conjuntamente por el Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la UNESCO. Pobreza de aprendizaje significa no poder leer y comprender un texto simple a los 10 años. Este indicador reúne indicadores de escolaridad y aprendizaje: comienza con la proporción de niños que no han alcanzado la competencia mínima en lectura (medida en las escuelas) y se ajusta por la proporción de niños que no asisten a la escuela (y se supone que no saben leer con soltura).

Utilizando una base de datos desarrollada conjuntamente por el Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la UNESCO, hemos determinado que el 53 por ciento de los niños en países de ingresos bajos y medianos no pueden leer y entender una historia simple al final de la escuela primaria. En los países pobres, el nivel llega al 80 por ciento. Niveles tan altos de analfabetismo son una señal de alerta temprana de que el ODS 4 para la educación y todos los objetivos mundiales relacionados están en peligro.

El progreso en la reducción de la pobreza en el aprendizaje es demasiado lento para cumplir con las aspiraciones de los ODS: al ritmo actual de mejora, en 2030 aproximadamente el 43% de los niños seguirá aprendiendo mal. Incluso si los países reducen su pobreza de aprendizaje al ritmo más rápido que hemos visto hasta ahora en este siglo, el objetivo de ponerle fin no se alcanzará para 2030.

Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad para invertir más y mejor en las personas. Si los niños no saben leer, todas las metas de los ODS relacionados con la educación están en peligro. Eliminar la pobreza de aprendizaje es tan importante como eliminar la pobreza monetaria extrema, el retraso en el crecimiento o el hambre. Para lograrlo en el futuro previsible se requiere un progreso a escala mucho más rápido de lo que hemos visto hasta ahora.

El indicador de pobreza de aprendizaje se centra en la lectura por tres razones:

  1. La competencia lectora es una medida de aprendizaje fácil de entender
  2. La lectura es la puerta de entrada del estudiante al aprendizaje en otras áreas.
  3. La competencia lectora puede servir como un indicador del aprendizaje fundamental en otras materias.

El indicador de pobreza de aprendizaje nos permite ilustrar el progreso hacia el objetivo más amplio del ODS 4 de garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. Destaca en particular el progreso hacia el ODS 4.1.1 (b), que especifica que todos los niños al final de la primaria alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura.

Metodología

El indicador combina la proporción de niños en edad de primaria que no asisten a la escuela y que tienen dificultades de escolarización (SD) y la proporción de alumnos por debajo de un nivel mínimo de competencia en lectura, que tienen dificultades de aprendizaje (LD) . Al combinar la escolarización y el aprendizaje, el indicador pone de relieve tanto «más escolaridad», que por sí misma cumple una variedad de funciones críticas, como «un mejor aprendizaje», que es importante para garantizar que el tiempo que se pasa en la escuela se traduzca en la adquisición de habilidades y capacidades.

Cómo se define la pobreza de aprendizaje

El indicador de pobreza de aprendizaje se calcula de la siguiente manera:

LP = SD + [(1-SD) x LD]

LP = Pobreza de aprendizaje

LD = Privación de aprendizaje , definida como la proporción de niños al final de la primaria que leen por debajo del nivel mínimo de competencia, según lo define la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje (GAML) en el contexto del monitoreo de ODS 4.1.1

DE = Privación escolar , definida como la proporción de niños en edad de primaria que no asisten a la escuela. Se supone que todos los niños que no asisten a la escuela están por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura.

La pobreza del aprendizaje se puede mejorar de dos maneras: (i) reduciendo la privación del aprendizaje a medida que los países elevan los niveles de competencia de los niños por debajo del umbral mínimo de competencia, o (ii) reduciendo la privación escolar a medida que los países amplían la cobertura, trayendo a los niños fuera de la escuela a el sistema.

Si bien la privación escolar se puede observar directamente dependiendo de si el niño está matriculado o no en la escuela, la privación del aprendizaje no se puede observar directamente y se mide a través de evaluaciones estandarizadas utilizando la definición del ODS 4 de nivel mínimo de competencia, donde la competencia lectora se define como:


«Los estudiantes leen de forma independiente y fluida textos narrativos y expositivos breves y sencillos. Localizan información expresada explícitamente. Interpretan y dan algunas explicaciones sobre las ideas clave de estos textos. Proporcionan opiniones o juicios simples y personales sobre la información, los eventos y los personajes en un texto «. «
(UIS y GAML 2019)

Tres conceptos complementarios: nivel de pobreza de aprendizaje, brecha y severidad

El nivel de pobreza de aprendizaje (o tasa de recuento) que se muestra arriba, es decir, la proporción de niños de 10 años que no están en la escuela (con privación de escolaridad) o están por debajo del nivel mínimo de competencia (con privación de aprendizaje), tiene limitaciones. No captura el déficit de aprendizaje promedio entre los niños por debajo del nivel mínimo de competencia. Por lo tanto, incluimos la  brecha de pobreza de aprendizaje , que mide la distancia promedio de un niño con privación de aprendizaje hasta el nivel mínimo de competencia e indica el aumento promedio en el aprendizaje requerido para eliminar la pobreza de aprendizaje.

Sin embargo, la medida de la brecha no puede distinguir entre un aumento en la brecha de aprendizaje impulsado por estudiantes cerca del umbral y uno impulsado por aquellos en la parte inferior de la distribución del aprendizaje. La severidad de la pobreza en el aprendizaje  captura la desigualdad de aprendizaje entre la población con bajos niveles de aprendizaje y es la brecha al cuadrado en relación con la competencia mínima al cuadrado.

