Page 37 of 41
1 35 36 37 38 39 41

Chile: Estudio desmitifica uso de vídeos en el aprendizaje

Chile / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CIAE

Experimento con un grupo de universitarios encontró que éstos recordaban más las imágenes fijas que las en movimiento. La explicación está en la teoría de la carga cognitiva, que plantea que nuestra memoria de trabajo, aquella con la que procesamos

Vivimos en un ambiente donde lo visual se impone cada vez más. Por eso, los videos, animaciones y otras imágenes en movimiento son cada vez más usados como herramientas educativas. Sin embargo, un reciente estudio advierte sobre los mitos acerca de la efectividad del uso de videos y animaciones en el aprendizaje.

El estudio, elaborado por investigadores del CIAE de la U. de Chile, de la Universidad Erasmus Rotterdam (Holanda) y de las universidades de New South Wales y Wollongong (Australia), reclutó a un centenar de estudiantes universitarios—hombres y mujeres—quienes debían someterse a dos tareas de memorización de doce símbolos abstractos que les presentaban en un computador. En la primera tarea, los estudiantes debían observar una animación en la cual se mostraba cada símbolo, uno por uno, hasta completar 96 segundos. En la segunda tarea, se les presentaba la totalidad de los símbolos en una sola imagen fija, por los 96 segundos totales. La mitad de los estudiantes hicieron, primero, el ejercicio de observar y memorizar la animación, mientras que la otra mitad realizó en primer lugar la tarea de las imágenes fijas.

Los investigadores encontraron que los estudiantes recordaban menos símbolos correctamente tras observar la animación que cuando miraban la imagen estática.

La explicación está en la memoria de trabajo y en la teoría de la carga cognitiva (ver infografía), una teoría de la sicología educativa comenzada hace más de 30 años, que formula que nuestra capacidad de procesar información es limitada, explica Juan Cristóbal Castro Alonso, investigador del CIAE, quien participó del estudio. La memoria de trabajo es aquella memoria de corto plazo, que nos permite integrar información nueva con los conocimientos previos, y por tanto, aprender. Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites de capacidad: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa (ver infografía).

En el ejercicio al que se sometieron los estudiantes universitarios, frente a una imagen fija, la memoria se puede tomar todo el tiempo del mundo para analizar y memorizar, lo que no sucede con las imágenes transitorias que generalmente se incluyen en animaciones. Además, muchas veces la animación obliga a seguir cierta secuencia que podría no ser la más óptima para aprender.

En consecuencia, los investigadores recomiendan que el diseño de materiales educativos debe tomar en cuenta estas limitaciones en la memoria de trabajo, y no siempre privilegiar animaciones o videos sobre imágenes fijas.

 “Estos resultados son coincidentes con la evidencia internacional y sugieren que el uso de videos y/o imágenes con fines educativos debe hacerse tomando ciertas precauciones. Muchas veces un exceso de información visual puede dificultar el aprendizaje”, dice Castro-Alonso.

En otro estudio relacionado, un equipo liderado por Castro-Alonso recopiló y analizó más de 20 estudios que comparaban el impacto en el aprendizaje de imágenes fijas versus imágenes en movimiento, muchos de los cuales encontraban que las imágenes transitorias eran más efectivas. Sin embargo, los investigadores encontraron que dichos estudios no controlaban de manera adecuada factores anexos que sí influyen en la percepción y en la memoria. Por ejemplo, comparaban imágenes monocromáticas versus imágenes en blanco y negro; imágenes pequeñas con otras más grandes; o imágenes impresas con otras en computador.

“Esta revisión muestra claramente el impacto de muchos factores que inciden en el aprendizaje y cómo no controlarlos puede producir efectos instruccionales no esperados”, dice el investigador.

Link para la descarga de la Infografía:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/00_1508954411.pdf

Fuente de la Noticia:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1261&langSite=es&externo=boletin

Comparte este contenido:

Libro: La Educación Universitaria como nicho de reflexión: Experiencias, éxitos, dificultades y retos

Venezuela / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Gilberto José Graffe / Fuente: Saber UCV

En este libro se incluyen un conjunto de ponencias que fueron presentadas en las XIV Jornadas de Investigación y V Congreso Internacional de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, que tuvieron lugar en Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad, los días 18, 19, 20 y 21 de octubre de 2016 en torno a la reflexión sobre de la Educación Superior, conocida en nuestro país, luego de promulgada la Ley Orgánica de Educación (2009), como Educación Universitaria. El nombre del libro obedece al conjunto de aspiraciones que sintetizan las ideas que el desarrollo de las investigaciones pretender dar cuenta, dado que las mismas analizan un conjunto de experiencias y pretensiones para el desarrollo de una educación superior o universitaria de calidad y que propicie la inclusión social, sin dejar de lado el examen de las dificultades que la misma presenta; así como de los retos ineludibles que la misma tiene en Venezuela y el ámbito de un país de grandeza territorial y de empuje como lo es Brasil. Al presentar estas investigaciones, no se pueden dejar de lado el carácter diverso de las mismas, en aras de defender la libertad de pensamiento como esencia del ser de la universidad. Ciertamente con este principio como horizonte la Universidad debe seguir contribuyendo al desarrollo de la nación y de la región latinoamericana. En este sentido la calidad, la democracia y la verdadera inclusión al conocimiento deben seguir siendo los valores que muestren el paragón de la educación superior que debemos propiciar, a pesar de las serias amenazas que hoy se ciernen en Venezuela frente a estos valores de carácter universal. Seguidamente se realizará una breve presentación del conjunto de investigaciones presentadas sobre la Educación Universitaria en el evento antes mencionado, el cual se caracterizó por la riqueza de intercambio de ideas y de la diversidad de pensamientos e interpretaciones sobre hecho educativo, en nuestro caso la Educación Superior o Universitaria; es decir la democracia y amplitud de pensamiento que debe caracterizar a la Universidad, más hoy en pleno desarrollo de la sociedad del conocimiento.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16975/1/Libro_universidad_2017_graffe.pdf

Fuente:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/16975

Comparte este contenido:

Libro: Imaginación, narración y aprendizaje

México / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Mónica García Pelayo / Fuente: Xplora Ajusco UPN

El texto tiene por objeto sustentar el uso de la imaginación y la narración como elementos centrales en la construcción del aprendizaje, a través de un recorrido que inicia con la imaginación y su necesaria intervención en la construcción e interpretación de la realidad. Continúa con la narración como estructura que permite articular de manera emotiva y singular, con la ayuda de la imaginación, diferentes contenidos educativos. Posteriormente, aborda la narración y su importancia en la construcción del aprendizaje especificando las formas en que esto se produce. Finalmente, termina con la fundamentación de las narraciones digitales y su uso en el aula universitaria como estrategia de aprendizaje.

Link para la descarga:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/1-pdf?download=336:imaginacion-narracion-y-aprendizaje-pdf

Fuente:

http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/610

Fuente de la Imagen:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/291-imaginacion-narracion-y-aprendizaje

Comparte este contenido:

Libro: Historia, Historia de la Educación y su Enseñanza

Venezuela / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Uzcátegui Pacheco, Ramón Alexander y
Junguittu Martínez, Rosa Leonor / Fuente: Saber UCV

Se presenta al lector un libro temático dedicado al tema de la historia, la historia de la educación y su enseñanza. La obra compila los trabajos presentados en la mesa referida al tema en el marco de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación organizado por el Centro de Investigaciones Educativa de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. La mesa temática a la que hacemos referencia contó con una nutrida participación, lo que permitió a los ponentes debatir libremente sus ideas y planteamientos en torno a este importante campo del saber humano como lo es la historia, y sus diversas manifestaciones de estudio y enseñanza. Los temas históricos son de tradición en este tipo de eventos, desde su primera edición en 1976 hasta la actualidad, vemos como investigadores tanto de la Escuela de Educación como de otras instituciones, e incluso de otras latitudes han participado con sus presentaciones en la disciplina histórica, y en particular en lo referido a historia de la educación y la pedagogía. Vemos que es una preocupación permanente de nuestros investigadores no solo la reflexión histórica, sino también la investigación de carácter histórica. Como toda ciencia humanística, la historia es un campo disciplinar complejo, en ella confluye diversas disciplinas y áreas del saber, en un intento por hacer cognoscible el pasado humano, no como algún sucedido, o algo que merecer ser contado, sino como expresión latente de nuestra existencia misma, de nuestra existencia. De allí, la necesidad de explorar nuestro pasado, en un intento por hacer reconocible nuestro complejo presente. Esta acción representa un desafío investigativo para quien lo emprende, pues no solo debe estar en conocimiento del pasado de su sociedad, sino de su propio tiempo para entender la trama de sucesos que expresa nuestra propia contemporaneidad. Así, la historia, como campo de conocimiento, emplea métodos que le son susceptibles de explicar la vida del hombre en sociedad en el marco de un tiempo, conforme dadas circunstancias.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16652/1/Libro_Historia_CIES_2017_UzcateguiJunguito_2017.pdf

Fuente:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/16652

Comparte este contenido:

Libro: Política educativa. Una mirada al quehacer profesional (Digital)

México / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Dalia Ruiz Ávila (coordinadora) / Fuente: UPN

México: UPN, 2013, 155 pp.

ISBN 978-607-413-166-6

En esta obra se presentan 10 trabajos que abordan problemáticas educativas relacionadas con América Latina y México, con los diferentes niveles educativos impartidos y la formación de investigadores en las instituciones de educación superior.

El contenido está conformado prioritariamente por los resultados y avances de las indagatorias que los investigadores del Área Académica 1 Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión, de la Universidad Pedagógica Nacional, presentan en foros nacionales e internacionales, asimismo, estos trabajos muestran la esencia del docente investigador que ayuda a los estudiantes a alcanzar los objetivos de su formación profesional.

Con este enfoque, la oportunidad de continuar la experiencia académica emprendida es un reconocimiento al desarrollo de la investigación, relacionada con la necesidad de contribuir al avance del campo de la educación en el plano científico y tecnológico.

ePub

Link para la descarga en formato ePub:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/2-epub?download=131:politica-educativa-25-feb

Fuente:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/225-poli-tica-educativa-una-mirada-al-quehacer-profesional-digital

Comparte este contenido:

Libro: Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan

México / Irak / 29 de octubre de 2017 / Autor:  Janet BiehlJérôme BaschetCarlos Lenkersdorf y Petar Stanchev / Fuente: Pensaré

Hoy empieza a rodar nuestro nuevo libro “Aprender Escuchando. Educación, Autonomía y Guerrilla en Chiapas y Kurdistán” con ilustración de La Espora(dibujante del movimiento estudiantil chileno) y textos de Janet BiehlJérôme BaschetCarlos Lenkersdorf y Petar Stanchev sobre como se construyen los aprendizajes en estas experiencias de autogobierno.

 

Una Invitación a leer:

Autonomía, Educación y Guerrilla

La revolución es un tema de debate hoy o no, según el profeta que más nos guste. Estamos ante una crisis de inmovilidad, quizá, de cansancio social, del sistema; una crisis de malestar generalizado o de vulnerabilidad extrema de la vida. La revolución, queda claro, es un tema de sensibilidad, de marcos de referencia, de afectos, de sentir y pensar. Senti-pensar la revolución como un acto cotidiano. Desatascar los poros de la piel para entrar en contacto con los cambios que están sucediendo: a un día vista, a un año, … la clave de la revolución hoy es tener un horizonte que pueda perder el norte: dejarse desorientar, reeducar los sentidos. Pero ¿cómo se entienden estas potencias del desorden con una mínima articulación que permita construir y proteger una vida y un proyecto que merezcan ser vividos? ¿Cómo nos educamos hoy para eso? ¿Hace falta educarse?

Entendemos que hay diversas teorías educativas que son en definitiva formas de moldear el presente y proyectar la sociedad del futuro. La educación libertaria, la educación en valores, la educación moderna, la educación creativa o la educación para la autonomía prefiguran y -como diría Judith Butler- prácticamente “performativizan” un tipo de sociedad concreto. Este ha sido un tema asociado siempre a las ideas de transformación social, a lo largo de la historia que este concepto ha arrastrado hasta nuestros días: educar para cambiar el futuro. En las dos experiencias que aquí nos atañen, Chiapas y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), y el kurdistán inicialmente con el PKK (Partido de trabajadores de Kurdistán) y las demás organizaciones (PYD, KNC, YPJ). Ambas experiencias parten de finales del siglo XX para ofrecer un recorrido de más de una década de creación colectiva a través de nuestro siglo. Son lugares del mundo que han sido paulatinamente alejados de los focos de los medios de comunicación a los que nos entregamos por comodidad. Este estado de cosas, “entre la luz de los focos y la sombra del olvido”, les ha permitido recomenzar tras desaparecer guardando las armas: estar construyendo autonomía, un mundo volcado sobre un nosotras concreto y propio.

En la serie de textos que siguen recorremos prácticas que hacen ideas, y no ideas que generan prácticas encorsetadas. Una de las características fundamentales de los procesos de construcción de autonomía en el sureste mexicano y en el noroeste de los territorios kurdos es el aprendizaje y la escucha, la construcción a través del error convertido en herramienta propositiva. Se aprende luchando y resistiendo, desde lo concreto. El aprendizaje no está desvinculado de la vida, así como los tojolabales no entienden de las palabras desvinculadas de su significado (experiencia que se hace escuchar en el epílogo). En los currículos que nos dirigen, hay más control que apertura, la abstracción permite encauzar y marcar los caminos y destinos; sin embargo, tanto los zapatistas como la resistencia kurda no trazan puntos finales ni inicios claros, sólo procesos donde el aprendizaje es abierto y sus destinos desconocidos.

En geografías distintas se van tejiendo entramados educativos que están inscritos en una revolución delpueblo. En las formas de tomar decisiones, de alimentarse, de escuchar y construir juntxs está también la forma educativa que no es un aprendizaje para el pueblo sino un proceso pedagógico que surge desde abajo y va construyendo a la vez que resiste.

Como Pensaré queremos seguir tejiendo con nuestra labor editorial resistencias sin mediar con las empresas de la comunicación, construir mundos con nuestras manos y en nuestras palabras, lenguas y oídos. Hemos querido dejar notar nuestra presencia con un destacado de los textos, para entablar debate desde lo que a nosotras nos parece clave. Editamos para curarnos de esta confusión llamada capitalismo (El malestar en mayúsculas) y para curar (a) la comunicación.

Para ello, este ejemplo: un compendio de textos que nos trae a nuestro territorio experiencias de primera mano para educarnos en la revolución que podríamos estar viviendo. Nunca se sabe donde y cuando estaremos potenciando una.

aprender escuchando

 

El libro estrena formato cartonero, ahora más elaborado con revisión del diseño gráfico y edición comentada por nosotras mismas las Pensaré colectivo. Nuestra idea de la edición como experimento se detiene ahora en ver cómo funciona un libro anotado, trabajado, lo hemos editado desde un nosotrxs y hemos dejado nuestra huella señalando el texto aquello que nos parece más importante-discutible-debatible en vistas a emepzar a entrar en un debate común que genere lazos.

La traducción y transcripción de los textos se ha hecho de manera colaborativa con la ayuda de Joan Enciam (http://cooperativa.cat/es/rojava-construyendo-un-mundo-mejor/), los textos tienen afán de compartición, acompañamiento y difusión de luchas así como autogestión del colectivo editorial autónomo Pensaré.

Link para la descarga:

https://www.dropbox.com/s/lblejhdh0oeja2t/EDU%20EZLN%20PKK%200.1%20marz15%20%20sin%20portada%20exterior.pdf?dl=0

Fuente:

LIBRO / Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan

Comparte este contenido:
Page 37 of 41
1 35 36 37 38 39 41