Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Libro(PDF): Avances y retrocesos en las políticas de comunicación en la Argentina. Del consumo a los derechos y de los derechos a la incertidumbre

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos.

En el controvertido escenario de transición de los gobiernos kirchneristas al triunfo de la alianza Cambiemos y la relación entre medios de comunicación y política en la Argentina, se escribieron los artículos de este volumen. En la primera parte, autoras y autores problematizan las miradas sobre las representaciones que construyen los medios de comunicación masiva y las prácticas de resignificación de sus audiencias. En la segunda, estudian las regulaciones a la comunicación y el modo en que estas consolidan o amplían derechos y posibilidades de producción y consumo.

Autoras(es):

Juan Pablo Cremonte. [Compilador]

Beatriz Alem. José A. Borello. Mariano Dagatti. Diego de Charras. Leandro González. Cynthia Ottaviano. Ernesto Picco. Daniel Rosso. Iván Schuliaquer. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: Ediciones UNGS. CLACSO. Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-852-6

Idioma: Español

Descarga: Avances y retrocesos en las políticas de comunicación en la Argentina. Del consumo a los derechos y de los derechos a la incertidumbre

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2324&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1494

Comparte este contenido:

Educación pública, muerte silenciosa y pandemia

Por; javier Suazo

La Covid-19 profundizó las brechas de desigualdad en la educación, ya que más de 1600 millones de estudiantes, a nivel mundial, abandonaron las aulas porque cerraron las escuelas.

Cada vez se hace más necesario contar con individuos críticos y creativos que comprendan su mundo, lo cuestionen y persigan lo perfectible”

Andrews Paiva

 

Las llamadas políticas públicas universales, hace mucho tiempo desaparecieron de Latinoamérica. Cada vez más el Estado ha ido trasladando parte de las competencias, funciones y recursos en este campo a actores privados, algunos disfrazados de ONGs y otros de iglesias evangélicas. Igual, la descentralización y sus modalidades “impuras” como la desconcentración y terciarización, han acelerado este proceso, ya que los gobiernos subnacionales y locales encuentran más fácil negociar con centros de enseñanza privada para que presten este tipo de servicios, que asumir la responsabilidad que implica la enseñanza pública, garantizando acceso permanente y educación de calidad a la población.

Los gobiernos asignan menos recursos a los presupuestos de educación, salud y protección social, por lo que, en el caso de la educación, las familias se ven orilladas a buscar conocimiento en escuelas y universidades privadas, o simplemente, por los altos costos y aumento del desempleo y pobreza, renunciar a dicho conocimiento. La alta deserción escolar tiene explicación en esta realidad, pero también en la ausencia de nuevos enfoques y metodologías de enseñanza que utilicen al máximo recursos locales que ligan la presencia en las aulas o talleres de clase, con el trabajo material que se realiza dentro y fuera del hogar.

Varios países latinoamericanos, entre lo que destaca Uruguay y Costa Rica, le apostaron a la educación con políticas de cobertura universal, incluso en el marco de la vigencia de programas de ajuste económico, donde la orden del día era recortes de gastos sin excepción; prácticamente, con el respaldo de la población, convencieron a los OFIs, de la importancia de mantener o aumentar en forma vegetativa el gasto en educación. Con todo lo que ha significado el bloqueo a Cuba, la educación es uno de los pilares donde ha descansado el desarrollo a escala humana, aunque recién, por el bloqueo histórico y la crisis financiera, en lo económico se flexibilice la ejecución de políticas económicos para permitir mayor participación de inversión externa.

Antes del Covid-19, era evidente que, en la mayoría de los países, se apostaba a una educación acrítica, donde los valores del mercado, tecnicismo y los idiomas, eran más importantes que el humanismo. Y es que no puedan coexistir, sino que su avance se ha hecho a costo del debilitamiento de la educación en valores universales, derechos y culturas propias. Hay escuelas privadas donde se enseñanza el idioma inglés como segunda lengua, pero los jóvenes asumen que debe acompañarse con estilos de vida como en el país del norte. Como escribieron algunos miembros de la escuela de Fráncfort, “el conocimiento se constituye en la realidad y no por producción de conceptos, no hay que separar sujeto y realidad, ya que todo conocimiento depende de la práctica, de la época y de la experiencia”.