Los conceptos de  brecha de pobreza en el aprendizaje  y  severidad de la pobreza en el aprendizaje  son importantes para comprender completamente el acceso de los niños al aprendizaje. Es posible que países con el mismo nivel de pobreza de aprendizaje tengan diferentes brechas de pobreza de aprendizaje, o países con las mismas brechas de pobreza de aprendizaje tengan diferente gravedad de la pobreza de aprendizaje, con implicaciones para las políticas utilizadas para abordar la pobreza de aprendizaje.

Imagen

Por ejemplo, donde dos países tienen el mismo nivel de pobreza de aprendizaje, pero uno tiene una brecha de pobreza de aprendizaje más alta  , este último necesitaría un mayor esfuerzo para llevar a los niños por encima del nivel mínimo de competencia. Al mismo tiempo, donde dos países tienen la misma  brecha de pobreza de aprendizaje , pero uno tiene una mayor  gravedad de la pobreza de aprendizaje , este último necesitaría adoptar estrategias que aborden la distribución desigual del aprendizaje entre aquellos que se encuentran por debajo del umbral mínimo de competencia. Además, a medida que anticipamos  pérdidas de aprendizaje  debido a la pandemia, o la proporción cada vez mayor de niños que aprenden mal, podemos examinar las desigualdades cada vez mayores con los cálculos de la brecha y la gravedad.

Detalles del cálculo

La implementación de este indicador y la producción de estimaciones globales se basan en:

  • Ventana  de notificación de 9 años, un intervalo de ± 4 alrededor de un año de referencia. En la primera publicación de la pobreza de aprendizaje, el año de referencia se estableció en 2015, lo que implica que se podrían incluir datos de 2011-2019. En la práctica, los datos más recientes fueron de 2017.
  • Evaluaciones de aprendizaje  con un umbral de competencia mínimo comparado por la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje (GAML), que ocurrió dentro de la ventana de informes. Si un país tiene varias evaluaciones de aprendizaje elegibles, se aplica la siguiente jerarquía: lectura PIRLS> ciencia TIMSS> evaluaciones regionales> evaluaciones nacionales. Entre dos rondas de las mismas evaluaciones, se prefiere la más cercana al año de referencia.
  • La participación escolar  se deriva de  la tasa neta ajustada de matriculación (ANER)  para las escuelas primarias y la UIS la calcula utilizando registros administrativos. La matrícula neta ajustada es una medida tanto del «stock» como del «flujo» y tiene en cuenta las distorsiones basadas en la edad y el grado, ya que es el porcentaje de niños en edad de asistir a la escuela primaria matriculados en la educación primaria o secundaria, en contraposición a la matrícula bruta que es la proporción de niños de cualquier edad que están matriculados en la escuela primaria, o la matrícula neta que es la proporción de niños en edad de asistir a la escuela primaria que están matriculados en la escuela primaria. Utilizamos el mismo año de participación escolar como evaluación de aprendizaje preferida para cada país.
  • Las agregaciones  para cada región comprenden la pobreza de aprendizaje promedio de los países con datos disponibles, ponderada por su población de 10 a 14 años de edad. Para obtener una estimación global, ponderamos las agregaciones regionales por la población de 10 a 14 años independientemente de la disponibilidad de datos. Esto equivale a imputar los datos del país que faltan utilizando valores regionales.

Nota:  Si bien la edad de referencia para la pobreza en el aprendizaje es la edad de 10 años, las evaluaciones del aprendizaje se toman en base a grados específicos y no a la edad. Para incorporar evaluaciones administradas en diferentes grados, elegimos para cada país el grado entre 4 y 6 cuando se dispusiera de datos relevantes y confiables.

Datos

Puede descargar los datos sobre la pobreza en el aprendizaje directamente desde  Development Data Hub . La base de datos contiene indicadores agrupados y desglosados ​​por género para el porcentaje de niños en situación de pobreza de aprendizaje, el porcentaje de niños en edad escolar primaria que no asisten a la escuela y el porcentaje de niños por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura al final de la primaria.

También puede acceder a los datos de pobreza de aprendizaje directamente a través de  EdStats .

Para cargar los datos de Pobreza de aprendizaje directamente en  Stata  , puede usar este código:

// Instale el comando escrito por el usuario si no lo tiene captura qué wbopendataif _rc == 111 ssc install wbopendata // Consulta el indicador de pobreza de aprendizaje de la API del Banco Mundial wbopendata, indicador (SE.LPV.PRIM) último largo claro

Para cargar los datos de Pobreza de aprendizaje directamente en  Python  , puede usar este código:

# Cargar el packageimport wbgapi como wb # Consultar el valor no vacío más reciente (parámetro mrnev) df = wb.data.DataFrame (‘SE.LPV.PRIM’, db = 12, mrnev = 1, columnas = ‘tiempo’, numericTimeKeys = True)

Hallazgos actuales

Aprendizaje mapa de pobreza

El siguiente mapa es una instantánea de la pobreza en el aprendizaje en todo el mundo. También puede ver el indicador para mujeres y hombres. Puede editar este mapa directamente en  DataBank .

¿Cómo varía la pobreza del aprendizaje según el género?

Utilizando todas las evaluaciones disponibles entre países (así como los datos de inscripción desglosados ​​por género del UIS), hemos calculado las tasas de pobreza de aprendizaje específicas por género. Dada la disponibilidad de datos, solo hemos podido calcular esta desagregación para 92 países. El acceso a los microdatos en algunos países, particularmente en el sur de Asia, ha sido un desafío importante para calcular los resultados desglosados ​​por género.

Brecha de género de la pobreza en el aprendizaje, por país

A pesar de las barreras que enfrentan las niñas en algunas áreas de la educación, en prácticamente todos los países de los que tenemos datos, las niñas tienen tasas más bajas de pobreza de aprendizaje que los niños.

