Page 2 of 3
1 2 3

Perú: Ministra y padres de familia dialogan sobre currículo

Perú / 01 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.elperuano.com.pe/

Marilú Martens afirma que se busca la igualdad de oportunidades entre niños y niñas.

“Lograr que los niños y las niñas tengan las mismas oportunidades, deberes y derechos es lo único que impulsa el enfoque de igualdad de género del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación”, reafirmó ayer la ministra de Educación, Marilú Martens Cortés, durante un encuentro sostenido con padres de familias de varios colegios de Lima Norte.

La cita fue en la institución educativa Ramón Castilla, de Comas. Martens les explicó los alcances del Currículo Nacional de Educación Básica 2017 y aclaró algunas dudas expresadas por ellos.

En la primera parte de esta reunión, hablaron respecto al aprendizaje del perfil del estudiante peruano y los siete enfoques del Currículo Nacional de Educación Básica, entre los cuales figura el de igualdad de género.

Romper barreras

“Como padres hemos visto que histórica, cultural y socialmente las mujeres hemos vivido en desventaja frente a los hombres, y ahora a través de la educación buscamos romper esas barreras”, acotó.

Sostuvo que hay padres de familia que han entendido el propósito del currículo respecto a la igualdad de oportunidades, derechos y deberes que tienen tanto hombres como mujeres en el Perú.

“Sexo es la diferencia biológica con la que nacemos, seamos hombre o mujer, y género es la construcción social que se hace sobre lo femenino y lo masculino”, dijo. En tal sentido, sostuvo que este currículo busca que en el mundo académico y en el trabajo los hombres y mujeres tengan igualdad de oportunidades.

Señaló que el Minedu se ha reunido en reiteradas oportunidades con padres de familia y organizaciones sociales y religiosas para aclarar algunos puntos del currículo que han sido mal interpretados.

Los padres y las madres de familia se mostraron satisfechos con las explicaciones.

Inicio de clases

El Ministerio de Educación no contempla, por ahora, posponer el inicio de las clases escolares en aquellos colegios ubicados en las zonas afectadas por las intensas lluvias y huaicos, informó Martens.

“Por ahora no hemos visto la necesidad. Sin embargo, si tiene que hacerse [la postergación], se hará”, recalcó. Dijo que se está trabajando con las autoridades educativas de las cuatro regiones declaradas en emergencia, y viendo los colegios que han sido afectados para adoptar las medidas necesarias.

Datos

El Minedu establece siete enfoques transversales en el Currículo Nacional.

Estos son: 1) De derechos 2) Ambiental, 3) Intercultural, 4) De inclusión y diversidad, 5) Igualdad de género, 6) Orientación al bien común y 7) Búsqueda de la excelencia.

Las reuniones con padres de familia se realizarán gradualmente, empezando en las escuelas primarias.

Fuente noticia: http://www.elperuano.com.pe/noticia-ministra-y-padres-familia-dialogan-sobre-curriculo-50715.aspx

Comparte este contenido:

España: Mapa de la desigualdad de género: así es la brecha entre hombres y mujeres en el mundo

España/09 de Enero de 2017/Entorno Inteligente

El acceso a la educación, el nivel de salud o la participación en la economía marcan aún diferencias entre hombres y mujeres en todo el mundo.

Islandia, Finlandia y Noruega son los países con más igualdad entre hombres y mujeres en 2016, según el Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, que publica Expansión/Datosmacro.com . En el lado contrario, se sitúan Chad, Pakistán y Yemen, con las mayores diferencias.

Este índice, que se presentó por primera vez en 2006, mide la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos. Se utiliza para entender en qué medida están distribuyendo los recursos y oportunidades de forma ecuánime, por género, en los 142 países que analiza y así poder compararlos.

En concreto, Islandia lleva desde 2009 situada en el primer lugar de la clasificación, este último año ha visto cómo se deterioraba ligeramente su puntación, hasta los 0,8737 puntos, es decir, tiene una brecha del 87,37%.Finlandia, por su parte, con 0,8450 puntos, ha ocupado desde 2006 entre los tres primeros puestos, al igual que Noruega (que esta vez ocupa la tercera posición (con 0,842 puntos), que en 2008 logró liderar la clasificación.

