Page 1 of 2
1 2

Ángel Luis López Villaverde: «La formación es el mejor antídoto para la crisis”

12 noviembre 2017/Fuente: lasnoticiasdecuenca/Autor: Noticias

La Facultad de Periodismo de Castilla-La Mancha es una de las más jóvenes del campus de Cuenca, pero una de las más modernas y mejor equipadas del país. Aunque no corren buenos tiempos para la profesión, sigue siendo de las más demandadas por los alumnos. Hablamos con su decano, Ángel Luis López Villaverde.

¿Cómo surge la idea de implantar los estudios de Periodismo en la región y cuál es hoy el papel de esta joven Facultad?

La Facultad empezó su andadura en 2010, fruto del reparto de nuevas titulaciones diseñado por el Gobierno de Castilla-La Mancha que presidía José María Barreda, en un momento en que aún no había empezado la crisis. Se puede decir que llegó fruto de una casualidad a la provincia con menos índice lector de diarios de la región, pero lo ha hecho para quedarse. Cada curso cubre el número de plazas ofertado y eso que va en aumento año a año. Y, sobre todo, en estos momentos tiene un papel estratégico para la propia Universidad de Castilla-La Mancha y para la propia sociedad conquense y castellano-manchega, pues además de formar profesionales del Periodismo, la Facultad es un elemento clave para poner en relación áreas de conocimiento e iniciativas muy plurales que tengan como eje vertebrador la comunicación.

Algo indiscutible es que es una de las facultades de Periodismo más preparadas para el día a día del profesional, en un oficio donde la práctica es fundamental.

Es cierto. La Facultad dispone de unas instalaciones, equipos y profesionales magníficos, como han podido comprobar quienes nos han visitado a lo largo de estos años. Y para fomentar las prácticas, estamos abriendo cada vez más puertas y firmando convenios con más empresas, instituciones y asociaciones de la provincia y de la región. Una colaboración especial tenemos también con CMM en los últimos dos años. Se trata de abrir el abanico de posibilidades laborales a unos alumnos que no sólo pueden y deben valorar como salidas profesionales los medios de comunicación; también deben encontrar oportunidades laborales en gabinetes de comunicación.

Usted lleva en el cargo desde junio de 2016. ¿Con qué expectativas entró usted y su equipo y cuáles de ellas ha podido cumplir en apenas año y medio? ¿Qué retos le quedan?

Vine a continuar el excelente trabajo iniciado por el decano-comisario, Antonio Laguna Platero. Las expectativas iniciales eran dobles. Por un lado, la consolidación de la titulación. Por otro, darle mayor visibilidad a la Facultad, abriendo sus puertas a la sociedad y que ésta viera cómo sus estudiantes y egresados iban teniendo mayor presencia en sus medios y en la propia sociedad civil.

En el plano académico, tenemos que felicitarnos porque el número de alumnos sigue creciendo anualmente y este curso hemos conseguido, además, aumentar, en parte, la plantilla docente. Aunque es insuficiente. Nos encontramos ahora mismo en el diseño de nuevos posgrados y queremos introducir cambios en el plan de estudios, para mejorarlo. Todo eso lleva su tiempo. Y es fruto de un trabajo en equipo. Todos los profesores están implicados, en mayor o menor medida, en diferentes comisiones y responsabilidades de gestión. Por supuesto, nada sería posible sin el trabajo de las vicedecanas, Vanesa Saiz Echezarreta y Ana López Cepeda (ésta última, se acaba de incorporar al equipo decanal) y del secretario académico, Pepe Reig Cruañes.

En este año y medio han sido varias las exposiciones, jornadas y cursos avalados o dirigidos desde la Facultad. Además, todas las semanas los estudiantes entrevistan a un protagonista destacado de la actualidad regional en CMM, desde nuestro propio estudio de Radio. Por nuestras aulas y estudios han pasado numerosos profesionales del mundo de la comunicación y hasta algún ministro, como el de Justicia, Rafael Catalá. Y nuestros alumnos han podido entrevistarlos a todos ellos en las aulas.

De los alumnos que salen de esta Facultad, ¿le consta que hayan encontrado trabajo? ¿Cuántos licenciados van ya?

Llevamos ya cuatro promociones y el seguimiento de los egresados demuestra que el nivel de empleabilidad supera las expectativas, un tanto pesimistas, que se suelen establecer para los estudios de las Ciencias Sociales, en general, y del Periodismo, en particular. Los primeros años se hicieron encuestas que demostraban que dos terceras partes de los egresados estaban trabajando de los que más de la mitad colaboraban en medios o gabinetes de comunicación. A través de Linkedin vamos siguiendo sus progresos. Un medio de comunicación, El Deporte Conquense, fue puesto en marcha por ex alumnos. Varios egresados están trabajando en medios de comunicación de ámbito regional y nacional. Algunos, incluso, han ejercido de corresponsales de algún periódico español o trabajan en medios extranjeros. Dos de ellos han expuesto sus trabajos como fotoperiodistas en la Facultad. De todos modos, la situación de precariedad laboral, que afecta actualmente a todas las profesiones, golpea de manera especial a los periodistas. Y éste es un problema que nos preocupa especialmente.

Cada vez más alumnos de otras Comunidades vienen a Cuenca a formarse en Periodismo. Para aquellos que aún no están convencidos de que ésta es una buena opción, ¿qué les diría? ¿Qué valor añadido ofrecen estos estudios en Cuenca?

Actualmente tenemos alumnos de toda la región y de prácticamente todas las comunidades autónomas, y eso es un valor añadido para la ciudad que se debe conocer. En los últimos dos años, tenemos casi un treinta por cien de alumnos de fuera de la Comunidad Autónoma y alrededor de un sesenta del resto de provincias de Castilla-La Mancha. En esta Facultad se facilita el acceso a cámaras y materiales que los centros más masificados no permiten, al menos con tanta fluidez. Ya he comentado también cómo las instalaciones merecen los elogios de quienes nos visitan. Demasiadas veces desconocemos o minusvaloramos lo que tenemos a un paso de nuestra casa y, en este caso, debemos conocerlo y reconocerlo para valorarlo en su justa medida.