Replica nuestros resultados en GitHub

Nuestros procesos están documentados en el   repositorio de LearningPoverty Github, que también incluye instrucciones sobre cómo  replicar  nuestros números. Puede encontrar información sobre la selección de fuentes de datos, cálculos y agregaciones  aquí .

Próxima actualización

La reciente publicación de los nuevos resultados de la evaluación del aprendizaje (TIMSS 2019, SEA-PLM 2019 y PASEC 2019) exige una actualización del indicador de pobreza de aprendizaje. Se planea una actualización pública de las estimaciones regionales y globales para septiembre de 2021 , para incluir los próximos resultados LLECE 2019.

Se anticipan cambios significativos en algunas estimaciones de países debido al reemplazo de las evaluaciones de aprendizaje nacionales por evaluaciones internacionales. La estimación inicial de la pobreza de aprendizaje fue del 52,7 por ciento en los países de ingresos bajos y medianos, anclada en 2015. Se utilizaron datos de 62 países, que cubrían el 80 por ciento de la población objetivo. En septiembre de 2021, planeamos publicar una actualización corporativa de estos números globales. Utilizar 2017 como año de referencia implica aceptar evaluaciones a partir de 2013, incluyendo las recientemente publicadas TIMSS, SEA-PLM, PASEC de 2019 y el próximo LLECE 2019. Con los nuevos datos, la cobertura del indicador aumentará a 66 países y 81 por ciento. de la población objetivo. La nueva actualización también permitirá comparaciones temporales en los casos en que los países tengan resultados de la misma evaluación en la última ronda.

Fuente e Imagen: https://www.worldbank.org/en/topic/education/brief/what-is-learning-poverty

Comparte este contenido:

La educación de calidad como camino hacia un futuro compartido, más justo. ODS Núm. 4, II

Por: Carmelo Marcén Albero

La escuela de los ricos tiene que mirar fuera de sus estrechos contornos y darse una vuelta por el mundo, para ver si palpita o no, para verse reflejada en los otros.

La lectura del mundo actual tiene que ser forzosamente ecosocial para entender lo que en él acontece. Las múltiples interacciones entre las personas y el lugar donde viven es lo que constituye el medioambiente: un espacio sin fronteras espaciales ni temporales, multidimensional, por donde circulan afectos y compromisos, encuentros y competencias, desidias y acciones positivas.

Ese medioambiente sin fronteras es también emocional, pues transfiere y aporta llamadas a los sentidos que empujan a la gente a ser y actuar de una u otra manera, en cualquier lugar del mundo. Por eso, cómo los grupos sociales gestionan sus intereses, sus deseos e incertidumbres, supone un argumento principal. En este artículo, dedicado a mirar la educación de calidad en el mundo, intentamos llamar la atención sobre el hecho de que esa forma parte indisoluble del medioambiente del futuro. Con ese mismo sentido se concreta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un sueño que necesita mucho de todos para servir de algo a casi todos. Por eso, le abrimos aquí la puerta de la escuela de par en par.

En la anterior entrada hacíamos alusión a la reciente publicación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo  por parte de la UNESCO. ODS núm 4. Educación de calidad. Decíamos que se detiene de forma especial en cinco escenarios fundamentales para conocer qué debemos hacer en nuestro ámbito si queremos mantener la esperanza educativa global: acceso, equidad, aprendizaje, calidad y financiación. Habíamos abordado la lectura de lo que dice con respecto al acceso y la equidad. Recomendábamos su reposado análisis a quienes tienen competencias en los departamentos o ministerios de Educación, aquí y en Latinoamérica, para estudiar la forma de mejorar resultados en los ámbitos que les correspondan. Añadíamos que desde estas páginas íbamos a realizar un resumen de lo que a nosotros nos parece más importante.

Subrayábamos lo fundamental que era hablar de los ODS en estos momentos tan convulsos a escala planetaria que cuestionan casi todo en al ámbito social, económico y ambiental. Proponíamos hacerlo tanto en los cursos de formación del profesorado como dentro de los equipos educativos o consejos escolares de cada comunidad educativa. Animábamos a llevar a cabo una lectura comparada entre lo que en el informe se dice de España y la Unión Europea y el resto de los países; hay que leer con atención los datos de América latina y el Caribe. Otro de los capítulos del informe se dedica al aprendizaje. Recogeremos de él simplemente algunos detalles para no hacer prolija la entrada. Dice el informe que en uno de cada cuatro países del África Subsahariana, la mitad de los alumnos que terminan la primaria no supera el nivel medio de competencia lectora. La meta 4.1.4. de los ODS para el año 2030 apostaba porque el 100 % de los niños y niñas del mundo alcanzase un nivel mínimo de competencia en los primeros grados.

Sonroja leer que en Zambia o Mali apenas se llega al 2 %, mientras que en Letonia, Países Bajos o Noruega se alcanza el 99 %; en España el 97, como en Portugal, Chequia o Singapur. Merece la pena revisar los gráficos sobre este asunto que incluye el informe y relacionarlos con otros ODS como la justicia social, el derecho a un trabajo digno, la eliminación de la pobreza, la potenciación de las alianzas, etc. En América Latina y el Caribe en torno al 75 % sí aprenderán; hay que fijarse en las diferencias entre las distintas repúblicas. Escalofriante esta afirmación del informe: “En algunos países, muchos niños no pueden leer ni una sola palabra después de varios años de escolaridad”. Seguro que nos preguntaremos de qué mundo estamos hablando cuando ni siquiera seis años de escolaridad garantizan la alfabetización. ¿Sorprende que haya tantos jóvenes dispuestos a jugarse la vida y gastar la economía de sus familias en cruzar África o América exponiéndose a perder a múltiples vejaciones y peligros para llegar al mundo rico para buscar educación para sus hijos en donde se dan tasas cercanas al 100 %? Se debe hablar de estas desigualdades, y más de una vez, en nuestras aulas.

