Page 17 of 21
1 15 16 17 18 19 21

América Latina y Caribe mantienen grandes rezagos a pesar de inversiones en educación

América Latina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Bocayá Extra

Pese a esfuerzos bien intencionados, muchos programas gubernamentales no logran aportar a niños y adultos de América Latina y el Caribe las habilidades necesarias para prosperar, reveló el estudio insignia 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo. Por otra parte, un vuelco hacia políticas basadas en evidencia empírica podría brindarle a la región valiosos beneficios en futuras mejoras en productividad y crecimiento económico.

En tanto la región destina, en promedio, casi el mismo porcentaje de su PIB a educación y capacitación técnica que naciones más desarrolladas. No obstante, los resultados obtenidos son muy inferiores. Los estudiantes de América Latina y el Caribe poseen más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo económico de la región. Solamente el 30% de los niños en tercer y cuarto grado en América Latina y el Caribe alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66% en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93% en países desarrollados.

Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades ofrece una mirada crítica a los esfuerzos que realizan los gobiernos por incrementar la adquisición de conocimientos desde el nacimiento hasta la adultez. Los programas más exitosos incluyen aquellos que mejoran la calidad de las interacciones en la casa y en la escuela, que ofrecen incentivos para que los jóvenes permanezcan escolarizados, y que ayudan a las empresas a promover un ambiente de aprendizaje en el lugar de trabajo, entre otros.

 “Una persona que ha tenido acceso a una adecuada estimulación durante los primeros años de su vida, buenas escuelas, universidad y empleo en una compañía formal, posee grandes ventajas en la vida”, afirmó el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy. “Los gobiernos pueden hacer mucho más por mejorar la calidad de vida de aquellos que no han contado con estas ventajas. Es un gran desafío, pero también ofrece una gran recompensa en términos de crecimiento y patrimonio si hacemos las cosas bien”, agregó.

Sitio web sobre programas que funcionan

Para ayudar a que quienes toman las decisiones puedan identificar programas técnicos que han demostrado ser exitosos, el BID lanzó su novedoso sitio SkillsBank (www.iadb.org/skillsbank) donde se analiza y sistematiza evidencia sobre cómo promover habilidades en diferentes etapas de la vida. Dicho sitio ofrece evidencia sobre programas que han promovido eficazmente el desarrollo de habilidades en la infancia y adolescencia en un formato muy accesible para agentes gubernamentales.

El desarrollo de capacidades técnicas en la región no solamente ha demostrado ser pobre en comparación con el resto del mundo sino también muy desigual entre países. Durante la primera infancia, los niños de familias de escasos recursos se ven expuestos a un vocabulario más escaso y a más comentarios negativos que sus pares de familias más pudientes. Los programas de crianza han demostrado ayudar a cerrar esta brecha sin ser costosos: la diferencia en habilidades cognitivas puede reducirse a la mitad por tan solo US$600 anuales por niño.

La región destina alrededor de US$80.000 millones al año a la educación primaria, pero se han implementado solamente 13 evaluaciones rigurosas para comprobar que estos programas funcionen. Reducir la cantidad de alumnos por clase de 25 a 20 puede aumentar el aprendizaje anual en 15 por ciento y extender la jornada escolar de 4 a 7 horas puede hacerlo en un 10 por ciento, pero ambas medidas son costosas, aumentando el gasto en aproximadamente 20 y 60%, respectivamente. Por otra parte, los programas que ofrecen planes de clases para los docentes y motivan a los alumnos de manera directa son eficientes en cuanto a la promoción de habilidades y a la vez económicos.

Durante la adolescencia, los programas que ofrecen incentivos para evitar la deserción escolar resultan efectivos.  En líneas generales, cada año escolar adicional se traduce en salarios 9,6% más elevados (el rendimiento extra por cada año de educación superior es del 16,6%).

Contratar docentes competitivamente y ofrecer incentivos para mejorar las prácticas pedagógicas también promete resultados deseables. Diseñar cuidadosamente las intervenciones puede ayudar a promover el desarrollo de habilidades socioemocionales entre los jóvenes, reduciendo conductas de riesgo y preparando a la gente joven para un mayor éxito laboral.