El Periodismo vive hoy una de las paradojas más grandes de su historia. Nunca antes había habido tanta información pero nunca antes había sufrido una crisis tan fuerte. ¿Es con este panorama una carrera de futuro?

Efectivamente. Las redes sociales ofrecen inmediatez y abundante información, lo que no tiene por qué traducirse en mayor conocimiento. El Periodismo está en pleno proceso de transformación digital y el modelo de negocio está aún sin definir. La crisis es brutal. Pero ya ha habido otras. Y se ha salido, si se traduce la crisis como oportunidad.

Y el futuro es incierto no sólo para esta profesión. Pero lo que hay que subrayar siempre es que sin medios libres, sin una sociedad bien informada, es imposible una adecuada convivencia democrática. Más nos vale que siga teniendo futuro el Periodismo porque será el mismo que tenga la democracia.

¿Cómo compagina el profesorado animar a los alumnos a labrarse una profesión al mismo tiempo que les explican que el Periodismo se enfrenta a una gran precariedad en los contratos, EREs, becarios gratuitos vitalicios, o altas tasas de paro?

No puedo ocultar que esto nos produce gran desazón. Repito que no es algo exclusivo de esta profesión. La clave está en la formación. Con profesionales bien formados, el futuro se puede afrontar de manera más apropiada. Para ello, además de contar con un excepcional claustro de profesores y personal técnico, traemos suficientes profesionales para que nos enseñen cómo sobrevivir en este contexto tan complicado y cuáles son las mejores ideas, herramientas y expectativas para reinventar el mundo del Periodismo.

Con todo, las redes sociales se han convertido en una herramienta a la que el periodista le puede sacar partido para cumplir mejor su función social. ¿Se trabaja en la Facultad con la vista puesta en esta era digital?

Por supuesto. Y los estudiantes actuales son nativos digitales. En este sentido, los profesores nos hemos tenido que adaptar, con cierta dificultad en el caso de quienes tenemos ya una edad, y sin ella los más jóvenes. Para ellos, resulta más sencillo. Y en relación a la era digital y los social media, la Facultad está trabajando en poner en marcha un Observatorio de medios regional, en colaboración con la Junta de Comunidades, que permita hacer un mejor diagnóstico de la situación y dar respuesta adecuada a las demandas actuales en este campo.

Qué considera más difícil: ¿luchar contra el intrusismo en la profesión o contra el periodismo ciudadano? ¿Qué hace más daño?

El llamado periodismo “ciudadano” no es tal Periodismo. En realidad, es cierto que las tecnologías de la telefonía y las redes facilitan una relación bidireccional entre los medios y los públicos. Así, algunos usuarios finales pueden convertirse en emisores de información en ciertos momentos, testigos presenciales de algún acontecimiento pueden enviar desde su móvil una imagen o un relato de lo que vieron, pero el Periodismo sigue necesitando del dominio de unas técnicas y habilidades de expresión, de organización de la información, de los formatos que funcionan, etc. todo lo cual sólo se adquiere en la Facultad de Periodismo. Y el intrusismo profesional ha sido una constante en las últimas décadas, justo por las facilidades técnicas y la precarización laboral, pero una buena formación es, repitámoslo una vez más, el mejor antídoto. Las redes facilitan la comunicación entre las personas, pero la información necesaria para que los ciudadanos y las ciudadanas intervengan en su mundo con cierto fundamento, sigue requiriendo la profesionalidad del periodista y el trabajo de selección y tratamiento profesional que da el Periodismo.

¿Cuáles considera que son en la actualidad las salidas para esta profesión? ¿Y la solución a la crisis que vive el Periodismo?

En la sociedad de la información, las salidas son múltiples. Saber comunicar es la clave. Estamos muy interesados en que los grupos políticos de las diferentes instituciones (locales, provinciales, regionales o nacionales) cuenten con presupuestos y gabinetes adecuados. Del mismo modo, instituciones, empresas y asociaciones, que se enfrentan a diario con la necesidad de generar una buena comunicación, deben mirar a los profesionales que se forman en nuestras aulas. En cuanto a la última cuestión, si tuviéramos la clave para resolver la crisis del Periodismo, seríamos merecedores de un premio. Pero sólo hay que aprovechar la demanda social existente. Y apostar por el buen Periodismo.

Fuente de la noticia: http://www.lasnoticiasdecuenca.es/cuenca/formacion-mejor-antidoto-para-crisis–31261

Fuente de la imagen: http://www.lasnoticiasdecuenca.es/storage/contents/mid_31261-975–formaci-n-es-mejor-ant-doto-para-crisi

Comparte este contenido:

Nace ‘Nushu’, una ‘app’ para acercar la información de actualidad a la infancia

Europa/España/23 Septiembre 2017/Fuente: El diario la educación

El reto del periodismo hecho para niñas y niños en el siglo XXI.

Es un extraterrestre que acaba de aterrizar en nuestro planeta con una misión: conocer a los humanos y explicar lo que sucede en la Tierra a los suyos. Por eso, cada semana les envía un informe donde consta la actualidad internacional que pasa por todo el mundo. Su nombre es Nushu.

Esta es la narrativa sobre la que se asienta un nuevo proyecto periodístico para acercar la información de actualidad a niños y niñas de 8 a 12 años en castellano, catalán e inglés. La ha impulsado la periodista y profesora de la UPF Eva Domínguez. Consiste en una ‘app’ de realidad aumentada para dispositivos móviles que familias y escuelas se pueden descargar, y que incorpora las ‘misiones’ de Nushu con la noticia más destacada de cada semana.