Pero claro, en esto de educación hay que fijarse también en los adultos; así lo hace el informe (meta 4.6.2. de los ODS). Copiamos textualmente algunos párrafos para que sean aprovechados en el debate escolar y social:

  • Entre 2000 y 2018, el porcentaje de adultos alfabetizados aumentó del 81% al 86%, mientras que el de jóvenes alfabetizados pasó del 87% al 91%.
  • A pesar de estas mejoras, el analfabetismo sigue estando generalizado en muchos países, especialmente entre las mujeres. En América Latina y el Caribe, el estancamiento de los progresos a niveles relativamente altos es un indicio de que existen grupos profundamente desfavorecidos «difíciles de alcanzar».
  • En 37 países de África Subsahariana, más de la mitad de las mujeres no sabe leer.

El futuro del mundo se escribe de muchas formas; una de las más importantes es situar la igualdad educativa a todos sus habitantes. Esta “quimera” reduciría considerablemente una parte de las pulsiones demográficas, sociales, bélicas y económicas; acercaría mucho más a la paz social que tantas veces se nombra. Era el año 1996 cuando Jacques Delors coordinaba un equipo que escribía el informe “La educación encierra un tesoro”. Muchas cosas han sucedido desde entonces. Un buen tema de diálogo para los cursos superiores en nuestros colegios, institutos y facultades; también para las Asociaciones de Madres y Padres, para esas jornadas culturales en las que no se sabe qué hacer. La escuela de los ricos tiene que mirar fuera de sus estrechos contornos y darse una vuelta por el mundo, para ver si palpita o no, para verse reflejada en los otros.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2020/02/07/la-educacion-de-calidad-como-camino-hacia-un-futuro-compartido-mas-justo-ods-num-4-ii/

Comparte este contenido:

Educación de calidad en el ODS 4: sus progresos van por países I

Por: Carmelo Marcén

Nuestra escuela, a un lado y otro del Atlántico, debe proporcionar una visión crítica del mundo, sujeto a múltiples interacciones entre ricos y pobres, presente y futuro. Los escolares de hoy, de cualquier país deberán utilizar criterios de lectura diferentes para entender el complejo y cambiante mundo que se les presenta.

Las escuelas de todo el mundo acogieron con expectación disimulada, dada la experiencia previa tan llena de olvidos, la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esos que buscan que ninguna persona se quede atrás en el camino hacia una vida digna en relación amistosa con el medioambiente que es el planeta y sus moradores. Algunos actores del mundo educativo, de forma interesada las escuelas que desde Latinoamérica nos siguen, mirarían con más detalle lo que venía a decir el ODS. Núm. 4; en general suelen tener más carencias a la vez que esperanzas. Su mismo enunciado “Educación de calidad” ya dice algo, pero cada una de sus metas merece la lectura e interpretación reposada; diríamos que sacude un poco las adormecidas ilusiones de cambiar el paso errático del mundo a través de la educación. Los ODS están pensados para las personas; la educación también. Este axioma se olvida a menudo. La educación lo es cuando mejora el pensamiento y la vida de las personas, hoy y mañana, cerca y lejos; poca trascendencia adquiere para sí misma como no sea su cordura.

Ahora acaba de conocerse el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, publicado por la UNESCO. Se detiene de forma especial en cinco escenarios fundamentales para conocer qué debemos hacer en nuestro ámbito si queremos mantener la ilusión educativa global: acceso, equidad, aprendizaje, calidad y financiación. Convendría que los departamentos o ministerios de Educación y quienes tienen competencias para mejorar los derechos de la infancia y adolescencia en cada país se lo estudiasen con detalle y pusiesen en marcha lo que falta para conseguir en cada una de las metas del ODS 4. También los equipos directivos de nuestras escuelas, las comunidades escolares de un lado y otro del Atlántico, deberían llevar a cabo un análisis comparado de lo que en él se dice. De todas formas, por si el quehacer diario impide encontrar ahora mismo el tiempo de su consideración, nos permitimos hacer una breve interpretación de algunos aspectos básicos, que continuaremos en el siguiente artículo de esta ecoescuela abierta.

En estos momentos de efervescente opinión educativa, muchas veces contaminante, hay que ocuparse de lo interesante. Hay que hablar de los ODS en los cursos de formación permanente del profesorado, no estaría de más que se dialogase con sentido crítico y reflexión no limitada a lo personal sobre estas metas que acordó la ONU y firmaron muchos países. Pero no porque sea una moda sino porque es una urgente necesidad. Es aventurado decir que los ODS van a cambiar totalmente la vida de las personas en todo el mundo, pero hay que conservar la utopía que supone la satisfacción personal, en este caso del profesorado, por la lucha hacia la mejora social. En primer lugar, hay que tener una idea fundada y compartida, una perspectiva global, del estado de la educación en el mundo, de los progresos habidos en algunos países, de la posible incidencia en la sociedad del futuro, de la influencia en las economías locales y en las dinámicas políticas y sociales, de las repercusiones que puede tener en los movimientos sociales y las migraciones, de si se puede hacer algo para retener el desastre social que se nos anuncia, etc. Pero también, para analizar la situación en la Unión Europea y en España.

