Page 99 of 170
1 97 98 99 100 101 170

CLADE: Relatora de la ONU expresa que ninguna medida temporal responderá al fracaso en la construcción de sistemas educativos fuertes

Por: CLADE.

En su informe, Koumbou Boly Barry destaca preocupaciones, desafíos y oportunidades sobre el derecho a la educación durante la crisis de COVID-19

“El fracaso anterior en la construcción de sistemas educativos fuertes y resistentes y en la lucha contra las desigualdades arraigadas ha abierto la puerta a un impacto dramático en los y las más vulnerables y marginados/as, a lo que ninguna medida temporal adoptada a toda prisa podría haber respondido completamente”, afirma la relatora especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Koumbou Boly Barry, en su informe “Right to education: impact of the COVID-19 crisis on the right to education; concerns, challenges and opportunities” (Impacto de la crisis de COVID-19 en el derecho a la educación; preocupaciones, desafíos y oportunidades).

En este informe, la relatora especial analiza los temas que considera más urgentes desde una perspectiva de derechos humanos. “Actuar dentro de un marco de derechos humanos es crucial para garantizar que las medidas adoptadas en respuesta a la pandemia no pongan en peligro el derecho a la educación y no aumenten el sufrimiento de los y las más marginados/as”, afirma.

Boly Barry también presenta en su informe una serie de recomendaciones para mitigar los impactos de la pandemia en la educación. En particular, se debe realizar una evaluación exhaustiva para determinar, en cada contexto local, la dinámica que condujo a una mayor discriminación en el disfrute del derecho a la educación durante la crisis. Se debe incluir un análisis de las crecientes desigualdades debido a las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia; una investigación sobre la sostenibilidad de los modelos económicos y financieros detrás de los sistemas educativos, incluida la consecuencia del escaso financiamiento de las instituciones educativas públicas; un análisis del papel de los actores privados en la educación; una evaluación de la adecuación de la protección social brindada a los y las trabajadores/as de la educación, incluso en el sector privado; y una revisión de la falta de cooperación entre las administraciones de los Estados, las instituciones educativas, los y las docentes, los y las estudiantes, los padres, las madres y las comunidades.

Además, la relatora subraya que el despliegue de la enseñanza a distancia en línea (junto con la radio y la televisión) solo debe considerarse una solución temporal destinada a abordar una crisis. “La digitalización de la educación nunca debería reemplazar la escolarización en el lugar de trabajo con los y las docentes, y la llegada masiva de actores privados a través de la tecnología digital debería considerarse como un peligro importante para los sistemas educativos y el derecho a la educación para todos y todas a largo plazo”, afirma. Para Boly Barry, es necesario que se realice un debate exhaustivo sobre el lugar que se debe dar al aprendizaje en el futuro, teniendo en cuenta no solo las posibles oportunidades sino también el efecto nocivo que las pantallas tienen sobre los niños, las niñas y los jóvenes, incluido su derecho a la salud y la educación.

Mira la grabación de la presentación de Boly Barry en la sesión de la ONU sobre el informe, con subtítulos en portugués:

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/relatora-de-la-onu-ninguna-medida-temporal-respondera-al-fracaso-en-la-construccion-de-sistemas-educativos-fuertes/

Comparte este contenido:

Pandemia impacta a educación privada en Panamá

Centro América/ Panamá/ 28.07.2020/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

La pérdida de empleos y solvencia económica en muchos hogares panameños a causa de la Covid-19 impacta hoy en la educación, donde más de mil 500 estudiantes emigraron del sistema privado al público.
Según la subdirectora general del Ministerio de Educación (Meduca), Anayka De La Espada, a esta situación se suma el cierre de algunas escuelas particulares por no contar con los recursos financieros necesarios para hacerle frente a los gastos, debido a que muchos padres no cuentan con el dinero para cumplir con el pago de la mensualidad.