Yemen, en cambio, es el último país del ránking, con 0,5162 puntos. Pese a ello, su situación ha mejorado considerablemente respecto a 2016, cuando obtuvo 0,4840 puntos. Justo delante están Pakistán (0,559 puntos), Siria (0,5673 puntos), Arabia Saudí (0,5829 puntos) y Chad (0,5827).

Si se analiza el peor y el mejor comportamiento en el último año, se ve que el país que más ha aumentado su brecha de género es Timor Oriental, número 125 de la clasificación, seguido de Baréin y Arabia Saudita, mientras que el que más ha mejorado ha sido precisamente Yemen, al que le siguen Guinea y Etiopía.

Para el Foro Económico Mundial , «si se extrapola esta trayectoria, es de suponer que el mundo tardará otros 118 años en cerrar la brecha económica por completo».

¿En qué lugar está España? España ocupa el lugar número 29 en la clasificación de la igualdad de género y ha visto cómo este año ha perdido cuatro posiciones. En el índice cuenta con una puntuación de 0,7384 puntos, un 0,48% menos que en 2015. Los mejores puestos los ha ocupado en 2007 (fue el número 10) y en 2010 y 2011 (en la posición 11 y 12, respectivamente).

Este índice analiza la participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado. También el grado educativo: acceso a niveles de educación básicos y más elevados. Además, la participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones. Y, por último, la salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres.

Centrándonos únicamente en el ámbito laboral, recientemente se ha hecho público el estudio titulado ‘Brechas de género en el mercado laboral español’ , elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

De acuerdo con sus datos, como media, las mujeres dedican diariamente algo más de dos al día que los hombres a las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de los hijos, «lo que supone un importante hándicap para su integración y desempeño laborales». De hecho, se ve que cuanto mayor es diferencia en la distribución de tareas domésticas, mayor es la brecha en la participación en el mercado de trabajo.

 

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9478520/ESPANA-Mapa-de-la-desigualdad-de-genero-asi-es-la-brecha-entre-hombres-y-mujeres-en-el-mundo

Comparte este contenido:

El desempleo juvenil y la educación para el emprendimiento

Por: Miguel De Castilla Urbina

La falta de correspondencia entre las demandas de los sectores productivos y las ofertas de los sistemas escolares, en términos del personal  capacitado para participar eficientemente en las empresas y unidades industriales y de servicios, tiene diferentes  formas de manifestarse según países y el nivel de desarrollo de los mismos.  En la mayoría de los casos, particularmente en los del mundo del subdesarrollo, los sectores productivos impulsados por las demandas de los procesos de globalización económica y los tratados de libre comercio, piden a las universidades y centros de educación técnica productos que estas, debido a diferentes factores, no están en capacidad de ofrecer, lo que está obligando a repensar la viabilidad financiera de estos aparatos si no cambian de misión, o al menos introducen cambios en sus apuestas curriculares y administrativas que ayuden a mitigar las consecuencias de ese desencuentro.

Las consecuencias de la falta de acuerdo entre los dos subsistemas mencionados, afecta no solo a los aparatos productivos y a las propias unidades  académicas, sino que también a la propia clientela estudiantil que logra matricularse y graduarse en las mismas.  La más dramática de ellas se produce cuando él o la recién graduada (o), conforme su perfil profesiográfico, busca empleo en los mercados de trabajo de cualquiera de nuestros países y no logra encontrarlo, iniciándose a partir de esta situación múltiples búsquedas, negaciones y fracasos.  El problema del desempleo juvenil para la población recién graduada, común y casi natural en los países empobrecidos de la periferia capitalista, en los últimos años se ha puesto de moda en todos los sectores de la geografía humana, especialmente en las economías de los países altamente desarrollados como los europeos.  Por ello no es extraño que la Comisión Europea, desde los primeros años del siglo que transcurre, se haya dado a la tarea de generar toda una iniciativa de cara a la construcción y difusión de una ideología llamada del emprendimiento como sinónimo del también llamado espíritu empresarial.