Empezamos por el acceso a la educación de calidad. La meta para 2030 decía que el 100 % de los niños y niñas del mundo debería superar el primer ciclo de educación secundaria. Hoy apenas llega al 72 %: lo cual sale de que alcance el 95 % en los países de ingresos altos y el 33 % en los de ingresos bajos. Tres curiosidades: en Guinea-Bissau el 13 %, en España el 87 %; en el mundo, alrededor de 1 de cada 60 niños, más probabilidades si son niñas, nunca irá a la escuela; casi todas-os viven en países de ingresos bajos.

Más cosas de las que hablar en relación con los ODS en su conjunto. Hay una máxima que se repite a menudo: no dejar a nadie atrás, en particular a las niñas y adolescentes. Digamos, de entrada, que se han producido avances, que lo dice el informe, pero también recalca lo mucho que queda por conseguir: “Aunque en la educación preescolar la paridad mujeres/hombres es casi de 1 hasta en los países con ingresos bajos, en el mundo solo dos de cada tres países han logrado la paridad de género en la educación primaria, uno de cada dos en el primer ciclo de secundaria y uno de cada cuatro en el segundo ciclo de secundaria”. Hay que señalar que en este tramo educativo se han dado progresiones importantes, entre 1990 y 2018, que merecen ser analizadas: en los países de ingresos altos la paridad era de 1,02 y ahora es 1; en los de ingresos medios altos (0,95 a 1,05); ingresos medios bajos (0,59 a 0,96); ingresos bajos (0,52 a 0,80). Por regiones, hay que destacar que el Asia central y Meridional ha pasado del 0,44 al 0,96.
Se puede analizar mucho más, como el hecho de ver el porcentaje de escolares en edad superior al curso que les correspondería (Indicador 4.1.6 de los ODS). O que las tasas de no escolarización están estancadas en muchos países de ingresos bajos (Indicador 4.1.5). Así, quienes por circunstancias diversas no están en el curso que les correspondería por su edad a escala mundial suponen el 8,2 % en primaria, el 15,6 % en primer ciclo de secundaria y el 35,25 % en el segundo ciclo de secundaria (datos de 2017). Una afirmación del informe para tener en cuenta: aunque la tasa de niños sin escolarizar se ha reducido en más de la mitad durante este período, su número apenas ha cambiado, especialmente en el África subsahariana; aumentaron mucho los nacimientos.

Otra afirmación que incluye el informe y puede estar detrás de muchas de las rémoras sociales, económicas y de todo tipo que sufren los habitantes de algunos países: “Los más pobres no tienen prácticamente ninguna oportunidad de recibir educación terciaria en los países de ingresos bajos y medianos” (Indicador 4.5.1. de los ODS).

¿Acaso alguien se opone a que se hable de esto en la comunidad educativa? ¿Por qué? Las escuelas no deberían encerrase en sí mismas; mucho menos las de los países con ingresos altos que disfrutan de privilegios lejanos a las de los países con ingresos bajos. Son unos convenientes espejos donde mirarse. Hay que saber cómo están las de fuera; ayuda a conocerse a sí mismas. Esto de las diferencias educativas por países o regiones del mundo también debería trabajarse de forma especial en algunas materias de los currículos de secundaria y bachillerato; para nosotros es mucho más importante que buena parte de lo que mandan los currículos. Nos preguntamos si no serían estos unos buenos temas de diálogo para el profesorado que quiere transitar hacia la Educación Ambiental o para la Sostenibilidad, o que tienen en marcha ya proyectos de este tipo.

A modo de conclusión, copia textual del informe: “Existen niveles inaceptables de desigualdad en la educación entre países y entre grupos dentro de un mismo país. Es indispensable contar con datos desglosados de alta calidad para formular estrategias apropiadas que permitan reducir estas desigualdades y, en última instancia, no dejar a nadie atrás en el empeño por alcanzar el ODS 4”. Nuestra escuela, a un lado y otro del Atlántico, debe proporcionar una visión crítica del mundo, sujeto a múltiples interacciones entre ricos y pobres, presente y futuro. Los escolares de hoy, de cualquier país deberán utilizar criterios de lectura diferentes para entender el complejo y cambiante mundo que se les presenta.

Y hasta ahora solamente hemos anotado cuatro cosas de lo que en el Informe se dice con respecto al acceso a la educación, que por lo que parece todavía no es un derecho humano universal. Hay mucho más en el Informe. No dejen de leerlo detenidamente.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2020/01/31/educacion-de-calidad-en-el-ods-4-sus-progresos-van-por-paises-i/

Comparte este contenido:

Comité Directivo SDG-Educación 2030 : El Progreso en educación ODS ‘está muy por debajo del objetivo’

Europa/Paris/universityworldnews

El progreso para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 o el ODS 4 en educación «está muy por debajo de lo que se necesita para alcanzar su objetivo para 2030», según una declaración del Comité Directivo SDG-Educación 2030 distribuido en la reunión ministerial sobre educación superior en la 40ª Conferencia General de la UNESCO en París.

Esto a pesar de «los excelentes esfuerzos de los gobiernos y socios para avanzar en esta visión transformadora de la educación», dijo el comité, que es una plataforma para la cooperación y coordinación universal en el ODS 4.

El comité describe tres tendencias que muestran que el mundo enfrenta una «crisis de aprendizaje» que «amenaza toda la Agenda 2030», porque:

  • • Según las tendencias actuales, 225 millones de niños de entre 6 y 17 años no asistirán a la escuela en 2030, una caída ‘simple’ del 14% desde 2017.
  • • Solo el 50% de los jóvenes completan la escuela secundaria y seis y de cada 10 niños y adolescentes en todo el mundo no alcanzan una competencia mínima en lectura y matemáticas.
  • • La participación en el nivel terciario sigue siendo «muy desigual» dentro y en todos los países, con el 20% de los jóvenes de 25 a 29 años más ricos del mundo que completan cuatro años de educación superior, mientras que menos del 1% de los más pobres lo hacen.

