El complejo trabajo de guiar adolescentes hacia la vida adulta

Por: Saray Marqués

Acompañar adolescentes frente al fracaso y el abandono temprano, guiar en el tránsito a la vida adulta y ser espejo de lo bueno que hay en cada uno, en el instituto y en el barrio es la labor del Plan Integral de Convivencia (PIC) de Villaverde (Madrid).

Víctor Ávila, sociólogo de 39 años, y uno de los socios de la cooperativa Acais, recaló en Villaverde allá por 2007, de la mano del Plan Integral de Convivencia (PIC). Este llevaba en marcha desde 2004, y había surgido como una iniciativa de la sección de educación del distrito, ante la alarma de sus técnicos porque la mayor parte de los titulares que copaba entonces Villaverde hablaban de “bandas”, “peleas” o “apuñalamientos”, en el peor de los casos.

En 2007 se inauguraba también el metro a Villaverde, lo que contribuyó un poco más a la apertura de un territorio que, en palabras de Ávila, “viene muy condicionado por sus fronteras naturales, sobre todo en el caso de barrios como San Cristóbal de los Ángeles, que tiene a un lado las vías del tren; a otro, la Avenida de Andalucía; a otro, unos terrenos del Ejército; a otro, la M-40”.

Esto supone un sentimiento de pertenencia, un orgullo de barrio importante, y que, aunque Villaverde sea Madrid (su distrito más al sur), muchas veces a sus vecinos les salga un “me voy a Madrid”, para referirse a su desplazamiento a barrios más céntricos. También, que al edificio de la junta de distrito se le llame popularmente “el ayuntamiento”.

Algo similar les pasa a algunos adolescentes. A veces les faltan herramientas para moverse en según qué ámbitos (el académico, el laboral, el de las relaciones…) que determinan su tránsito a la vida adulta.

Y ahí están Víctor, hoy coordinador del PIC, y los otros nueve educadores del plan, que trabajan, eso sí, en coordinación con los equipos educativos de varios institutos del distrito (Celestino Mutis, San Cristóbal, El Espinillo), un centro concertado, el Addis, y, desde este año, de dos colegios, el San Roque y el Navas de Tolosa. No están solos y, según los casos, requieren de la cooperación del Centro Madrid Salud (CMS), el Centro de Atención a las Adicciones (CAD), de las asociaciones de vecinos, de los dinamizadores culturales, los educadores de familia y de las distintas entidades de la Red de Recursos de Infancia y Juventud.

El PIC fue premiado en 2012 por Unicef, lo que convirtió al distrito de Villaverde en Ciudad Amiga de la Infancia, y volvía a ser reconocido el curso pasado, como una de las Buenas Prácticas Municipales para la prevención del abandono escolar y la prevención y atención del acoso destacadas por el Ministerio de Educación y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Por la mañana, en el insti

Los educadores del PIC trabajan en los centros por las mañanas, por parejas (salvo en el Addis, donde solo hay una educadora, por sus reducidas dimensiones). Lo hacen en el aula abierta, con el alumnado expulsado o derivado por jefatura de estudios u orientación. Se practica un acompañamiento y un seguimiento, bien en el centro, bien en un espacio habilitado, por ejemplo, en centros culturales, y se analiza qué ha pasado, la responsabilidad del alumno, y se incide en su vuelta, su reincorporación, dotándole de herramientas y habilidades, recordándole las normas que hay que cumplir para evitar lo sucedido y lograr una buena convivencia. Se está con ellos una o dos horas, en un número variable de sesiones (en función de la duración de la expulsión, que puede abarcar los 28 días).

Uno de los mayores riesgos de la expulsión es que derive en expulsiones crónicas, absentismo y abandono. Desde el PIC trabajan para intentar paliarlo: “Se busca que no pierdan el vínculo con el centro, a ti te asocian con él, y les ayuda el hecho de seguir viéndote, de que revises con ellos las tareas que les han asignado, pero que también les hagas conscientes de las consecuencias de la expulsión. Muchas veces te reconocen que se aburren, y ahí es donde les muestras que el centro es importante entre otras cosas porque en él están sus compañeros, sus amigos, tratas de generar un sentimiento de pertenencia”, señala Ávila.

“Si su postura es la de ‘no aprendo nada en el insti’ les enseñamos que siempre hay algo bueno, les motivamos para titular, les explicamos que, aunque quieran hacer ‘algo de Sonido’, van a necesitar Matemáticas, les orientamos”, añade Eduardo Izquierdo, uno de los educadores PIC del IES El Espinillo.