Con el Covid-19, la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, demanda que la población reciba una educación, pero una educación con pensamiento crítico. La Covid-19 profundizó las brechas de desigualdad en educación, ya que “más de mil seiscientos millones de estudiantes, de todos los sistemas juntos, a nivel mundial, abandonaron las aulas porque hubo que cerrar bastante rápido las escuelas”. El cierre se dio por decreto de las Secretarias de Educación, sin que se tuviera certeza de volver a la educación presencial, incluso después que entrara la vacuna en los países que hicieron contratos a tiempo, como Panamá, Costa Rica, Bolivia, Chile y México, no así países como Honduras que confiaron en la OPS-OMS y su mecanismo COVAX, que se retrasó y orilló a las autoridades a negociar directamente la compra de vacunas con empresas comerciales y países, incluyendo la vacuna Sputnik V, y a obtener unas 5,000 vacunas (dosis) donadas por Israel a cambio de apoyar sus propuestas de tipo político e ideológico.

En el caso de la educación, los países latinoamericanos debieron aprender de Uruguay, el primer país que retomó la presencialidad con mucho éxito, efectividad y responsabilidad. La valorización de sus autoridades educativas es que la educación es más que un aula de estudio, es vida, contario al encierro que es muerte. En el caso de Costa Rica, una de las justificaciones para abrir las escuelas y colegios, lo fue el ausentismo generado por la pandemia, donde muchos alumnos y alumnas se retiraban por no contar con los recursos para acompañar la educación en línea.

 

Debido a la ausencia de las comidas escolares, los niños están hambrientos y su nutrición está empeorando. A causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, están perdiendo su forma física y están mostrando síntomas de trastornos mentales. Asimismo, al no disponer de la red de seguridad que suele brindarles la escuela, los niños están más expuestos al abuso, el matrimonio infantil y el trabajo infantil”. (unicef.org. nicaragua/prensa 12-01-2021),

A ello se agrega, el problema del inmovilismo, especialmente en los colegios de secundaria y la universidad, donde las asociaciones de estudiantes y los grupos estudiantiles no han podido seguir con la lucha dentro de los centros de estudio para enfrentar las reformas educativas promovidas por los gobiernos y apoyadas por los Organismos Financieros Internacionales, caso particular del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas organizaciones de estudiantes siguen saliendo a las calles para protestas por la falta de educación presencial antes y durante el Covid-19, manteniéndose activas en las redes sociales; pero también lo harán una vez que se profundicen las reformas neoliberales por los gobiernos Post-Covid-19, en tanto los niveles de endeudamiento público serán inmanejables, sobre todo los pagos del servicio de la deuda externa.

Los procesos de innovación educativa también han sido afectados por el Covid-19, pero no aquel tipo de “innovación” que entrega 8,000 “tabletas” a niños y niñas para que puedan conectarse al internet y seguir las clases virtuales (que en mayoría son abandonadas), tal como sucede en Honduras; hablamos de aquella innovación que rescata las lenguas e idiomas ancestrales y valores comunitarios, donde se sigue con un tipo de enseñanza participativa liderada por maestros de las comunidades. En el caso de Nicaragua, la educación a distancia forma parte de este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay evidencia que los costos por pago de maestros, materiales y servicios públicos de los gobiernos, han bajado por la pandemia, ya que, en el caso particular de la educación secundaria y universitaria, el ausentismo escolar es alto. Se argumenta que, la reingineria tecnológica en las universidades para enfrentar la demanda de la educación en línea, implica un gasto adicional, pero ello es mucho menor que el gasto de la educación presencial. A ello se debe que varios gobiernos que enfrentan problemas financieros por la caída de los ingresos tributarios, no estén muy interesados en volver a la normalidad, y sigan trasladando los costos de la educación virtual a la población.

Finalmente, los grupos y partidos de oposición y gobiernos deben concretar una alianza para priorizar la educación como una de las principales políticas públicas de los Estados, conjuntamente con la salud, generación de empleo masivo y el ambiente. Ocupamos asignar los recursos necesarios cada año para que se garantice una educación universal y de calidad, sustentada en un pensamiento crítico que involucre a las organizaciones sociales y comunitarias. Esta (s) políticas públicas no deben ser negociadas con el FMI y Banco Mundial, ya que es un mandato de la voluntad popular hecho gobierno.