El comité pidió «compromiso político al más alto nivel, acción colectiva más fuerte y asociaciones reforzadas para realizar nuestro compromiso y responsabilidad compartidos».

Decía: «No se trata solo de cumplir el derecho a la educación, sino de dar forma al futuro que queremos para nuestras sociedades».

El Comité de Educación ODS dijo: “Cuatro años después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, seguimos convencidos de que una educación de calidad equitativa e inclusiva y un aprendizaje permanente son la clave para lograr esta agenda universal y transformadora para transformar el mundo en un mundo sostenible. y camino resiliente, social, ambiental y económicamente «.

Pidió un enfoque político más audaz e intervenciones para abordar la inclusión, especialmente para los refugiados y las personas desplazadas, una mayor atención al reclutamiento y capacitación de docentes, mejorar la relevancia y calidad del aprendizaje y acelerar la igualdad de género en todos los niveles de la educación.

Dijo que esto requeriría una mayor capacidad para implementar reformas, invertir en datos para informar la acción, movilizar financiamiento interno y coordinar la cooperación internacional para llenar el vacío de financiamiento y garantizar la educación pública gratuita.

A medida que la comunidad de educación superior se reunió en la UNESCO, París, para mejorar la inclusión, la equidad y la movilidad en la educación superior, incluso mediante el aprovechamiento del potencial de las tecnologías, el comité reconoció el «papel determinante de la educación superior en el logro de todos los ODS» y su enfoque en sostenibilidad ambiental, prosperidad y justicia social e inclusión a través de la investigación, la innovación y los nuevos programas de estudio, y en el apoyo al progreso hacia el ODS 4, a través de la capacitación docente y las oportunidades de aprendizaje permanente, en particular.

Más de 100 ministros y 100 representantes de universidades que forman parte del programa de Cátedras UNESCO se reunieron en la reunión del 13 de noviembre. Fue la primera vez en la historia de la UNESCO que los ministros de educación y los líderes universitarios se unieron para prever medidas internacionales para mejorar la inclusión y la movilidad en la educación superior.

Examinaron las formas en que los gobiernos y las instituciones de educación superior pueden trabajar juntos para enfrentar el desafío apremiante de crear un campus global más inclusivo que pueda manejar el rápido crecimiento de la matrícula en la educación superior y aumentar la movilidad de los estudiantes. También contemplaron formas para que el sector de educación superior del mundo contrarrestara las crecientes desigualdades e incluyera grupos marginados.

Y se prepararon para adoptar una Convención Global sobre el Reconocimiento de Calificaciones relativas a la Educación Superior dirigida a facilitar la movilidad de los estudiantes y mejorar el acceso a la educación superior en todas las regiones y continentes.

«Necesitamos tomar medidas para mejorar la cooperación internacional en educación superior, reforzar el intercambio de conocimientos, los intercambios académicos y la movilidad, y crear un campus global justo, transparente e inclusivo que ofrezca oportunidades de aprendizaje de calidad, inclusivas y de por vida para todos», argumentó Stefania Giannini, Subdirector general de educación de la UNESCO.

«Uno de los desafíos que tenemos en educación es la democratización del proceso de acreditación», dijo Tina Beaudry-Mellor, ministra de educación avanzada de Saskatchewan y miembro del Consejo de Ministros de Educación de Canadá.

Un paisaje que cambia rápidamente

El panorama mundial de la educación superior está cambiando rápidamente, con una creciente internacionalización, diversificación de proveedores y nuevos modos de aprendizaje. Unos 220 millones de estudiantes están actualmente matriculados en educación superior en todo el mundo, el doble que hace 10 años, y se espera un mayor crecimiento, especialmente en África.

Sin embargo, el aumento de la matrícula no es un indicador confiable del progreso en el logro de la meta de la Agenda 2030 acordada internacionalmente de garantizar que los sistemas educativos «no dejen a nadie atrás» y de proporcionar una educación superior equitativa, asequible y de calidad.

Las instituciones enfrentan el desafío de proporcionar educación de buena calidad a una población estudiantil cada vez más diversa, incluidos los estudiantes no tradicionales y los grupos desfavorecidos, como los migrantes, los refugiados y los pueblos indígenas.

«En demasiadas instituciones de educación superior, las barreras estructurales hacen que la educación universitaria esté disponible solo para aquellos nacidos en los grupos más privilegiados de la sociedad», dijo Fernando Reimers, profesor de educación internacional en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y miembro de Futuros de la UNESCO. Comisión de Informe de Educación. «Abordar el desafío de la inclusión requerirá en muchos lugares ampliar el acceso a la educación superior».

Joanna Newman, directora ejecutiva y secretaria general de la Asociación de Universidades de la Commonwealth, que cuenta con más de 500 instituciones miembros en 50 países, dijo a University World News : “El comité directivo de Educación 2030 ha hecho una declaración poderosa que enfatiza la necesidad de cumplir El derecho a la educación para dar forma al futuro que queremos para nuestras sociedades. Debemos adoptar un enfoque sectorial completo para impulsar el cambio en todos los niveles de educación, no solo a nivel escolar ”.

Ella dijo que ninguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se puede lograr sin la contribución de la educación superior y terciaria. “A través de su enseñanza, investigación y participación comunitaria, las universidades ayudan a impulsar el desarrollo social y económico, producen conocimiento e innovación para abordar los desafíos globales y proporcionan evidencia para una política pública informada.

«La investigación contribuye a los problemas representados por los 17 ODS, desde el cambio climático hasta la desigualdad y el desplazamiento».