Ante esta realidad, más del 60 por ciento de los alumnos afectados ya fueron reubicados en planteles públicos, independientemente del lugar de residencia y de la superpoblación estudiantil existente en muchos lugares, en aras de garantizar que terminen este año lectivo, precisó.

A juicio de algunos expertos, la pandemia también mostró la gran brecha que existe en la educación, pues no todos los estudiantes cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para acceder a las clases virtuales, particularmente en las comarcas indígenas.

Pese a ello, cerca del 45 por ciento de los colegios públicos reiniciaron el pasado lunes las clases a distancia, con el objetivo de recuperar el actual curso escolar de forma gradual y progresiva a través de plataformas virtuales, guías, radio y televisión.

Esto significa que mil 145 centros docentes de los tres mil 142 existentes ya organizaron sus horarios y los docentes confirmaron los contactos con sus alumnos, según el Meduca.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=383570&SEO=pandemia-impacta-a-educacion-privada-en-panama
Comparte este contenido:

Educación a distancia y vida saludable

Por: Carlos Ornelas.

El nuevo eje abordará temas de nutrición, higiene, limpieza, activación física, prevención de adicciones, salud mental y determinantes sociales y comerciales de la salud. Las secretaría de Salud y del Medio Ambiente, el IMSS, la Profeco y el Instituto Nacional de Salud Pública acompañarán a la SEP en el diseño de esta innovación curricular

26 de Julio de 2020

El covid-19 trastocó todo, acabó con rutinas instituidas hace décadas en el sector escolar. Es casi seguro que no regresará la normalidad a la que estábamos acostumbrados. El fastidio es que no sabemos cómo le vamos a hacer, si bien experimentamos con ciertas innovaciones.

Las tecnologías de la información y comunicación y la educación a distancia estaban presentes antes de la pandemia, pero se usaban de manera marginal, con pocas excepciones. Hoy parecen ser pertrechos insustituibles para enfrentar lo que viene. Claro, con la experiencia acumulada en los meses anteriores.

El miércoles 22, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, encabezó una sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, la Conaedu. Se acordaron dos asuntos y el secretario refrendó sus creencias y apuestas.

El primer concierto corrobora que no hay una fecha segura para el regreso a las escuelas y que en el futuro se ensanchará el modelo híbrido —presencial y a distancia—, pero no será homogéneo. Los estados hicieron valer sus particularidades.

El segundo es la emergencia de una nueva materia en el currículo (el secretario dijo currícula) oficial, “vida saludable”. Se integrará en los programas de humanidades como eje articulador, no como una asignatura adicional.

El punto no es despreciable, responde a la emergencia y a problemas de salud de larga data. Diabetes, hipertensión y otros males degenerativos no nacieron con la pandemia y, no obstante que en planes y programas de estudio había nociones de higiene y salubridad, eran insuficientes.

El nuevo eje abordará temas de nutrición, higiene, limpieza, activación física, prevención de adicciones, salud mental y determinantes sociales y comerciales de la salud. Las secretarías de Salud y del Medio Ambiente, el IMSS, la Profeco y el Instituto Nacional de Salud Pública acompañarán a la SEP en el diseño de esta innovación curricular.

¡Qué bien que se tome la iniciativa!, aunque sea en respuesta a la contingencia, no producto de un diagnóstico previo. Sin embargo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación señaló hace semanas que el currículo de la educación básica está sobrecargado. Será un cargamento más y otra faena para los maestros, que demandarán la capacitación apropiada.

En su arenga, el secretario Moctezuma porfió en que la mayor parte del alumnado continuó y terminó con su aprendizaje y que el cierre del calendario fue un éxito. Dudo que haya evidencia de ello; tal vez haya más pruebas de las insuficiencias. Empero, insisto, la SEP hizo lo que pudo.

Moctezuma también reiteró en que el gobierno central y los estatales aplicarán nueve intervenciones con el ánimo de proteger la salud de alumnos y maestros en el eventual regreso a clases. Son operaciones indispensables, pero que costarán mucho dinero, no dijo de dónde saldrá.