Les ayudan en la transición a secundaria, lo que en muchos casos supone pasar de centros de línea 1 a centros de línea 9, 10 u 11. Al menos en 1º y 2º de ESO, pues los grupos se reducen mucho a partir de 3º, un filtrado que pone de manifiesto una de las grandes fallas del sistema: “Vienen del cole y de repente se les pide un trabajo más autónomo, cuando no dejan de tener 11 años, lo que en ocasiones se traduce en conflictividad en las aulas”, asevera Ávila.

La mayoría de los alumnos del aula abierta son de 1º y 2º, pero también los hay de 3º y 4º. Izquierdo lo ilustra con la diferencia en los pasillos del instituto según se va aumentando de curso. A partir de 3º, aparte del considerable descenso del número de alumnado, se percibe una sensación incluso de calma, frente a los espacios de los primeros cursos de ESO.

Con los alumnos que han sido apercibidos con partes se aborda una reflexión alternativa, a la que también deriva jefatura de estudios, el equipo de orientación o el PTSC del centro. “El caso paradigmático es el del chico o chica que no ha tenido ni un parte en todo el curso y de repente acumula tres en una mañana. En el recreo o a séptima hora se intenta ver qué está fallando y qué puede hacer”, resume Ávila. A veces se escapa el típico ‘Tú no eres así…’ porque, en realidad, el adolescente está pasando una mala racha, se ha llevado el problema puesto de casa o de la calle, y eso está repercutiendo en su situación en el instituto.

En los centros en los que operan se han convertido en una figura muy visible, de referencia, tanto para los alumnos como para los tutores. El plan de acción tutorial, por ejemplo, se elabora mano a mano, con temáticas que son recurrentes (prevención de consumos y presión grupal, en colaboración con el CAD, afectivo-sexual, con el CMS) y otros que se incorporan a demanda del tutor u orientador o de los propios educadores del PIC. Desde 2004 se ha abordado la prevención de la violencia, el buen trato, la orientación y diversidad sexual, la autoimagen, el buen uso de las redes sociales o las nuevas masculinidades. Los educadores colaboran, asimismo, con el plan de convivencia del centro, sea cual sea la fórmula elegida (alumnos ayudantes, mediación, grupos interactivos…) y desarrollan un programa de educación emocional en horas de tutoría.

Este se incorporó en 2006. Incide, de modo transversal, en la motivación para el logro académico, personal y social, pero además se centra en la prevención del acoso. A través de 12 sesiones a lo largo del curso se hace primero un diagnóstico del grupo aula para detectar sus necesidades, que se trabajarán después desde el enfoque de la inteligencia emocional.

“Se funciona en los dos niveles, el individual y el grupal, y hay una secuencia: conectar con el mundo emocional, identificar las emociones, lograr la capacidad para expresarlas y para gestionarlas”, relata Elena Segura, coordinadora del programa. “Si hay un autoconocimiento, si me doy permiso para la rabia, o para llorar, no me costará tanto darte permiso a ti para la rabia, o seré capaz de tolerar mejor tu tristeza”, sostiene.

Se busca el empoderamiento del grupo, empezando por el autoconocimiento y por la autoestima, que acaban desembocando en la empatía y el respeto: “Si yo empatizo, no tengo por qué aceptar todo lo que hace el otro, pero entiendo que le pasan cosas, lo tengo en cuenta”.  “Se trata de transmitir que todas las emociones son positivas, aunque unas nos resulten agradables y otras, desagradables”, prosigue, “y tras la fase de alfabetización emocional nos volcamos bastante con la gestión del enfado y la ira, una emoción muy presente en los conflictos, para introducir los distintos estilos de regulación (inhibido, agresivo, asertivo y no violento…)”.

Aunque en un principio trabajaban solo con 1º y 2º de ESO pronto se vio la necesidad de extenderlo a 5º y 6º, de crear un itinerario de cuatro niveles en que se va dotando a los niños de una serie de habilidades y herramientas para mejorar su gestión emocional y la vida en su grupo. Además, el equipo de psicólogos y educadores sociales trabaja también en red, con los profesores, con asesorías individuales, y las familias, a través de talleres.

Por la tarde, en la calle

Pero, además, los educadores del PIC trabajan en entornos informales, también por parejas, de lunes a jueves, en rutas por las calles. Es allí donde se resuelve “lo pendiente”. Lo hacen con grupos conformados de chicos y chicas, con actividades vehiculares (baile, arte urbano, fotografía…) y con los grupos naturales (los del parquecito, los de la Rosaleda, los de Palomares…). No son agentes tutores, ni mucho menos –los chicos les saludan como a uno más del grupo, y saben que no les van a juzgar o criticar–, pero su presencia resulta disuasoria. “Al final se crea un vínculo, y les da vergüenza que les veas en una conducta poco honrosa, cuando has hablado de eso con ellos mil veces”, asegura Ávila.