Ella dijo que para el ODS 4, la educación superior tiene un papel que desempeñar en la educación de calidad desde la cuna hasta la tumba. “Las universidades realizan investigaciones críticas sobre el desarrollo de la primera infancia y proporcionan el contenido y la pedagogía para todos los niveles de educación.

“También debemos recordar que las personas necesitan acceso a la educación durante toda su vida. La Cuarta Revolución Industrial ha impactado los tipos de trabajos disponibles, y se necesitan nuevas habilidades para los roles del futuro. Las universidades crean currículos relevantes para el nuevo mundo del trabajo y brindan oportunidades para el aprendizaje permanente ”.

La UNESCO dijo en un comunicado que al convocar a los responsables políticos y las universidades a la reunión sin precedentes en París, tiene como objetivo fomentar la voluntad política, la cooperación internacional y las capacidades en educación superior para lograr la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y obtener una comprensión del valor agregado de la Convención Global en facilitar este proceso.

Newman dijo que durante años la Asociación de Universidades de la Commonwealth, la Agencia Universitaria de la Francofonía y la Asociación Internacional de Universidades han presionado para que se reconozca la contribución esencial de la educación superior a los ODS.

«Damos la bienvenida a la declaración del comité directivo de Educación 2030 que enfatiza el papel crucial de la educación superior en el ODS 4, en particular».

Fuente: https://www.universityworldnews.com/page.php?page=UW_Main

Comparte este contenido:

Revisión al ODS 4: “Una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad”

América del Sur/ Brasil/ 16.07.2019/ Fuente: redclade.org.

En revisión del ODS 4 ante Naciones Unidas, la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación, Madeleine Zúñiga, destacó que una educación transformadora debe considerar la diversidad, garantizándose a lo largo de toda la vida y contando con formación sólida del magisterio y financiamiento adecuado

Ayer se inició la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, en Naciones Unidas, en el marco del Foro Político de Alto Nivel, que tiene lugar hasta el 18 de julio en Nueva York, EUA.

Fueron tres horas de debates dedicados a mirar la situación del derecho a la educación a nivel mundial con la participación de representantes de diversos países, así como de diferentes sectores de la sociedad civil, entre ellos defensoras y defensores de los derechos de las personas Lesbianas Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).

“La diversidad de representantes de sociedad civil e intervenciones enfatizó una perspectiva intersectorial de la educación, lo que representa un avance fundamental respecto a los debates sobre la Agenda de Educación 2030 que tuvieron lugar en años anteriores”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que acompaña el evento en Nueva York.

También se destacó en este primer panel sobre el ODS 4, la participación de la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), Madeleine Zúñiga. En su intervención, señaló que “la educación es un poderoso instrumento para transformar vidas y, por ende, transformar el mundo, pero no cualquier educación, sino aquella que es instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades auténticamente democráticas, la ciudadanía global, la cultura de paz que el mundo entero requiere”.

Zúñiga enfatizó que una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad, asumiendo las múltiples dimensiones de la diversidad para diseñar modelos y estrategias pertinentes a las características de las diferentes sociedades. Para ello, añadió que es fundamental garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida; una formación sólida al magisterio, en el marco de los derechos humanos y la atención educativa integral y mutisectorial; así como mayor y mejor inversión en la educación pública.

“Eso, a su vez, implica una mejora sustantiva de las normas fiscales y una férrea voluntad política para luchar contra la evasión y elusión de impuestos; para lograr la justicia fiscal ausente en el mundo, así como la creciente privatización de la educación, proceso no regulado que está permitiendo que empresas nacionales e internacionales encuentren en la educación, en todo nivel, una excelente y fácil fuente de enriquecimiento. Las escuelas privadas de bajo costo y baja calidad, con docentes mal pagados, no solo atentan contra el derecho a la educación, sino que profundizan las desigualdades en las sociedades que asumen”, afirmó.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/revision-al-ods-4-una-educacion-de-calidad-debe-estar-centrada-en-las-personas-y-su-dignidad/

Comparte este contenido:

El Salvador: “Defendamos la educación, sostenemos el mundo”

Centro América/ San Salvador/ 08.05.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Las acciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 ya empezaron en El Salvador. Desde el 1º de abril, una serie de acciones se realiza en el país.

Algunas de las actividades fueron: debate sobre la protección de la infancia y el desarrollo de la educación para esta etapa de la vida; conversatorio sobre la educación pública; un encuentro mesoamericano y un encuentro nacional respecto a la educación inicial y preescolar.

“El 1º de abril lanzamos la SAME en el país, bajo el lema ‘Defendamos la educación, sostenemos el mundo’. Este día hicimos un llamado para que el Estado se ocupe de la educación para proteger el medio ambiente, y que a través de la educación podamos cambiar la vida de las familias salvadoreñas”, dijo Max Ayala, coordinador de comunicación de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE).

Por más financiamiento educativo

Según Max Ayala, la principal demanda de la sociedad civil para la mejora de la educación salvadoreña es un mayor financiamiento. “Tenemos que incrementar el presupuesto de la educación al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, para así garantizar la educación de todas las personas a lo largo de la vida, sobretodo desde la primera infancia, que es la etapa que tiene menor cobertura. La idea es aumentar gradualmente el presupuesto de la educación en 0.5% cada año, durante cinco años, hasta llegar al 6% del PIB. Actualmente, contamos con cerca del 3.45% del PIB apenas. Somos el 4º país con menor inversión en educación en América Latina y el Caribe”, afirmó.

Añadió que RESALDE impulsó la elaboración de un anteproyecto de ley especial para el financiamiento de la educación en el país. “El proyecto nos fue devuelto por la Casa Presidencial y el Ministerio de la Hacienda para pequeños cambios, y ha sido presentado nuevamente. Esperamos que pronto se nos dé el aval para que el proyecto pase a ser discutido en la Asamblea Legislativa, y que sea aprobado”, dijo Ayala.

Avances para el cumplimiento del ODS 4

El principal avance reciente para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, en el país fue – según el coordinador de comunicación de RESALDE – la constitución del Consejo Nacional de Educación (CONED).

“Este consejo reúne a todos los sectores que trabajan en educación en el país – ministerios, agencias internacionales, sociedad civil, entre otros – y RESALDE forma parte”, afirmó Ayala.

Como parte de los trabajos del CONED, se elaboró el Plan El Salvador Educado, que presenta los 6 principales desafíos para la garantía del derecho humano a la educación en El Salvador y metas para superarlos.

  1. Escuelas libres de violencia;
  2. Docentes de calidad;
  3. Atención al desarrollo integral de la primera infancia;
  4. Doce grados de escolaridad universal;
  5. Educación superior para un país productivo, innovador y competitivo;
  6. Infraestructura acorde a una educación integral y de calidad.

“RESALDE está compuesta de 20 organizaciones de la sociedad civil salvadoreña y de cooperación internacional, las cuales participan en espacios oficiales de seguimiento a los 6 desafíos mencionados, siendo que lideramos el monitoreo de las acciones para superar los desafíos 3 y 4”, cuenta Ayala.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/same-en-el-salvador/?fbclid=IwAR0riH46Fvqgl9Iz7wavvvRFO0_6w3NhAgHuvaxjGvcblq6JYtuvKuV8T0c

Comparte este contenido:

“Nuestra educación, nuestros derechos”: Reflexión y acción por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

Redacción:  Red CLADE

Hoy se inaugura la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), gran movilización internacional que este año enfoca la importancia de garantizar el derecho a la educación para la realización de todos los derechos humanos, y también para alcanzar el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus miembros en distintos países de América Latina y el Caribe, impulsan diálogos presenciales y virtuales con miras a analizar y discutir la situación de la educación a nivel regional y nacional: los desafíos, avances, oportunidades y amenazas para la garantía de este derecho para todas las personas, en condiciones de igualdad y gratuidad, y desde procesos educativos con calidad y libertad.

El 30 de abril la CLADE dará inicio a una serie de diálogos virtuales abiertos al público, con la presencia de especialistas y representantes de los foros nacionales miembros de la Campaña en 16 países. El primero evento contará con aportes de la invitada Fernanda Saforcada, investigadora de Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de San Martín, Argentina, quien brindará informaciones sobre el estado de la educación a nivel regional. Otros dos debates sobre la coyuntura tendrán lugar los días 7 y 16 de mayo, y contarán respectivamente con la participación especial de Roberto Bissio de Social Watch, y de Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO. Los expertos compartirán datos sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel regional e internacional, comentando los retos y oportunidades para su realización y seguimiento con la participación de la sociedad civil.

El último diálogo de la serie, el 21 de mayo, tendrá como tema especial la Educación Emancipadora, y lanzará un documento con reflexiones y ejes para sostener una educación transformadora y liberadora en América Latina y el Caribe, desde el punto de vista de CLADE.

Lee+ sobre los diálogos virtuales y cómo participar

SAME en los países

A nivel nacional, los miembros de CLADE impulsan o planifican eventos, debates y acciones de incidencia, comunicación y movilización para defender la educación en sus contextos. La SAME se celebra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Destacamos a continuación algunas de las actividades ya anunciadas en algunos países:

El Salvador: RESALDE impulsó debate sobre la protección de la infancia y el desarrollo de la educación para esta etapa de la vida; conversatorio sobre la educación pública; un encuentro mesoamericano y un encuentro nacional respecto a la educación inicial y preescolar [lee +].

Guatemala: Colectivo de Educación para Todas y Todos realizó diálogos en diferentes regiones del país y presentó recomendaciones al gobierno nacional para hacer cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 [lee +].

Argentina: CADE invita a la ciudadanía, y especialmente a integrantes de la comunidad educativa, para que compartan testimonios en video, foto y texto para defender el derecho a la educación y a la vez comunicar cómo está la situación en sus contextos educativos y escuelas. Las actividades en el país siguen durante mayo [lee +].

Colombia: En la primera semana de mayo, se realizará un seminario en el Congreso de la República con el objetivo de hacer un balance del derecho humano a la educación en el país, después de las movilizaciones de estudiantes y docentes del año pasado y los pliegos pactados con el gobierno. En esta oportunidad, se hará también una valoración de la educación en el actual Plan de Desarrollo Nacional, el Sistema General de Participaciones y la financiación del derecho a la educación.

Brasil: Las actividades se realizarán de 2 a 9 de junio y presionarán por el cumplimiento del Plan Nacional de Educación, movilizando la sociedad civil a posicionarse contra los actuales retrocesos en el financiamiento educativo nacional [lee +].

Bolivia: Se impulsarán acciones de 4 a 8 de junio enfocadas en defender una educación emancipadora, para la comprensión de la vida desde la cultura y la diversidad cultural, con igualdad y equidad de género y sin discriminaciones.

República Dominicana: El Foro Socioeducativo y OXFAM presentaron un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4, referido a la educación, a nivel nacional, así como un documento que reúne a voces de las comunidades educativas sobre los avances y retos en la educación [lee +].

Acompaña las actualizaciones sobre la SAME en la región

Fuente: https://redclade.org/noticias/nuestra-educacion-nuestros-derechos-reflexion-y-accion-por-el-derecho-a-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2