*

Moraleja: una narrativa de esta naturaleza, que pinta a la educación color de rosa, le resta valor a los que sí son logros.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/educacion-a-distancia-y-vida-saludable/1396088

Comparte este contenido:

Gobierno colombiano: el gran homicida de la educación

Por: Kevin Alzate Mesa.

Estudiantes sin acceso a la educación, a la tecnología y al internet y un gobierno nacional que pacta políticas públicas en pro de la defensa bancaria.

La educación en Colombia ha tenido retrasos en el desarrollo de los estudiantes debido a su mal funcionamiento desde el sistema. Iniciando en el periodo de la presidencia de Pastrana, viene cometiendo sistemáticamente homicidios contra el intelecto de un niño, niña, adolescente o joven, interponiendo un sistema educativo nuevo el cual lo único que ha traído son miserias para el sentido crítico, pero riqueza para las empresas privadas y los gobiernos anacrónicos.

Para nadie es un secreto que con la llegada de la pandemia todos los sectores sociales del país han decaído y, se han tenido que transformar a la virtualidad para poder seguir desarrollando sus actividades. Cada sector ha tenido un nivel de decaída y sufrimiento; pero me atrevería a decir que la educación es el más perjudicado, trayendo consigo una plaga de percances que matan el proceso cognitivo e intelectual de nuestros estudiantes.

El gobierno nacional no ha dado una cara de alivio para ellos, pues era de esperarse que el presidente Iván Duque prevaleciera su “economía Naranja” ante cualquier proyecto o línea gubernamental. Estudiantes universitarios hoy claman al gobierno nacional que otorgue beneficios como la “matrícula cero” y hasta hoy no ha tenido los pronunciamientos necesarios para solventar la trágica problemática de la deserción estudiantil. Líderes estudiantiles, juveniles, sindicalistas, profesores y hasta algunos decanos han alzado su voz para promover este movimiento y hacer ver al gobierno la importancia de la gratuidad, que gracias a la COVID-19, es que nos damos cuenta la necesidad e importancia de una educación gratuita y de calidad.

Ejemplos que han dado gobernantes como el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, al otorgar el beneficio de “matrícula cero” y beneficiando a 24 mil estudiantes de las tres IES del municipio (ITM, Pascual Bravo, Colegio Mayor).

Ahora bien, tanto para los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior como para los estudiantes de Instituciones Educativas ha traído una nueva brecha social. Lamentablemente en Colombia solo podrá estudiar el que tenga un computador, un celular y acceso a internet. Se imposibilita el acceso a la educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no presenten ningún acceso tecnológico y, faltando a uno de los principales derechos fundamentales el cual es el derecho a la educación. El gobierno nacional desde el ministerio TIC y el ministerio de Educación ha presentado ideas y hasta salidas en falso intentando atacar la problemática del acceso a la educación, pero no escuchan a los estudiantes ni les presta atención a los líderes estudiantiles que viven de cerca la brecha social del acceso al internet y al cómputo.

Es así, como vivimos el mayor homicidio cognitivo e intelectual.

Fuente del articulo: https://alponiente.com/gobierno-colombiano-el-gran-homicida-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Personas mayores y educación para desconfinamiento

América del Sur/ Chile/ 28.07.2020/ Fuente: www.latercera.com.

Hemos visto cómo se ha presentado una mejoría sostenida en el avance de Pandemia Covid-19 a nivel nacional. Esta buena noticia tan buscada por las principales autoridades del país y, por supuesto, por las personas mayores que han vivido un largo periodo de confinamiento (y las consecuencias del mismo) nos lleva a hacernos algunas preguntas, ¿Qué pasará cuando las personas mayores puedan salir a la calle? ¿Seguirán teniendo miedo a contagiarse de Covid-19?

Tanto las personas mayores, como la comunidad en general, necesitamos de una campaña de educación que nos ayude a perder el temor a salir a la calle para poder re-anudar la vida cotidiana pre-pandemia. Esta estrategia educativa debe focalizarse en aquellos grupos de riesgo que han recibido por meses el mensaje de que deben quedarse en casa por el alto riesgo de mortalidad que existe si se contagian de Covid-19, como son las personas mayores.

Mirando las políticas implementadas por países que ya han empezado su proceso de desconfinamiento, destacan iniciativas tales como: (i) proporcionar los elementos de protección personal (mascarilla y lentes) y alcohol gel a los mayores de forma que puedan salir seguros a la calle; (ii) potenciar campañas de integración social y de apoyo a las personas mayores que así lo requieran; (iii) focalizarse en la entrega de prestaciones en salud a domicilio y/o en los Centro de Salud Familiar para pesquisar y tratar oportunamente los efectos negativos del confinamiento; y (v) evitar que las medidas implementadas sean edadistas.

En esta etapa se requiere que la persona mayor tenga toda la información y recursos necesarios para sentirse empoderada y decidir libremente si quiere retomar paso a paso las actividades de su vida diaria que tenía pre-pandemia.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/opinion/noticia/personas-mayores-y-educacion-para-desconfinamiento/53WNL6EGKNDKZFVLAKSUDQE4PY/

Comparte este contenido:

Paraguay: Con problemas no resueltos y dudas reinicia hoy la segunda etapa escolar

América del Sur/ Paraguay/ 27.07.2020/ Fuente: www.ultimahora.com.

 Docentes y alumnos afirman que nada se hizo para mejorar acceso a educación virtual. nueva amenaza a la salud POSTURA. El ministro Eduardo Petta dice que sistema educativo paraguayo es «inmejorable».

Luego de la pausa invernal, que se convirtió en el tercer parón de clases desde el cierre de las instituciones educativas por el Covid-19, se retoman desde hoy las clases virtuales o a distancia para casi 1.500.000 estudiantes del sistema público y 330.000 del sector privado.

El cierre de la valoración cualitativa de la primera etapa concluye recién este viernes 31 y las familias, tutores o encargados deberán ser informados de la situación de los escolares entre el 3 y el 14 de agosto próximos.

A través de la Resolución N° 602 del pasado 17 de julio, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dio algunas directrices a seguir para evaluar a los estudiantes, principalmente para la primera etapa.

Luego de un consenso en la mesa de trabajo lograda tras la censura del Senado al ministro de Educación, Eduardo Petta, se resolvió que las evaluaciones sean cualitativas en el primer semestre.

Pero en esta vuelta a clases también regresan los exámenes, las notas y los trabajos de final de curso (modo virtual).

Estudiantes y docentes exigen medidas más claras para este retorno a clases. ¿Cómo se tomarán los exámenes? ¿Por qué no se cuenta aún con un plan de contingencia? ¿Cuándo darán materiales impresos para los estudiantes sin conectividad? Son algunas de las preguntas que se hacen profesores y estudiantes organizados.

Para Alex Arce, coordinador ejecutivo de la Federación Nacional de Estudiantes (Fenaes), el escenario en esta segunda etapa comienza igual que la primera, cuando por la pandemia debieron clausurarse las escuelas hasta fin de año.

“Realmente el MEC cuenta con recursos para implementar mejores políticas públicas para esta educación en pandemia, pero no está haciendo nada”, comenta el joven, apuntando como ejemplo recursos del Fondo de Excelencia provenientes de Itaipú que no se usan desde el 2013. Uno de los proyectos tiene que ver con el uso de TIC, donde el fondo es de G. 600.000 millones y apenas se ejecutó el 18% en los últimos cinco años. De este tiempo, casi la mitad corresponde a la administración de Petta.