Con respecto a la educación superior, el libro promueve que los gobiernos busquen el equilibrio entre acceso y calidad. Para aquellos que no puedan acceder a tal nivel educativo, los programas de pasantía han demostrado arrojar buenos resultados.

En el caso de los adultos, la clave está en garantizar que la mayor cantidad posible de trabajadores cuente con acceso a empresas grandes que operen dentro de la economía formal. Estas compañías ofrecen capacitación adicional y un crecimiento salarial tres veces superior a aquel de las pequeñas empresas, a menudo informales. Las pasantías y otras iniciativas que aspiran a capacitar a la juventud en habilidades técnicas para las que existe una demanda, son modos efectivos de ayudar a que jóvenes desfavorecidos puedan obtener empleos en compañías competitivas a nivel global.

Fuente de la Noticia:

http://boyaca.extra.com.co/noticias/economia/america-latina-y-caribe-mantienen-grandes-rezagos-pesar-de-341954

Comparte este contenido:

América Latina: En 15% podría aumentar el aprendizaje al reducir alumnos por clase

América Latina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Espectador

América Latina destina, en promedio, casi el mismo porcentaje de su PIB a educación y capacitación técnica que naciones más desarrolladas. Sin embargo, sus estudiantes poseen más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo económico de la región. Solamente el 30% de los niños en tercer y cuarto grado alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66% en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93% en países desarrollados.

En un intento por comprender mejor los errores y aciertos en las políticas y programas educativos de la región, un grupo de investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo llevaron a cabo un amplio análisis cuyos resultados acaban de ser presentados bajo el título Aprender Mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades.

“Una persona que ha tenido acceso a una adecuada estimulación durante los primeros años de su vida, buenas escuelas, universidad y empleo en una compañía formal, posee grandes ventajas en la vida”, afirmó a través de un comunicado el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy. “Los gobiernos pueden hacer mucho más por mejorar la calidad de vida de aquellos que no han contado con estas ventajas. Es un gran desafío, pero también ofrece una gran recompensa en términos de crecimiento y patrimonio si hacemos las cosas bien”, agregó.

El estudio señala durante la primera infancia, los niños de familias de escasos recursos se ven expuestos a un vocabulario más escaso y a más comentarios negativos que sus pares de familias más pudientes. “Los programas de crianza han demostrado ayudar a cerrar esta brecha sin ser costosos: la diferencia en habilidades cognitivas puede reducirse a la mitad por tan solo US$600 anuales por niño”, concluyeron los investigadores.

Al comparar diferentes variables en los sistemas de educación, los investigadores del BID concluyeron que reducir la cantidad de alumnos por clase de 25 a 20 puede aumentar el aprendizaje anual en 15 por ciento y extender la jornada escolar de 4 a 7 horas puede hacerlo en un 10 por ciento. Reconocen que ambas estrategias son costosas y podrían elevar el gasto en aproximadamente 20 y 60%, respectivamente. “Por otra parte, los programas que ofrecen planes de clases para los docentes y motivan a los alumnos de manera directa son eficientes en cuanto a la promoción de habilidades y a la vez económicos”, anotaron.

En cuanto a la educación durante la adolescencia, el informe concluye que los programas que ofrecen incentivos para evitar la deserción escolar resultan efectivos. “En líneas generales, cada año escolar adicional se traduce en salarios 9,6% más elevados (el rendimiento extra por cada año de educación superior es del 16,6%)”, dicen.

Contratar docentes competitivamente y ofrecer incentivos para mejorar las prácticas pedagógicas también hace parte de los consejos que se derivan del trabajo del BID. En cuanto a educación superior, se propone a los gobiernos buscar el equilibrio entre acceso y calidad. Y, cuando no es posible ofrecer programas de educación a una parte de la población, una solución que arroja buenos resultados son los programas de pasantías.