Tegucigalpa, DC, 24 de febrero de 2021

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/211115

Comparte este contenido:

Comunidad zoque frena explotación de los Chimalapas a manos de minera canadiense

El pueblo zoque de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, junto con sus autoridades, congregaciones pacíficas en resistencia y el colectivo Matzá, logró que el gobierno federal negara la aprobación del Manifiesto de Impacto Ambiental a la empresa minera Minaurum Gold, que pretendía explorar y explotar el polígono de 7 mil 310 hectáreas denominado “Santa Marta”.

A través de un comunicado, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas (CNDyCCH) felicitó al pueblo de San Miguel Chimalapa por haber logrado frenar a la minera canadiense, así como agradeció al cabildo comunal de Santa María Chimalapa y a sus congregaciones de la zona oriente, a ejidos y comunidades del municipio de Zanatepec y a las organizaciones del Istmo de Tehuantepec por el apoyo “a esta justa lucha en defensa de la Madre Tierar y de la vida”.

“Confiamos en que este logro y este movimiento plural de resistencia istmeña siente un importante precedente para, de la misma forma, apoyar a los pueblos, comunidades y organizaciones sociales y civiles en igual lucha por la negativa definitiva de todo tipo de autorización para permisos de exploración y explotación de yacimientos mineros”, agregó el CNDyCCH.

Finalmente, los integrantes del Comité reafirmaron su postura contra la imposición del Corredor Transístmico y señalaron que confían en que el el pueblo zoque de San Miguel y Santa María Chimalapa se mantenga firme en su oposición “al ecocida y etnocida Corredor Transístmico (corredor multimodal seco) pretendido por el gobierno federal actual”.

A continuación el comunicado completo:

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/

Comparte este contenido:

Uruguay, Graciela Villar: “Abrazamos la diversidad, el respeto y el derecho a ser”

América del Sur/Uruguay/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

“Orgullo es luchar” fue la consigna elegida para la Marcha por la Diversidad de este año, que fue organizada por 19 colectivos sociales y se desarrollará en las condiciones atípicas que impone la pandemia a partir de las 19.00 horas. La movilización se realizará entre la Plaza Libertad (Cagancha) y la Plaza 1º de Mayo, frente al Palacio Legislativo.

Durante la jornada que corre, varios dirigentes frenteamplistas se manifestaron sobre la relevancia de este día. Una de ellas fue Graciela Villar, quien publicó en las redes sociales: “Orgullo es esta marcha impulsada por las organizaciones sociales para defender las leyes, su aplicación y presupuesto. #OrgulloEsLuchar por los derechos de las poblaciones que aún siguen vulneradas. Abrazamos la diversidad, el respeto y el derecho a ser”.

También se expresó Daniel Martínez, quien comentó: “De las marchas con más energía y alegría de todas. Que ninguna coyuntura les robe las ganas de pelear por los derechos de todas y todos. #OrgulloEsLuchar”.

Por su parte, Álvaro Villar consideró:  “El respeto y la celebración de la diversidad se practican día a día. Defendamos enérgicamente los derechos conquistados. Montevideo es y será una ciudad diversa”.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/graciela-villar-abrazamos-la-diversidad-el-respeto-y-el-derecho-a-ser-id789934/

Comparte este contenido:

Uruguay: FA se reúne con organizaciones sociales de cara a la discusión sobre el presupuesto

América del Sur/Uruguay/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Senadores se reunieron con referentes de la educación, mientras que diputados hicieron lo propio con Procuidados, Teatro Independiente, AUDU.

“Organizaciones sociales, movimientos y personas organizadas” están siendo recibidas por un ámbito que las bancadas del Frente Amplio crearon “que estará permanentemente funcionando” para escuchar las grandes preocupaciones que les expresan “de cara a la discusión sobre el presupuesto como por recortes que ya se están viendo”, indicó el diputado Carlos Varela.

El Frente Amplio comenzó a recibir organizaciones sociales de cara a la discusión sobre el presupuesto. La bancada de Senadores de la coalición de izquierda se reunió con referentes de la educación como Laura Motta, Irupé Buzzetti, Edith Moraes, Wilson Netto,  Héctor Florit y Luis Garibaldi, entre otros, que le entregaron a los legisladores un documento en el que se “destacan los logros en los últimos 15 años y ratifica la preocupación ante recortes del Gobierno”.

