Saltar al contenido principal

“La representación de las mujeres hoy en los gobiernos democráticos es realmente muy baja”

Por: Karina Batthyány

Hoy te propongo que hablemos de participación y representación política de las mujeres. Y tú dirás por qué este tema ahora: hay un gran evento que ocurrió este domingo que es la elección de Elisa Loncón para presidir la Constituyente chilena. Y otro evento recordatorio en este caso que fue el recordar un domingo 3 de julio de 1927 en que por primera vez en Sudamérica las mujeres votaban (hace 94 años): en este caso en Uruguay, mi país, en un plebiscito departamental, aunque a nivel nacional recién el voto se concretó varios años después, pero ese 1927 marcó un hito en Sudamérica.

Entonces, trayendo los dos eventos, uno de la actualidad y de la importancia que tiene la elección de una mujer representante de los pueblos originarios para presidir la Constituyente chilena; y un recuerdo de hace casi un siglo de cuando por primera vez pudimos decir algo, en términos electorales, las mujeres.

Y por eso te propongo repasar un poquito esas primeras formas de gobierno democráticos a nivel mundial, donde no incluyeron a las mujeres como integrantes de la ciudadanía. Es decir, las mujeres no teníamos derecho a ser ciudadanas. La democracia como la entendemos hoy, es decir, como un gobierno representativo elegido periódicamente por el voto de todos y todas, ha sido históricamente el fruto en realidad de un proceso lento y difícil de reconocimiento de los derechos de ciudadanía para algunos grupos y particularmente para las mujeres.

Recordemos que la declaración inicial tan recordada y que tanto nos enseña además en el marco de los sistemas educativos, la declaración que se realizó durante la Revolución Francesa, de los famosos Derechos del Hombre (masculino) y del Ciudadano (en masculino también), es una declaración de principios sobre la igualdad pero que no incorporaba a las mujeres. Es decir, directamente las mujeres estaban excluidas del concepto de ciudadanía y se explicaba en esos momentos que era justamente porque teníamos una naturaleza diferente, más allá de que por supuesto ya en ese tiempo también existían muchas voces –masculinas y femeninas, pero sobre todo femeninas–, que planteaban esta necesidad de extender los derechos políticos a todas las mujeres y también a todas las clases sociales, que era otra razón de exclusión de los derechos de la ciudadanía.

Entonces, esa definición inicial de la categoría de ciudadanía y de la categoría por lo tanto de ciudadanos y ciudadanas, a partir de la Revolución Francesa está muy marcada por esta idea del patriarcado que no reconoce a las mujeres como ciudadanas. De a poco esto fue cambiando, muy de a poco, y se fueron incorporando la idea de inclusión también de las mujeres como ciudadanas.

Hoy qué es lo que está ocurriendo: podemos encontrar distintas realidades cuando observamos nuestras sociedades latinoamericanas, pero primero antes miremos qué pasa en el mundo. Lo decíamos en alguna columna de InfoCLACSO hace algunos meses, que si miramos todos los países, los gobiernos, solamente en 22 vamos a encontrar jefas de Estado o de Gobierno mujeres. Y además encontramos hoy en día también prácticamente 120 países donde nunca en toda su historia ha habido una mujer al frente de la presidencia o similar como se llame el cargo en capolitica de las mujeres

da uno de los países. Y además, a nivel mundial, las mujeres sólo estamos representadas en un 25% en los parlamentos nacionales de los países y en un 36% de los cargos electos de distinto tipo, sean cargos a nivel nacional o subnacional.

Por tanto, la representación de las mujeres hoy en estos gobiernos democráticos es realmente muy baja. Y esto tiene problemas no solamente porque es injusto en la medida que las mujeres somos la mitad de la población, sino porque como se ha mostrado en muchos estudios, cuando las mujeres estamos infrarrepresentadas las políticas que se aprueban y se deciden, no reflejan las necesidades y las prioridades de esa mitad de la población que aproximadamente somos las mujeres a nivel mundial. Y creemos que es necesario avanzar en esa representación que incorpore a las mujeres no solamente en el derecho a votar, sino en el derecho a ser elegidas y que esto se concrete.

A nivel de América Latina, tenemos un promedio regional que no llega al tercio. Es decir, si tenemos que recordar una cifra, siempre que nos pregunten sobre este tema, recordemos el tercio: las mujeres estamos en el 31% de los parlamentos a nivel de América Latina y el Caribe, un poquito más bajo a nivel de los ministerios en un 28%, y todavía bastante más bajo en el 15% si miramos las alcaldías o gobiernos sub-nacionales. Obvio que estos números van cambiando porque hay designaciones sobre todo a nivel de los ejecutivos, de los ministerios, que pueden modificar de un día a otro los temas. Pero en términos de tendencia recordemos que es un tercio. Y eso a pesar de los avances que han habido por medio de los que se llaman las medidas afirmativas, medidas de cuotas, medidas de paridad, para que las mujeres tengan una mayor representación en los distintos espacios de decisión.

Y solamente estoy hablando hoy de los espacios de decisión a nivel de la representación o de la elección política. Pero esto también se aplica en otros espacios de poder de la sociedad, porque cuando vamos a analizar la participación a nivel de los sindicatos, a nivel de las empresas, a nivel de las universidades, por ejemplo, también encontramos esa infrarrepresentación femenina.

Entonces, este es un tema que nos tiene que llamar, convocar a la acción y a seguir planteando la necesidad de que tanto mujeres como varones estemos debidamente representados en los distintos espacios de la sociedad. Por eso quería traer este tema hoy. No tengo que decirte que si además abrimos ese colectivo de mujeres –yo hablé aquí solamente de mujeres–, pero si ese colectivo lo abrimos por otras de las dimensiones de las desigualdades que hemos hablado aquí en InfoCLACSO, la situación es más compleja todavía: si lo abrimos por edad, jóvenes; si lo abrimos justamente por la dimensión étnica o racial todavía es complicada la representación. Entonces, hoy quería colocar este tema a partir de estos dos acontecimientos que mencioné al inicio.

-Sí, claramente iba a ser uno de los temas que también va a circular en todo Info CLACSO y es interesante que tú lo anuncies con estas cifras que ponen en contexto la valorización de lo sucedido en esta Convención Constituyente que entendemos tiene una dimensión de impacto mucho más allá de Chile que es en algún punto un faro, porque se trata de la Primera Convención Constituyente en donde esta paridad se da y se consigue. Entonces me parece tiene una dimensión que por ahí inclusive en Chile no sé si hay dimensión del impacto a nivel regional…

-Absolutamente. Y sabiendo además que van a estar las palabras de la presidenta aquí en InfoCLACSO, nos parecía más que oportuno colocar el tema y mostrar que efectivamente se puede trabajar con criterios de paridad y se pueden hacer transformaciones tan importantes como las que van a empezar a ocurrir en este proceso Constituyente de Chile al frente de su presidenta. Creo que este tema tenemos que seguirlo analizando, tenemos que seguirlo de cerca, y no tengo dudas que el proceso de Chile va a tener un impacto más allá de lo simbólico, también en este punto en la realidad regional latinoamericana.

-Karina, la semana pasada tú hablabas de diversidad aquí en el programa y en las últimas horas no enteramos de un nuevo asesinato, un crimen de odio como se suele llamarse: un joven de tan solo 24 años fue asesinado a golpes en España. Realmente está teniendo repercusión esta nueva situación que entiendo está en investigación, pero que es una de las noticias de impacto de las últimas horas.

-Absolutamente. Y refiere lo que hablamos la semana pasada el tema de no respetar las distintas identidades, de no respetar la diversidad, y este es un nuevo crimen de odio por los indicios que hay. Efectivamente está presente en todas las noticias, en todos los portales, así como también la represión que hubo a jóvenes y algunos no tan jóvenes que salieron a protestar por este crimen de odio en las calles de Madrid y fueron reprimidos bastante brutalmente por la policía. Lamentablemente es un tema que se repite y es un tema que como dijimos la semana pasada no podemos dejar pasar inadvertido, también tenemos que desde en InfoCLACSO llamar la atención y denunciar este tipo de acontecimientos.


Comparte este contenido:

Costa Rica: Mind the gaps, boost early childcare education and care

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Alberto González Pandiella/Fuente: OECD

RESUMEN: Sólo un poco más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar en Costa Rica participan en el mercado laboral. Brechas en la participación comienzan a edades muy tempranas y siguen siendo grandes a partir de entonces. Las mujeres con dificultades socioeconómicas bajas cara de fondo para continuar en la educación y tienden a caer fuera de la fuerza laboral. Esto pone de relieve la necesidad de aumentar la oferta de servicios de cuidado infantil financiados con fondos públicos, y para dirigirlos a las mujeres en los hogares de bajos ingresos. Costa Rica muestra un fuerte compromiso de invertir en la educación. Pero los logros promedio de educación siguen siendo bajos. Menos de la mitad de la cohorte de 25-29 ha completado la educación secundaria, que es muy por debajo de las tasas de graduación observados en otros países de América Latina como Colombia, Perú y Panamá. puntajes de PISA son bajos en todas las disciplinas, lo que indica que la calidad de la educación también es comparativamente baja.

Costa Rican well-being indicators are comparable or even above the OECD average in several dimensions (OECD, 2016a). Nevertheless, gaps with OECD countries are large in two dimensions: labour market participation and education. This hampers both long-term growth prospects and equity. Boosting early childcare education and care would help to close both gaps (Gonzalez Pandiella, 2016).

Only slightly over half of the Costa Rican working-age women participate in the labour market. Gaps in participation start at very early ages and remain large thereafter. Women from low socioeconomic background face difficulties to continue in education and tend to drop out of the labour force. Only one out of four women in low income households in the 24-35 age bracket participate in the labour market (Figure 1, Panel A). This low participation is predominantly due to the non-remunerated care responsibilities they have to assume (Figure 1, Panel B). This highlights the need to increase the supply of publicly-funded childcare services, and to target them at women in low income households.

Costa Rica shows a strong commitment to invest in education. But the average education attainments remain low. Less than half of the 25-29 cohort has completed secondary education, which is well below graduation rates observed in other Latin American countries such as Colombia, Peru and Panama. PISA scores are low in all disciplines, indicating that the quality of education is also comparatively low. Moreover, educational gaps depending on households’ income are widening. These inequalities in education outcomes start early. At the end of primary education, the share of students coming from low income households lagging behind is high, and this is aggravated in lower secondary, when many drop out. Attendance to pre-primary education helps to decreases the likelihood of low performance in secondary education, even after controlling for socioeconomic factors (OECD, 2016b). Thus, boosting attendance to early childhood education and care, with an especial focus on children from low-income households, would also contribute to close educational inequalities and gaps in Costa Rica.

Fuente: https://oecdecoscope.wordpress.com/2016/10/12/mind-the-gaps-boost-early-childcare-education-and-care-in-costa-rica/

Imagen: http://diariocorreo.pe/historico/madres-trabajadoras-son-un-ejemplo-de-persev-31931/

Comparte este contenido:

CEPAL: Género y tecnologías de la información y las comunicaciones

América del Sur/Chile/11 de Septiembre de 2016/Fuente: CEPAL

CONVOCATORIA AL CURSO VIRTUAL
Género y tecnologías de la información y las comunicaciones
En memoria de Magaly Pineda

Descripción del curso:

El curso comprende conocimientos teóricos y prácticos – a través de diversas actividades formativas – que introducen a las y los participantes en el campo de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y género. Las áreas tratadas en el curso giran en torno a los siguientes temas: conocer los distintos usos de las TIC que realizan las mujeres en diferentes esferas y lugares de su vida; las diferentes brechas digitales de género en el mundo y en América Latina y el Caribe; la relación entre la brecha digital y la brecha social de género; las fórmulas de medición, comprensión y análisis de las brechas digitales de género; el rol del Gobierno Electrónico y sus políticas en el ámbito de las TIC; las herramientas digitales para impulsar intervenciones en el campo de la igualdad de género.

La participación en el curso demanda una dedicación mínima de 2 horas diarias. Este tiene una duración total de 80 horas pedagógicas asignadas, que se desarrollan durante 9 semanas.

Objetivos:

Fortalecer las capacidades en el diseño, gestión y análisis en las estrategias e intervenciones innovadoras para avanzar hacia una plena inclusión digital de género en la región.

Visualizar cómo se pueden propiciar nuevas interacciones y vínculos entre los actores públicos y privados que operan en el campo de la igualdad de género, el desarrollo de las TIC y la producción estadística, a fin de fortalecer la dimensión de género en estas políticas, así como las sinergias comunes.

Metodología del Curso:

Se realiza en una modalidad de educación a distancia, a través de internet.

El curso se estructura en nueve módulos que corresponden a diversas unidades temáticas. Los participantes deben desarrollar una serie de lecciones, ejercicios aplicados, trabajo grupal y una evaluación al finalizar cada módulo.

Plazo de Postulación:

El plazo para postular es hasta el día 22 Julio  de 2016  Esta deberá realizarse mediante la página web de SIGCA, sistema integrado de gestión y capacitación de ILPES-CEPAL y comprende dos pasos: primero, registrarse en SIGCA y luego, con su nombre de usuario y clave, seleccionar el Curso de TIC’s y Género y postular al mismo.

Programa

Módulo 0: Introducción

Módulo 1: La sociedad de la información,un territorio de brechas y oportunidades

Módulo 2: Economía Digital y Brechas Digitales

Módulo 3: Brechas Digitales de Género

Módulo 4: La Medición de las Desigualdades  y la Brecha Digital desde la Perspectiva de Género: Concepto, fuentes e Indicadores

Modulo 5:Igualdad de género y contenidos digitales

Módulo 6: Políticas de género y TIC

Módulo 7: Experiencias inspiradoras

Módulo 8: Evaluación final

Detalles

Course language Español
Modalidad
A distancia
Coordinador/a
  • Margarita Vega
    División de Asuntos de Género
    margarita.vega@cepal.org
    (56 2) 2210 2128
Responsable institucional
Paula Camila Muñoz
paulacamila.munoz@cepal.org
(56-2) 2210-2421
Tipo de financiamiento
Con matrícula
Precio
450$
Sobre el financiamiento
Este curso tiene un costo de US$ 450 (Cuatrocientos cincuenta dólares americanos) por participante, que debe ser pagado una vez aceptada la postulación y antes del inicio del curso mediante transferencia bancaria o vía tarjeta de crédito. Debido a los cambios administrativos se avisa a los participantes del curso, que no se podría emitir desde la CEPAL ningún justificante de pago del curso Un número limitado de cupos para exención de la matrícula está disponible para los participantes provenientes de Mecanismos para el Adelanto de la Mujer, Institutos Nacionales de Estadística y otros organismos vinculados con la temática del curso,  que cuenten con aval institucional. Una comisión se encargará de asignar dichos cupos y de distribuirlos al final del periodo de inscripción.

Fuente: http://www.cepal.org/es/cursos/genero-tecnologias-la-informacion-comunicaciones

Fuente de la imagen: http://www.cepal.org/es/capacitacion

Comparte este contenido:

Perú: Inclusión de la mujer, tarea de todos

América del Sur/Perú/ 30 de agosto de 2016/ Fuente:chimbotenlinea/ Yesenia Méndez Flores*)

En la historia de América Latina, el rol social de la mujer ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. Durante siglos, la sociedad se presidía de acuerdo al género de las personas  para reconocer deberes y derechos, esto debido a que  mucho antes de la llegada de los españoles al territorio americano ya existía  una serie de clasificaciones en algunas culturas prehispánicas, donde la mujer no disfrutaba de muchos privilegios.

Es por ello que tras presenciar la misma situación por muchas décadas, en el siglo XX surge la iniciativa de la emancipación y reivindicación de la mujer, gracias a los masivos movimientos sociales que se presentaban en la época  que se llamaban “liberación femenina”.

Estos movimientos planteaban el reconocimiento de derechos tanto del hombre como de la mujer  teniendo un factor común que era “la igualdad”. Este episodio sin duda es  el máximo referente en la lucha por la igualdad  de género y reivindicación  de la mujer  latinoamericana.

En el Perú, el inicio del protagonismo de la mujer en la historia empezó en 1955 con la ley N° 12391 que otorgó a la mujer el derecho al sufragio, con el cual permitió el nacimiento de una nueva perspectiva en cuanto a los roles que puede desempeñar.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Era normal observar que varios países desarrollados y subdesarrollados tengan un respeto por los derechos de igualdad de género, pero esta política no se aplica en todos los países de la misma manera.

En los últimos años, y de manera general podemos afirmar que a pesar de los avances en áreas como el fortalecimiento institucional, la reducción de la mortalidad materna o el acceso a la educación, aún persiste la existencia de grandes brechas de género que afectan el desarrollo de la igualdad.

Esto se debe a que en algunos lugares de Latinoamérica se consideran machistas y se suma que en su mayoría las mujeres desconocen sus propios derechos, conllevando a que exista una desigualdad de oportunidades.

En la actualidad  la inclusión social de la mujer se está desarrollando más, logrando su participación laboral y desarrollando su rol profesional en la sociedad.

A pesar de la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral es aún una meta a alcanzar. Ya que existen mujeres emprendedoras que han logrado el éxito, tanto en el ámbito social, político o económico. Un claro ejemplo de ello, es la posición que ha logrado tener la mujer en cargos públicos, siendo varios países gobernados por mujeres, tal es el caso de Dilma Rousseff  en Brasil, Cristina Fernández  en Argentina y Laura Chinchilla en Costa Rica.

En nuestro país en los últimos siete años se registró un incremento significativo de la participación de las mujeres en la actividad política y en la ocupación de puestos públicos de diversas categorías, desde ministras a directoras de organismos estatales.

De acuerdo con los datos estadísticos del INEI, existe una población femenina de 15 millones 375.288 personas. El 30% de los cargos de decisión política y privada  son ocupados por mujeres.

La coordinadora del Módulo de la Defensoría del Pueblo, Doctora Roslin Villanueva Ramírez,  mujer empoderada que representa un claro ejemplo de fémina en un cargo público en  Chimbote, considera que el rol que desempeña la mujer peruana en la sociedad actual es importante y que existen parámetros que limitan el desarrollo de ello; generados por la existencia de la desigualdad de género en los puestos de trabajo, tal es el caso que sucede en las entidades privadas donde aún existe un régimen de diferenciación entre un hombre y una mujer.

Villanueva sostiene que el logro que ha conseguido la mujer con la igualdad de género solo se ha desarrollado en el avance normativo, más que en el cumplimiento de ello. Asimismo, considera que un buen aprendizaje y sistema educativo  juega un rol fundamental para lograr conseguir la equidad de género.

¿Cuál es rol como mujer en la sociedad? La respuesta es “lo que cada uno desee”, otórgate como mujer la capacidad plena de decidir y seguir el rumbo que como ser humano, libre y autónomo te parece; y no como ha sucedido hasta ahora, tener que ceñirse al rol o los roles que dicta la sociedad sobre cómo debe  y  qué debes hacer.

¿Consideras que este texto no está dirigido a los hombres? Aprovecho para extenderles una invitación: la igualdad de género es problema de todos. (*Alumna de VII ciclo de EAP de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa – Docente: Nora García Vásquez).

Fuente: http://www.chimbotenlinea.com/24/08/2016/inclusion-de-la-mujer-tarea-de-todos

Imagen: www.chimbotenlinea.com/sites/default/files/styles/grande/public/igualdad.jpg?itok=JD_UDmMe

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org