Page 39 of 80
1 37 38 39 40 41 80

Chile: Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

Chile / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Montserrat Rollano / Fuente: Diario UChile

A raíz de la encuesta de Elige Educar que, entre otras cosas, señala que la mayoría de los docentes aprueba la evaluación, desde el Magisterio aseguraron que lo que produce rechazo es la forma en que se realiza esta práctica que, según acusan, genera agobio en los docentes. En esa línea, expertos en educación coincidieron en sus dudas respecto de los mecanismos y la forma en que sus resultados son utilizados.

Más del 80 por ciento de los profesores de colegios municipales habrían visto aumentado su salario gracias a la Ley de carrera Docente. Así lo expuso una encuesta de Elige Educar que, aplicada a más de mil docentes, refleja que la mayoría de ellos tuvo un incremento de entre 100 y 200 mil pesos.

El sondeo también revela que el 69 por ciento de los maestros está de acuerdo con la evaluación docente, mientras que el 80 por ciento aprueba la acreditación obligatoria de la carrera de pedagogía. Un 85 por ciento valora positivamente la formación continua gratuita.

Sin embargo, para el Colegio de Profesores dicha encuesta no es un avance sustantivo respecto de lo que se prometió en un comienzo. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el líder del gremio docente, Mario Aguilar, sostuvo que “en principio parece una encuesta que tiene cierto sesgo en la forma en que se pregunta”.

En esa línea, Aguilar aseguró que “efectivamente, un porcentaje alto subió su sueldo, pero la misma respuesta de los profesores señala que el aumento no fue tan considerable como se propagandeaba en esos momentos. Se hablaba, incluso, que los profesores podrían duplicar su sueldo y lo que se demuestra es que los aumentos fueron bastantes más modestos”, dijo.

El presidente del Magisterio abordó, además, el alto respaldo del profesorado a la evaluación docente. Según señaló, la mayoría del gremio está de acuerdo con la medida, sin embargo, “sigue vigente el cuestionamiento al concepto del rol docente que está en la evaluación”.

“El profesorado entiende perfectamente que distintos modos de evaluar el trabajo que se hace, deben existir, en eso no hay una resistencia. Efectivamente se ha instalado una pos verdad de que el profesorado no quiere evaluarse. Lo que nosotros cuestionamos es el sistema de evaluación, el agobio que se genera(…) desde el Ministerio de Educación hay dos sistemas de evaluación paralelos, además, la ley faculta que los sostenedores hagan otra más. Todo eso ha llevado a que muchas veces el docente tenga que dedicar mucho más tiempo a preparar las evaluaciones que el trabajo pedagógico con los niños”.

Para la directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, “es notable que en poco tiempo, tantos profesores reconozcan un incremento en sus salarios” Esto, considerando que Chile era conocido por ser uno de los países de la OCDE con las remuneraciones más bajas”.

Sin embargo, advirtió que las condiciones de trabajo de los docentes se componen de más elementos que sólo las remuneraciones. En ese sentido, señaló que se debe poner atención en otros factores como la cantidad de horas extras que laboran los maestros.

“Es bueno que celebremos este avance, pero también que pongamos atención en otros factores que son importantes de agobio. Sobre el tema de la evaluación, efectivamente demuestra que la consideran importante, pero que no la consideran muy útil para su trabajo. Yo creo que ahí hay un desafío en cómo se usan los resultados de la evaluación” indicó.

En relación a este punto, el director de la fundación Nodo XXI, Víctor Orellana, cuestionó la real utilidad de este instrumento tal cual es aplicado.

“Hay un tremendo esfuerzo en evaluarlos (a los profesores) que no se traduce en herramientas reales para que puedan hacer mejor su trabajo y eso es preocupante. Creo que hay un ánimo de sacarle un resultado a esta encuesta para legitimar una reforma y seguir evadiendo el problema de fondo que es que los profesores no tienen condiciones para hacer bien su trabajo”.

El experto enfatizó que “insistir en responsabilizar a los profesores como los grandes culpables de los problemas de la educación chilena es un discurso interesado que han elaborado quienes han hecho éstas políticas durante los últimos años.

Fuente de la Noticia:

Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

ove/mahv/293887

Comparte este contenido:

México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

México / 11 de noviembre de 2018 / Autor: José Carlos Naranjo / Fuente: Crónica Global

Un centro educativo de México ha ofrecido su primera clase formal utilizando el holograma de un profesor situado a kilómetros de distancia de sus estudiantes

Comparte este contenido:

Profesora sí, tía no (Prefacio al libro de Paulo Freire)

Ecuador / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

Cuando, en Junio de 1992, Paulo Freire me pidió escribir el prefacio para un libro suyo (un libro que – según me contaba entusiasmado – se encontraba escribiendo en esos momentos, y cuyo título en portugués sería Professora sim, tia não. Cartas a quem ousa ensinar), me sentí condecorada. No solo por tratarse de un libro de Paulo, sino por tratarse de éste en particular: un libro dirigido a los maestros – y, más específicamente, a las maestras – , no para acusarles sino para defender su identidad y legimitidad como docentes, no para lisonjearles sino para desafiarles, no para bajarles orientaciones sino para dialogar con ellos.

Que Paulo Freire escriba un libro dirigido a los maestros – no a los educadores de adultos que trabajan en la periferia del aparato escolar sino a los educadores de niños que enseñan todos los días en las aulas – y que lo hiciera en estos términos – no apuntándoles con el dedo, ni siquiera solidarizándose con ellos desde afuera, sino interpelándoles desde un «nosotros» en el que Freire se incluye – sorprenderá a muchos, seguidores y opositores. Porque muchos, en uno y otro lado, continúan viendo en Freire el símbolo de la anti-escuela (la crítica a la escuela confundida con su negación), el anti-maestro (la crítica al sistema personificada como crítica al maestro) e inclusive la anti-enseñanza (la confusión entre autoritarismo y autoridad, entre manipulación y ejercicio de la directividad que supone toda relación pedagógica).

Y es que, a menudo, como él mismo sabe y reclama, el Freire circulado en boca en boca y de cita en cita por el mundo es un Freire simplificado, formulizado, estereotipado a partir de un conjunto de nociones fijas – educación bancariaalfabetización, educación de adultosconcientizacióndiálogopalabra generadora – y virtualmente suspendido en los años 60-70, junto con sus dos primeros libros: La educación como práctica de la libertad y la Pedagogía del Oprimido. Muchos admiradores y críticos, dentro de la propia América Latina, desconocen su trayectoria durante los últimos 25 años (¡un cuarto de siglo!): su experiencia de trabajo en Europa y Africa; su reencuentro con el Brasil después del largo exilio; su gestión como Secretario de Educación del Municipio de Sao Paulo entre 1989 y 1991; su prolífica obra, siempre inacabada, traducida a múltiples idiomas y esparcida por todo el mundo; su continuo aprendizaje y su eterna disposición para dejarse sorprender por lo nuevo o lo no percibido con anterioridad.

Me alegra – decía – la posibilidad de prologar este libro no sólo por su autor sino por su interlocutor: los maestros, los grandes relegados de la globalización educativa y de las políticas educativas. En el mismo momento en que declaraciones y acuerdos nacionales e internacionales coinciden en la centralidad de la educación para el desarrollo individual y social, en la urgencia de una transformación educativa profunda que asegure no sólo cantidad sino calidad, y en el papel protagónico de los maestros en dicha transformación y en el logro de dicha calidad, la situación de los maestros ha llegado a «un punto intolerablemente bajo», según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Intolerablemente bajos y malos son los salarios, la calidad de vida, la autoestima, la valoración social, las condiciones de enseñanza, las oportunidades de formación y perfeccionamiento, el reconocimiento y la investigación del problema, y los presupuestos destinados a resolverlo para tornar mínimamente viables los ambiciosos objetivos y metas planteados en el discurso educativo de las últimas décadas. En realidad, la educación que algunos avizoran como la educación del siglo XXI – computadores y aparatos de todo tipo, modalidades a distancia, autodidactismo, enseñanza individualizada, aprendizaje programado, paquetes multimedia – tal parecería no incluir a los maestros y tener reservado para ellos, por el contrario, un proyecto de extinción.

La «cuestión docente» es, en efecto, LA cuestión por excelencia en la problemática educativa de la época. Tema-tabú del cual nadie quiere hablar, tópico que ahuyenta el análisis y el debate, asunto que no parece encajar en ninguna agenda ni presupuesto ni organigrama ni esquema clasificatorio.

Las realidades son contundentes y se expresan a escala mundial: pauperización y proletarización de los maestros, nivel educativo precario de amplios sectores del magisterio en servicio (incluyendo pobres niveles de alfabetismo y educación básica), reducción de la matrícula y bajas expectativas y motivación de los aspirantes al magisterio (ser maestro o maestra como último recurso), ausentismo marcado, abandono de la profesión, creciente incorporación de maestros empíricos o legos, pérdida de identidad y legitimidad social del oficio docente, falta de oportunidades de avance y superación personal, huelgas y paros frecuentes y prolongados, los maestros percibidos como problema (antes que como condición y recurso) y como el obstáculo principal para la renovación y el avance educativos.

También los argumentos se repiten con sorprendente homogeneidad (y son aceptados e internalizados con sorprendente facilidad): no hay dinero para incrementar los salarios; los maestros tienen de todos modos un horario holgado y trabajan poco; los incrementos salariales (y la capacitación misma) no han traído consigo los esperados mejores resultados de aprendizaje de los alumnos; la capacitación en servicio está más al alcance y rinde más que la inversión en formación inicial, aconsejándose en particular las modalidades a distancia; invertir en textos escolares (mejor si autoinstructivos, en tanto minimizan la intervención del docente) y en la capacitación de los maestros en su manejo es más seguro, barato y fácil que intentar la compleja vía de la reforma curricular o la revisión global de las políticas de selección, formación y apoyo docente; una de las maneras de reducir costos (y, eventualmente, incrementar el presupuesto destinado a mejorar las condiciones de los maestros) es aumentar el número de alumnos por aula bajo el entendido de que, desde la perspectiva de los alumnos y de sus rendimientos de aprendizaje, no hace diferencia si el grupo es numeroso o numerosísimo (da lo mismo – nos dicen los economistas del Banco Mundial – 30 que 50 u 80 alumnos en una clase).

No es éste el lugar para discutir la discutible validez de estos argumentos. Lo cierto es que crecientemente se presentan como verdades universales, científicamente fundamentadas en estudios y evaluaciones, y que es sobre estas grandes afirmaciones que vienen diseñándose las grandes políticas y estrategias educativas especialmente en los «países en desarrollo». Políticas y estrategias que portan un determinado proyecto de sociedad, de educación, de alumno y de maestro, y que es preciso desentrañar y discutir. Políticas y estrategias que hablan de protagonismoprofesionalización, autonomía docentes, pero que continúan de hecho profundizando el perfil subordinado y subvalorado del oficio docente, condenando a los maestros a la alienación y a la mediocridad, a ser ciudadanos de segunda, implementadores de currículos y textos, facilitadores de aprendizajes en cuya definición y orientación no participan ni tienen control.

Este es el contexto que hace de este pequeño libro tanto más importante y oportuno.

Cuando la confrontación entre gobiernos y organizaciones magisteriales ha llegado en muchos países a un punto crítico, cuando todos hablan sobre los maestros pero pocos parecen dispuestos a dejar que hablen ellos, alguien tiene que construir un puente para un diálogo de tú a tú, de educador a educador. Quién mejor que Paulo Freire -persona y símbolo, colega y autoridad- para hacerlo. El Freire maestro dialoga aquí con otros maestros, sin intermediarios, adoptando el lenguaje cercano e informal de la carta, compartiendo sus experiencias personales, ilustrando a través de ellas el derecho que tiene todo maestro y maestra a ser falible y a equivocarse, a ser héroe y ser humano al mismo tiempo.

Cuando lo que prima y tiende a imponerse es una visión estrecha, minimalista e inmediatista de la formación docente – capacitación, entrenamiento, manual, cursillo, taller, métodos, técnicas, recetarios, fórmulas – alguien tiene que resucitar el imperativo de una formación integral, rigurosa y exigente de los educadores; ir al rescate de su inteligencia, su creatividad y su experiencia como materia prima de su proceso educativo; recuperar la unidad entre teoría y práctica como espacio para la reflexión y el perfeccionamiento pedagógicos; volver a los temas fundantes, aquellos sin cuya comprensión y revisión caen en terreno estéril los mejores textos, los métodos y medios más modernos de enseñanza.

Las diez cartas que componen este libro corresponden a diez de esos temas, temas que han acompañado de manera permanente y recurrente la trayectoria, la obra y la búsqueda de Freire: las fundamentales diferencias entre enseñar y aprender, las fuentes (y la aceptación) de la inseguridad y el miedo, la opción por el magisterio, las cualidades del buen educador, el primer día de clases, la relación entre educadores y educandos, la diferencia entre hablar al educando y hablar con él, los vínculos entre identidad cultural y educación así como entre contexto concreto y contexto teórico, el tema crítico de la disciplina.

Centrados en la lucha por las reivindicaciones económicas, los maestros y sus organizaciones han dejado erosionar su propia formación y capacitación permanente como un derecho y como una condición fundamental de su ejercicio y valoración profesionales. En contraste, y en un clima general de cuestionamiento a la unilateralidad y estrechez de las reivindicaciones sindicales, los no-maestros y sus organizaciones izan la consigna de la «(re)valorización» de los maestros, despojándola hasta donde es posible de sus implicaciones económicas (valorización expresada entre otros en salarios y calidad de vida dignos) y sesgándola hacia sus determinantes sociales y afectivos (respeto, legitimidad, reconocimiento, aprecio, gratificación, auto-realización, auto-estima).

En este cruce, Paulo Freire nos ofrece una entrada diferente para tratar ambos temas – (des)profesionalización y (des)valorización – al proponernos reflexionar sobre un hecho tan trivial como significativo: el apelativo de tía que, desde hace algunos años, empezara a sustituir al de profesora o maestra en escuelas, jardines de infantes y guarderías de varios países de América Latina y, en particular, del Brasil.

Al poco tiempo de publicarse este libro en portugués, y hallándome en misión de trabajo en Brasil, me propuse sondear informalmente las percepciones acerca del tía entre directoras y profesoras de escuelas públicas que iba visitando en diversos Estados. Casi todas dijeron sentirse contentas y halagadas con el trato de tíaasociándolo a cariño y confianza por parte de sus alumnos, a mayor proximidad con los padres de familia, a ambiente escolar agradable, distendido, fluido. Mi mención de un libro de Paulo Freire en el que éste ponía en tela de juicio el apelativo tía, acusándolo de contribuir subrepticiamente a deslegitimar y desprofesionalizar el rol docente, causaba por lo general estupor. El estupor que se provoca cuando se tematiza y pone entre signos de interrogación el sentido común, la cotidianeidad, lo dado por obvio, lo que ha pasado ya a formar parte del reino de la ideología. Porque lo cierto es que la palabra tía, portadora de imágenes vinculadas al ámbito de la familia y los afectos, satisface por vías insospechadas la necesidad de la tan ansiada valorización (por parte de los alumnos, los padres, la comunidad), bloqueando la posibilidad de percibir su signo contradictorio, su efecto boomerang sobre la identidad del educador.

Esto es precisamente lo que hace del moderno tía -como del apóstol, el héroe, el jardinero, el guía, el conductor, el ejemplo, la vanguardia y tantos otros símiles con los que se ha ensalzado convencionalmente el ego docente – una trampa mortal. Esa profesora-tía que se siente apreciada y querida, está aceptando que es su sobrenombre de tía el que evoca afecto, no su nombre y su rol propios de profesora, de maestra. Aceptando la candidez de la tía -como el de apóstol o el de sembrador de semillas o el de forjador de juventudes – confunde y adormece, encandila y posterga, y no ha traido de hecho consigo ni mejores salarios ni mayor estatus ni condiciones adecuadas de trabajo ni profesionalización ni perspectiva de futuro. Porque nos recuerda que el apelativo de profesoramaestraeducadora – tiene valor y dignidad por sí mismo, y no necesita ni de símiles grandilocuentes ni de apodos ni de disfraces vergonzantes – facilitadormonitor, coordinadororganizador del aprendizajegestor pedagógico. Porque al desenmascarar a la tía y restituir a la profesora su derecho a dar y recibir afecto en tanto profesora, nos permite reconocer que el amor es parte integral de la calidad tanto del educador como de la educación.

Fuente del Artículo:

https://otra-educacion.blogspot.com/2011/10/profesora-si-tia-no-prefacio-al-libro.html?m=1

ove/mahv/293737

 

Comparte este contenido:

Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

Cuba / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Víctor Pérez Galdós / Fuente: Radio Rebelde

José Martí calificó a la enseñanza como una obra de infinito amor y resumió el papel del maestro al catalogarlo como la letra viva. Él también precisó que el pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de sus sentimientos.

Precisamente él llegó a afirmar que no fructifica la educación si no es continua y constante. Martí consideró a la educación como un árbol y al respecto aseguró que se siembra una semilla y se abre en muchas ramas.

Tuvo en cuenta, además, que un pueblo instruido será siempre fuerte y libre y abogó por el desarrollo de la educación para todos los seres humanos sin distingo de razas o sexos. Él enfatizó:

“Si la educación de los hombres es la forma futura de los pueblos, la educación de la mujer garantiza y anuncia los hombres que de ella han de surgir.”

En otra de sus reflexiones sobre la relevancia de la educación y lo que ésta representaba para los seres humanos, igualmente precisó en un trabajo titulado Escuela de electricidad, publicado en La América, en Nueva York, en noviembre de 1883:

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo: es prepararlo para la vida.”

Enfatizó acerca del hecho que uno debía preocuparse por su superación a través de toda la existencia y en este sentido en 1889 en una de las ediciones de la revista La Edad de Oro en el trabajo titulado Músicos, poetas y pintores, precisó:

“La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.”

Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

Martí afirmó que la educación no sólo era una responsabilidad de las instituciones docentes, sino que todos los ciudadanos podían y tenían el deber de propiciar el desarrollo de la enseñanza como elemental compensación a la que habían recibido.

Y en relación con esto llegó a plantear:

“Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.”

También el máximo líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, hizo referencia al gran valor de la educación. Ya desde el propio año inicial del proceso revolucionario él le dio una prioridad al desarrollo de la enseñanza en el país. Se crearon miles de aulas, se formaron maestros e incluso además de crearse múltiples escuelas se convirtieron las otroras fortalezas militares en centros educacionales.

En 1961, Cuba emprendió en forma exitosa una campaña nacional de alfabetización que posibilitó que aprendieran a leer y escribir centenares de miles de hombres y mujeres.

Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

El 22 de diciembre de 1961, en el acto celebrado en la Plaza de la Revolución “José Martí” al proclamar oficialmente a Cuba como territorio libre de analfabetismo, Fidel expresó:

“Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de júbilo mayor, ningún minuto de legítimo orgullo y de gloria, como éste en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así: batalla, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla.”

Con posterioridad se siguieron llevando a cabo en el país otras batallas encaminadas a que muchos de esos recién alfabetizados pudieron alcanzar primero, el sexto grado y después el noveno. Incluso también hubo quienes después prosiguieron estudiando y hasta concluyeron carreras universitarias.

Fidel en diversas ocasiones, tanto en la inauguración de cursos escolares, de escuelas en específico, así como en las aperturas y clausuras de eventos internacionales celebrados en Cuba, como los de Pedagogía, no sólo se refirió a lo que Cuba realizaba en el campo de la educación, sino también precisó conceptos muy significativos en torno a la enseñanza y el trabajo de los desempeñan un papel esencial en la formación de los educandos.

Por ejemplo, el 4 de septiembre de 1964 en el acto de clausura del curso de educación física a los maestros de la enseñanza primaria, precisó:

“Estamos muy conscientes del papel que desempeña el maestro en la sociedad! ¡Estamos muy conscientes del papel que desempeña el maestro en la Revolución! ¡Estamos muy conscientes del papel que desempeña el maestro en la creación de la sociedad socialista!”

Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

Varios lustros después, en otro acto relacionado con el tema de la educación, en la graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria, celebrado en La Habana, el dos de septiembre del 2002, Fidel también expuso:

“Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras. Educar es hacer prevalecer en la especie humana la conciencia por encima de los instintos.”

Y a manera de ejemplo cito, además otra consideración muy importante expresada por Fidel. En la clausura del Congreso Pedagogía 2003, el 7 de febrero de ese año, planteó la siguiente reflexión en torno a la educación:

“Siempre he pensado que la educación es una de las más nobles y humanas tareas a las que alguien puede dedicar su vida. Sin ella no hay ciencia, ni arte, ni letras; no hay ni habría hoy producción ni economía, salud ni bienestar, calidad de vida, ni recreación, autoestima, ni reconocimiento social posible.

“El acceso al conocimiento y la cultura no significa por sí solo la adquisición de principios éticos; pero sin conocimiento y cultura no se puede acceder a la ética. Sin ambos no hay ni puede haber igualdad ni libertad. Sin educación y sin cultura no hay ni puede haber democracia.

“Hace más de cien años José Martí afirmó categóricamente y sin réplica posible: «Ser culto es el único modo de ser libre».

Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

Fidel igualmente resaltó en esa oportunidad:

“Las ideas son hoy el instrumento esencial en la lucha de nuestra especie por su propia salvación. Y las ideas nacen de la educación. Los valores fundamentales, entre ellos la ética, se siembran a través de ella.”

Las valoraciones expuestas por José Martí y Fidel Castro sirven de fuente de enseñanza y enriquecen la educación en nuestro país, educación que está al alcance de todo el pueblo en forma gratuita y que llega por igual a todos los sectores de la población cubana, desde los niños hasta los hombres y mujeres de la tercera edad que desean continuar superándose haciendo realidad ese principio de Martí que ya cité y que reitero:

“La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.”

Algunas ideas esenciales del líder de la Revolución cubana en relación a la educación y los maestros.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.radiorebelde.cu/noticia/marti-fidel-ejemplos-e-inspiracion-ensenanza-cuba-video-20180902/

ove/mahv/293869

Comparte este contenido:

Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (Online)

República Dominicana / Autor: Ángel Hernández Castillo / Fuente: OpacBiblioteca

Series Ciencias de la educación ; 1.

 

Contenidos parciales:

Introducción 1 — Educación y pedagogía 7 — ¿Es la educación una ciencia? 50 — Sistema y sistema educativo 65 — Filosofía, educación y política 99 — El método científico en la investigación educativa 134 — Los actores del proceso educativo: educador, educando 154 — Instituciones educativas 196 — Educación, civilización y cultura 227 — La educación dominicana. problemas y perspectivas 239
Link para su lectura:
https://es.slideshare.net/alfeliz/introduccin-a-las-ciencias-de-la-educacin-46873740
Fuente de la Reseña:
https://opacbiblioteca.intec.edu.do/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=112331&shelfbrowse_itemnumber=86826
ove/mahv/293657
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 11 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

OVE / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 11 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: ¿Cómo se evalúa a los profesores en otros países?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293777

 

01:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español | Animal Político (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293633

 

02:00:00 – Libro: 10 claves de la educación (Online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293766

 

03:00:00 – ¿Cómo motivar a los estudiantes? 5 pasos simples para lograrlo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293646

 

04:00:00 – El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293788

 

05:00:00 – Libro: El Autoaprendizaje en la Educación Anarquista (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293640

 

06:00:00 – Así funciona Corea del Norte: El sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293791

 

07:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español (Artículo de Andrea Vega)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293637

 

08:00:00 – Se pierden vidas en contradicciones de sistema educativo panameño (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293866

 

09:00:00 – Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293657

 

10:00:00 – Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293869

 

11:00:00 – Profesora sí, tía no (Prefacio al libro de Paulo Freire) -Artículo de Rosa María Torres-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293737

 

12:00:00 – México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293881

 

13:00:00 – Darío Villanueva: “Si un profesor escribe con faltas se desautoriza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293762

 

14:00:00 – Chile: Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293887

 

15:00:00 – Las emociones en el aprendizaje (Artículo de Gilberto Guevara Niebla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293781

 

16:00:00 – Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293884

 

17:00:00 – Eugenio Severin: “La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293643

 

18:00:00 – Dr. Eufrasio Pérez Navío: “El microvídeo mejora el proceso de enseñanza aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293875

 

19:00:00 – No Señor Secretario… (Artículo de Manuel Alberto Navarro Weckmann)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293654

 

20:00:00 – Las escuelas públicas de gestión privada triunfan en Reino Unido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293872

 

21:00:00 – #EDUNOVATIC2018 – III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293649

 

22:00:00 – Nicaragua: 9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293785

 

23:00:00 – Venezuela: Presidente Maduro: Sistema educativo es vital para el desarrollo integral de la nación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293878

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

La Educación Popular en tiempos de neoliberalismo y populismos autoritarios y corruptos ¿Hacia una nueva refundación?

Por: Antonio Pérez Esclarín

Me pregunto si en los nuevos contextos que estamos viviendo, de triunfo hegemónico del neoliberalismo y surgimiento de los populismos autoritarios que en América Latina olvidaron la ética más elemental y han sido devorados por la corrupción y el afán de mantenerse a toda costa y a cualquier precio en el poder, llegando incluso a asumir conductas dictatoriales y muy represivas, no deberíamos emprender de nuevo un profundo proceso crítico y autocrítico pues muchas de estas experiencias pretendidamente populares y progresistas, asumieron el discurso de la Educación Popular, discurso que quedó en eso, en mero discurso, pues las prácticas emprendidas han ido con frecuencia en dirección radicalmente distinta. Por ello, la fidelidad a los oprimidos nos obliga a apearnos de nuestros presupuestos y esquemas mentales, a una profunda autocrítica, para ser capaces de interpretar al mundo tal cual es, en sus dimensiones macro y micro, objetivas y subjetivas, y en sus interrelaciones.

La corrupción y la impunidad son dos caras de la misma moneda, y un factor que acentúa la crisis de representatividad. El sistema político que sostiene la dominación está sustentado en la corrupción, que ha permeado los diferentes niveles del aparato del Estado, volviendo a sus agentes en fundamentalistas del statu quo y en rehenes de sus estafas.

Por ello, pienso que, de nuevo, hay que enfatizar la dimensión ética y pedagógica sobre la dimensión política que se ha ido vaciando de auténtico sentido. De ahí la necesidad de recomponer el campo de lo político en el cual operamos. No solo tenemos que afirmar lo educativo: también tenemos que iniciar un proceso de relectura de la manera como entendimos lo político en el pasado, y la manera cómo en diversas oportunidades acompañamos la política de izquierda como aquella política coherente con el proyecto de transformación hacia el que apunta la E.P.; sin darnos cuenta, en diferentes ocasiones, que muchos de los comportamientos de estas izquierdas, y algunas de sus acciones, fueron en contravía de lo que se planteaba a nivel del discurso.

En esa mirada voluntarista de la intencionalidad política, abandonamos el deber ser de la E.P.: solo nos importaba saber que se buscaba el cambio social y que se enfrentaba al estado capitalista; los medios no importaban mucho. El pensar lo metodológico nos alertó sobre los medios, pero nunca fuimos capaces de ir más allá de esa crítica. Quizás la reflexión de futuro sobre el poder que buscamos construir -y del cual cada vez son más excluidas las personas, los grupos y las instituciones del campo popular-, nos permita decir con más precisión cuáles son esos componentes básicos a partir de los cuales hoy podemos hablar de mantenernos en un horizonte de transformación social; un horizonte dotado de una ética de cambio en donde estén incluidos los sectores populares con los cuales trabajamos y donde la opción no siga siendo únicamente la de los ilustrados.

Esto significa repensar las nuevas formas de hacer política que requiere que los educadores populares pensemos con rigor cómo realmente exigir y construir una radicalización de la democracia como condición de futuro para los sectores populares. Esto va a exigir un esfuerzo sistemático para desterrar de nuestras relaciones personales, y en la vida de nuestras organizaciones, los enquistamientos autoritarios, burocráticos, las prácticas machistas, todas las formas de discriminación de la diversidad ideológica, étnica, sexual, religiosa.

Si bien debemos repensar las nuevas formas de hacer política, es también urgente y necesario que repensemos y analicemos nuestras prácticas pedagógicas. La pedagogía de la Educación Popular es una pedagogía del diálogo y no del discurso monolítico; de la pregunta y no de las respuestas preestablecidas. Es una pedagogía de lo grupal y de lo solidario, frente a las que reproducen el individualismo y la competencia. Es una pedagogía de la libertad frente a las que refuerzan la alienación; de la democracia y no del autoritarismo; de la esperanza, frente a las que afirman el fatalismo histórico. Es una pedagogía que acepta el diálogo con los saberes provenientes de las diversas ciencias sociales y de los distintos pensamientos que promueven la liberación, como la Teología de la Liberación, los feminismos, la ecología, y el pensamiento proveniente de la resistencia indígena, negra y popular. Es una pedagogía del placer, frente a las que escinden el deseo de la razón. Es una pedagogía de la sensibilidad, de la ternura, frente a las que enseñan la agresividad y la ley del más fuerte, como camino para la integración en el capitalismo salvaje. Es una pedagogía que incorpora los sentimientos, las intuiciones, las vivencias, involucrando en el proceso de conocimiento al conjunto del cuerpo. Apela por ello, como parte del proceso de aprendizaje, al arte, al juego, al psicodrama, y al contacto directo con experiencias prácticas producidas en la vida social.

En definitiva, la Educación Popular seguirá teniendo hoy vigencia y sentido si reivindica, entre otros, los siguientes principios: la necesidad de cultivar la esperanza comprometida en la transformación de las estructuras injustas y del ejercicio autoritario del poder en las relaciones macro, meso y micro; esperanza que se convierte en denuncia y anuncio creativo de propuestas diferentes, modelos diferentes, relaciones diferentes; la necesidad de recuperar la ética y la solidaridad militantes, que exigen una gran coherencia entre proclamas y prácticas, pues más que de ser un revolucionario profesional, se trata de ser un revolucionario en la profesión; el estudio crítico de la realidad local, nacional y mundial, frente a la pretensión de imponer un pensamiento único; la necesidad de leer críticamente la avalancha de una información sin límite e improcesable, en su mayoría creada y recreada por los centros hegemónicos, junto al derrumbe de las certezas absolutas, y el surgimiento de la era de la postverdad, donde ya no interesa la verdad, sino la manipulación de los sentimientos y las conciencias, que ha llevado a un surgimiento de los populismos autoritarios de derecha y de izquierda; el fomento de la crítica y la autocrítica para reconocer excesos, limitaciones e incoherencias; y la necesidad de una humildad a toda prueba, alejada por completo de las posturas dogmáticas, que respeta y valora la diversidad de propuestas y experiencias y busca la articulación de todos aquellos que no aceptan este mundo y afirman que otro «Mundo es posible y necesario», como lo vienen afirmando los participantes del Foro Social Mundial, que desde el año 2000 aglutina cantidad de grupos y movimientos que buscan la transformación de este mundo inhumano.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a271279.html

 

Comparte este contenido:
Page 39 of 80
1 37 38 39 40 41 80