“Somos como un goteo constante, gota, gota, gota… Somos muy pesados”, sonríe. En la persistencia basan su éxito. De un modo natural, en conversaciones espontáneas, los educadores extraen información de los chicos y chicas, ven cómo les va en los estudios, en casa, en sus relaciones… “Analizamos los factores de riesgo y proponemos factores de protección”, explica Ávila. Y lo hacen sin que los adolescentes lo perciban como una intromisión, de un modo sutil, y sin adoptar la pose de hermano mayor. No se rinden ante el primer “me da pereza” de los chicos, ni ante el segundo, ni ante el tercero. No les ríen las gracias cuando no hay que reírlas, o incluso les ponen en evidencia, haciéndoles cuestionar actitudes que normalmente el grupo aplaude.

En emergencias de fin de semana, no es extraño que recurran a ellos (prácticas sexuales de riesgo, consumo de sustancias) como lo hacen ante acontecimientos que les hacen sentirse inseguros (admisión en centros educativos, preparación de entrevistas de trabajo, etc.). “Nosotros no les damos la solución, ejercemos como espejo. Es una especie de “Párate, piensa”, y ellos mismos descubren cuál es el problema concreto y cómo pueden mejorar”, expone Ávila.

“Tienen un radar”, asegura una alumna, acerca de los educadores del PIC. De hecho, una de sus funciones dentro de los centros, en el apartado de mediación, es adelantarse, actuar antes de que se haya llegado a las manos e intentar lograr a un acuerdo entre las partes, con los educadores presentes. También en este caso ejercen como facilitadores, conscientes de que “si los compromisos han partido de ellos tienen más validez”.

En los márgenes del sistema

Quizá la clave de la permanencia en el tiempo del PIC (con sus altibajos, con la crisis también ellos perdieron un educador y pasaron de 30 a 25 horas semanales) es que trabaja en los márgenes del sistema, donde este no puede llegar, pero en colaboración con él. En los “te espero a la salida”, en esas expulsiones en que los chicos, de no ser por ellos, matarían el tiempo fumando porros en un banco, en las tardes entre semana, cuando hay poco qué hacer, y de repente el educador propone montar un taller de baile. Ahí está el equipo del PIC con su espejo, en el que mostrar a los chicos lo que son y lo que pueden llegar a ser. “Puede que al principio, en ese taller, no les saques del twerking, pero incluso eso lo puedes utilizar para estudiar la imagen que transmiten, lo que representan, para hablar del género, para avanzar hacia otros tipos de baile”, explica Ávila.

En el colegio Addis, su orientadora, Rosa García, trabaja en el despacho con Lexuri Martínez, educadora del PIC. Para García, es clave este trabajo en los márgenes, donde el sistema no puede (en unos casos) y no debe (en otros) llegar. El centro se transformó en 2009 en una cooperativa de 31 profesores y fue entonces cuando se abrió, entre otras cosas, a la colaboración con los educadores del PIC. “La filosofía cambió, pues para nosotros un colegio cerrado a su entorno no tiene sentido, y el tiempo nos ha dado la razón: El nivel de conflictividad es mucho menor”. El Addis cuenta con unos 400 alumnos de secundaria, y en su aula de enlace conviven unas 14 nacionalidades distintas. “El trabajo del PIC se nota con los alumnos más permeables, pero también con aquellos que no lo son tanto, a los que les ayudan en la integración en el barrio y en la adquisición de hábitos más saludables”, apunta García.

La configuración del sistema educativo tiene para esta orientadora variadas “armas de doble filo” en secundaria, como lo son el hecho, por ejemplo, de que se pueda acceder a FPB desde los 15 años, y que se otorgue al final el título de ESO. De no ser porque es necesario un informe del equipo educativo, muchos alumnos huirían en desbandada, lo que, según García, no les beneficiaría. También se muestra crítica con los PEMAR, “bien concebidos sobre el papel, pero que acaban siendo un cajón de sastre”. Muchos alumnos terminan en ellos por falta de trabajo personal, cuando la Lomce insiste en que se dirigen “a alumnado que presenta dificultades relevantes de aprendizaje que no se puedan imputar a falta de estudio o esfuerzo”.

Su mayor enemigo en estos cursos, insiste García, es “la desidia”, “la dificultad para demorar la recompensa” de una gran parte del alumnado. Les apoyan agentes externos, como educadores del PIC, pero en muchos casos, la pata fundamental, la de la familia, cojea, “cuando es clave, y ha sido la que ha tirado de muchos de nosotros para llegar donde estamos”.