La versión para familias se promocionará desde este sábado a través del diario Ara mientras que la pensada para escuelas lo hará con El Diario de la Educación en las próximas semanas.

Cada semana, además de contar una noticia de ámbito internacional, como podría ser el terremoto en México hace unos días o las novedades sobre cambio climático, Nushu también pedirá a los jóvenes lectores que le ayuden a recabar más información sobre cada noticia. Una de las particularidades del proyecto, según Domínguez, es que con la realidad aumentada la app invita a los niños y niñas a interactuar: la narración de las noticias va acompañada a menudo de diálogos y juegos.

Domínguez espera que en las próximas semanas aparezca también una aplicación para su uso en escuelas. Pero deben realizar algunos ajustes después de haber probado en algunas aulas como funcionaba y la manera en que los docentes podrían utilizar la aplicación.
En cualquier caso, mediante la animación y el 3D, además de con los juegos que el personaje plantea, el objetivo es que se fomente el sentido crítico entre los menores, así como la costumbre de investigar más allá de la información que se les facilita. Una experiencia “superentretenida” con la que realizar el difícil ejercicio de contar algunas noticias a niños y niñas.

Periodismo para niños y niñas

Aunque el proyecto es nuevo, ya hay experiencias, tanto en España como en el extranjero, sobre periodismo dedicado a los niños. Domínguez apunta a Francia como el principal ejemplo de cabeceras que apuestan por adaptar noticias de actualidad al público infantil, pero también cita el servicio de informativos de la BBC para niños o experiencias en México. En Cataluña, la experiencia de más trayectoria, 16 años, es el telediario InfoK de TV3.

“El mercado existe, pero está muy atomizado”, asegura Domínguez. Por ello, la apuesta que han hecho con Nushu es un proyecto internacional, con el apoyo de una beca de Google, y que sale desde su inicio en tres idiomas (catalán, castellano e inglés). Cree Domínguez que hoy por hoy hay más sensibilización hacia la información para una globalización que se ha acercado toda la sociedad acontecimientos antes muy lejanos.

Además, “niñas y niños tienen más acceso a la información”, explica, ya sea a través de la televisión o de internet. “El problema es que necesitan”, asegura Domínguez, “tener una mayor cantidad de contexto para comprender lo que ven y sienten, además de un lenguaje adaptado”.

La revista Por Qué

Al igual que el curso pasado, también este la revista semanal Para Qué vuelve a acercar la información de actualidad más relevante al público más joven. Responde a la apuesta de la Fundación Periodismo Plural, editora de El Diario de la Educación, por la información veraz y seria para niñas y niños.

Para Josep Carles Rius, presidente de Fundación, “internet ha hecho posible la conquista de un derecho hasta ahora teórico, el de la libertad de expresión”, al hacer posible que todas las personas accedan y emitan a una gran cantidad de información. “Pero, al mismo tiempo, esta multiplicación hasta el infinito de mensajes puede generar el caos”, afirma. “Por todo ello, el periodismo es más necesario que nunca. Hay que detrás de una noticia haya un periodista que la explique, que la verifique, que el contraste “.

La revista  Por Qué  es un espacio donde, en papel y en digital, se publican semanalmente noticias pensadas para jóvenes de 12 a 14 años sobre la actualidad catalana y global.

“Si el caos informativo ya afecta a los adultos”, prosigue Rius, “aún más a niños y adolescentes. Por eso es muy importante abrir espacios de credibilidad ‘que informen con garantías de lo que ocurre. Y, especialmente, que expliquen por qué  pasan. Esto es lo que intentamos cada semana con la Revista Para Qué. Nuestra voluntad es que se convierta en una herramienta pedagógica más para llevar el periodismo en las aulas “, afirma.

En su primer número del curso, volveremos atrás para hablar de los atentados de Barcelona del pasado 17 de agosto. Una recopilación de artículos para intentar dar respuesta a una pregunta imposible de responder fácilmente: ¿por qué?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/22/nace-nushu-una-app-para-acercar-la-informacion-de-actualidad-a-la-infacia/

Comparte este contenido:

Los periodistas también son educadores

Por: EducaBolivia

El Día del Periodista Boliviano reivindica los derechos de los trabajadores de la prensa, considerando a los periodistas como impulsores de la cultura del progreso colectivo, porque ejercen un beneficio positivo comparable al de la enseñanza, mereciendo por tanto el estímulo y la recompensa social.

El 10 de mayo de 1865, Mariano Melgarejo mandó ejecutar al periodista Cirilo Barragán por un artículo que molestó a su dictadura. El 10 de mayo de 1938, Germán Busch decretó el Día del Periodista. Con su medida se daba el primer paso para reconocer esta actividad como una profesión y se validaba el derecho a la jubilación.

No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que los periódicos sirven a intereses de grupos. Pero se supone que un periodista debe informar “la verdad” y que, por relativa que ésta pueda ser, difícilmente puede llevar a contar “verdades” completamente opuestas.

Los psicólogos se hicieron psicólogos para ayudar a la gente con problemas de depresión, ansiedad, etc. Imaginemos que cualquier psicólogo, durante el tiempo que se dedicara a la práctica clínica, se hubiera dedicado a fomentar la depresión, la ansiedad, etc., entre sus clientes. Hubiera sido demencial, ¿no?. Entonces, ¿cómo podría uno llamarse periodista, y decir que su misión es informar verazmente a la gente y, luego, consagrar su vida a desinformar, tergiversar y manipular la opinión pública? El buen periodista jamás hace lo anterior.

«Los profesionales de la información dan a la sociedad en general yla clase política en particular ejemplo de manejo de la verdad, por lo tanto asumen el papel de educdores sociales»

Todos, como comunidad educativa, nos estamos educando constantemente a todos a través de lo que los psicólogos llaman: aprendizaje por observación, modelado, aprendizaje por imitación de modelos. Y son los profesionales de los medios de comunicación de masas quienes tienen una altísima responsabilidad al respecto.

Sus modelos de comportamiento, así sean buenos o malos, se transmiten a muchas personas. Los periodistas son los que tienen una gran responsabilidad social. Ellos nos interconectan a todos a través de sus informaciones, de sus actitudes, de su manera de abordar los hechos.
Al querer un mundo mejor, es crucial el papel de los profesionales de los medios de comunicación. Ellos asumen una gran responsabilidad al construir este mundo para bien. Como dijo Gandhi: “La humanidad es una, si nos percatamos de que todos estamos igualmente sujetos a la ley moral. Claro está que hay diferencias de raza, de estatus y demás; pero cuanto mayor sea el estatus de un hombre, mayor deberá ser su responsabilidad”.
Periodismo educativo
Se habla de un periodismo educativo, a partir de la interpretación de que el periodista produce y distribuye mensajes que logran interesar a un público determinado. El contenido de tales mensajes viene de la vida misma, haciéndose en todas partes y bajo todas las circunstancias.
El informar, como parte de la labor periodística, es un proceso continuo y se equipara a los procesos educativos, los cuales también son continuos e inacabables.
El desarrollo del hombre desde el lado ético principalmente, se basa en qué y cómo ha aprendido en la escuela y también tiene que ver en qué ha logrado captar y aprender de los mensajes difundidos por los medios mediante los periodistas. Son dos elementos de enseñanza muy importantes para el ser humano como parte de una sociedad que busca el buen vivir.
El “discípulo o alumnado” del docente es muy diferente al del periodista. Lo que sí es real es que los dos aspiran a ampliar el horizonte de sus conocimientos. Ese conocimiento adquirido debe enmarcarse, en lo posible, en la verdad y por eso esta es una de las mejores aportaciones de periodistas y docentes a la sociedad, sea cual sea el nivel de la audiencia o de los alumnos al que se dirijan.
De alguna manera, podría concluirse que el periodismo tiene dos características fundamentales: Una, que es el canal por el que la sociedad conoce lo que sucede en su entorno local, regional, nacional e internacional. La otra es, que quienes ejercen el periodismo lo hacen por voluntad propia, y ésta es una gran diferencia con –por ejemplo– los líderes políticos y sociales que cuentan con la legitimación del voto ciudadano.
Hasta la aparición de Internet, los medios masivos (impresos y audiovisuales) constituían los únicos instrumentos que la gente tenía para conocer sus entornos. Y corresponde recordar que al conocer el entorno en que uno vive, uno se permite adoptar correctas decisiones.
Las anteriores características exigen del periodista un redoblado compromiso moral para la permanente búsqueda permanente de la verdad.
El buen periodista boliviano, actúa con libertad y buena fe. Es decir, trabaja seleccionando los temas, elabora y difunde la información respondiendo a lo que realmente está sucediendo y considerando lo útil para el ciudadano.

Deseamos muchas felicidades, en este 10 de mayo, a ese periodista que se libera de todo tipo de compromiso sectario y, sobre todo, al que actúa resistiendo incluso las propias creencias en función, precisamente, de la búsqueda de la verdad.

*Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/estudiante/actualidad-y-estudios/4712-los-periodistas-tambien-son-educadores

Comparte este contenido:

Fidel y el periodismo: ejemplo y magisterio

Por: José Dos Santos

Sagacidad y valentía, objetivos claros y voluntad de alcanzarlos, visión unitaria y calibre de argumentos, precisión en
lenguaje y cifras, intencionalidad a prueba de coyunturas, defensa de principios y oído atento al pulso de todos los tiempos. Esas son, entre otras muchas, enseñanzas de Fidel a los periodistas honestos, de Cuba y el mundo, para ahora y siempre. Tarea casi imposible resumir su impronta en una profesión de profesiones, esta que ejercemos unos miles en su terruño y que tiene como misión abordar lo que hacen las demás, y expandir la mirada hacia lo divino y humano que sucede en el entorno, con la misión de darlo a conocer a todos, ayudar a comprenderlo y aportar al análisis y las soluciones.

Esa tarea originaria del periodismo no se circunscribe a lo dicho porque –incluso cada vez mas con la aplicación de las nuevas tecnologías- tiende a diluirse la frontera entre lo tradicional (léase entrevista, crónica, reportaje o la nota informativa) y lo novedoso (el twit o el msm que hoy inunda el ciberespacio). Los peligros de que la velocidad de la comunicación de masas lleve a la simplificación del mensaje, y que éste de pie a la banalidad y la superficialidad para conformar factores del pensamiento contemporáneo podrán ser conjurados en la medida que prevalezcan lecciones como las dadas por el Comandante.

En el ya lejano 17 de junio de 1955,  en su artículo “Aquí ya no se puede vivir”, publicado en el periódico La Calle, Fidel indicaba que la suya sería una voz con “la verdad de los que defienden a los humildes…la del hombre digno y honrado…” Desde entonces, ese “hereje incorregible” se batió “como un Quijote contra todos los farsantes” en cuanto medio de prensa estuvo a su alcance y tuviera el coraje de publicar su pensamiento y sus denuncias. Mostraba ya las características de su periodismo que luego se reproduciría en ejemplos como los que encontrará en esta edición, algunos de ellos escrito con la tinta invisible del jugo de limón con los que elaboraba artículos en prisión.

Nuestra publicación tuvo el privilegio de estar entre los dos primeros medios cubanos “que atravesaron las líneas enemigas y penetraron en la zona rebelde. Ellos son testigos de lo que aquí se ha hecho con el tesón y el sacrificio de humildes luchadores…” como él lo consignara el 2 de mayo de 1958 en un mensaje autógrafo desde la Sierra Maestra.

Y en ese papel de dar testimonio hemos pretendido ser consecuentes con los tiempos y sus enseñanzas.

A sólo cuatro días del triunfo de 1959, en el periódico La Tarde resaltaba su criterio “de constituir la prensa escrita un servicio público de extraordinario valor para orientar al pueblo y mantenerlo debidamente informado de los acontecimientos”. Similar consideración ha tenido, a lo largo de su activa vida como revolucionario, la radio –por algo Radio Rebelde fue el órgano de los insurrectos cubanos- y la televisión, a partir de que la rebelión victoriosa se convirtiera en Revolución.

Son legendarias sus prolongadas comparecencias de los primeros años -televisadas y radiadas- en momentos críticos para llevar la verdad a la mayor cantidad de pueblo posible. y así esclarecer y refutar, educar e impulsar la compleja y gigantesca obra transformadora que se emprendía. De aquellos primeros días fue un mensaje que nos enorgullece y
compromete a todos los que hoy trabajamos en ella: A la Revista Bohemia, mi primer saludo después de la victoria porque fue nuestro más firme baluarte. Espero que nos ayude en la paz como nos ayudó en estos largos años de lucha, porque ahora comienza nuestra tarea más difícil y dura.- Fidel Castro

De aquellas fechas son válidas sus afirmaciones: “el periodista trabaja para el pueblo, el periodista informa al pueblo. El pueblo solo necesita que le informen los hechos, las conclusiones las saca él, porque para eso es lo suficientemente inteligente…”

Una de sus mayores enseñanzas la proclamó tan temprano como el 8 de enero de 1959, cuando en el campamento militar de Colombia, el día de su llegada a La Habana, reflexionaba: ¿Cómo ganó la guerra el Ejército Rebelde? Diciendo la verdad. ¿Cómo perdió la guerra la tiranía? Engañando a los soldados” Poco después advertía  que “Nos parece como que el mundo se hunde cuando una verdad se dice, ¡como si no valiera más la pena de que el mundo se hundiera, antes de que vivir en la mentira!”.

Esos eran días en que denunciaba las campañas de mentiras y calumnias que desde el extranjero, con apoyo de la reacción interna, pretendían desestabilizar el proceso revolucionario. Entonces, con la habitual visión estratégica de sus decisiones, organizó la. Operación Verdad, hito en el combate por la soberanía informativa, no sólo de Cuba, que entonces hizo nacer la Agencia Latinoamericana de Noticias, Prensa Latina (en junio de ese 1959) y que constituye enseñanza válida de movilización para procesos progresistas hoy sometidos a similares –y peores- maniobras antipopulares.

Años después fui testigo de sus propuestas y análisis en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Periodistas en La Habana y recordaba sus palabras de entonces: “La prensa de América Latina debiera estar en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira”. De esa visión actualizada nacieron iniciativas de diversa índole y magnitud, desde la modesta Argenpress, en Argentina, hasta la multinacional televisiva Telesur, en Venezuela.

Cuando el 7 de junio se celebraba un Día Mundial de la Libertad de Prensa, en 1959, Fidel exponía otro de los pilares de su concepción sobre el periodismo, el cual “no quiere decir empresa… porque empresa quiere decir negocio y periodismo quiere decir esfuerzo intelectual, quiere decir pensamiento.

Tanto habría que decir sobre esta faceta de Fidel que un estudioso como nuestro querido colega Juan Marrero, historiador de la prensa cubana a la que el mismo aportó historia, realizó una recopilación que alcanzo casi 350 cuartillas de expresiones, citas y consideraciones al respecto. Ellas me han ayudado a eslabonar este texto, en particular porque soy de una generación posterior a esos pasajes fundacionales, aunque abrevé de experiencias como las suyas, las de Ernesto Vera, Elio Constantín, Enrique de la Osa, Baldomero Álvarez, Luis Báez, Julio García Luis y otros grandes del periodismo contemporáneo cubano que fueron colaboradores y discípulos directos suyos.

Mi primer contacto directo con él como periodista fue durante la celebración del aniversario 70 de la Revolución de Octubre, en 1987. A partir de entonces, durante casi una década, di cobertura de acontecimientos internacionales a los que estuvo vinculado. Como ya hice constar “Fue un privilegio multiplicador de mi profesión. Enseñanza permanente para tratar de no ser de esos que, cuando el hombre sabio señala a la luna, se quedan mirándole el dedo”.

Luego, desde el colectivo de la Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba, bajo la dirección de Tubal Páez, aprecié de primera mano la maduración de ideas y métodos en una nueva etapa, la del Período Especial, la desintegración del Campo Socialista y la ofensiva neoliberal global que pretendió acabar con la historia, tal y como ahora alguno quiere hacérnosla olvidar.

El advertía, en la década de los 90, “…una computadora conectada a la red de Internet es ya una posibilidad para hacer llegar… un pensamiento a millones de personas en el mundo”. Fue momentos en que naciera la Mesa Redonda como nueva fórmula comunicativa y se iniciara la creación de nuestras páginas digitales y blogs.

En el VII Congreso de la UPEC, en 1999, dio un nuevo mensaje trascendente al sector: “Necesitamos periodistas cada vez más preparados, maduros, con experiencia y vocación, de sólidos principios revolucionarios para enfrentar esta lucha en que estamos envueltos. Los periodistas son soldados de primera línea en esta batalla.”  Y como tales seguiremos sus enseñanzas.

Fuente:http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2016/08/fidel-y-el-periodismo-ejemplo-y-magisterio/

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/–ekFoV3iPxg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Los niños que transforman su pueblo a golpe de noticias

Centro América/Nicaragua/18 Septiembre 2016/Fuente: elpais /Autor:Melissa Silva Franco/Jinotega 

Un programa de radio y televisión es la principal herramienta de un grupo de jóvenes periodistas para combatir los problemas que ensombrecen Nicaragua

Keyling se resistía a ir a la escuela. Con sus ocho años a cuestas, ella prefería ir a vender tortillas al mercado que enfrentarse a la aventura de aprender a leer y escribir. Su destino apuntaba a que sería una de las alrededor de 120.000 niñas que no asisten a la escuela en Nicaragua cada año, para después convertirse en una pieza más dentro de la economía informal que abunda en este país centroamericano.

Pero un cartel en la calle que ofertaba gratis una lista de actividades extraescolares abrió a Keyling un nuevo camino. Se trataba de la Asociación Infantil Tuktan Sirpi, una organización que enfoca sus proyectos a mejorar la vida de los niños y adolescentes trabajadores en Jinotega, una ciudad al norte de Nicaragua, con una población mayoritariamente rural y campesina.

El mismo día que visitó la sede del Club Infantil, Keyling se plantó frente a un micrófono para hablar sobre su experiencia como niña trabajadora. Esta escena ocurrió hace ocho años y desde entonces no ha dejado de crecer como comunicadora.

“Llegué al club sin saber leer, ni escribir. Entonces a través del área de comunicación comencé a asistir al refuerzo escolar, volví a estudiar y empecé a trabajar como periodista en el programa de televisión y radio. De lo contrario, lo más seguro es que me hubiese quedado vendiendo lo que sea en el mercado. Hoy estoy por terminar mi secundaria y luego iré a la universidad”, cuenta.

La vida de Keyling es un reflejo de la influencia que ha tenido el club infantil en Jinotega. “Nosotros apostamos por construir una sociedad donde los niños, niñas y adolescentes sean los protagonistas de sus propios cambios, y del cambio del entorno donde viven. Ellos son los actores participativos”, explica Lidya Palacios, directora de Asociación Infantil Tuktan Sirpi.

Alrededor de 120.000 niñas no asisten a la escuela en Nicaragua cada año. Normalmente  se convierten en una pieza más dentro de la economía informal

Esta participación tiene su eje central en dos programas: TVChaval@s y Hablando de la Niñez. Los niños comunicadores son los encargados de producir cada segundo de estos espacios en la televisión y en la radio, con una mínima participación por parte de los adultos. Entre los temas que tratan en estos espacios audiovisuales se encuentran aquellos que más preocupan al grupo, o el que solicita alguna escuela. Los pequeños periodistas se asesoran con abogados, psicólogos y expertos en Jinotega para luego comenzar a trabajar los guiones.

“Nosotras trabajamos junto a los niños y adolescentes la incidencia política y social a través de los medios de comunicación social. Nuestro objetivo es que la población infantil desarrolle ese sentido de la participación ciudadana, de la necesidad del cumplimiento de sus derechos”, agrega Lidya Palacios.

Este largo camino comenzó hace dos décadas, un período en el que más de 450 niños y adolescentes han formado parte de los grandes cambios en Jinotega.

“Yo voy a la escuela, luego me paso por el Club Infantil y me quedo trabajando, aprendiendo nuevas cosas, haciendo sondeos. Y luego me voy a mi casa para hacer los deberes de la escuela, y ayudar a mi hermanito. No tengo tiempo de estar en la calle o perdiendo el tiempo, eso me gusta”, comenta Kenneth, un niño que sigue los pasos de sus padres, quienes fueron pequeños comunicadores.

Yader Chavarría es el coordinador de este grupo de periodistas. Él comenzó hace 15 años como niño comunicador. “Los chavales hoy generan un cambio en la ciudad. Ellos hacen programas orientativos para frenar la violencia en los hogares, del Estado hacia sus ciudadanos, del incumplimiento de los derechos. Hoy usted puede salir a la calle y preguntar a cualquier adulto y le dirá que hay que escuchar a los niños. Pero en 1995, en Jinotega había otra mentalidad, y esa mentalidad era que había que pegarle a los niños, porque para los adultos, los niños sólo entendían a través de golpes, gritos, castigos”.

La metodología de trabajo que da vida a este proyecto se basa en dos programas. Uno de ellos se llama De par en par y consiste en que los niños y adolescentes aprendan de los adultos y entre ellos como iguales. “Aquí no viene ningún adulto u otro niño con más experiencia a decirte qué hacer, sino que es un trabajo más colectivo, una transferencia de conocimiento entre iguales”, explica Francis Zea, una comunicadora del Club Infantil que a comienzos de año recibió el galardón de mejor periodista joven en Nicaragua, un premio otorgado por el gobierno nacional.

El segundo programa Un paso atrás busca que los niños más experimentados cedan espacios a los nuevos talentos para que desarrollen sus aptitudes en los programas que realizan en la tele y en la radio. Es así como los técnicos de cámaras, de la radio y los periodistas se van rotando paulatinamente para que el nivel de participación sea igualitario.

Una escuela, un vertedero, y unas políticas

A comienzos del 2000, Jinotega ocupaba el cuarto puesto en la lista de las regiones con más actos delictivos en el país, pero en el 2015 ya había descendido hasta el undécimo puesto, convirtiéndose en la región que más ha disminuido la violencia en Nicaragua durante los últimos 15 años. Un dato que se complementa con que es el departamento con mayor participación ciudadana de sus niños y adolescentes, por datos suministrados por la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía de la Presidencia del Estado.

Para las autoridades no es un secreto que el trabajo del Club Infantil es una de las claves del éxito. Los niños comunicadores tienen una larga lista de trofeos sobre sus logros sociales en Jinotega. Estos periodistas comunitarios no sólo disminuyen las estadísticas de violencia familiar y embarazos de adolescentes, a través de las secciones de prevención y denuncia que producen en sus programas en los medios de comunicación, sino que además trabajan con los concejales municipales para proponer programas que aseguren el cumplimiento de sus derechos.

¨Las autoridades municipales nos escuchan con respeto. Yo misma he hecho una exposición ante ellos sobre la importancia de incluir en sus programas de Gobierno nuevas políticas que incluyan a las personas con discapacidad física e intelectual. Les recordamos a las autoridades que tenemos unos derechos y hay que cumplirlos”, explica Elgyng, una comunicadora que ha tenido que abandonar la escuela por padecer retardación de retina.

Más de 450 niños han pasado por un Club Infantil que ha conseguido reducir los niveles de violencia de la zona

Otro de los logros de este club está en la mejora de la infraestructura del pueblo. Un breve recorrido por los parques centrales, algunas escuelas y zonas recreativas de Jinotega son suficientes para detectar que se encuentran en condiciones óptimas. “Nosotros hacemos campañas, denuncias y reportajes hasta que la municipalidad deja todo muy bonito”, dice Francis Zeas.

Un grupo de 50 familias que vive en el vertedero de basura de Jinotega abrió las puertas a los niños comunicadores, quienes hicieron un especial de entrevistas y reportajes hasta que lograron un gran paso: junto a la comunidad, los comerciantes y las escuelas crearon un programa de reciclado municipal. Esta política consiste en que los niños y adolescentes de este vertedero recorren escuelas y comercios dando charlas sobre el reciclado y buscando los residuos para así no tener que trabajar en condiciones inhumanas entre los escombros. Por un lado, este eco club incentiva el respeto por la naturaleza, y por otro genera mejoras en la vida de sus habitantes.

“Yo trabajaba en ese lugar feo (el vertedero) y ahora vengo a la ciudad para reciclar en las escuelas, en las tiendas. Con el dinero que gano puedo comprar golosinas y útiles escolares” cuenta Britney, de nueve años.

Sin fronteras

Desde comienzos del 2016, el Club Infantil multiplica la experiencia en escuelas situadas en zonas rurales y campesinas del norte de Nicaragua. El objetivo de este programa –impulsado por la ONG Educo y con apoyo de los ayuntamientos de San Cugat y Sabadell– es incentivar la participación ciudadana de niños y adolescentes que no tienen fácil acceso a los medios de comunicación social.

“El club infantil es una referencia de cambio en Jinotega, y en Nicaragua. Es un hecho innegable. Por eso no dudamos en sumarnos al trabajo para que cada día más niños sean los hacedores de sus propios cambios”, añade Juan Mauricio Castillo, director de Educo en Nicaragua.

De esta experiencia surgen dos nueva líneas de trabajo, con el objetivo de multiplicar la participación de los niños, niñas y adolescentes a través de la comunicación. La primera de ella es en las zonas rurales de Jinotega. Es así como en grupo de seis niños comunicadores viajan hasta estas comunidades lejanas para hacer actividades con los estudiantes, a través de las metodologías De par en par y Un paso atrás.

“Esto da voz a los niños que nunca la han tenido en los medios, y de esta manera comenzarán a tener acceso a la participación, a la libertad de expresión, a decir sin miedo lo que les gusta y lo que no, lo que quieren que mejore en su entorno, en su vida como ciudadanos”, asegura Keyling, una de las participantes de este programa.

Bryan tiene 10 años, y vive en Datanlí, una de estas zonas rurales. Él nunca había tocado una cámara, ni sabía que los niños podían “salir por la tele”, pero cuando se presentó la oportunidad de participar en el Club Infantil no dudó en ser parte de ello. Ya han pasado tres meses desde su primera clase, y a la hora de definir lo que significa esta experiencia para él, suelta con total convencimiento: “Es autoestima”.

En España, la ONG Educo produjo en trabajo multimedia en conjunto con los niños del Club Infantil que se titula Protagonistas del cambio, en el que se recoge la experiencia, y que busca incentivar a que niños de distintos países se sumen a la participación ciudadana.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2016/09/12/planeta_futuro/1473674532_982017.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Fuente de la imagen:http://ep02.epimg.net/elpais/videos/2016/09/12/planeta_futuro/1473674532_982017_28336000_fotograma_3.jpg

Comparte este contenido:

Novedad Estudiantil: 15 años creando periodistas

Novedad Estudiantil/julio de 2016/El País

El País de los Estudiantes nació a la vez que muchos de los alumnos que hoy han acudido a EL PAÍS para celebrar la XV edición de estos premios. Este concurso se creó allá por 2001 y desde entonces, el certamen de EL PAÍS patrocinado por Endesa ha conseguido despertar el interés de muchos chavales por el periodismo y les ha inyectado las ganas de ser más libres y críticos. En esta edición, el ganador ha sido el I.E.S. Vicente Medina (Archena, Murcia) con su periódico digital Letra A Letra. En el segundo lugar ha quedado el C.P.E.I.P.S Luther King (San Cristóbal de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife), por su periódico en papelLa Expresión y tercero, el C.E.I.P.S. Goya (Terrassa, Barcelona), por su periódico en papel The Legend of Ink. Los premios de los tres primeros clasificados ascienden a 42.000 euros.
En este certamen los alumnos de colegios e institutos elaboran un periódico y durante estos tres lustros muchas cosas han cambiado, incluyendo la apuesta por las nuevas narrativas y el mundo digital. El Premio ENDESA a la Mejor Sección o Artículo sobre Eficiencia Energética ha recaído en el I.E.S.O. Juan Patiño Torres (Toledo, Castilla – La Mancha), por su sección en el periódico digital The Crowd Times. Este año se estrenaba el Premio Mejor Periódico Junior, que ha sido para el I.E.S.O. Los Barruecos (Malpartida, Cáceres), por su periódico en papel La punta del Iceberg. Además de estos, se han entregado ocho reconocimientos especiales.
Hasta el patio de EL PAÍS se han desplazado 400 participantes de 23 colegios y de 17 comunidades autónomas y una Ciudad Autónoma (Ceuta). Más de 1.800 colegios de toda España y 21.100 alumnos han participado en esta decimoquinta edición. Además, 3.934 profesores se han sumado a la aventura. Para todos ellos, el director de Comunicación de Prisa Noticias y conductor del acto, Pedro Zuazua, pidió un reconocimiento. «Sin su empeño, este proyecto no sería posible», añadió. Momentos antes de la entrega, cundían los nervios.El director adjunto de EL PAÍS Jorge Rivera animó a los chavales a «leer todo lo que les cayera a las manos». «El periodismo es sensación y formación, pero sobre todo, estar cerca de la gente», afirmó.
PREMIOS ESPECIALES
Mejor Reportaje
Roma solidaria con los refugiados. I.E.S. ROSALÍA DE CASTRO. Santiago de Compostela, A Coruña.
Mejor Entrevista
Entrevista a Patxi López, Presidente del Congreso. I.E.S. FIGUERAS PACHECO. Alicante.
Mejor Tira Cómica
Monesterio. I.E.S. MAESTRO JUAN CALERO. Monesterio, Badajoz.
Mejor contenido Multimedia
Visita a l’Oceanogràfic. I.E.S. ENRIQUE TIERNO GALVÁN. Moncada, Valencia.
Mejor Fotografía
Aquellos años oscuros. C.C. NTRA. SRA. DE LA PAZ. Torrelavega, Cantabria.
Mejor Sección en Inglés
See a psychologist? Are you mad?. COLEGIO STO. DOMINGO DE GUZMÁN. Oviedo, Asturias.
Mejor Publicidad
“Campaña Institucional sobre el consumo de drogas y la conducción”. I.E.S. FRANCESC VIDAL I BARRAQUER. Tarragona.
Mejor Blog
De noche en noche. I.E.S. VICENTE MEDINA. Archena, Murcia.
Muchas horas de trabajo, escollos y satisfacciones se esconden detrás de estos periódicos. Javier, Iván, Rodrgio, Luis y Julián pertenecen al equipo ganador y antes de que empezara la ceremonia reconocían que este trabajo les había abierto la mente. «Nos ha ayudado a desarrollar nuestras capacidades y ves que el mundo es mucho más grande de lo que tienes alrededor», explicaba Julián. Tras la entrega, un emocionado Pablo, de Tenerife, aseguraba que él tiene clarísimo desde muy pequeño que va a ser periodista. «Cada tarde tengo una cita puntual con las noticias, no falla». Mientras, Lorena, de Toledo, admitía que, a pesar de la satisfacción de este trabajo, ella es más «de ciencias». Este proyecto también es de los profesores, y Marta, docente de Navarra, explicaba que su grupo de alumnos era «multicultura, emprendedor y tenía muchas ganas de trabajar». Es su primera participación y estaban emocionados por haber llegado a la final. Héctor y Marta, dos de los alumnos ganadores al mejor Periódico Junior, explicaban que lo más duro resultó trascribir una entrevista de media hora.
En la ceremonia intervino el presentador de Los 40 principales Uri Sabat, quien recordó que empezó en el mundo de la radio porque le gustaba una chica y «quería ponerle canciones en antena». En medio del escenario realizó una llamada en directo a su amigo y rey de las redes sociales Jorge Cremades. «El único consejo que os puedo dar es que pongáis empeño y pasión en todo lo que hagáis», les recomendó en locutor. El músico Lucas Colman cerró el acto y tras su actuación y mientras bebía agua para combatir el calor reconoció que él siempre había querido ser músico pero que nadie le acababa de creer. «Para conseguir lo que quieres, tienes que ponerle ganas y trabajo». De eso los participantes de El País de los Estudiantes saben mucho. A por otros 15 años
Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/06/21/actualidad/1466504487_136478.html

Comparte este contenido:

En Argentina: La lucha en la calle, un boletín participativo de y para la docencia entrerriana

Viernes, 27 de Mayo de 2016/ AIM digital

Desde el año pasado, la secretaría de Organización de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), a cargo de César Pibernus, comenzó a publicar un pequeño boletín que apunta a reflejar e incentivar la participación docente en los espacios colectivos pero también a brindar herramientas vinculadas al trabajo y los derechos de los trabajadores de la educación. “(La publicación) se hace en el protagonismo de la docencia en la calle, en la escuela, en el sindicato y la recepción que tuvo confirma que es una herramienta necesaria”, dijo el docente a AIM.

 

.

La lucha en la calle va por su cuarto número, del que se imprimieron unos 6.000 ejemplares. Se trata de un pequeño boletín destinado a la docencia entrerriana. “Este boletín tiene como objetivo que llegue a la mano de los compañeros de las escuelas para información de uso cotidiano. Básicamente, algunos aspectos normativos muy usuales, evocaciones colectivas, algunos posicionamientos en torno a la restitución de los aportes patronales al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos, el reclamo salarial y, a su vez, difundir imágenes de situaciones de lucha”, resumió Pibernus.

El dirigente explicó que “el propósito es que se difunda, que tenga fuerte arraigo en algunos aspectos identitarios del colectivo docente”.

Pibernus hizo énfasis en el anclaje de la publicación con los ámbitos colectivos de la docencia: “se hace en el protagonismo de la docencia en la calle, en la escuela, en el sindicato y el boletín está hecho para circular y ser intervenido en esos ámbitos, al ritmo de lo que la docencia está viviendo y va construyendo”.

“Ha llevado instalarlo los primeros números”, reconoció pero también resaltó que “la recepción que tuvo confirma que es una herramienta necesaria y su aparición y circulación se ve plenamente justificada”, y aseguró que “inclusive los compañeros sugieren ideas para los próximos números”.

El secretario de Organización de Agmer también hizo referencia al formato del boletín, que no va desligado del concepto de participación e interacción del que se nutre y a la vez busca fomentar La lucha en la calle: “entendemos que tiene que tener un formato mucho más versátil al trabajo docente. El boletín está impreso en un cartón y está diseñado de manera que se pueda recortar, subrayar e intervenir. Está propuesto para eso, que los docentes puedan disponer de la parte que les interesa”.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/05/26/la-lucha-en-la-calle-un-boletin-participativo-de-y-para-la-docencia-entrerriana/

Imagen tomada de: http://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2015/11/000.jpg

Publicacion en OVE: 27Mayo2016

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2