Fuente de la Noticia:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-15-podria-aumentar-el-aprendizaje-al-reducir-alumnos-por-clase

Comparte este contenido:

BID alerta gran rezago educativo en Latinoamérica, aunque destina 5 % del PIB

América Latina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: W Radio

América Latina destina cerca del 5 % del PIB a programas de educación y capacitación, pero enfrenta graves rezagos y menores habilidades técnicas frente a otras regiones más desarrolladas, alertó hoy un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«Todos los países en la región aumentaron su inversión en educación en al menos 1,5 puntos porcentuales del PIB y, en promedio, destinan a ese rubro la misma parte de su PIB que los países desarrollados (cerca del 5 % del PIB)», indicó el BID sobre este documento presentado hoy en la Ciudad de México.

En el estudio «Aprender mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades», la institución destacó que la región destina en promedio tres puntos porcentuales más de su producto interno bruto (PIB) a la educación que hace 25 años, y que los hogares gastan un 7 % de su presupuesto en este rubro.

Pese a un gasto público en educación como porcentaje del PIB parecido a EE.UU. (5,1 %) y la OCDE (4,9 %), la región padece una brecha en habilidades técnicas frente a otros países.

«Las habilidades en la región son bajas en todas las etapas de la vida», destacó el informe.

Solamente el 30 % de los niños en tercer y cuarto grado en América Latina y el Caribe alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66 % en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93 % en países desarrollados.

El desarrollo de capacidades técnicas en la región no solamente ha demostrado ser pobre en comparación con el resto del mundo, sino también muy desigual entre países, agregó.

Por ello, el BID consideró positivo impulsar programas de crianza para cerrar esta brecha sin costos.

«La diferencia en habilidades cognitivas puede reducirse a la mitad por tan solo 600 dólares anuales por niño», de acuerdo con el documento.

Por el contrario, mientras que la región destina alrededor de 80.000 millones de dólares al año a la educación primaria, se han implementado solamente 13 evaluaciones rigurosas para comprobar su eficacia.

Entre varios puntos, el BID instó a reducir la cantidad de alumnos por clase y extender la jornada escolar hasta las 7 horas, para mejorar el aprendizaje en un 10 %.

«Pero ambas medidas son costosas, aumentando el gasto en aproximadamente 20 y 60 %, respectivamente», apuntó.

Una de las prioridades es evitar la deserción escolar, pues a más nivel educativo, mayores salarios.

«Cada año escolar adicional se traduce en salarios 9,6 % más elevados», agregó esta institución fundada en 1959.

El BID instó a contratar docentes preparados y ofrecerle mejorar su pedagogía para lograr el futuro «éxito laboral», tanto en niños y adolescentes, como en adultos.

Por todo ello, propone mejores políticas públicas para el desarrollo de habilidades, y una mirada crítica a los esfuerzos que realizan los Gobiernos.

«Los programas más exitosos incluyen aquellos que mejoran la calidad de las interacciones en la casa y en la escuela, que ofrecen incentivos para que los jóvenes permanezcan escolarizados, y que ayudan a las empresas a promover un ambiente de aprendizaje», destacó.

El vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy, resaltó la importancia de una «adecuada estimulación» de las personas, especialmente en los primeras años de su vida, e instó a los Gobiernos a «mejorar la calidad de vida» de la ciudadanía dándoles además herramientas.

Para ayudar a los tomadores de decisiones, el organismo lanzó su página web, SkillsBank, donde se analiza y sistematiza evidencia sobre cómo promover habilidades en diferentes etapas de la vida. EFE

Fuente de la Noticia:

http://www.wradio.com.co/noticias/economia/bid-alerta-gran-rezago-educativo-en-latinoamerica-aunque-destina-5–del-pib/20170830/nota/3564761.aspx

Fuente de la Imagen:

http://www.eduglobal.cl/page/117/?attachment_id

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno cortará en obras y educación para contener gasto

Centroamérica/Costa Rica, 02 de septiembre de 2017. Fuente: La nación.com.

El Gobierno entregó ayer un proyecto de presupuesto para el 2018 por ¢9,3 billones, con un crecimiento de 3,2%.