Historias de éxito

Quizá por eso, a veces los chicos y chicas a los que les han ayudado desde el PIC sueltan a un educador al que ven por la calle: “Tú fuiste casi como mi padre” o “¿Qué hubiera sido de mí sin vosotros?”. Mariam es una de ellas. Nos la encontramos a la salida del centro EHASE, donde cursa 2º de FPB en Servicios Administrativos. Se levanta cada mañana a las 7.00, come a la carrera, y por las tardes trabaja de 15.00 a 21.00 como secretaria en una empresa de mudanzas de Fuenlabrada.

Nada que ver con la Mariam que hace tres años repetía 1º de ESO en el IES Celestino Mutis, como ella misma reconoce: “Si estoy aquí es por ellos (los educadores del PIC, a los que cita: Víctor, Elena, Edu, Isa, Bea), aun hoy guardo su teléfono, por si los necesito. Yo en 1º llegué del cole al insti y me creía la mejor, no estudiaba, tonteaba con bandas, andaba con gente que no vale… Todos los días la liaba, contestaba a los profesores, les gritaba… Me ponían partes, me expulsaban, y me pasaba el día dando vueltas por ahí. Hasta que empezaron a ayudarme con sus consejos, me apunté al grupo de baile en el parque los martes y los jueves, me convertí en alumna ayudante en el insti, y fui saliendo de todo eso, motivándome para seguir estudiando y trabajar”.

Víctor Ávila, a quien, junto con su equipo, Mariam le acaba de espetar este “ha sido por vosotros”, revisa las estadísticas, en busca de alguna cifra que resuma su actuación: “586 intervenciones con alumnos el último curso en el IES Celestino Mutis (aunque algunos de los alumnos pueden repetirse, por ser objeto de distintas acciones)…”, ojea. Sin embargo, las cifras se quedan cortas, no hablan de las historias de Mariam, de Silviu, de Omar, de Rosemary, de Samuel… historias de éxito del plan, historias de chicos y chicas vulnerables al fracaso que un día descubrieron que la meta máxima no era ser reponedor del Alcampo y fardar de coche a la salida del instituto, con la música a todo volumen, que la buena vida no era levantarse a las once cada mañana y liarse un porro. Que su barrio, que recibe su nombre del gran número de huertas que lo poblaban en su día, no tiene por qué ser un vivero de parados, que ellos no tienen por qué engrosar irremediablemente esa estadística. Y que Villaverde, su barrio, atesora belleza, talento, potencial.

Trabajo en red

Ávila insiste en que su trabajo es en red, y en que con él les gustaría darle una vuelta al estigma que pesa sobre Villaverde. Defiende, por ejemplo, el trabajo que se está llevando a cabo por parte de distintas asociaciones, como Educación, Cultura y Solidaridad, la Liga de la Educación y OMC Radio, o el tejido vecinal. Villaverde bulle, no dejan de surgir iniciativas, también para los chicos y chicas (taller de radio, de arte urbano, grupos de barras…).

Un paseo por sus calles hace que no suenen a ironía sus nombres (Avenida de la Felicidad…), permite disfrutar del colorido del mercadillo de los jueves en Ciudad de los Ángeles, deleitarse con el crisol de suculentos aromas que, cercana ya la hora de la comida, se mezclan en el ambiente, admirar la imponente biblioteca María Moliner o hacer un alto en la camino en la apacible plaza vieja.

Hay problemas, como la elevada tasa de paro, la más alta de la capital, las dificultades en el acceso a la vivienda, con mafias proliferando en determinados puntos de San Cristóbal, o tendencias incidentes y preocupantes, aunque marginales, como el consumo de opiáceos entre la población adulta, pero también hay esperanza y, ahí es donde incide el PIC: Lla hay, y la hay de la mano de los adolescentes, un mensaje que tratan de transmitir también a los vecinos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/07/el-complejo-trabajo-de-guiar-adolescentes-hacia-la-vida-adulta/

Comparte este contenido:

Venezuela: Acceso de los jóvenes a las redes sociales debe ser canalizada adecuadamente

Venezuela/Marzo de 2017/Fuente: MPPE

El vicepresidente para el Área Social y Revolución de las Misiones, Elías Jaua, destacó este miércoles que realizará junto al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, una gran consulta nacional desde las escuelas para conocer cuán sensibilizado y cuánto conocimiento tiene la sociedad sobre los accesos a las redes sociales.

Durante la transmisión del espacio radial Encuentro Popular, Jaua indicó que en la actualidad el riesgo que tiene la juventud sobre los contenidos digitales debe ser canalizada y enfocada de manera adecuada, “por mandato del presidente Maduro, quien me instruyó para organizar junto al Ministerio de la Cultura, realizar esta consulta sobre los conocimientos que tienen los estudiantes y la sociedad sobre el manejo de los contenidos de las redes sociales”.