APRENDIZAJE

Sobre la educación en tiempos de pandemia, Arce reflexiona que “básicamente lo que teníamos que hacer era copiar las lecciones que enviaban los docentes, algunas preguntas debíamos ver en internet las respuestas que no teníamos en los PDF”. Otro drama es la gran cantidad de compañeros que comenzaron a trabajar para ayudar a sus familiares, que quedaron sin trabajo o para ayudar en la crisis económica actual, agrega.

“Muchos trabajan en talleres, confiterías, en negocios de sus padres o algunos hacen las tareas de chicos de menores grados que tienen dificultades para aprender con la coyuntura actual”, detalla.

EN EL INTERIOR

María Gloria Amarilla, vocera de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy), menciona que después de Calle Última siguen las mismas dificultades para acceder a la educación.

“Hasta ahora no entregaron materiales impresos, sean folletos o cuadernillos, y hace casi cinco meses desde la pandemia”, critica.

Remarca que el MEC ni siquiera especifica cómo darán los docentes las pruebas formativas o finales en este semestre que arranca.

La consigna de los estudiantes será esa en adelante, apostar por una política educativa para lograr mejor acceso con libros de texto para todos y tecnología.

“Son ya históricas reivindicaciones del sector estudiantil y cuánta razón tuvimos”, agrega la alumna del Departamento de San Pedro.

No descartan continuar con movilizaciones.

Opiniones

“Nunca cumplen nuestros pedidos”
“Los libros de texto para todos los estudiantes y mejor inversión para la educación son algunas de las históricas reivindicaciones que tenemos como organización en la Unepy. Cuánta razón nos está dando el tiempo en que los libros que queden en las escuelas no sirven de mucho y se garantiza mejor el acceso cuando cada estudiante cuenta con un material en su casa, pero nunca cumplen nuestros pedidos”. Gloria Amarilla, estudiante

“Compañeros ya están trabajando”
“Un tema que es preocupante también es que muchos compañeros ya empezaron a trabajar en talleres, confiterías y negocios, y que nadie está atendiendo esta situación. Son dificultades que se suman y que sabemos que la economía es el principal motivo de deserción escolar en el Paraguay. A otro grupo se le hace difícil porque no accede a celulares o computadoras en la casa, brecha es grande”. Alex Arce, estudiante

Petta alardea sobre sistema educativo
El ministro de Educación, Eduardo Petta, sigue haciendo oídos sordos a la crisis educativa que se agravó con la pandemia del Covid. En una misiva dirigida a la Fenaes, el titular del MEC expresa que la situación actual “coloca al sistema educativo paraguayo en una inmejorable posición para llevar adelante las clases virtuales con éxito”. Justificó esta frase alegando que 1.340.000 estudiantes y más de 74.000 docentes acceden a las plataformas virtuales oficiales y que repartieron para escuelas 2.500 notebooks. Blanca Ávalos, de la OTEP – SN, sostiene que el ministerio poco y nada hizo por el sector, donde incluso sufrieron dos recortes salariales este 2020 y el año entrante. “La precariedad en educación va a seguir”, dice al respecto.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/con-problemas-no-resueltos-y-dudas-reinicia-hoy-la-segunda-etapa-escolar-n2896929.html

Comparte este contenido:

Bolivia, la batalla continental que se viene

El centro de gravedad de América Latina se irá trasladando en las próximas semanas a Bolivia, donde la principal incógnita pasa por ver si finalmente habrá elecciones libres y transparentes que ayuden a recuperar la democracia desgarrada en noviembre pasado. El Día D es el 6 de septiembre. Por ahora. Con el MAS arriba en todas las encuestas, la derecha apuesta otra vez a patear el tablero con un nuevo aplazamiento y/o la proscripción. Es lógico: nadie da un golpe de Estado para después entregar mansamente el poder a quienes sacaste por la fuerza.

Tienen una buena coartada: el desastre que está provocando la pandemia. Hospitales colapsados y gente muriendo en las calles son el rostro más crudo de un sistema de salud desmembrado. La curva de contagios sigue creciendo y, por si le faltaba algo a la convulsionada actualidad boliviana, el positivo de Covid-19 alcanzó a la propia presidenta de facto, a siete ministros, seis viceministros, al jefe de las Fuerzas Armadas y a una docena de legisladores y legisladoras. De las múltiples crisis que envuelven el país, la sanitaria se torna indisimulable. Ni los medios que acompañaron el derrotero golpista pueden invisibilizar las imágenes de personas desesperadas por no encontrar dónde atiendan a sus familiares contagiados ni dónde enterrarles cuando fallecen. Mientras, se hizo cargo del Ministerio de Salud el titular de la cartera de Defensa, Luis Fernando López; un militar sin experiencia sanitaria gestionando una pandemia, igualito que en el Brasil de Bolsonaro. Las respuestas oficiales oscilan entre los llamados a oraciones religiosas y explicaciones tragicómicas como la del ministro de Gobierno Arturo Murillo: “Mucha gente se está muriendo por simple ignorancia”. El panorama no toma dimensión de tragedia porque durante el gobierno de Evo Morales la inversión en salud (ahora paralizada) se incrementó 360%, se duplicaron los puestos de trabajo en el sector y se construyeron 1.062 establecimientos de salud.

Pero no es la emergencia pandémica la que llevó a Jeaninne Áñez, Jorge “Tuto” Quiroga y Luis Fernando Camacho a pedir auxilio a la OEA para seguir dilatando las elecciones (la misma OEA de Luis Almagro que los ayudó a consumar el golpe), sino los números de los sondeos: entre las tres candidaturas de la ultraderecha no llegan al 20% y, pese a las persecuciones, encarcelamientos y exilios, el MAS aparece con buenas chances de ganar en primera vuelta si logra frenar la arremetida por proscribir a su candidato Luis Arce. El tablero electoral se completa con el ex presidente liberal Carlos Mesa, que aspira a llegar al balotaje apoyado por la clase media paceña (en las fallidas elecciones de octubre pasado quedó 10,3 puntos debajo de Evo Morales) y que por ahora no aceptó aliarse con esos sectores más extremistas de la oligarquía santacruceña.

Es que el descontento con la gestión de Añez y su grupo es cada vez más amplio. Por las múltiples denuncias de corrupción -como la millonaria compra de insumos médicos y respiradores a sobreprecio-, pero sobre todo por el desamparo en el que dejaron a la población ante el arrasador impacto económico del coronavirus. En un país con el 70% de informalidad laboral y tras un aluvión de despidos, el desempleo trepó al 8,1%, casi el doble de lo que dejó Evo Morales cuando Bolivia ostentaba la cifra más baja de América Latina.

Por eso también Luis Arce viene pisando fuerte. Además de su perfil “moderado”, fue el ministro de Economía durante casi todo el gobierno de Evo. ¿Quién mejor para timonear la crisis post pandemia que quien fuera el cerebro de un modelo de innegable recuperación y estabilidad económica?

Si hay una palabra que define el devenir de esta historia es la incertidumbre. Todo puede pasar en las próximas jugadas. La derecha boliviana, siempre tutelada desde el Norte, apuesta otra vez a patear el tablero. El MAS denunció que “se ha desatado una campaña que pretende presionar al TSE con el objetivo de cancelar nuestra personería jurídica”. Además se declaró “en estado de emergencia ante este nuevo intento de proscribir a nuestros candidatos”. Los movimientos sociales y sindicales ya están en las calles para impedirlo. Luego de una gran demostración de fuerzas en todo el país el martes pasado, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi, advirtió: “Los trabajadores vamos a hacer cumplir que el 6 de septiembre sí o sí se hagan las elecciones. Vamos a defender la democracia”.

De eso de trata la batalla que se viene en Bolivia, de recuperar la democracia perdida.

Fuente del artículo: https://rebelion.org/bolivia-la-batalla-continental-que-se-viene/

Comparte este contenido:
Page 99 of 170
1 97 98 99 100 101 170