En este orden, en el año 2003, la Comisión Europea publicó el «Libro Verde del Espíritu Empresarial», definiendo al emprendimiento o espíritu  empresarial, como “la actitud en la que se refleja la motivación y la capacidad del individuo, independiente o dentro de una organización, a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir nuevo  valor o éxito económico.  Hace que la creatividad o la innovación se introduzcan en un mercado ya existente y compitan en él y lo cambien, o den lugar, incluso a la creación de nuevos mercados”.

De lo que se trata es, de que la persona que busca trabajo y no logra encontrarlo, no se dé por vencido y por el contrario esté en capacidad de generar ideas que sean capaces de convertirse en los gérmenes de una futura empresa.  Ese es el sentido del llamado espíritu empresarial, como sinónimo de la actitud o conjunto de capacidades de los seres humanos para crear empresas, sea de manera individual o colectiva como si fuesen cooperativas.  Es el emprendimiento como “la actitud y el proceso de crear una actividad económica (empresa) combinando la asunción de riesgos, la creatividad y la innovación, en una organización nueva o en una ya existente”.

En años recientes la difusión de este enfoque propio de la esfera empresarial, ha venido ganando terreno en el campo educativo, llegando al extremo que algunos agreguen a los cuatro aprendizajes propuestos por la Comisión Delors en la Educación encierra un tesoro, un quinto aprendizaje con el nombre de «Aprender a Emprender», y otros ya hablen de una educación para el emprendimiento.

En Nicaragua, donde el Gobierno de la República, la Empresa Privada y los trabajadores en alianza, luchan en contra de todos los espacios donde se reproduce la pobreza, existen múltiples manifestaciones que buscan diseminar las semillas del emprendedurismo a través de artículos de opinión, noticias periodísticas, cursos cortos de capacitación y/o posgrados, los que debieron servir como antecedentes para la elaboración de un currículo, que en todos los niveles del sistema escolar, desde el preescolar hasta todas las carreras de la educación superior, enseñe a investigar, innovar, crear y también enseñe a emprender.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/407852-desempleo-juvenil-educacion-emprendimiento/

Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo (10)

Por: Renato Opertti
En artículos anteriores señalábamos que la calidad de una propuesta educativa está en relación con la profundidad.

La perspectiva de género implica una serie de lecturas escalonadas que cruzan a la educación, la política y la sociedad civil. Veamos cuatro aspectos. En primer lugar, la visión de conjunto nos indica un panorama desolador en relación con el ejercicio efectivo de los derechos de la mujer. Entre otras cosas, a nivel mundial las mujeres solamente ocupan un poco más de la quinta parte de las sillas parlamentarias; ganan entre 10% y 30% menos que los hombres en la mayoría de los países; en más de 60 países tienen negado el derecho de adquirir, cambiar o retener su nacionalidad; y una de cada tres mujeres todavía experimenta violencia física y sexual (Unesco 2016).

Sin olvidar otros responsables, la educación tiene una enorme cuota de responsabilidad en bien asumir o no la modificación de valores, actitudes, conocimientos y prácticas que desde muy temprano en la infancia consagran la discriminación y perpetúan la inequidad. Resulta por demás necesario examinar las políticas educativas, así como las propuestas curriculares, pedagógicas y docentes para precisar cuán respetuosas e inclusivas son de los derechos humanos de la mujer.

En segundo lugar, la perspectiva de género muestra un panorama matizado respecto al acceso y al desempeño educativo. Por un lado, tres de cada cuatro países en educación primaria, y uno de cada dos en media, han logrado paridad de género en el acceso a la educación. En los restantes países las mujeres están en clara desventaja. Por otro lado, los resultados de PISA (2012) nos indican que a la edad de 15 años, son varones quienes tienen los desempeños más bajos en matemáticas, lectura y ciencias en el 60% de los países. Las adolescentes logran mejores desempeños en lectura en todos los países evaluados, mientras que en seis de cada diez países los adolescentes varones logran mejores desempeños en matemáticas. También se observa cómo las percepciones y los gustos influyen. Las adolescentes disfrutan más de la lectura y aun cuando logren un alto rendimiento en matemáticas, tienen falta de confianza en sus habilidades matemáticas. Mientras tanto, los adolescentes varones consideran cuatro veces más que sus pares femeninos cursar estudios de ingeniería y computación (OECD 2015).

Estos datos no pueden ser leídos desde una perspectiva biológica de mujer y hombre que no reconozca que la idea misma de género es una construcción cultural y social contextualizada a las realidades locales. Quizás nos debemos interrogar sobre si somos conscientes de que los contenidos educativos y las maneras de enseñarlos pueden estar lesionando oportunidades de educarse y de aprender. Acaso en las mentalidades y en las prácticas familiares y docentes, en los recursos de aprendizaje utilizados incluyendo los libros de texto, en los tipos de actividades planteadas por los docentes para trabajar diversos temas del currículo, y en los modelos de rol de las profesiones idealizados, pueden estar los indicios de una educación discriminatoria. Mientras que por ejemplo las niñas pueden ser abierta o sutilmente desestimuladas de estudiar las ciencias y las matemáticas, los varones pueden ser discriminados por una educación media que no conecta con sus motivaciones y preocupaciones.

En tercer lugar, un currículo y una pedagogía inclusiva de género materializa el derecho de la persona a ser respetada en su identidad y orientación sexual, así como asegura que la diversidad de propuestas de enseñanza y aprendizaje permita a los estudiantes alimentar sus curiosidades y experimentar sus gustos sin ser encasillados en determinados roles, ramas educativas y ocupacionales. El currículo puede, en efecto, incentivar concepciones y prácticas regresivas que propician una sociedad de roles segmentada por hombres/mujeres. O contrariamente puede exponer a los estudiantes a múltiples experiencias de aprendizaje donde puedan visualizar la necesidad de saber sobre diversos roles para poder gerenciar su vida y tomar decisiones autónomas de acuerdo a sus preferencias. Por ejemplo, el manejo de aspectos vinculados a la economía doméstica en la educación media debiera tener igual significación para mujeres y hombres y constituir un tema transversal de formación.

En cuarto lugar, una perspectiva transformacional de género es un asunto de la sociedad en su conjunto que compromete a las comunidades y familias a revisar mentalidades y prácticas. Las familias tienen que ser convocadas y formadas para visualizar en la igualdad de género un activo de una sociedad democrática y de un proceso de socialización saludable de las generaciones jóvenes. También se debe entender que el potencial del talento de una persona y de la sociedad en su conjunto pueden verse severamente limitados si costumbres culturales regresivas direccionan a las personas a formarse según su condición biológica socialmente definida.

En suma, aunque con pesos diferentes, la desigualdad y la discriminación educativa tienen rostros de hombre y mujer. No van en un solo sentido. Se requiere de renovadas lecturas y políticas para apuntalar y auditar al sistema educativo en el logro de una efectiva igualación de oportunidades.

Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-10-n984066

Comparte este contenido:

Argentina: “La educación es un factor fundamental para la libertad”

Argentina/30 de junio 2016/Fuente:

Manzur: “La educación es un factor fundamental para la libertad”

En una nueva sesión del CFE, que se realiza en Tucumán, el gobernador y el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, destacaron la importancia de la educación como factor para la independencia y como pilar central para el desarrollo de la sociedad.

Este jueves concluirán, las reuniones del Consejo Federal de Educación –que nuclea en un hotel de San Javier a los titulares de las carteras educativas de todo el país– se enfocarán en distintos temas de la agenda educativa nacional. Además del ministro de la Nación, las sesiones están encabezadas por su par provincial, Juan Pablo Lichtmajer, quien celebró “el espíritu federal que el Ministerio de la Nación le ha impreso a la gestión. Esta reunión en Tucumán es parte de una estrategia de reunirnos en distintos lugares de la Argentina; así, como en el Congreso de 1816, vamos a construir la Nación que todos queremos”.