Venezuela Digital

El también Ministro de Educación, recordó que desde este miércoles 29 hasta el viernes 31 de marzo, se estará llevando a cabo en los espacios del teatro Teresa Carreño, el evento Venezuela Digital en la cual habrá una ponencia especial por parte del ente educativo en el que se darán a conocer los resultados del informe de una consulta especializada “que se hizo hace dos años sobre el tema de las redes, denominado Caballos de Troya, un excelente trabajo que se llevó a cabo en varias escuelas y donde vimos los hallazgos de lo que gusta a los jóvenes, los juegos en línea, entre otros”

Jaua, indicó que la mente de los niños, niñas y adolescentes debe ser educada para que las próximas generaciones tengan un juicio crítico, “no podemos seguir corriendo riesgos, no podemos seguir volteando la cara ante el mal uso de las redes sociales en nuestros jóvenes”.

Venezuela Digital 2017 en su portal web, refiere que el evento se llevará a cabo en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño, así como la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), un encuentro que servirá para conocer y discutir el trabajo que se realiza en las redes sociales, así como su efecto importancia y el futuro de la comunicación digital en materia política y social.

El evento es organizado por el Ministerio para la Comunicación y la Información, se realizarán ponencias, foros y talleres y tendrá la participación de ponentes nacionales e internacionales.

Es importante destacar, que la cita está disponible para estudiantes, profesionales, comunicadores y público en general, en la que se impartirá conocimiento en materia de posicionamiento web, Big Data, producción transmedia y crossmedia, mensajería instantánea, tecnologías de Carnet de la Patria.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/80-noticias-2027/marzo/2799-acceso-de-los-jovenes-a-las-redes-sociales-debe-ser-canalizada-adecuadamente

Comparte este contenido:

Nearly 1,600 cases of school violence recorded across Vietnam in past 7 years

Asia/Vietnan/Octubre de 2016/Fuente: Tuoitrenews

RESUMEN: Cerca de 1.600 confrontaciones físicas entre alumnos de diversas partes de Vietnam han sido registrados en los últimos siete años, según un informe publicado por el Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación y Capacitación, en coordinación con el Instituto de Ciencias de la Educación de Vietnam, organizó una conferencia el miércoles para abordar las preocupaciones sobre la aparente disminución de la depravación moral de los estudiantes vietnamitas en los últimos años. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación y Formación, cerca de 1.600 combates estallaron entre los estudiantes desde el inicio del año escolar 2009, muchos de los cuales fueron clasificados como criminales violaciónes. La gravedad de la violencia también aumentó con el tiempo a un ritmo alarmante, dijo el ministerio, agregando que muchos de los incidentes de armas, incluian cuchillos, machetes, e incluso pistolas de fabricación casera. La violencia no parece ser el único problema que afecta a la moralidad de los adolescentes. Otro informe del Ministerio de Salud mostró las adolescentes constituyen alrededor de 120.000 casos anuales de 1,4 millones de abortos del país.

The Ministry of Education and Training, in coordination with the Vietnam Institute of Educational Sciences, organized a conference on Wednesday to address concerns over the apparent decline in moral turpitude of Vietnamese students in recent years.

According to statistics from the Ministry of Education and Training, nearly 1,600 fights broke out between students since the beginning of the 2009 school year, many of which were categorized as criminal violations.

The severity of the violence also increased over time at an alarming rate, the ministry said, adding that many of the incidents involved weapons, including knives, machetes, and even homemade guns.

The majority of confrontations arose from childish reasons.

Another concern addressed at the conference was the prevalence of violent school videos finding their way onto social media.

In one case, several students filmed their gang attack on one victim and later published the videos online.

In a more recent case, footage depicting two schoolgirls from the north-central province of Nghe An being attacked by a group of female students from another school was uploaded to Facebook on October 4.

The attackers only left the scene after one of the victims was bleeding, sparking immense concern from the public over the responsibility of the local education sector.

Violence does not seem to be the only issue of morality affecting teens. Another report by the Ministry of Health showed teenage girls make up around 120,000 of the country’s annual 1.4 million abortion cases.

According to Tu Du, the biggest maternity hospital in southern Vietnam, about 400 female patients between the ages of 11 and 18 come to the hospital annually to terminate their pregnancy.