El aumento apenas cubre el incremento en los precios previsto para el otro año, de 3% por lo que prácticamente no crece en términos reales.

El proyecto de presupuesto ordinario del Gobierno entregado ayer pasará ahora a discusión en la Comisión de Asuntos Hacendarios, la cual tiene hasta el 20 de octubre para brindar un dictamen. El plan está financiado en un 44,2% por deuda y el resto con ingresos por tributos y lleva un déficit equivalente al 7% de la producción. | JEFFRY ZAMORA

El proyecto de presupuesto ordinario del Gobierno entregado ayer pasará ahora a discusión en la Comisión de Asuntos Hacendarios, la cual tiene hasta el 20 de octubre para brindar un dictamen. El plan está financiado en un 44,2% por deuda y el resto con ingresos por tributos y lleva un déficit equivalente al 7% de la producción. | JEFFRY ZAMORA

¿Cómo hizo el Ministerio de Hacienda para hacer un plan tan ajustado?

Una de las vías fue reducir el gasto en obras públicas, que en los primeros siete meses de este año ha subido un 34%.

El gasto de capital se redujo un 17,4% en el presupuesto del próximo año.

En la exposición de motivos del proyecto se explica que prácticamente todos los ministerios consideran menos recursos para inversión, principalmente el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Poder Judicial.

“En inversiones, el problema es que estamos prologando el rezago en inversión que tiene el país desde hace mucho tiempo, pero uno entiende que la cobija no alcanza para tanto”, comentó José Antonio Cordero, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

Otra vía fue incumplir de nuevo con la orden constitucional de otorgar a la educación un 8% de la producción.

En el presupuesto del 2017 los recursos a educación representan un 7,62% de la producción y para el 2018 alcanzan un 7,4%. Es la primera vez en 11 años que este porcentaje se rebaja.

La razón es que cuando se aprobó incrementar el gasto en educación de 6% de la producción a 8% a partir del 2011, no se consignaron los recursos para lograrlo, por lo que ningún Gobierno ha podido cumplir.

Darle el 8% de la producción a la educación hubiera implicado una erogación adicional de ¢409.000 millones adicionales.

Educación y deuda representan 60% del presupuesto. (.)

Menos para agua y luz. El ministro de Hacienda, Helio Fallas, explicó que también ajustaron un rubro que denominan “gastos institucionales”, que son pagos de remuneraciones, agua, luz y teléfono, entre otros, de los ministerios. Estos decrecen un 1,4% en el plan de gastos del 2018 respecto al del 2017.

Marjorie Morera, directora general de Presupuesto Nacional, explicó que esta baja afectará la prestación de servicios al público.

El presupuesto del 2018 se entrega en un contexto fiscal complicado, donde el país tiene siete años consecutivos con altos déficits, lo cual ha elevado la carga de la deuda del Gobierno que llegó a junio de este año a representar un 45,5% de la producción y para el próximo año se prevé que llegue a un 53%. Si el plan de gastos se cumpliera, el déficit previsto representaría un 7% de la producción.

El exministro de Hacienda, Thelmo Vargas, llamó la atención en que el presupuesto puede variar en el año y en que la actual administración solo tendrá que ver con cuatro meses del plan de gastos por lo que puede incluir partidas ajustadas.

Fuente noticia: http://www.nacion.com/economia/finanzas/Gobierno-cortara-educacion-contener-gasto_0_1655834414.html

Comparte este contenido:

España, el quinto país de la UE que menos invierte en educación

España/ 29 de agosto de 2017/ Fuente: http://www.telesurtv.net

Los únicos países del bloque comunitario que destinaron menos de su PIB a educación que España, fueron Rumanía, Irlanda, Bulgaria e Italia.
 Las administraciones públicas españolas destinaron en 2015 un total de 43.780 millones de euros a educación, lo que equivale a un 4,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI) de este año, el porcentaje más bajo de toda la Unión Europea (UE), de acuerdo a datos publicados este lunes por Eurostat.