«Hay aspectos que necesitan debate y mejora»,  indicó el maestro Luis Garibaldi, exdirector nacional de Educación y consejero de formación en educación.  Garibaldi hace énfasis en la defensa de la educación pública y señala que «hay temas que están en riesgo, hay un relato que quiere demostrar que la educación está peor». «Vamos a ser celosos defensores de lo que hemos conquistado», dijo. ANEP está proyectando incorporar a niños de 4 años, ¿qué va a pasar con los de 3 años que de 2005 a 2020 pasaron de 5.000 a 15.000 matrículas?, cuestionó.

José Carlos Mahía destacó los insumos presentados coincidiendo en la preocupación sobre los recortes gubernamentales en la educación «que representan pérdidas de derechos concretos de personas a las cuales la educación pública llegaba y va a dejar de llegar».

“Se hizo un balance de las perspectivas y los desafíos en estos 15 años de gobierno del FA para mostrar de cara al próximo presupuesto que se presentará en los próximos días, para defender logros que se obtuvieron, para trabajar, que no se pierdan derechos y reivindicar la expansión de la educación. Ahora hay un desafío: defender la educación pública”, comentó el senador.

“Hemos tenido novedades que en algunos puntos del país se empezaron a reducir grupos. Están recortando y esa circunstancia es ni más ni menos que una caída de la educación”, añadió.

Preocupan los recortes

Diputados del FA mantuvieron reuniones con Procuidados, Teatro Independiente, AUDU (Agrupación Universitaria del Uruguay), las cuales se dan en “un ámbito que estará permanentemente funcionando para recibir a las organizaciones sociales, a la gente organizada, que viene con grandes preocupaciones”, comentó el diputado Carlos Varela.

Muchas de las preocupaciones son puntuales, detalló, pero otras son generales y “no solo tienen que ver con la pandemia, sino con la perspectiva de un proyecto de presupuesto que a todos nos tiene preocupados por los recortes que ya se han anunciado, y que responden a un programa que establece una deconstrucción de todo lo que se ha venido generando en estos 15 años”.

“Eso se expresa en cada una de las delegaciones que han venido a participar al Parlamento. Nosotros recibimos las preocupaciones, las iniciativas y las tomamos como insumos ni bien ingrese el presupuesto”, añadió el legislador.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/fa-se-reune-con-organizaciones-sociales-de-cara-a-la-discusion-sobre-el-presupuesto-id784778/

Comparte este contenido:

Argentina: movimientos sociales realizan cortes contra el “hambre y la desocupación”

Este mediodía organizaciones sociales realizaron cortes en la Autopista Buenos Aires-La Plata, en la Ruta 88 de Mar del Plata y en otros cinco puntos de la Provincia de Buenos Aires. Exigen respuestas del Gobernador Axel Kicillof frente a la crisis social y económica. “Como venimos denunciando la cuarentena no garantiza las condiciones mínimas de supervivencia para miles de familia que han perdido sus ingresos y ante esta situación desesperante nos organizamos y exigimos respuestas inmediatas”. Por ANRed


Este mediodía organizaciones sociales nucleadas en el Frente de Lucha Piquetero, realizaron cortes en la Autopista Buenos Aires-La Plata, en la Ruta 88 de Mar del Plata y en otros cinco puntos de la Provincia de Buenos Aires.

A más de 150 días de cuarentena debido a la pendemia del COVID 19, desde las organizaciones señalan que la Provincia de Buenos Aires es la más afectada por las consecuencias económicas, sanitarias y sociales que afectan sobre todo a los trabajadores que no tienen trabajo o lo perdieron por las crisis económica.

“Nos estamos manifestando contra el Hambre, la desocupación y la represión que promueve el gobierno de Axel kicillof. Como venimos denunciando la cuarentena no garantiza las condiciones mínimas de supervivencia para miles de familia que han perdido sus ingresos y ante esta situación desesperante nos organizamos y exigimos respuestas inmediatas. El Ministerio desarrollo social que ahora dirige Larroque no está dando respuestas efectivas y mantiene una asistencia pauperrima para lo que requiere la situación” explicaron mediante un comunicado.

“El gobernador Axel Kicillof no ha tomado ninguna medida social. Durante meses no asistió ni aumento la atención de comedores y merenderos que se multiplican por toda la provincia, no respondió el reiterado reclamo de las organizaciones sociales y las y los compañeros “esenciales” de los comedores no han sido asistidos ni sanitaria ni económicamente” explicaron desde el Polo Obrero.

Asimismo exigen el cese de la represión en los barrios populares, exigiendo la renuncia del Ministro de Seguridad de la provincia Sergio Berni “todo esto se agrava con la fuerte represión en los barrios impulsada por Berni que debe renunciar inmediatamente. Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones del campo popular a realizar acciones contra un gobierno qué sigue defendiendo los intereses de los empresarios y los poderosos de la provincia y del país”.

En Mar del Plata el corte del Frente de lucha piquetero se realizó en la Ruta 88 a la altura de Textilana.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/08/25/movimientos-sociales-realizan-cortes-contra-el-hambre-y-la-desocupacion/

Comparte este contenido:

EEUU: Varias asociaciones se unen a las protestas en Nueva York

América del Norte/ EEUU/ 02.06.2020/ Fuente: www.lavanguardia.com.

 

Varias organizaciones sociales y políticas de Nueva York convocaron este lunes protestas por la muerte del ciudadano negro George Floyd a manos de un policía blanco en Mineápolis acompañadas de peticiones políticas, como que se retiren fondos a la policía y se cancele el pago de los alquileres a los trabajadores afectados por la crisis del coronavirus.

Los Socialistas Demócratas de Nueva York, la Asociación de Comunidades Asiáticas, Justicia de Vivienda para Todos o Comunidades por el Cambio han convocado una manifestación bajo el lema «Proteged a la gente, no las propiedades».

Los convocantes denuncian que un millón de personas en Nueva York no pueden pagar sus alquileres y que 92.000 viven en las calles.

Asimismo, sostienen que una reducción de fondos al cuerpo de Policía podría permitir que se dedicaran mayores partidas a la vivienda, la salud, la educación o las comunidades.

Una de las consignas que se escuchan en las protestas que desde finales de la semana pasada se han extendido a Nueva York es «Retirad los fondos a la policía», a la que acusan de practicar un racismo sistemático.

«Los Demócratas Socialistas de Nueva York exigen que se retiren fondos a la Policía en solidaridad con el levantamiento en las calles que se está produciendo en todo el país en respuesta al asesinato de George Floyd a manos del Departamento de Policía de Mineápolis», aseguró la corriente socialista dentro del Partido Demócrata en un comunicado.

Otros grupos como los Afrosocialistas y los Socialistas de Color, junto a organizaciones como Unidad y Lucha, han llamado a otra concentración, esta vez en Manhattan, en solidaridad con George Floyd y para pedir la cancelación del pago del alquiler.

Los convocantes también piden el cese del agente de policía Francisco García, responsable de una violenta detención contra un hombre negro supuestamente por no respetar el distanciamiento social, que desató las críticas de organizaciones civiles.

El Departamento de Policía recomendó la semana pasada tras una investigación interna que los agentes involucrados en dicha detención fueran disciplinados.

Estas convocatorias coinciden con las protestas anónimas que se vienen convocando desde la semana pasada y que no han sido reivindicadas oficialmente por ningún grupo ni asociación.

Después de una noche de disturbios con decenas de locales comerciales saqueados en Manhattan, han vuelto a convocarse marchas en los principales barrios de Nueva York.

Un gran número de locales en el centro de la ciudad, por temor a que se repitan los altercados de anoche, han recubierto sus escaparates de madera, con el objetivo de evitar eventuales saqueos.

Por ello, la ciudad de Nueva York decretará este lunes un toque de queda a partir de las 11 de la noche y doblará la presencia policial en respuesta a los episodios violentos vividos en las protestas por la muerte de Floyd.

Será la primera vez en la historia reciente que la Gran Manzana imponga un toque de queda a sus ciudadanos, una medida que en los últimos días ya han tomado decenas de ciudades en Estados Unidos. EFE

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/internacional/20200601/481560318316/varias-asociaciones-se-unen-a-las-protestas-en-nueva-york.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8