Fuente: http://tuoitrenews.vn/society/37518/nearly-1600-cases-of-school-violence-recorded-across-vietnam-in-past-7-years

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Vietnan: HCM City to ease ban on extra classes

Asia/Vietnan/Octubre de 2016/Fuente: Vietnan News

RESUMEN: Vo Van Kiem, jefe de gabinete y portavoz del Comité Popular de la ciudad de HCM, dijo que la prohibición de las clases extra sería revisado.«La política de la ciudad es de prohibir el uso indebido de las categorías extra, de acuerdo con la Circular N ° 17; Sin embargo, la aplicación tendrá una hoja de ruta cuidadosamente considerada, en base a las necesidades de las personas y los resultados de la encuesta «, dijo a la prensa. En la conferencia de prensa celebrada la semana pasada, Vo Van Hoan admitió que el proceso de elaboración de políticas detrás de la prohibición inflexible de clases adicionales o clases particulares no había tomado en cuenta la opinión de la gente. Un enfoque de mano dura con la aplicación de esta política, ha dado lugar a una serie de cuestiones, causando contragolpe cuando los estudiantes y los padres no estaban preparados psicológicamente.

Võ Văn Hoan, chief of staff and spokesperson for the HCM City People’s Committee, said the ban on extra classes would be reviewed.

“The city’s policy is to prohibit misuse of extra classes, in accordance with Circular No. 17; however, the implementation will need a carefully considered roadmap, based on people’s needs and survey results,” he told the press.

At the press conference held last week, Võ Văn Hoan admitted that the policy-making process behind the uncompromising ban of extra classes or private tuitions had not taken people’s opinions into account.

A heavy-handed approach to the implementation of this policy, when students and parents were not psychologically prepared, has led to a number of issues, causing backlash.

“This is a valuable lesson for the city’s authorities. The psychological impact on society must be taken into account”, Hoan said. “Even among the policy-making group, a consensus on the ban on extra classes and private tuitions has not been reached,” he added.

In Việt Nam, private tuitions and extra classes have existed for a long time to assist academically weaker students and prepare strong students for important national examinations/competitions.

«The demand for these extra classes is totally justified,» former minister of education and training (MOET) Prof. Dr. Trần Hồng Quân said.

Parents want their children to attend more classes to avoid lagging behind their peers or simply to cut down the time their children spend on the internet, which they deem fraught with temptations and inappropriate content.

A sense of one-upmanship also plays an important role — when all other parents send their children for extra classes, it’s hard not to do the same.

Private tutoring is not inherently a bad practice; however, the widespread misuse of this form of teaching has led to numerous problems.

In some cases, the official lessons in schools are limited, while the after-school lessons offer more knowledge, tips, knowhow or even exam questions and answers.

This unfair treatment generates mounting pressure for students to join these classes, and hence, abuse is bound to follow.

Teachers try to teach as many classes as possible to gain additional income, but their standard of teaching cannot be guaranteed.

Several private tutoring institutions and training centres are substandard, even though the fee remains exorbitant.

Prohibit the abuse of private tuitions

Nguyễn Thị Thu Cúc, headmaster of the Gia Định High School, said “Current examination system and textbooks are flawed. It’s unreasonable to expect students to acquire all the necessary knowledge on their own, keeping in mind the current difficult and heavy curriculum. In addition, MOET now encourages the self-study approach, but in a classroom, the capacity of students is not the same; some might understand and perform well, while others may not and have to seek extra classes organised by their teachers.”

Hoan stressed, “Abuse of private tuitions will need to be categorically dealt with. In the near future, HCM City will review and rectify state management of extra classes, both in and out of school, formulate better policy to ensure teachers’ income, and renew curriculums, textbooks and the examination system.”

Fuente: http://vietnamnews.vn/society/education/343845/hcm-city-to-ease-ban-on-extra-classes.html#RMkctJvOWsRAXmIM.97

Comparte este contenido:

Los personajes fuera de la pantalla

Centroamérica/Cuba/19 de Agosto de 2016/Autor:

Javi, de cinco años de edad, quería ver una pe­lícula en inglés y con una trama bastante violenta, aunque no entendiera nada, porque “a mí lo que me gusta es la fajatera”, expresó sonriente.

El primo, quien escribe estas líneas, le dijo ¡no!, y el niño dio unas pataditas sobre el piso, acompañadas por el inicio de un forzado llanto.

Hace varios días, Javi soñó que unos bi­chos se llevaban a su hermana en una jaula para convertirla en reina mala. Luego, estuvo desvelado hasta las dos o tres de la madrugada.

La madre lo acompañó hasta que la claridad del día borró el miedo a que aparecieran otra vez los “malhechores”, vistos antes en la pantalla.

Desde hace varias jornadas, observa con frecuencia otro material audiovisual sobre un caballo salvaje, e incorporó a sus juegos el hábito de tirar patadas y correr a toda velocidad.

Josué, de ocho años, hace un tiempo se disfrazaba de hombre araña y de otros superhéroes y hasta repetía gestos y parlamentos de aquellos con frecuencia.

¿Cuánto influyen la televisión, videojuegos y otras escenas de pleitos en los infantes? ¿Cuál es la responsabilidad de los adultos a su alrededor?

El investigador mexicano Eduardo Reyes Virrueta asegura que quienes ven violencia se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, sexo, nivel socioeconómico ni problemas emocionales. Eso se refuerza en los de menos edad.

Para la española María del Carmen García Galera los efectos pueden ser conductuales, emocionales y cognitivos.

Según otros estudiosos, los infantes aprenden más que imitación e incorporan soluciones “bravuconas”, aunque no las ma­nifiesten de forma inmediata, y pueden considerar las pe­leas como un mecanismo normal para resolver conflictos.

El efecto de programas y dramatizados provoca que hasta adultos repitan expresiones y formas de vestir. En los pequeños, cual esponjas nuevas, la dimensión es mayor.

Estudios sobre agresividad en la televisión revelan que ciertos dibujos animados suelen incluir 23 escenas de ese tipo durante cada hora, como promedio, e incluyen fuertes golpes, explosiones, caídas por precipicios…, pero las víctimas nunca mueren. Y, lamentablemente, esos materiales audiovisuales han sido aceptados como forma de entretenimiento desde hace bastante.

Algunos personajes suelen mostrar una gran fortaleza y otras características atractivas para los niños, y resuelven casi todo a través de la violencia.

Muchos juegos digitales privilegian los disparos, lanzar lava, matar animales o escapar de oficiales… Tal vez, ahora mismo usted, amigo lector, recuerde varios.

Afortunadamente, existen ejemplos de lo contrario. Al­gu­nas propuestas resaltan el sentido educativo y didáctico.

Los padres, familiares y otras personas cercanas a los infantes, debemos prestar atención a sus formas de esparcimiento, y establecer límites. Además, evitar los episodios agresivos o de otro tipo, que constituyan ejemplos desfavorables.

No impidamos que los pequeños pasen tiempo frente a la pantalla, pero guiémoslos en la selección de lo observado, conscientes de la importancia para su formación y comportamiento presente y futuro.

Javi, como tantos niños, sigue entre carreras, palos de escoba convertidos en potros, matas de mango y personas que lo quieren y cuidan. Seguramente, su gusto por la televisión persistirá, aunque lo mejor será que sus películas y muñes sean otros.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-08-18/los-personajes-fuera-de-la-pantalla-18-08-2016-22-08-43

Fuente de la imagen: http://melhorepiordomundo.blogspot.com/2011/04/superman-ameaca-renunciar-cidadania.html

Comparte este contenido:

Realizará El Colef en coordinación con CLACSO seminario virtual sobre Juvenicidio

América del Norte/México/14 de Agosto de 2016/Fuente: El Tijuanense

Con el objetivo de realizar una formación crítica y rigurosa sobre los más diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales, en particular sobre la eliminación y precarización sistemática de jóvenes en Latinoamérica, el Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados, en colaboración con El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), ofrecerán el seminario virtual “Juvenicidio, América Latina y más allá”, el cual está coordinado por el Dr. José Manuel Valenzuela Arce, Secretario General Académico y profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales de El Colef.

El curso va dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de doctorado y maestría, así como a responsables de políticas públicas y público en general, y consta de 12 semanas divididas en 48 horas de trabajo con profesor, y 120 horas de dedicación total.

Entre el equipo docente que conforma dicho programa se encuentran el Dr. José Manuel Valenzuela (Coordinador del seminario); el Dr. Alfredo Nateras; el Dr.  Germán Muñoz; la Dra. Maritza Urteaga; el Dr. Hugo Moreno; la Dra. Marisa Feffermann; el Dr. Carles Feixa; la Dra. Andrea Bonvillani,; la Dra. Alexandra Agudelo; la Dra. Julia Monárrez; el Dr. Salvador Cruz; la Dra. Valeria Llobet y la Dra. Marina Medan.

Mientras que las unidades temáticas estarán divididas en:

Unidad 1. Juvenicidio: un concepto emergente.

Unidad 2. Etnografía en los límites y en los bordes: Maras y pandillas transnacionales.

Unidad 3. El juvenicidio como crimen de Estado

Unidad 4. Desciudadanización y cuerpos juveniles: legalización del juvenicidio

Unidad 5. La expresión del juvenicidio en Brasil: Genocidio de la juventud negra.

Unidad 6. El juvenicidio como condición moral… más allá de América Latina.

Unidad 7. Policiamiento de jóvenes de sectores populares. Imaginarios racializados y procesos de estigmatización social en Argentina.

Unidad 8. Dispositivos de precarización de la vida juvenil.