En 2015, los Estados miembros dedicaron más de 716.000 millones de euros al gasto público en educación. Esta cifra equivale a casi el 5 por ciento (4,9 por ciento) del PIB de la UE. «Educación» es el cuarto mayor gasto público, después de «protección social» (19,2 por ciento), «salud» (7,2 por ciento) y «servicios públicos en general», como las relaciones exteriores y la deuda pública (6,2 por ciento).

Los únicos países del bloque comunitario que destinaron menos parte de su PIB en educación que España fueron Rumanía (3,1 por ciento), Irlanda (3,7 por ciento), Bulgaria e Italia (ambos un 4 por ciento). Levemente por encima de España se situaron Alemania y Eslovaquia (4,2 por ciento) y Grecia (4,3 por ciento).

En cuanto al gasto en educación por habitante, encabezan la clasificación Luxemburgo (4.685 euros), Dinamarca (3.368 euros ) y Suecia (2.977 euros). Sin embargo, Rumanía (248 euros), Bulgaria (250 euros) y Croacia (494 euros) registraron los menores niveles de gasto en educación por habitante. La media de la UE fue de 1.405 euros por habitante.

Fuente de la Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Espana-el-quinto-pais-de-la-UE-que-menos-invierte-en-educacion-20170828-0040.html

Comparte este contenido:

Britain trails Poland, Baltic states, and parts of former Yugoslavia on education spending

Britain/ August 29, 2017/ By: Jon Stone/ Source: http://www.independent.co.uk

The figures follow a row at the general election over planned school cuts

The UK is trailing behind a number of central and eastern European countries on its levels of education spending, according to the latest official EU-wide figures on the subject.

Latvia, Lithuania, Estonia, Poland, and Slovenia all spend a higher proportion of their GDP on education than Britain, the Eurostat figures released on Monday show.

The stats follow a row at the general election about the Conservatives’ planned cuts to schools, which the Institute for Fiscal Studies said would see funding fall by 3 per cent by 2021 under plans laid out in the Tory manifesto.

The latest EU-wide figures, which relate to 2015, show Britain spends 5.1 per cent of its GDP on education, while Estonia spends 6.1 per cent, Latvia 6.0 per cent, and Slovenia 5.6 per cent. The EU average is around 4.9 per cent.

In March the cross-party Public Accounts Committee warned that the biggest school funding shortages in England since the ‘90s were threatening to damage schools standards.

A report by the committee said that there was a “collective delusion” in Government that spending cuts in the education system could be achieved by making efficiency savings.

The Association of School and College Leaders (ASCL) head teachers’ union warned at the time that the Department for Education “does not seem to understand the pressures that schools are already under”.

Across Europe the highest levels of education spending in terms of GDP are are Denmark (7.0 per cent), Sweden (6.5 per cent), and Belgium (6.4 per cent).

By far the lowest spending was in Romania, which spent just 3.1 per cent of its GDP on education.

The Treasury has failed to earmark more cash for education or schools since the election, but Education Secretary Justine Greening in July announced that she was raiding the free schools budget to bolster the core schools budget by £1.3 billion.

Ms Greening said in July that schools funding “is at a record high because of the choices we have made to protect and increase school funding even as we faced difficult decisions elsewhere to restore our country’s finances”.

Labour’s shadow education secretary Angela Rayner told The Independent: «Properly funding education is an investment in our future. These figures are the latest sign that Tory cuts are taking education backwards.

“That’s why Labour’s national education service would restore funds to our schools and colleges, abolish university tuition fees and guarantee free lifelong learning so that everyone can retrain and reskill throughout their lives.»

Source:

http://www.independent.co.uk/news/uk/politics/uk-school-spending-eu-international-behind-poland-baltic-states-yugoslavia-a7916126.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Poca eficacia y equidad del gasto en educación


Costa Rica/15 de agosto de 2017/Fuente: www.nacion.com

Hemos centrado la atención en la suma ‘gastada’ en educación. Es hora de observar con más cuidado los réditos obtenidos a cambio por la sociedad

En materia de equidad, el país carga con un enorme ‘mea culpa’, pues el gasto universitario público favorece en mayor proporción a estudiantes adinerados.

La educación pública de calidad desempeña un papel clave en toda sociedad. Provee importantes herramientas para la innovación, la incorporación al mercado laboral y el mejoramiento de la calidad de vida. Son funciones muy relevantes en economías globalizadas, como la costarricense, y en un entorno como el actual, en que los avances en las tecnologías de información y comunicaciones podrían desplazar a mucha gente de trabajos susceptibles de mecanización.

Con razón los costarricenses nos sentimos orgullosos de los recursos dedicados a la educación pública (alrededor de un 8% del producto interno bruto). Es una suma elevada, casi equivalente a la mitad de los ingresos actuales del Gobierno Central. Lo mínimo que podemos esperar es que tan importantes recursos sean invertidos de una manera muy cercana a la óptima. Hemos centrado la atención en la suma “gastada” en educación. Es hora de observar con más cuidado los réditos obtenidos a cambio por la sociedad. Una buena referencia son los resultados en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Aunque la educación no debe tener como único fin la aprobación de una prueba concreta, sí conviene tener las pruebas PISA como referencia para saber cómo nos comparamos con otros países del orbe y, sobre todo, para verificar si avanzamos en tan importante materia. Un indicador muy utilizado para estos ejercicios es el gasto respecto del PIB dedicado por cada país a la educación. En Costa Rica, la relación es más alta que en el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, los resultados en las pruebas PISA, en ciencia, lectura y matemáticas, están significativamente por debajo (“OCDE señala ‘poca mejora’ en estudiantes costarricenses”,La Nación, 4 de agosto, 2017).

Esto debe llamarnos a reflexión, aunque un punto porcentual del PIB de Finlandia o en Alemania no tiene el mismo valor absoluto que en Costa Rica. Para que la comparación sea más significativa, quizá sea mejor utilizar el índice “gasto por alumno ajustado por costo de vida” en cada uno de los países objeto de análisis, pues eso da mejor idea de los “insumos” realmente dedicados a la educación en cada uno.

Otro elemento por considerar es si avanzamos o retrocedemos. Aquí el resultado es un tanto adverso pues, como indica la noticia citada, la puntuación promedio en las pruebas de ciencia, matemáticas y lectura muestra retrocesos del 2009 al 2015. También importa analizar cuál es la eficacia y la equidad del gasto público en educación por nivel educativo. Aquí es necesario prestar atención a lo señalado por Andreas Schleicher, director de Educación de Habilidades de la OCDE.

El experto manifestó que la inversión más productiva en educación es la que se hace en los primeros años de los beneficiarios y, en particular, la que favorece a “los niños de las familias desfavorecidas”. “En educación terciaria (universitaria)” los análisis de la OCDE “muestran que el desafío no es el nivel del gasto, sino la gobernanza y la equidad”. Y continúa: “Costa Rica tiene que hacer mucho más. Lo que vemos no es que los estudiantes más ricos puedan acceder a la universidad, sino que los más desfavorecidos tengan la posibilidad de hacerlo”.

En materia de equidad es preciso destacar que el país carga con un enorme mea culpa, pues el gasto en educación universitaria pública, financiada por la transferencia estatal denominada FEES, beneficia mayoritariamente a estudiantes provenientes de familias acomodadas, no a los de las más desfavorecidas. Si, además, reconocemos que la educación terciaria aumenta la capacidad generadora de ingresos de sus graduados –ingenieros, abogados, banqueros, médicos, etc.– la conclusión es que su financiamiento debería provenir, en su mayor proporción, de matrícula y no de subsidios del presupuesto nacional.

En resumen, como sociedad debemos adoptar las reformas requeridas para asegurarnos de que el gasto (o inversión) equivalente al 8% del PIB en educación pública sea eficaz, para lo que procede utilizar como referencia las pruebas PISA. También es necesario asegurar que sea equitativo. De momento, no parece satisfacer ninguno de los dos objetivos.

Fuente de la Noticia:

nacion.com/opinion/editorial/Poca-eficacia-equidad-gasto-educacion_0_1652034789.html

Comparte este contenido:
Page 17 of 21
1 15 16 17 18 19 21