Luego de la inauguración de la nueva sesión del Consejo, Manzur agradeció a Bullrich, a su equipo de colaboradores y a los demás ministros por la decisión de reunirse en Tucumán a hablar de educación en un año tan especial para el país y en el marco de los festejos del Bicentenario. “Acá nació la Argentina hace 200 años cuando hombres y mujeres se juntaron a pensar un país libre e independiente”, dijo el Gobernador. “Este quizás es uno de los eventos más importantes que tendremos porque se refiere a uno de los pilares centrales de una sociedad. Es por eso que creo esencial generar políticas educativas, discusiones y consensos para mirar hacia adelante”.

Al referirse a la educación como uno de los ejes de las políticas públicas de su gobierno, Manzur agregó: “Hoy en Tucumán se está discutiendo el futuro, que son las criaturas. En ellas tenemos que poner nuestro esfuerzo y trabajar en conjunto por los ideales que se mantienen vivos desde hace 200 años. Entre ellos, la libertad. Uno de los factores que nos da libertad es la educación”.

En el mismo sentido y luego de agradecer a Manzur la bienvenida, Bullrich agregó: “El desafío más importante a 200 años de la independencia es generar verdadera independencia, y esta no existe si no hay educación”. El ministro explicó que hoy en la Argentina la mitad de los jóvenes no termina el secundario y que, de aquellos que lo terminan, casi la mitad no comprende textos. “A 200 años de la independencia, hay muchos jóvenes que dependen de terceros para poder comprender lo que pasa en su mundo, para poder leer y generar sus propias ideas. Nuestro objetivo es que todos, sin importar el lugar de nuestro país en donde nazcan, tengan las mismas oportunidades de ser independientes”.

Bullrich amplió los temas que se tratan en las reuniones del Consejo: la relación entre trabajo y educación, la educación inicial en los jardines de infantes y la innovación permanente. Al respecto, dijo: “El Gobernador recién mencionaba a nuestros niños y jóvenes; ellos van a ocupar en el futuro muchos trabajos que hoy no han sido creados aún. Por ende, la educación debe adaptarlos a la incertidumbre, a la capacidad de generar nuevos empleos. Esa va a ser la riqueza de un país en el futuro y queremos que sea la riqueza de la Argentina”. En esa línea de ideas y tras destacar la importancia de la educación para el trabajo, el ministro tucumano dijo: “El trabajo es el principal factor de movilidad social y desarrollo para las personas”.

Finalmente, Lichtmajer agregó: “Hoy vivimos en un mundo interdependiente, y creo que la proyección de las políticas públicas educativas de la Argentina en su relación con la región y con el mundo son centrales”.

Fuente: http://www.tucumanalas7.com.ar/articulo/4908/manzur_la_educacion_es_un_factor_fundamental_para_la_libertad

Imagen: http://www.tucumanalas7.com.ar/uploads/imagenes_articulos/crops/x220160630_a023b88bc325534e29f11e98ce642fc6Bullrich_Manzur_y_ministros.jpg.pagespeed.ic.Rq73xLvH3o.jpg

Comparte este contenido:

‘A Panamá se le esfuman las oportunidades’, advierte Ricaurte Vásquez

Panamá/Junio 2016/La Estrella de Panamá

Por: Ricaurte Vásquez

Sobrepasada ya la vieja lucha generacional por la soberanía sobre la Zona del Canal, el economista Ricaurte Vásquez propone a los panameños emprender un nueva meta común, que nos anime a ver a largo plazo y a trabajar juntos en la misma dirección… adelanta una visión de una sociedad meritocrática, en la que se honre el trabajo… una sociedad que no se conforme con tener los índices de crecimiento más altos del mundo, sino que se afane en el desarrollo y bienestar de su gente.

En momentos en que el Canal ya es de los panameños y se ha culminado el proceso de ampliación, ese adecuado plantearse este tipo de metas, dice.

‘Debemos enfocarnos ya en los asuntos de largo plazo, como la educación, la cultura, los valores, la justicia’, insiste quien, como economista, reconoce que ‘el nivel de dificultad para alcanzar metas de este tipo va aumentando cada día que pasa sin que se tomen las decisiones correctas’.

‘Si el día de la reversión del Canal hubiésemos empezado a hacer los cambios en educación, ya llevaríamos un gran adelanto’, advierte.

Este es el momento de actuar, sostiene, porque las oportunidades que hemos tenido se están esfumando. ‘Para hacer cambios hay que aprovechar cuando hay crecimiento… y ya el mundo camina hacia un crecimiento menor’, lo que, explica, se notará en la ralentización del comercio internacional, por la tendencia hacia el cierre de fronteras, la pérdida de empuje de la economía china como motor mundial, y la vuelta de las fábricas a México y Estados Unidos.

UN HOMBRE DIFERENTE

A Ricaurte Vásquez lo precede su reputación de hombre ‘brillante’ y visionario, su capacidad para anticipar situaciones que ocurrirán más adelante.

Él lo atribuye a su formación en matemáticas y economía, y también a su naturaleza, porque desde que estudiaba la secundaria en el Colegio La Salle de Panamá, se reconoció en una frase del libro Tema de nuestro tiempo , de José Ortega y Gasset, que describía a ‘esa minoría de corazones de vanguardia, de almas alerta, que vislumbran a lo lejos zonas de piel aún intacta’, un grupo que el filósofo español condenaba a no ser ‘bien entendido….’.

Vásquez aborda las preguntas de La Estrella de Panamá sin ‘‘dorar la píldora”, sin temor a las críticas, diciendo lo que piensa, costumbre que, en el pasado, dice, le ha valido enfrentamientos en las administraciones en las que ha trabajado.

USTED HABLABA HACE UN MOMENTO DE OPORTUNIDADES PERDIDAS…

Sí. Los recursos del Canal de Panamá se están usando en gran medida para subsidios, lo que puede ser muy popular políticamente, pero no acertado. Los subsidios deben ser considerados ayudas temporales. A largo plazo, fomentan la mediocridad. Es como la aspirina, por ejemplo, te la tomas hasta que te baje la fiebre, pero no debes hacerte adicto a ella. Los subsidios nos están convirtiendo en una sociedad paternalista que aniquila las oportunidades y desincentiva el trabajo, el éxito y el esfuerzo.

NO SE ESTÁ RECOMPENSANDO EL ESFUERZO, DICE USTED…

Así es. Toma los salarios, por ejemplo: el sueldo familiar promedio se ha quedado atrás del crecimiento económico… ves los anuncios de puestos de empleo en los periódicos… te piden un título universitario y te ofrecen un salario tan bajo, que una familia puede alcanzar un ingreso similar o más alto con los subsidios. Eso no motiva a la gente a superarse, a estudiar… solo hay recompensa para las transacciones comerciales… así la cultura va dirigiéndose hacia lo fácil, lo mediocre.

¿CÓMO SE INCENTIVA POSITIVAMENTE EN UNA ACCIÓN DE REINGENIERÍA SOCIAL?

Voy a compararlo con una empresa. En una empresa exitosa, te ponen metas y te miden por los resultados. Tus bonificaciones dependen de cuánto logres. Compara eso con un puesto asalariado de permanencia, asegurada, una posición inamovible, en la que no se te ofrece ningún incentivo para querer ser mejor.

USTED HA ESTADO EN VARIOS GOBIERNOS, ¿QUÉ IMPIDE TOMAR DECISIONES CORRECTAS?

Gobernar no es un camino de rosas. Es tomar las decisiones difíciles, buscar resultados a largo plazo. Y esa no es la consigna, porque la política está dominada por el clientelismo, como parte de la tendencia nuestra, que nos viene de la colonia, del cortoplacismo, de quererlo todo para hoy; ese querer enriquecernos de la noche a la mañana. Políticamente, resulta que no hay el coraje para tomar decisiones… a veces se necesitan situaciones adversas que te reten. Hay sociedades que entran en crisis y estas tienen la virtud de acelerar los cambios y decisiones. Corea, por ejemplo, en 1953 estaba devastado y uno de sus líderes tomó la decisión de que el país se convertiría en un país de ‘ingenieros’, y no de meseros. Hoy Corea es líder en tecnología. Panamá ha tenido la bendición de que no tiene materias primas con precios deprimidos, y de que sus servicios están valorizados en los mercados internacionales. Pero, vemos, entonces, que es cuestión de voluntad, de decisión. ..

¿HAY INDICADORES QUE NOS DEN LA ALERTA DE UN FUTURO POCO HALAGADOR?

Sí. Nuestros principales escollos son la educación y la justicia. Por una parte, la falta de educación de calidad puede impedir a las grandes mayorías de las nuevas generaciones de panameños responder adecuadamente a los retos del futuro y condenarlos a estar rezagados, en una brecha social que cada vez se hace más grande. Por otra parte, la democracia requiere de un nivel de educación. Nosotros pasamos de los regímenes anteriores al sistema democrático, pero este demanda que las personas no solamente sean consultadas para las elecciones, sino que se conviertan en guardianes permanentes (del Estado de derecho). La democracia, sin educación, sin cultura y sin justicia, no camina.

¿LA FALTA DE JUSTICIA PUEDE SER UN TEMA EDUCATIVO?

Sí. Y peligroso, porque nos puede llevar a convertirnos en una sociedad feudal bajo el manto de supuesta democracia. Esta es una situación en la que el señor del momento adopta el país como si fuera propio, porque no existe ningún contrapeso que lo obligue a ser responsable de sus actos.

Y no solo eso, ahora mismo estamos siendo mirados por el tema de las sociedades anónimas, pero no por el régimen en sí, que otros países también tienen… la diferencia es que, en esos otros países, posiblemente, si las autoridades tributarias o fiscales quieren conocer el patrimonio de una persona, van donde un juez, y este, en debido proceso, le dice, sí, aquí usted puede acceder a la información.

Un país que no tiene reglas claras y aplicadas de manera uniforme no camina. Muchos de los escándalos en los que nos hemos visto involucrados como país se podían prever en base a estas situaciones. La información está allí. Solo hay que ver qué dicen de nosotros.

==========

‘Para que la democracia camine, se necesita una sociedad educada y comprometida, dedicada, que participe más allá de un voto cada cinco años. La población debe convertirse en guardiana de los valores’

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-esfuman-oportunidades-advierte-ricaurte-vasquez/23947381

Comparte este contenido:

EEUU autoriza compras de café y textiles producidos por sector privado cubano

El Gobierno de EEUU incluyó este viernes al café y los textiles en la lista de importaciones autorizadas de bienes y servicios producidos por empresarios cubanos independientes.

SputnikNews/22 de abril de 2016

«A partir de este viernes se suman el café y nuevos productos textiles a la lista de bienes y servicios de emprendedores cubanos independientes que pueden ser importados por EEUU, de acuerdo con los cambios en la política hacia Cuba anunciada por el presidente (Barack Obama) el 17 de diciembre de 2014», dice un comunicado del Departamento de Estado (cancillería).

La decisión fue adoptada en acuerdo con la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento del Comercio y con la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro, que han realizado cinco grandes enmiendas a sus respectivas sanciones, adoptadas en el marco del embargo estadounidense contra Cuba.En enero de 2015, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro autorizó la importación de ciertos bienes y servicios que producen los llamados trabajadores por cuenta propia y estableció una lista.

Este viernes, el Departamento de Estado amplió la lista y estableció que las importaciones de tales bienes no necesariamente deben hacerse directamente desde la isla caribeña, «lo cual permitirá ampliar las relaciones con el sector cubano privado a través de nuevas oportunidades de negocios».

El Departamento de Estado asegura que la lista de bienes autorizados se actualizará de forma periódica, con el fin de «empoderar al pueblo y la sociedad civil de Cuba».Washington admite que «no puede predecir» si La Habana autorizará o no tales exportaciones, y aclara que los productos importados en este segmento estarán sujetos a los impuestos y aranceles vigentes.

EEUU y Cuba retomaron sus relaciones diplomáticas en 2015, luego de medio siglo de congelamiento.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160423/1058989602/eeuu-cuba-importacion-cafe-textiles.html

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160423/1058989602/eeuu-cuba-importacion-cafe-textiles.html#ixzz46b9z5AgM

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3