Unidad 9. Feminicidio y crímenes homofóbicos

Unidad 10. (Pendiente por definir)

Unidad 11. Políticas sociales, violencia(s) y exclusión. Una mirada sobre las tensiones entre el Estado y los jóvenes en Argentina

“Juvenicidio, América Latina y más allá” iniciará el 5 de septiembre del presente año, y las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo lunes 29 de agosto. La inscripción es en línea y se requiere copia virtual del título y del pasaporte o documento de identidad. Los seminarios virtuales tienen un costo de matrícula que varía de acuerdo a su extensión y carga horaria. Para el registro se deberá ingresar al siguiente link.

Para mayor información usted puede visitar la página de la Unidad de Educación Continua de El Colef y/o podrá escribir al correo inscripcionfv@clacso.edu.ar

Fuente: http://www.eltijuanense.com/tijuana/las-mejores-noticias/noticias/35678-realizara-el-colef-en-coordinacion-con-clacso-seminario-virtual-sobre-juvenicidio

 

Comparte este contenido:

La educación sexual en Colombia se convirtió en un tema político

América del Sur/Colombia/12 de Agosto de 2016/Autora: Sally Palomino/Fuente: El País

Sergio Urrego tenía 16 años y no soportó más. Antes de suicidarse escribió varias cartas en las que hablaba de la discriminación que estaba sufriendo en la escuela por su orientación sexual. Fue una víctima más de la homofobia. El manual de convivencia de su colegio (algo así como una cartilla que guía el comportamiento de las instituciones educativas en Colombia) decía, por ejemplo, que manifestaciones de afecto como los besos eran “actos obscenos”. Ser gay era casi un pecado, o peor: un delito. Un discurso similar al que se escuchó este miércoles en Colombia en varias marchas que convocaron los sectores de derecha y la iglesia para rechazar, según ellos, “el adoctrinamiento hegemónico en identidad de género”, que se estaría haciendo desde el Ministerio de Educación, en cabeza de la ministra Gina Parody, quien abiertamente ha declarado su orientación sexual y es pareja de la exministra de Transporte Cecilia Álvarez, un aspecto que el sector más radical ha aprovechado para desviar el debate y hostigar a Parody.

Alba Reyes, madre de Sergio Urrego, explica que la revisión de los manuales de convivencia por parte del Ministerio de Educación no son un capricho. Después de que su hijo se suicidó la Corte Constitucional ordenó que se modificaran dichos manuales, justamente para evitar que un caso como el de Urrego, de persecución y discriminación, se volviera a repetir.

El debate que ahora se vive en el país empezó con una noticia falsa. Unas cartillas en las que aparecen dibujados dos hombres desnudos y que supuestamente habrían sido repartidas en el Caribe fue el inicio de una polémica que ha ocupado la agenda nacional de Colombia durante tres días, en los que se terminó hablando de la necesidad de reformar, como lo ha dicho la Corte, los manuales de convivencia para hacerlos más incluyentes y menos religiosos, como debe ser en un país laico.

Este jueves, y ante la presión de los sectores más reaccionarios de Colombia, el presidente, Juan Manuel Santos, se pronunció sobre el tema. Se refirió a un texto, de 97 páginas, que apareció en la web del Fondo de Población (UNFPA) y que según han explicado sería parte de una nueva cartilla –“de carácter técnico”- para prevenir la discriminación por encargo de la cartera de Parody. De hecho, Santos, ante las protestas de los ultraconservadores, ha decidido recular. El texto no será aprobado. “El documento del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas sobre ambientes escolares fue publicado en las páginas web de las Naciones Unidas para su discusión, sin la autorización del Ministerio, como lo ha reconocido en comunicado público dicha organización. Ese documento no será autorizado”, dijo Santos, quien llamó al respeto y a combatir “la violencia, la discriminación de cualquier tipo y el matoneo de nuestros niños y niñas”.

Para la madre de Urrego, que dos años después de la muerte de su hijo no ha visto justicia en el caso, el debate en el que se han enfrascado el país durante estos días es una muestra de que “a Colombia le falta educación sexual, pero sobre todo trabajar por la equidad”. “No se entiende cómo se sale a machar en contra de la igualdad, pero no porque no hay educación gratuita de calidad o porque los ambientes escolares en Colombia no son seguros. Es todo una contradicción”, agrega.

Alba dice que se revolvió en dolor de una madre reclamando los derechos de su hijo y de otros en las mismas condiciones con un tema de partidos y creencias. “La educación sexual en Colombia se convirtió en un tema político”. Asegura además que el ruido que se ha levantado por las supuestas cartillas con dibujos de parejas homosexuales ha desviado la orden de la Corte Constitucional que obliga a los colegios a reformar los manuales de convivencia evitando términos de discriminación y rechazo hacia la población gay.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/11/colombia/1470932637_031334.html

Comparte este contenido: