Page 4 of 4
1 2 3 4

Jaume Carbonell: «La escuela pública no es de los maestros ni del Estado; es de la comunidad»

Publicado por RedesIB el 28 de Mayo de 2016

El pedagogo y histórico periodista de ‘Cuadernos de Pedagogía’ publica ‘Pedagogías del siglo XXI’, donde recoge las principales tendencias de la innovación educativa en el panorama actual.

«La utopía educativa es posible en pequeñas dosis y espacios»

Jaume Carbonell ha buceado entre los archivos de Cuadernos de Pedagogía, revista que encabezó durante décadas; ha releído clásicos y recuperado apuntes, y ha salido con un libro, Pedagogías del siglo XXI (ed. Octaedro), que se erige en una auténtica enciclopedia de las tendencias educativas innovadoras de este inicio de siglo, y que se presenta este miércoles en Barcelona. Se trata de una publicación que da continuidad al libro Pedagogías del siglo XX, que editó Cuadernos como recopilación de toda su actividad antes de cambiar de milenio.Las pedagogías no institucionales, las críticas, las no directivas, las de inclusión, la lenta y serena, la sistémica, la del trabajo por proyectos y la de las inteligencias múltiples quedan plasmadas en esta obra y, quién sabe, quizás lo harán también en la escuela del futuro. En esta entrevista, Carbonell, pedagogo y periodista, identifica los elementos en común en todas estas pedagogías, desde el cambio del papel del maestro hasta el peso que gana el entorno escolar, pasando por el discurso compartido de cambio de modelo social.

¿ Las pedagogías del siglo XXI suponen una continuidad respecto al siglo pasado o una ruptura?

En pedagogía no se inventan cada día grandes ideas, sino que se reformulan, contextualizan y matizan. Todas las pedagogías que recojo tienen antecedentes y conexiones con el siglo XX. Lo que cambia es el contexto. Ahora bien, sí hay novedades. En el siglo pasado las pedagogías se podían definir por autores: Montessori, Decrolly, Freinet, Freire… Y en el XXI me he dado cuenta de que lo que mandan son las redes de maestros, de educadores que se reúnen y comparten prácticas y objetivos, que intercambian y discuten, ya sea presencialmente o en la red.

¿ Las nuevas pedagogías responden, por lo tanto, a la búsqueda de nuevas prácticas y planteamientos que permitan aplicar las viejas ideas, que se han sabido siempre buenas?

Exactamente. Freinet o Freire son totalmente actuales. Las nuevas narrativas del siglo XXI se inspiran en ellos. Y si he elegido estas ocho y no otras es porque tienen una relación entre la teoría y la práctica que las convierte en alternativas educativas. Y esto afecta, para mí, a un triángulo que componen el alumno, el centro escolar y la sociedad.

En muchas de ellas hay elementos en común, como el papel cada vez más importante del entorno.

Una de las tesis del libro es que en este siglo cada vez hay más espacios de formación y aprendizaje fuera de la escuela. Dicho de otro modo: ya no tiene sentido que el maestro transmita clases todo el día cuando tenemos toda la información, más detallada y pausada, en el móvil, por ejemplo. La función del maestro deja de ser transmisora y debe ser la de convertir la información en conocimiento: esclarecer dudas, analizar la información, crear pensamiento.

¿ Esto se debe a la eclosión de internet?

No sólo. Las tecnologías crean un nuevo marco de aprendizaje y socialización, pero al mismo tiempo hay espacios de educación no formal presencial: ateneos, centros cívicos, el 15M, colectivos… La misma ciudad, donde descubriríamos elementos que la convierten en un libro de texto abierto.

¿ Este aprendizaje no formal está entrando también en la escuela?

Este es el gran reto, presente en las experiencias que destaco en el libro. Pero de momento las prácticas transformadoras son minoritarias.La institución escolar es aún muy decimonónica, le cuesta salir al entorno y que éste entre en la escuela. En mi opinión, la escuela tendrá futuro como institución solvente en la medida en que sea capaz de articularse con el entorno. En muchos ejemplos ya se está dando. Hay que tener en cuenta que la escuela pública no es ni los maestros ni del Estado, es de la comunidad.

Hay otro eje muy presente en las pedagogías del libro, como la pedagogía crítica o la educación lenta, y es la enmienda al modelo socioeconómico capitalista y consumista con que nos hemos dotado.

Hay varios elementos y objetivos transversales en todas las pedagogías que recojo. El primero es el de cambiar el papel del maestro, que en relación al alumno pasa a ser más cercano, de confianza, que coopera y trabaja en equipo, que acompaña, tutoriza y hace las preguntas necesarias. El segundo es el de convertir los centros en espacios de investigación y conversación, de creación de conocimiento; espacios más democráticos y acogedores, que inciten a la curiosidad. Y el tercero es el que recoge la idea de que no sólo estamos educando a personas cultas, responsables y libres, sino que también estamos transformando la sociedad. Es un discurso de cambio de modelo, de vida. Y la conclusión es que se pueden generar prácticas alternativas tanto dentro como fuera del colegio. La utopía educativa es posible en pequeñas dosis y espacios.

Ahora se lo iba a preguntar. ¿Qué margen tenemos para aplicar estas pedagogías y prácticas en el aula, en el contexto actual?

Hay políticas educativas que favorecen que estas prácticas se puedan llevar a cabo con más facilidad, y otras no tanto. Pero en general muchas de estas prácticas salen adelante a pesar de la Administración. Esto tiene relación con la relativa autonomía de que gozan los centros. En muchas escuelas la innovación avanza gracias a la sólida convicción y el buen trabajo de los maestros.

Phillip Schmidt, investigador del MIT, nos decía que la clave de la innovación es identificar los maestros innovadores, conectarlos y darles margen.

La innovación se hace gracias a o a pesar de la Admnistración educativa. Pero claro, es importante que las reformas educativas creen las condiciones adecuadas para que los equipos salgan adelante.

Una de las que están quizás más extendidas en Catalunya, y que apunta al final del libro, es la pedagogía del trabajo por proyectos, que integra currículos y áreas.

Esta tiene varias ventajas. Es la forma de construir conocimiento colectivamente, y se hace a partir de muchas maneras, sobre todo de hacerse preguntas. La pedagogía de la pregunta es uno de los motores de la renovación educativa. Saber qué preguntas debes hacer frente a la vida es fundamental. El trabajo por proyectos moviliza todas las metodologías, recursos, agentes -vídeos, internet, excursiones, preguntas a los padres… -. Impera mucho la idea de relacionar conocimientos, romper la visión compartimentada de las asignaturas. Ya lo decía Dewey, que los humanos no aprendemos ahora lengua y ahora matemáticas. Y esto va en consonancia ahora con los principales grupos de investigación del mundo, cada vez más interdisciplinares: pueden tener allí mismo un biólogo, un neurólogo, un filósofo, un médico…

Este trabajo por proyectos contrasta con currículos extensos como el de la LOMCE, donde todo el curso ya te viene detallado.

Es un absurdo. Las alternativas pedagógicas que recojo son las reacciones a un modelo tradicional, que tiene como una de las principales características los currículos inflados, que se acumulan a lo largo del curso y no se acaban nunca. No se entiende como las prácticas pedagógicas del libro, más humanizadas y eficientes, no se generalizan más. ¿Cómo la memorización no se ha abolido en pleno siglo XXI?Sabemos que los exámenes memorísticos no sirven para nada.

¿ Confía en que estas pedagogías se irán incorporando en la escuela?

Poco a poco las vamos viendo. Los maestros son sabios. Pero la innovación requiere esfuerzo, compromiso, mucho trabajo y una cierta inseguridad que deben tolerar las familias. La gente se piensa que estas pedagogías consisten en dejar que los niños vayan a lo suyo, sin ningún esfuerzo por parte del docente. Nada más lejos de la realidad. La innovación significa mucho trabajo. Porque el maestro tradicional coge el libro de texto y con un examen ya lo tiene resuelto. En cambio en la innovación hay preparación y reflexión, creatividad y esfuerzo.Muchos docentes saben que su práctica ha pasado de moda pero a veces están acomodados. Y también falta formación.

¿ Formación universitaria o permanente?

Las dos. En la inicial ha habido un debate que para mí no es el central, sobre la duración del grado y otros aspectos cosméticos, cuando debería ser cómo conseguir una reflexión a partir de la práctica, generando espacios de debate y seminarios. Y en la formación permanente ha habido muchas recortes. Y en este sentido, hay que añadir últimamente que a menudo son estas redes de docentes que comentábamos las que organizan su propia formación, como en el caso de la pedagogía sistémica.

Hay otro aspecto, presente en diversas pedagogías del libro, que es la atención a la diversidad. Pedagogías como la inclusiva, las inteligencias múltiples. ¿ Cree que dotar a las aulas de las condiciones para potenciar la diversidad es otro de los retos del siglo XXI?

Desde la Escuela Nueva, en el siglo XIX, que lo planteamos. Hay un currículum y unas enseñanzas mínimas, pero todo el mundo debe avanzar según su ritmo de crecimiento e intereses. Debemos incorporar la diversidad entendida como el que mejor y el que peor van en clase, pero también la diversidad cultural, el respeto a las culturas y otros modos de hacer, siempre poniendo como límite los derechos humanos y de la infancia.

La inteligencia es diversa. Hasta ahora ha dominado el concepto cartesiano de la razón, pero cada vez más la neurociencia demuestra que la inteligencia va vinculada también a los componentes emocionales, sociales y éticos. El conocimiento se basa en razones, argumentaciones, lógica y principios, pero también tiene el componente emocional, que es lo que te atrapa. Y no es neutral: está sometido a principios, valores, ideas.

Otra de las pedagogías que enumera es la que incorpora la educación libre. ¿Cuáles son sus características principales?

Parte de una crítica al poder. Considera que la escuela no ha funcionado, que es autoritaria y represora, que considera que al niño se le debe controlar. De este capítulo se desprende la idea clave de que es una educación en libertad. Confía en las posibilidades de autoaprendizaje del niño: si puede aprender algo por sí mismo no necesita la intervención del adulto. Hay un gran debate sobre cuáles son las posibilidades del niño y hasta qué punto debe haber intervención. También hay bastante crítica a la enseñanza racional y se potencia el contenido emocional.

¿ La tendencia de estas pedagogías, algunas de las cuales vienen de lejos, será la de consolidarse?

En este sentido creo que es muy importante que tengan una traducción a la práctica. Uno de los principios básicos de Cuadernos de Pedagogía era -y es- que la teoría vaya acompañada de la práctica. La educación del futuro debe estar muy atenta a la investigación educativa puntera, pero también a lo que se hace dentro de las aulas. Demasiado a menudo la investigación va por un lado -también la teoría de que se desprende- y la práctica por otro. Debemos poner el foco en ambas. Pero más allá de eso no me atrevo a decir cómo cambiará la escuela. Piensa que el mundo del trabajo, de la familia, de las tecnologías, ha cambiado mucho, pero la institución escolar sigue sin moverse. Y lo tiene que hacer.

eldiario.es utiliza una licencia Creative Commons. Concretamente la más abierta de todas: la BY-SA ( ver detalle).

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/jaume-carbonell-la-escuela-publica-no-es-de-los-maestros-ni-del-e

Comparte este contenido:

Analía Moschini, la profe que desafía estigmas del sistema cumpliendo «tareas diferentes»

La historia de Analía Moschini dispara el debate sobre el rol que se les asigna a las docentes que cumplen «tareas diferentes».

Por Marcela Isaías / La Capital.com.ar / Sábado 28 de Mayo de 2016

La mañana es muy fría, pero a ninguno de los nenes y nenas de la Escuela Antonio Berni parece preocuparles mucho. Un grupo llega hasta la puerta de la sala de informática acompañados por su maestra de grado. A medida que ingresan se van sentando de a dos para compartir las netbooks ya listas para aprender. Una serie de juegos de ingenio esperan el click inicial. El aula de informática está muy bien equipada y cuidada, igual que la escuela Berni. Pero se vuelve más linda con el tarea colaborativa, ganada por el compañerismo que se vive en esa breve clase, que de alguna manera responde al lema colgado en el ingreso del establecimiento y que dice: «Nuestro horizonte: alegría, mucho aprendizaje y más humanidad».

Analía hace sugerencias, responde las inquietudes de los chicos y los deja trabajar en un terreno que ellos conocen mejor que nadie. En ese escenario se hace un rato para contar su historia, cómo y por qué está a cargo de ese espacio. Un grave accidente de tránsito la obligó con el tiempo a pasar por seis operaciones en una de sus piernas (la última fue hace cuatro años), lo que sigue es una prótesis en la articulación. Se recibió en 1999 y al año siguiente ya daba clases en el Instituto Superior Olga Cossettini, era la responsable de la cátedra de residencias, es decir formadora de formadores. Siguió perfeccionándose con una licenciatura y en diferentes postítulos. También comenzó a enseñar en la Escuela Secundaria Nº 514 Madres de la Plaza de Mayo, y en los 7 grados de la primaria de Funes. «A veces una está mal y no te das cuenta. Es como que en la docencia te acostumbrás a vivir mal. El ultimo año que trabajé dando clases, como la mayoría de los salones de la secundaria están en una planta alta, esperaba que fuese el horario de salida para bajar y poder ir al baño o moverme, por el dolor que sentía. A la mañana estaba más o menos bien pero al llegar al mediodía no daba más. Y sobre todo porque mi estilo no es quedarme sentada detrás de un escritorio, más en aquellos contextos donde hay que poner el cuerpo todo el tiempo», cuenta de un padecimiento que se empeñó en no reconocer a tiempo.

«No podía siquiera preparar una comida entera, la hacía por parte», describe sobre cómo era su vida cotidiana para explicar por qué los dolores y operaciones la obligaban a tomar licencias de manera intermitente. Hasta que en una de las visitas de Salud Laboral, la derivan a una Junta Médica: «Fui a la Junta que me termina derivando a tareas diferentes de manera preventiva. Las resonancias muestran el deterioro pero cuando me ves, me ves caminando. No se puede evaluar cuándo aparece el dolor. Después de cierto tiempo de pie empiezo renguear, y yo ya lo tengo tan bien incorporado que a lo mejor me ves parada y no te das cuenta que lo estoy en una sola pierna».

Cambios

En 2014 le certifican la «tarea diferente definitiva», eso significó dejar sus clases en el nivel superior y en el secundario, y cumplir sus horas de trabajo en la primaria de Funes. Confiesa que cuando le anunciaron la decisión llegó a dudar de quién era: «Viví siempre en una escuela. Mi mamá era maestra en la Vigil. Yo hice la guardería en Vigil y nunca me fui de una escuela». El enamoramiento con la educación con el tiempo se convirtió en su oficio y razón profesional.

Habla y recorre con la mirada el patio, las aulas, la escuela. Cuando llegó a la primaria le ofrecieron hacer un trabajo administrativo, pero no aceptó y propuso buscar otra alternativa. «Me resistía y me sigo resistiendo, por cómo está vista la tarea diferente. Además mi ser es de docente y si aceptaba una tarea de secretaria, una parte de mí quedaba estancada». La directora de entonces Zulema Parma escuchó su justo pedido y la orientó a apropiarse de un proyecto para la primaria. La decisión profesional y solidaria de la directora fue clave en esta historia. Una actitud que continuó la actual directora, Susana Pasquinelli. Analía se interiorizó del trabajo con las Tics, asesorándose con otra maestra que estaba en una situación similar y se puso al hombro la sala de informática de la primaria. Una sala digital muy completa, pero que hasta su llegada estaba casi inutilizada.

Reconoce que la formación de grado recibida en el nivel superior es tan completa que le allanó el camino en las distintas disciplinas que se aprenden en la primaria. Hoy aplica esos conocimientos en armar trabajos con el uso de las computadoras para los distintos grados. Es una iniciativa donde también participan las maestras de grado. Los logros están a la vista: aprendizajes integrados a través de las nuevas tecnologías, en los que además se capacitan los docentes. La frutilla del postre de este proyecto es el blog «Ventana escolar», donde se exponen las distintas producciones.

Ingeniería solidaria

Hoy Analía administra sus tiempos de trabajo y de movimiento para no estar nuevamente afectada. Pero sobre todo se vale de toda una ingeniería solidaria propia de la educación pública: desde avisarle por mensajito de texto a las maestras que están en los salones más alejados para que asistan a la clase de informática hasta permanecer sentada y sean los chicos quienes les acerquen sus máquinas. «Yo los incluyo a los chicos y ellos me incluyen a mí», dice satisfecha.

El reglamento 3029 es el que rige para estos casos. Nada dice que la tarea diferente es cumplir un trabajo administrativo. También es una realidad que no todos los docentes que pasan a cumplir estas funciones pueden estar frente a un aula, en especial los casos de psiquiatría o problemas en la voz. «Entiendo que me cuiden pero mi problema está en la pierna, no en la cabeza», desafía sobre sus capacidades intactas para enseñar. Y de alguna manera trae a la mesa de discusiones los estigmas que recaen en los docentes a cargo de tareas diferentes transitorias o definitivas: pasan a ser las secretarias de una escuela, y de paso cubrir los cargos administrativos que el Estado no provee, o se las deja de lado en los proyectos institucionales considerando que no tienen nada que aportar. «Sos un disponible del sistema», dice Analía y reclama que se revea por qué casos como el suyo no pueden hacer la carrera docente, esto es ascender a un cargo directivo. Ironiza la situación con este ejemplo: «Michetti puede ser vicepresidenta pero yo no puedo ser directora de una escuela». Más allá de lo construido en la escuela, entiende que de no mediar un cambio de normativas que reconozca su trabajo de educadora siempre estará en un «no lugar», muy solitario y a riesgos de los cambios.

A Analía los chicos de la Antonio Berni la conocen como «la profe de computación»; al principio los del jardín le decían «la seño de las películas», eso fue hasta que se amplió el trabajo con la informática en la escuela. «Son maravillosos», expresa mientras los piensa en voz alta. Asegura que en este tiempo se formó tanto en cómo enseñar con las nuevas tecnologías que ya no extraña sus clases de inglés. Eso sí, a lo que no está dispuesta a renunciar es a su amor y compromiso con la enseñanza.

Nuevos roles en el magisterio

«En unas jornadas del Ministerio de Educación de Escuela Abierta se habló mucho de los nuevos roles dentro de la escuela. Pienso que el que cumplo es uno de esos nuevos roles. Ahora hay que reconocerlo», dice Analía. También recuerda que su experiencia la expuso en el Congreso de Educación organizado por Amsafé provincial el año pasado, donde desarrolló el proyecto de trabajo con las Tics desde el lugar de la tarea diferente. Y muestra su satisfacción de que el Ministerio haya seleccionado ocho trabajos del blog «Ventana Escolar» (ventanaescolar1388.blogspot.com.ar), para compartirlos en una nueva plataforma educativa

Tomado de: http://www.lacapital.com.ar/analia-moschini-la-profe-que-desafia-estigmas-del-sistema-cumpliendo-tareas-diferentes-n795408

Comparte este contenido:

En Colombia: Artistas comprometidos con pedagogías para Territorios de Paz

Este jueves, artistas de diferentes regiones de Colombia se dieron cita en el foro Arte y Pedagogía para la Paz con Justicia Social, organizado por la Red de Artistas Populares del Suroccidente (RAPSO) en el marco del VIII Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social que se desarrolla en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca).

El análisis de los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC ocupó parte de la agenda del foro. Para James Iván Larrea, panelista y vocero departamental de Marcha Patriótica, el proceso de paz enfrenta varios obstáculos, entre ellos, “la escasa apropiación social de los acuerdos”, análisis que coincide con los artistas que manifiestan “la ausencia” de una pedagogía de paz que permita a la sociedad involucrarse de manera activa.

“La ausencia de una pedagogía para la paz construida entre los sectores de la sociedad, el Gobierno y la guerrilla, evidencia una intencionalidad de desinformar sobre lo que se discute en La Habana para evitar el involucramiento de la sociedad civil en la lucha por la paz con justicia social que pondría fin a la guerra y garantizaría su no repetición”, afirmaron los artistas al concluir el foro.

En las conclusiones, la reincorporación de los integrantes de la guerrilla a la vida civil fue un tema que también se discutió. Entre las “zonas de concentración” propuestas por el Gobierno y los “Territorios Especiales para la Paz (Terrepaz)” que propone la guerrilla, los artistas manifestaron apoyar “la implementación de Territorios de Paz para que los excombatientes puedan realizar su vida política, económica, social y cultural”.

Finalmente dijeron estar comprometidos en “construir pedagogías de paz para que excombatientes, comunidades y Fuerza Púbica superen las dificultades que lleguen a existir en la implementación de los Territorios de Paz y puedan trabajar juntos, como hermanos, por un mejor país”.

Conclusiones del Foro Arte y Pedagogía para la Paz con Justicia Social

Los artistas reunidos en el Foro Arte y Pedagogía para la Paz con Justicia Social, convocado por la Red de Artistas Populares del Suroccidente (RAPSO) y realizado en la ciudad de Palmira el 26 de mayo de 2016, dentro del marco del VIII Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social, manifestamos que el arte y la paz son temas que nos conmueven, apasionan y comprometen en lo creativo y social, no como como una obligación sino como un sentir propio de la vida artística que define nuestro presente y nos proyecta hacia el futuro.
VIII Festival Foro Arte y Pedagogía para la Paz

Es claro que aunque nuestro quehacer no escapa al soplo de alguna musa, trabajar por ese presente no es una tarea del azar: es producto de lo que soñamos, decidimos y lucha por medio de nuestra obra que vive en sociedad. Por ello no somos ajemos a la guerra que vive el país, como tampoco a sus causas y consecuencias.

Trabajar por la paz con justicia social es un sentir que como artistas y seres humanos nos convoca a resolver el drama de la confrontación entre hermanos, de una misma condición social, que mueren en los campos de batalla.

La guerra en Colombia tiene unos orígenes que requieren atención, divulgación y superación para terminar con el derramamiento de sangre. Y hoy decidimos convocarnos para aportar desde el arte y la pedagogía elementos que permitan la reconciliación del país y pronunciarnos políticamente en favor de la paz que soñamos. Por ello es necesario alzar nuestra voz y expresar que hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  1. Desde el arte se construyen propuestas pedagógicas alternativas a los modelos de educación formal. Sin embargo, en la construcción de una paz estable y duradera los artistas no han tenido participación en los diálogos de paz que adelantan el Gobierno Nacional y las FARC-EP, como reiteradamente lo hemos informado en foros y conversatorios realizados por la RAPSO desde el año 2013.
  1. No existe una política pública concertada con los distintos sectores de la sociedad y organizaciones sociales para dar a conocer y discutir los acuerdos de paz logrados en La Habana entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP.
  1. La ausencia de una pedagogía para la paz construida entre los sectores de la sociedad, el Gobierno y la guerrilla, evidencia una intencionalidad de desinformar sobre lo que se discute en La Habana para evitar el involucramiento de la sociedad civil en la lucha por la paz con justicia social que pondría fin a la guerra y garantizaría su no repetición.
  1. Después de transcurridos casi cuatro años del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, la sociedad, en su mayoría, desconoce el trasfondo de lo que se discute en los diálogos. Equivocadamente se piensa que se está negociando la rendición y desmovilización de la guerrilla y no la solución a las causas sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen al conflicto social y armado que vive el país.
  1. Como artistas, y seres humanos sensibles a la vida, desde nuestro quehacer artístico y cotidianidad como sujetos políticos continuaremos fomentando la utopía y la lucha por una mejor sociedad, hasta transformarla a través de la paz con justicia social que acabe con la injusticia y la inequidad que, de una vez por todas, permita superar la guerra.
  1. La implementación de Territorios de Paz para que los excombatientes puedan realizar su vida política, económica, social y cultural, es fundamental para sanar heridas, reconciliar y brindar garantías de participación política a la guerrilla de las FARC-EP luego de la dejación de armas.
  1. Desde el arte nos comprometemos a construir pedagogías de paz para que excombatientes, comunidades y Fuerza Púbica superen las dificultades que lleguen a existir en la implementación de los Territorios de Paz y puedan trabajar juntos, como hermanos, por un mejor país.
  1. Mientras el Gobierno se niegue a reconocer el paramilitarismo y desarticular sus estructuras políticas y armadas, no habrá paz estable y duradera ni garantías para la participación política y los procesos pedagógicos para la paz con justicia social.
  1. Toda salida política y dialogada a la guerra es aplaudida por quienes defendemos la vida y nos oponemos al derramamiento de sangre entre hermanos, por ello nos comprometemos a acompañar los procesos de paz en Colombia entre el Gobierno y demás grupos insurgentes como el ELN que busquen salidas al conflicto social y armado colombiano.

Fuente: Sacúdete
www.radiomacondo.fm

Comparte este contenido:

Modelo VESS: cambiar la educación en el mundo y el mundo con la educación

En el modelo VESS a los niños se les plantea el desafío de descubrirse a sí mismos y al mundo que les rodea, de manera que cada uno de ellos se convierte en el protagonista principal de un proceso único de construcción de significado.

16 mayo de 2016/
modelo vess

La educación de hoy definitivamente no responde a las necesidades del mundo actual. No podemos pretender lograr diferentes resultados haciendo lo mismo o ajustando lo de antes. Las escuelas Edu1st están convencidas de que para cambiar la educación de hoy se requiere una nueva mirada, un viraje radical en los roles del colegio, del docente/maestro y del modelo de enseñanza/aprendizaje.

Por eso Edu1st desarrolla VESS, un modelo que replantea formas nuevas de ver al colegio, al docente/maestro, lo que debemos aprender y cómo lo debemos aprender.

VESS significa “Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría”. Una filosofía y modelo educativo que cuestiona cuáles son las competencias que se deben trabajar con los niños desde la primera infancia, para que puedan vivir en equilibrio físico, espiritual y mental, con sus pares, sus familias y en el conjunto de su comunidad. En el eje de este modelo, el pensamiento se concibe como la estrategia pedagógica que ayuda a que los niños construyan un aprendizaje con verdadero sentido. Un individuo que tiene un propósito de vida y hace todo a consciencia, debe saber cuál es el sentido y el porqué de lo que hace.

¿Cómo surge el modelo VESS?

El Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, ha sido el germen de inspiración y a su vez, una herramienta esencial de pensamiento en el desarrollo del Plan de Estudios VESS. La meta del Proyecto Zero es comprender y mejorar los movimientos mentales que intervienen en el proceso de aprendizaje en las artes, las humanidades y las ciencias.

En primer lugar, el Proyecto Zero reconoce el rol líder que juegan los estudiantes en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta sus etapas de desarrollo, la manera en que aprenden, cómo cada individuo percibe el mundo y las diferentes vías que se pueden usar para expresar ideas.

Uno de los componentes más destacados de este proyecto es su enfoque hacia el Pensamiento Visible, que propone la idea de ayudar a los estudiantes a “ver” las acciones (movimientos) que tienen lugar en su mente cuando están pensando. El objetivo es que los niños interioricen los procesos y movimientos que conducen a un pensamiento más crítico y objetivo. Las personas aprenden mejor a través de experiencias; debido a esto, cuando los estudiantes “ven” y experimentan los procesos que subyacen a su pensamiento, mejoran en la aplicación de éstos procesos y como resultado, desarrollan las habilidades de pensamiento más de lo que serían de otra manera.

Experiencia docente con el modelo VESS

En los Centros Edu1st, a través de las rutinas de pensamiento los niños aprenden a entender la forma en que se procesa la información, cómo la aplican a diferentes situaciones y la forma en que piensan; los niños aprenden a observar, analizar, deducir y generar nuevas ideas. De esta forma, establecen hábitos que predisponen sus mentes para desarrollar diferentes y mejores procesos de pensamiento a lo largo de sus vidas.

Es importante recalcar que VESS otorga una importancia crucial a la dimensión moral y ética en la formación integral de los niños, y en esta línea se trabajan habilidades como la resolución de conflictos y la empatía, se cuida el desarrollo de una conciencia cívica, la adquisición de una actitud de apertura mental, se alimenta la curiosidad, se fomenta la creatividad, la importancia de cultivar y mantener relaciones construidas bajo una premisa de gana – gana y equidad, sustentabilidad y paz con otros y con el ambiente.

Todos los profesores de Edu1st aprenden a hacer preguntas que facilitan el aprendizaje, en vez de dar las respuestas y esperar memorización. Con esto en mente, los padres también describen que sus niños aprenden a escuchar y a encontrar valor en las ideas de otros. Por esta razón las aulas que aplican el modelo VESS son un poco diferentes a otras escuelas infantiles; prueba de ello se encuentra en que todas las opiniones y pensamientos de los niños son valiosas, no solo viéndolas desde una forma sentimental, sino de una manera que respeta y ve el potencial en las mentes de estos jóvenes pensantes también.

VESS no solo motiva a los niños a dibujar, jugar y aprender, sino que fomenta que éstos comuniquen sus pensamientos y sentimientos en formas nuevas y divertidas, se les invita a experimentar y a ensuciarse, a querer aprender acerca de cosas que nunca antes habían tenido curiosidad por aprender. Así es como el aprendizaje y la creatividad se producen, cuando se generan nuevas experiencias y las conectamos con conocimientos y experiencias pasadas.

Una aplicación práctica de aula

Para conseguir más información sobre esta increíble experiencia puedes ponerte en contacto con Ana María Fernández afernandez@educationfirstinc.com o Gilberto Pinzón gpinzon@educationfirstinc.com

Proyecto Innovador FT

Estos son los 3 ámbitos más relevantes de nuestro decálogo que destacamos en VESS ¡Muchas gracias por compartirlo!

deca2deca1
deca8
 En el modelo VESS a los niños se les plantea el desafío de descubrirse a sí mismos y al mundo que les rodea, de manera que cada uno de ellos se convierte en el protagonista principal de un proceso único de construcción de significado.
Para conseguir más información sobre esta increíble experiencia puedes ponerte en contacto con Ana María Fernández afernandez@educationfirstinc.com o Gilberto Pinzón gpinzon@educationfirstinc.com
http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2016/05/16/modelo-vess-cambiar-la-educacion-en-el-mundo-y-el-mundo-con-la-educacion/Fuente:
Comparte este contenido:

En Caracas, Seminario: Pedagogía del Siglo XXI

PRENSA CIM |

El Centro Internacional Miranda se complace en invitar a maestros(as), profesores(as), investigadoras e investigadores en las ciencias sociales y el público en general, a participar en el Seminario: Pedagogía del Siglo XXI, que será dictado por el Profesor Rubén Reinoso, Doctor en Ciencias de la Educación.

Esta relevante actividad de formación de carácter gratuito, se impartirá en las instalaciones del CIM durante 9 semanas.

El Profesor Rubén Reinoso, abordará los distintos relatos o teorías educativas que explican el siglo XXI, los principales postulados epistemológicos de la pedagogía, sus diferentes enfoques y vertientes, pasando desde las pedagogías no institucionales hasta la pedagogía decolonial, entre otros.

Los encuentros previstos tendrán lugar los días miércoles en el Centro Internacional Miranda, de tres (3) de la tarde a seis (6) pm, con regularidad semanal.

Las y los interesados en participar en este seminario, deberán realizar un registro en línea.

Para ello ingresar en el siguiente enlace: http://goo.gl/forms/q5QtXpKbE8Dt9sIj1

Quienes deseen hacerlo directamente pueden hacerlo en las instalaciones del CIM de 9 am a 12 del mediodía de lunes a jueves.

Fecha de inicio: Actividad introductoria: Jueves 01-06-2016

Lugar: Hotel Residencias Anauco, Parque Central, PH, Avda Bolivar. Caracas

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/n290739.html

Comparte este contenido:

Desplazar al objeto: la importancia de pasar de los instrumentos a la cultura del aprendizaje en el contexto del arte + educación

A finales del 2015, en Matadero Madrid tuvo lugar una experiencia singular. Una experiencia a la que hemos llamado Ni arte ni educación  niartenieducacion.com y que ha sido comisariada por GED (Grupo de Educación Disruptiva de Matadero Madrid) y coordinada por Pedagogías Invisibles. Faltan ya pocos días para que termine (concretamente, el 10 de enero) y vamos a necesitar muchos meses para digerirla y analizarla.

Dentro del contexto de Ni arte ni educación hemos intentado, entre otras cosas, abandonar la importancia del objeto como centro de los procesos de la educación artística y desplazarlo fuera de la acción, un problema recurrente no solo en las exposiciones, sino también, y fundamentalmente, en el ejercicio cotidiano de la enseñanza de las artes visuales en los contextos educativos de cualquier tipo. En muchos de ellos, ya hablemos de museos, de escuelas o de la propia universidad, la educación artística se encuentra muy vinculada a la realidad de los instrumentos, de las cosas, a la idea de que el ADN de nuestra disciplina se despliega básicamente en producir objetos, supuestamente bellos, en probablemente menos de cuarenta y cinco minutos.

20151128182215_40377

Cerremos los ojos y construyamos una ficción en la que se despliegue el imaginario social de la educación artística: un atelier de técnicas múltiples donde construir esos “objetos” que, una vez terminada la “clase”, llevaremos a nuestra casa: un ratón creado a través de un envase reciclado de yogur, un cenicero (???) realizado en barro para el día del Padre, un collar de macarrones, un mural…

20151128182042_40385

La educación artística dentro de este paradigma solo se entiende a sí misma como un servicio, como un producto para agradar estéticamente a ese destinatario del cenicero, del collar, del mural. Una educación artística donde la técnica es el vehículo desde donde se construye un armazón formal vacío de significado, una educación artística que cumple firmemente su objetivo: silenciar las artes visuales como una estrategia de conocimiento.

20151128173222_39842

Pero lo que pretendemos desde Ni arte ni educación es reformular este paradigma, poner sobre la mesa la realidad de que la sociedad liberal neocapitalista en la que vivimos necesita otra educación artística porque necesita, precisamente, ser desestructurada. Por esta razón, una educación artística conectada con la realidad social asume el fracaso del proyecto modernista y puede ser entendida desde tres ideas base.

01

1. Pasar de los objetos bonitos a los proyectos incómodos

En el momento actual, quizá la premisa más importante sea la de transformar los objetos en proyectos; en proyectos que tal vez contengan objetos, pero construidos en diferentes fases, incidiendo en la idea de proceso que subyace en la producción de cualquier relato; un proceso que, salvo en casos milagrosos, no se completa en cuarenta y cinco minutos, sino en mucho más tiempo. Necesitamos proyectos largos que deriven en procesos profundos y complejos desde donde abandonar la idea de servicio, desde donde repensar la estética y, quizá, abordar el arte contemporáneo.

Necesitamos los proyectos para reflexionar sobre la visualidad. Descubrir que construir una imagen es un proceso sumamente complejo en el que se suceden miles de capas de significado. La trampa más efectiva de la educación artística tradicional es la de transmitir la idea de que las imágenes sí que pueden completarse en muy poco tiempo, siendo este el aprendizaje que nos conduce a muchos de nosotros a cuestionar la profesionalidad de muchos artistas y la credibilidad de muchas obras.

20151128173016_40395

2. Utilizar la técnica al servicio del conocimiento

Si analizamos los procesos de trabajo de los artistas visuales, vemos que en muchos casos la técnica deviene en un requisito secundario a la idea, siendo esta, precisamente, el comienzo de la acción. Pero si analizamos los procesos de trabajo en la educación artística, muchas veces ocurre justo al revés: es la técnica la que vertebra la acción, de manera que el recurso que se convierte en el comienzo y en el fin de la actividad es un acercamiento (imposible) al dominio de un procedimiento concreto.

Hemos de partir de la base de que quizá esta transferencia deba invertirse; de que si la técnica asume un papel secundario en las artes visuales contemporáneas (incluida la realidad de que, en muchas ocasiones, la realización técnica de determinadas piezas es directamente contratada por los artistas a profesionales ajenos), en la educación artística que queremos crear también debe ser secundario el papel de la técnica y, siendo muy valientes, sería pertinente diseñar actividades sin materiales físicos o actividades desde donde resignificar los materiales tradicionales para renovar no solo los procesos de construcción, sino también los resultados de dichos procesos.

20151128181845_40019

3. Teorías refutables y experiencias i-replicables

Como dijo Mónica Hoff en “Antes que se vuelva pedagogía” (http://www.niartenieducacion.com/project/antes-que-se-vuelva-pedagogia-ni-arte-ni-curaduria-ni-educacion/): “Hoy estamos aquí para crear teorías refutables y pedagogías sin importancia”. Y es que otra de las cuestiones importantes de este proceso de cambio que hay que poner encima de la mesa es la irreplicabilidad de los procesos de arte + educación. La idea de desplazar al objeto conecta con la propuesta de abandonar la réplica desde la simplicidad. En esta otra educación artística que debemos crear no es posible copiar ninguna de las experiencias que los arteducadores diseñan e implementan, sino que tendremos que entenderlas como fuentes de inspiración para crear otros proyectos; así podremos abordar las formas simples de manera compleja, en vez de abordar las formas complejas de manera simple.

20151128181922_39922

Como le acabo de escuchar decir a Antonio Lafuente en México:“Hay que pasar de dar valor a los instrumentos de aprendizaje a dar valor a la cultura del aprendizaje”. Quizá sea este el cambio que englobe a los demás: dejar de entender la educación artística como la construcción de una sucesión de instrumentos para entenderla como una cultura de aprendizaje en sí misma, como una metodología de trabajo desde la que construir cualquier tipo de conocimiento, tal como explica Luis Camnitzer a través de la visibilización del concepto Art Thinking (http://supercommunity.e-flux.com/texts/thinking-about-art-thinking/).

20151128174459_40696

Esta propuesta es clave en nuestra parcela, pero también es clave en todas las parcelas educativas. Y precisamente es clave para deshacer las parcelas, porque entender las artes visuales no como una asignatura aislada, sino como una metodología de creación de conocimiento para cualquier asignatura, es uno de los grandes retos que tenemos que ejecutar para abordar el cambio de paradigma en educación.

20151128174128_39959

*Las fotos de este post pertencen a la sesión “Ni arte, ni curaduría ni educación” impartida por Mónica Hoff en el contexto de “Ni arte ni educación” y han sido realizadas por Jorge Mirón www.jorgemiron.net

Fuente del artículo: http://www.mariaacaso.es/desplazar-al-objeto-la-importancia-de-pasar-de-los-instrumentos-a-la-cultura-del-aprendizaje-en-el-contexto-del-arte-educacion/#more-1589

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4