Pedagogía del desaprendizaje en tiempos de coronavirus.

Por: David Auris Villegas

No solo eres tú, somos todos. Cobijado bajo la túnica de la esperanza que mañana las estrellas volverán a brillar más intensamente, escribo desde mi trinchera pedagógica. Habrá en la historia de la humanidad un antes, esta sugestiva experiencia del cual hoy reflexiono y un post coronavirus que transformará profundamente nuestras vidas que, curiosamente quedándonos en casa ya estamos haciendo mucho por salvar nuestro maravilloso planeta y estamos dando al traste esa frase egoísta y tan trillada, “sálvese quien pueda”.
Nuestra forma de vivir que habíamos heredado y aprendido cómodamente en la escuela y reforzada en la sociedad, está siendo erosionada y demolida por el coronavirus, por lo que debemos desaprender apresuradamente para aprender con la misma urgencia nuevas maneras de convivir y hacer frente exitosamente al ataque del virus y las asechanzas de otras pandemias del futuro, en un mundo fatalmente impredecible.

¿Qué entendemos por desaprendizaje? El término aprender a desaprender probablemente lo acuñó Alvin Toffler. Esta idea incita al sistema educativo, enseñar a desaprender para volver a aprender en otros escenarios. Peter Senge lo resume magistralmente, quizás la única competencia que posee el ser humano para hacer frente a los retos del incierto mañana es, desarrollar rápidamente la capacidad de aprender a desaprender y tornar a reaprender. Desafortunadamente el sistema educativo aún no practica a nivel global, pues atiborramos a los estudiantes con una masa de vanos contenidos que hoy de poco sirve ante un real azote mundial.
Durante esta inédita experiencia, la familia, irónicamente relegada a un segundo plano debido a que aprendimos a disfrutar voces del atroz consumismo y la salvaje competitividad: “Se el mejor”, “trabaja en equipo”, “disfruta hoy y paga mañana en cómodas cuotas”. Revelémonos y aprovechemos la oportunidad, reivindicándonos en familia como nuestro único bastión de felicidad, reaprendiendo todos a disfrutar las labores del hogar, hacer ejercicios, comer sano y ejerzamos sostenidamente la
pedagogía de la resistencia a través de una comunicación sincera y sonriamos en tiempos de coronavirus como un acto de desaprendizaje familiar.
Con la irrupción de las redes sociales aprendimos abrumadoramente llamar la atención y auto publicitarnos a nivel planetario, compartiendo nuestras imágenes cotidianas, disfrutamos el chat de la amiga, frecuentamos el Facebook de viejos amores, inundamos triviales informaciones y seguimos a cualquier pobre diablo, generando una sociedad papagayo hastiada de bazofia, pues lo que cuenta son los likes que, en estos momentos difíciles generan una histeria colectiva, cuando inmediatamente requerimos usar responsablemente estas redes y empoderar de cognición a la sociedad global como
sugiere Yuval Harari, “Una población bien informada suele ser mucho más poderosa y efectiva que una población ignorante”.
Desaprendamos juzgar y criticar las actitudes de los demás. Nos lo pasamos la vida desconfiando del vecino de al lado, y nos autoproclamamos orgullosamente ser los mejores; pues bien, es momento de demostrarlo ayudando a los demás y aceptemos con buen humor nuestras limitaciones y defectos que solos somos vulnerables. Aprendamos a ver al prójimo como nuestro mejor aliado, cavilando aquello que le sucede tarde o temprano nos sucederá y desplegando el trabajo cooperativo solidario, evitaremos contagios asegurando nuestra supervivencia.
El empresariado mundial está obligado a desaprender enriquecerse y especular en confabulación con los funcionarios en tiempos de emergencia y aprender ser más humanitarios, sobreponiendo al ser humano sobre los bienes materiales, así como impulsar los vuelos gratuitos para la libre circulación de científicos, pensadores, periodistas, médicos y el transporte de insumos clínicos, volando solidariamente a nivel global para salvar vidas.
Alejado del dramatismo griego, si la ciudadanía global no desaprende sus viejas costumbres, penetraremos un lúgubre callejón sin salida y pondremos en juego nuestra supervivencia y para ello debemos sacar lo mejor de nosotros que, seguramente todos venceremos una vez más estas plagas y rompiendo paradigmas del ayer, aprendamos a convivir armoniosamente en esta aldea global y comprometamos a los líderes mundiales, al G8 y al G20 a tomar decisiones inmediata, si pretendemos que continúe la excitante función de la vida; así mañana no volvamos a la normalidad, hoy practiquemos el distanciamiento social desde la mirada de Gideon Lichfield.

Fuentes:
– Alvin Toffler de su libro, El Shock del futuro.
– Gideon Lichfield. Aceptémoslo, el estilo de vida que conocíamos, no va a volver nunca más. https://www.technologyreview.es/s/12034/aceptemoslo-el-estilo-de-vida-que-conociamos-no-va-volver-nunca. 24/03/2020
– Peter Senge de su libro, “La Quinta Disciplina”
-Yuval Harari. El mundo después del coronavirus. https://diariojudio.com/opinion/yuval-noah-harari-el-mundo-despues-del-coronavirus/326282/. 24/03/2020

Fuente: https://insurgenciamagisterial.com/pedagogia-del-desaprendizaje-en-tiempos-de-coronavirus/

Imagen: https://www.shutterstock.com/image-photo/diverse-kindergarten-students-learning-energy-producer-665608819?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fimages%2Fsearch%2Faprendizaje%2F

Comparte este contenido:

Si las aulas están “libres de política”, la derecha crecerá

Por: Henry A. Giroux , Verdad

Un número desconcertante de académicos y maestros en el momento actual continúan uniendo fuerzas con políticos de derecha y agencias gubernamentales conservadoras para argumentar que las aulas deben estar libres de política . ¿Su conclusión compartida? Que las escuelas deben ser espacios donde deben materia de energía, los valores y la justicia social no pueden ser abordados .

La acusación desdeñosa en este caso es que los maestros que creen en la educación cívica adoctrinan a sus estudiantes. Aquellos que hacen esta acusación sugieren que es posible existir en un mundo ideológicamente puro y políticamente neutral, donde la pedagogía puede ser simplemente una transmisión banal de hechos en los que no se dice nada polémico y los maestros tienen prohibido pronunciar una palabra relacionada con cualquiera de los principales problemas. frente a la sociedad más ampliamente.

Por supuesto, esta visión de la enseñanza es tanto una huida de la realidad como un ejemplo de pedagogía irresponsable. En contraste, un enfoque útil para abarcar el aula como un sitio político mientras se rechaza cualquier forma de adoctrinamiento es que los educadores piensen a través de la distinción entre una pedagogía politizadora , que insiste erróneamente en que los estudiantes piensan exactamente como lo hacemos como educadores, y una pedagogía política., que enseña a los alumnos a través del diálogo sobre la importancia del poder, la responsabilidad social y la toma de posición (sin detenerse). La pedagogía política, a diferencia de una pedagogía dogmática o adoctrinadora, encarna los principios de la pedagogía crítica al involucrar rigurosamente toda la gama de ideas sobre un tema dentro de un marco que permite a los estudiantes pasar de un propósito moral a una acción intencionada en busca de una polis democrática.

La promesa de la pedagogía política

La pedagogía política ofrece la promesa de educar a los estudiantes para que piensen críticamente sobre su comprensión del conocimiento en el aula y su relación con el tema de la responsabilidad social. También responde al desafío de educar a los estudiantes para que se involucren críticamente en el mundo para luchar por las condiciones políticas y económicas que hacen posible la participación democrática en ambas escuelas y en la sociedad en general.

Dicha pedagogía afirma la experiencia de la esfera social y las obligaciones que conlleva con respecto a cuestiones de responsabilidad social y transformación política. Lo hace abriendo preguntas importantes sobre el poder, el conocimiento y lo que significa para los estudiantes comprometerse críticamente con las complejas condiciones que influyen en ellos mismos y en los demás.

Paulo Freire tenía razón al argumentar que la pedagogía crítica como un proyecto político se define, en parte, por la necesidad de enseñar a los estudiantes a «lidiar de manera crítica y creativa con la realidad y descubrir cómo participar en la transformación de su mundo». La pedagogía proporciona a los estudiantes los conocimientos y las habilidades para trabajar para superar las relaciones sociales de opresión que hacen que la vida sea insoportable para aquellos que son pobres, hambrientos, desempleados, privados de servicios sociales adecuados y considerados bajo la égida del neoliberalismo como en gran medida desechable. Las palabras del dramaturgo alemán Bertolt Brecht resuenan bien con la necesidad de enfoques pedagógicos que combatan la mentira y la ignorancia. El escribe:

Hoy, cualquiera que desee luchar contra la mentira y la ignorancia, y escribir la verdad, tiene que superar al menos cinco dificultades. Debe tener el coraje de escribir la verdad, a pesar de que está reprimida en todas partes; la astucia de reconocerlo, aunque esté disfrazada en todas partes; la habilidad para hacerlo apto como arma; el juicio para seleccionar a aquellos en cuyas manos se hará efectivo; [y] la astucia de difundirla entre ellos.

Lo importante de este tipo de pedagogía es cómo se entiende la responsabilidad como un asunto ético y como un acto estratégico. La responsabilidad no es solo un elemento crucial con respecto a los problemas que abordan los maestros en un aula; también se materializa en sus relaciones con sus colegas, estudiantes, padres y la sociedad en general. La responsabilidad como parte crucial de cualquier práctica pedagógica sugiere proporcionar el tejido conectivo que permite a los estudiantes plantear cuestiones sobre las consecuencias de sus acciones en el mundo y sus comportamientos hacia los demás, y analizar la relación entre el conocimiento y el poder, y los costos sociales. a menudo promulga. El énfasis en la responsabilidad resalta la naturaleza performativa de la pedagogía al plantear preguntas sobre la relación pedagógica que los maestros tienen con los estudiantes.

Aquí es fundamental la importancia de que los educadores alienten a los estudiantes a conectar el conocimiento y la crítica como condición previa para convertirse en un agente de cambio social respaldado por un profundo deseo de superar la injusticia y un compromiso enérgico con la acción social.

No confundamos la educación política con la educación politizadora

La educación política enseña a los estudiantes a tomar riesgos y desafiar a aquellos con poder. Del mismo modo, alienta a los estudiantes y maestros a reflexionar sobre cómo se utiliza el poder en el aula. La educación política propone que el rol del maestro no es consolidar la autoridad, sino cuestionarla e interrogarla, y que los maestros y los estudiantes deben atenuar cualquier dependencia de la autoridad con un sentido de conciencia crítica y una voluntad aguda de responsabilizarla por sus consecuencias. . Además, la educación política pone en primer plano la educación guiada no por los imperativos de la especialización y la profesionalización, sino por objetivos diseñados para ampliar las posibilidades de la democracia. Vincular la educación a los modos de agencia política es, por lo tanto, parte de un proyecto más grande para promover la ciudadanía crítica y abordar el imperativo ético para aliviar el sufrimiento humano.

Por el contrario, politizar la educación se calla en nombre de la ortodoxia y se impone a los estudiantes al tiempo que socava el diálogo, la deliberación y el compromiso crítico. La educación politizante a menudo se basa en una combinación de rectitud propia y pureza ideológica que silencia a los estudiantes al promulgar posiciones «correctas». La autoridad en esta perspectiva rara vez se abre a la autocrítica o, en este caso, a cualquier crítica, especialmente de los estudiantes. La educación politizadora no puede descifrar la distinción entre enseñanza crítica y terrorismo pedagógico. Sus defensores no tienen idea de la diferencia entre fomentar la agencia humana y la responsabilidad social, por un lado, y por otro lado, moldear a los estudiantes defendiendo una posición ideológica incuestionable y aplicándola a través de un guión pedagógico ortodoxo e inquebrantable. En este discurso, la corrección teórica se convierte en un vehículo para silenciar a los estudiantes en nombre de una pedagogía dogmática. La educación politizadora trata más de la formación que de la educación. Alberga un gran disgusto por complicar los problemas, promover el diálogo crítico y generar una cultura de cuestionamiento.

La educación funciona como un sitio crucial de poder en el mundo moderno. Si los maestros están realmente preocupados por salvaguardar la educación, tendrán que tomar en serio cómo funciona la pedagogía a nivel local y global. La pedagogía crítica tiene un papel importante que desempeñar tanto para comprender como para desafiar cómo se despliega, afirma y resiste el poder dentro y fuera de los discursos tradicionales y las esferas culturales. En un contexto local, la pedagogía crítica se convierte en una importante herramienta teórica para comprender las condiciones institucionales que imponen restricciones a la producción de conocimiento, aprendizaje, trabajo académico y democracia en sí misma. La pedagogía crítica también proporciona un discurso para comprometer y desafiar la producción de jerarquías sociales, identidades e ideologías a medida que atraviesan las fronteras locales y nacionales. Adicionalmente,

Si los educadores y otros quieren contrarrestar la mayor capacidad del capitalismo global para separar la esfera tradicional de la política del ahora alcance transnacional del poder, es crucial desarrollar enfoques educativos que rechacen un colapso de la distinción entre las libertades de mercado y las libertades civiles, y un mercado La economía y una sociedad de mercado. La resistencia no comienza con la reforma del capitalismo sino con su abolición.

El capitalismo neoliberal crea la base de lo que he llamado fascismo neoliberal y se hace eco del discurso del sociólogo alemán Max Horkheimer de 1939.que, «Quien no esté preparado para hablar sobre el capitalismo también debe guardar silencio sobre el fascismo». Esto sugiere desarrollar formas de pedagogía crítica capaces de desafiar al neoliberalismo, las diversas tradiciones antidemocráticas y una política fascista en crecimiento. En este caso, la pedagogía crítica se convierte en una práctica política y moral en la lucha por revivir la alfabetización cívica, la cultura cívica y una noción de ciudadanía compartida. La política pierde sus posibilidades emancipadoras si no puede proporcionar la condición educativa para permitir que los estudiantes y otros piensen en contra del grano y donde los estudiantes se den cuenta de que son ciudadanos informados, críticos y comprometidos. No hay una política radical sin una pedagogía capaz de despertar la conciencia, desafiando el sentido común y creando modos de análisis en los que las personas descubren un momento de reconocimiento que les permite repensar las condiciones que dan forma a sus vidas. Este es el momento de esperanza en el que, como socióloga Ruth Levitas.señala , el sentido de «algo que falta se puede leer en cada rastro de cómo podría ser de otra manera, cómo el sentido siempre presente de carencia podría [ser templado]».

Además, los educadores deberían hacer más que crear las condiciones para el pensamiento crítico de sus estudiantes. También deben asumir responsablemente el papel de los educadores cívicos en contextos sociales más amplios y estar dispuestos a compartir sus ideas con otros educadores y con el público en general haciendo uso de las nuevas tecnologías de los medios. Comunicarse a una variedad de audiencias públicas sugiere usar oportunidades para escribir, charlas públicas y entrevistas de medios ofrecidas por la radio, internet, revistas alternativas y enseñar a jóvenes y adultos en escuelas alternativas, por mencionar solo algunos ejemplos. Esos medios de comunicación deben hacerse públicos cruzando esferas y avenidas de expresión que hablan a audiencias más generales en un lenguaje claro, accesible y riguroso. Aprovechando su papel como intelectuales, los educadores pueden abordar el desafío de combinar la erudición y el compromiso utilizando un vocabulario que no es ni aburrido ni obtuso, mientras buscan hablar con una amplia audiencia. Más importante aún, a medida que los docentes se organizan para afirmar la importancia de su papel y el de la educación en una democracia, pueden forjar nuevas alianzas y conexiones para desarrollar movimientos sociales que incluyan y se expandan más allá de trabajar consindicatos .

Desarrollando un discurso de crítica y posibilidad.

Uno de los desafíos más serios que enfrentan maestros, artistas, periodistas, escritores y otros trabajadores culturales es la tarea de desarrollar un discurso de crítica y posibilidad. Esto significa desarrollar discursos y prácticas pedagógicas que conecten leer la palabra con leer el mundo.y hacerlo de una manera que mejore las capacidades creativas de los jóvenes y les brinde las condiciones para que se conviertan en agentes críticos. Al emprender este proyecto, los educadores y otros deberían intentar crear las condiciones que brinden a los estudiantes la oportunidad de convertirse en ciudadanos críticos y comprometidos que tienen el conocimiento y el coraje para luchar para que la desolación y el cinismo no sean convincentes y la esperanza sea práctica. La esperanza en este caso es educativa, alejada de la fantasía de un idealismo que desconoce las limitaciones que enfrenta el sueño de una sociedad democrática radical. La esperanza educada no es un llamado a pasar por alto las condiciones difíciles que dan forma tanto a las escuelas como al orden social más amplio, ni es un plan eliminado de contextos y luchas específicos. De lo contrario,

La esperanza educada proporciona la base para dignificar el trabajo de los maestros; ofrece un conocimiento crítico vinculado al cambio social democrático, afirma responsabilidades compartidas y alienta a los profesores y estudiantes a reconocer la ambivalencia y la incertidumbre como dimensiones fundamentales del aprendizaje. Tal esperanza ofrece la posibilidad de pensar más allá de lo dado. Por difícil que parezca esta tarea para los educadores, si no para un público más amplio, es una lucha que vale la pena librar.

Contra el neoliberalismo, los educadores, los estudiantes y otros ciudadanos preocupados enfrentan la tarea de proporcionar un lenguaje de resistencia y posibilidad, un lenguaje que abraza a un utopismo militante, mientras que está constantemente atento a aquellas fuerzas que buscan convertir esa esperanza en un nuevo eslogan o castigar y Rechazar a los que se atreven a mirar más allá del horizonte de lo dado. El fascismo engendra cinismo y es enemigo de una esperanza militante y social. La esperanza debe ser atenuada por la compleja realidad de los tiempos y vista como un proyecto y condición para proporcionar un sentido de agencia colectiva, oposición, imaginación política y participación comprometida. Sin esperanza, incluso en los tiempos más difíciles, no hay posibilidad de resistencia, disensión y lucha. La agencia es la condición de la lucha, y la esperanza es la condición de la agencia.

La esperanza es el requisito afectivo e intelectual para la lucha individual y social. La esperanza, no la desesperación, es la condición previa que fomenta la crítica por parte de los intelectuales dentro y fuera de la academia que utilizan los recursos de la teoría para abordar problemas sociales apremiantes. La esperanza también está en la raíz del coraje cívico que traduce la crítica en la práctica política. La esperanza, como el deseo de un futuro que ofrezca más que el presente, se vuelve más aguda cuando la vida de uno ya no puede darse por sentado. Solo al mantener tanto la crítica como la esperanza en tales contextos, la resistencia hará concreta la posibilidad de transformar la política en un espacio ético y un acto público. Y un futuro mejor que el que ahora esperamos desplegar requerirá nada menos que enfrentar el flujo de la experiencia cotidiana y el peso del sufrimiento social con la fuerza de la resistencia individual y colectiva y el proyecto interminable de transformación social democrática. Al mismo tiempo, para que la resistencia asuma los desafíos planteados por el surgimiento de una política fascista, tendrá que desarrollar un despertar del deseo. Esta forma de deseo educado está arraigada en el sueño de una conciencia colectiva e imaginación alimentada por la lucha por nuevas formas de comunidad que afirman el valor de la igualdad económica, el contrato social, los valores democráticos y las relaciones sociales. Para que la resistencia pueda enfrentar los desafíos planteados por el surgimiento de una política fascista, tendrá que desarrollar un despertar del deseo. Esta forma de deseo educado está arraigada en el sueño de una conciencia colectiva e imaginación alimentada por la lucha por nuevas formas de comunidad que afirman el valor de la igualdad económica, el contrato social, los valores democráticos y las relaciones sociales. Para que la resistencia pueda enfrentar los desafíos planteados por el surgimiento de una política fascista, tendrá que desarrollar un despertar del deseo. Esta forma de deseo educado está arraigada en el sueño de una conciencia colectiva e imaginación alimentada por la lucha por nuevas formas de comunidad que afirman el valor de la igualdad económica, el contrato social, los valores democráticos y las relaciones sociales.

La lucha actual contra un fascismo naciente en todo el mundo no es solo una lucha por las estructuras económicas o las alturas dominantes del poder corporativo. También es una lucha por las visiones, las ideas, la conciencia y el poder para cambiar la cultura misma. Es también, como señala Hannah Arendt., una lucha contra «un temor generalizado de juzgar». Sin la capacidad de juzgar, se vuelve imposible recuperar palabras que tienen un significado, imaginar mundos alternativos y un futuro que no imite los tiempos oscuros en que vivimos, y crear un lenguaje Eso cambia la forma en que pensamos sobre nosotros mismos y nuestra relación con los demás. Cualquier lucha por un orden socialista democrático radical no tendrá lugar si «las lecciones de nuestro pasado oscuro [no se pueden] aprender y transformar en resoluciones constructivas» y soluciones para luchar y crear una sociedad postcapitalista.

Los progresistas deben formular un nuevo lenguaje, esferas culturales alternativas y nuevas narrativas sobre la libertad, el poder de la lucha colectiva, la empatía, la solidaridad y la promesa de una verdadera democracia socialista. Necesitamos una nueva comprensión de la política, una que se niegue a equiparar capitalismo y democracia, se niegue a normalizar la codicia y la competencia excesiva, y rechace el interés propio como la forma más alta de motivación. Necesitamos un lenguaje, una visión y un entendimiento del poder para habilitar las condiciones en las cuales la educación está vinculada al cambio social y la capacidad para promover la agencia humana a través de los registros de cooperación, compasión, cuidado, amor, igualdad y respeto por la diferencia. La oda del autor Ariel Dorfman a la lucha por el lenguaje y su relación con el poder de la imaginación. La resistencia y la esperanza colectivas ofrecen un recordatorio apropiado de lo que se necesita hacer. Él escribe :

Debemos confiar en que la inteligencia que ha permitido a la humanidad evitar la muerte, hacer avances médicos y de ingeniería, alcanzar las estrellas, construir templos maravillosos y escribir cuentos complejos nos salvará de nuevo. Debemos amamantar la convicción de que podemos usar las gracias suaves de la ciencia y la razón para probar que la verdad no puede ser vencida tan fácilmente. A aquellos que repudiarían la inteligencia, debemos decir: no conquistarán y encontraremos la manera de convencer.

Al final, no hay democracia sin ciudadanos informados y no hay justicia sin un lenguaje crítico de injusticia. Al mismo tiempo, cualquier enfoque crítico de la política fracasará si ignora un imaginario radical que abarca la esperanza social como una mezcla de modos colectivos de resistencia y posibilidades democráticas. La democracia comienza a fracasar y la vida política se empobrece en ausencia de esas esferas públicas vitales, como la educación pública y superior, en la que los valores cívicos, la erudición pública y el compromiso social permiten una comprensión más imaginativa de un futuro que toma en serio las demandas de la justicia. Equidad y coraje cívico. La democracia debe ser una forma de pensar acerca de la educación, una que prospere al conectar la pedagogía con la práctica de la libertad, el aprendizaje a la ética y la agencia a los imperativos de la responsabilidad social y el bien público. En la era del fascismo naciente, no basta con conectar la educación con la defensa de la razón, el juicio informado y la agencia crítica; También debe estar alineado con el poder y potencial de los colectivos.resistencia . Además, es crucial que los centristas, los liberales y los radicales no hagan causa común con el derecho sobre la idea de que las aulas deben estar «libres de política». Podemos vivir en tiempos siniestros, pero el futuro aún está abierto. Ha llegado el momento de desarrollar un lenguaje político y herramientas pedagógicas en las que los valores cívicos, la responsabilidad social y las instituciones que los apoyan se vuelvan centrales para fortalecer y fortalecer una nueva era de imaginación cívica, un sentido renovado de agencia social, lucha colectiva y un apasionado. Sentido de coraje cívico y voluntad política.

Nota: el autor desea agradecer a la Dra. Rania Filippakou por sus comentarios editoriales perspicaces sobre este artículo.

Fuente: https://truthout.org/articles/if-classrooms-are-free-of-politics-the-right-wing-will-grow/

Comparte este contenido:

Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

Canadá – Estados Unidos / 27 de enero de 2019 / Autores: Peter McLaren y  Ramin Farahmandpur / Fuente: Traficantes.net

Peter McLaren y, en menor medida, su colaborador en esta obra, Ramin Farahmandpur, se inscriben en una corriente que tiene un nombre concreto y unas coordenadas inconfundibles: la pedagogía radical. Surge este movimiento a partir de una reinterpretación de Marx (en el sentido menos dogmático y más fecundo) con elementos de Paulo Freire y otros autores no menos conocidos en el ámbito académico de los EE.UU. Los planteamientos de esta pedagogía analizan críticamente tanto al postmodernismo como a todas las secuencias planteadas por la globalización y el imperialismo. Como contrapartida, se reivindica una pedagogía de la resistencia ¿ En el aula y fuera de ella? Que pueda abarcar a estudiantes, representantes de la clase obrera y a todas las capas sociales que sufren en carne propia las consecuencias de la marginación y de la explotación. El libro, sin dejar de ser implacablemente crítico, está abierto a muchas posibilidades de futuro y es un llamamiento a inventar colectivamente las condiciones de una nueva sociedad. Tarea difícil, ardua, de largo aliento, en la que los autores comprometen no solamente su pensamiento sino su propia vida.

Links para la descarga:

https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/11/mclaren-peter-la-ensenanza-contra-el-capitalismo-global-y-el-nuevo-imperialismo.pdf

ó

https://drive.google.com/file/d/1g-WAYN5V3FlH3KQyc-Qg2HwloigDw0Zj/view?fbclid=IwAR0nrdqS9QVfF4dx6TZTC45OGMfwsP-qVG0X5woz7TJn_ipbK7xh5y4dQmc

ó

mclaren-peter-la-ensenanza-contra-el-capitalismo-global-y-el-nuevo-imperialismo (1)

 

Fuente de la Reseña:

https://www.traficantes.net/libros/la-ense%C3%B1anza-contra-el-capitalismo-global-y-el-nuevo-imperialismo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido: