Page 5 of 21
1 3 4 5 6 7 21

Presupuesto y educación

Por: Raúl Contreras Bustamante. 

Con la reciente reforma educativa, se estableció en nuestra Constitución, la obligación del Estado de garantizar la educación superior. Requerirá infraestructura y contratación de profesorado

Con la reciente reforma educativa, se estableció en nuestra Constitución, la obligación del Estado de garantizar la educación superior. Requerirá infraestructura y contratación de profesorado

En cumplimiento a lo que establece la Constitución fue entregado al Congreso de la Unión, el Paquete Económico para 2020, que comprende el ejercicio fiscal de 6.1 billones de pesos y fue calificado como “realista y responsable”.

Se trata de una obligación constitucional contenida en el artículo 74 que exige al Ejecutivo Federal hacer llegar a la Cámara de Diputados, la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a más tardar el día 8 de septiembre.

La discusión del Presupuesto es un tema de la mayor relevancia para el país. Y es que los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales, así como, las entidades federativas y municipios, necesitan la dotación de recursos financieros para poder desempeñar todas sus funciones.

Sin entrar a un análisis completo ni detallado del Proyecto de Presupuesto y a reserva de los ajustes que habrán de hacerle los legisladores, considero importante hacer una serie de observaciones respecto del monto que se propone destinar al rubro de la educación.

La propuesta pretende asignar -según el Proyecto- un Presupuesto educativo total de más 807 mil millones de pesos para el siguiente año, cantidad que representa el 3.1% del PIB. Si bien el incremento presupuestal -respecto del año 2019- puede parecer alentador, lo cierto es que en comparación con hace cinco años, el presupuesto disminuyó, pues en el año 2015 se destinaron más de 813 mil millones de pesos.

Aunque esa cantidad nos coloca dentro del promedio de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existen países como Dinamarca, Finlandia y Noruega, que destinan respectivamente al rubro educativo 7.6%, 7.2% y 7.6% de su Producto Interno Bruto. Para 2020, se le destinarán a la Secretaría de Educación Pública, 325 mil millones de pesos, lo que significa un aumento de poco más del 5% respecto de los 308 mil millones de pesos presupuestados este año 2019.

Para el rubro de educación superior, de manera lamentable, el incremento propuesto para el año 2020 pretende elevar la partida asignada sólo en un 0.5% respecto del año 2019.

Con la reciente reforma educativa, se estableció en nuestra Constitución la obligación del Estado de garantizar la educación superior; un enorme reto que requerirá de incrementos sustanciales para infraestructura y contratación de profesorado altamente capacitado; si es que se aspira a una formación de calidad.

Alcanzar la universalización de la educación superior es un tema complejo, que va más allá del presupuesto. No bastará con tratar de cubrir la enorme demanda en este nivel educativo, sino que de manera aparejada existirá el mayúsculo reto de crear las fuentes de empleo que un gran número de profesionistas habrán de demandar.

Se estima que en el año 2017, el 20% de los egresados jóvenes en México no consiguieron  trabajo. El promedio de los países miembros de la OCDE es del 14 por ciento.

El nuevo texto de la fracción X del artículo 3º Constitucional, señala la obligatoriedad que le corresponde al Estado de brindar educación superior. Se trata de un avance democrático que nos ubica entre los países más comprometidos con el tema educativo a nivel internacional.

Pero esta reforma deberá hacerse vinculante mediante el compromiso decidido del gobierno para dotar de recursos financieros suficientes, y en consecuencia, para que este anhelo se transforme en una realidad que fortalezca el derecho humano a la educación plena.

Como Corolario, la frase del político estadunidense Benjamín Franklin: “La inversión en educación paga el mejor interés”.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-contreras-bustamante/presupuesto-y-educacion/1336243

Comparte este contenido:

Bolsonaro anuncia un mayor recorte presupuestario en Brasil

América del Sur/ Brasil/ 02.08.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

 

La nueva política económica afectará principalmente a la educación y programas de bienestar social, cuyos recursos serán bloqueados por un decreto extraoficial del Ejecutivo.

El presidente de BrasilJair Bolsonaro, anunció este miércoles un recorte del presupuesto federal de 82.5 millones de dólares, representando la mayor reducción de los últimos años en el país.

La nueva política económica afecta principalmente a la educación y programas de bienestar social, cuyos recursos serán bloqueados por un decreto extraoficial del Ejecutivo.

Entre 2016- 2019 Brasil ha vivido una reducción de su producto interno bruto (PIB) de siete puntos porcentuales, generando una cifra de 13 millones de desempleados.

La semana pasada, Bolsonaro comunicó que el Ministerio de Educación tendría una reducción de la quinta parte de su presupuesto, afectando principalmente a los becarios universitarios.

Por su parte, el ministro de esa cartera, Paulo Guedes, expresó que el lento crecimiento de la economía y la recaudación de impuestos no son suficientes para cumplir con los programas sociales que se necesitan, por lo tanto, es «necesario» disminuir los gastos públicos.

Asimismo, Bolsonario explicó que en el transcurso de la semana los ministerios conocerán la cifra exacta de la disminución presupuestaria para el presente año.

El crecimiento económico brasileño va en un lento crecimiento del 1,1 por ciento en 2017 y 2018, por lo que la nueva proyección para el 2019 es del 0,81 por ciento.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/brasil-bolsonaro-anuncia-mayor-recorte-presupuesto-20190731-0029.html

Comparte este contenido:

La poca inversión en educación mantiene atrasado al Paraguay

América del Sur/ Paraguay/ 30.07.2019/ Fuente: 

El hecho de que el presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias para el 2020 no prevé un crecimiento en la inversión de calidad educativa o en la inclusión escolar, sino que por el contrario tiene un déficit de 91.258.070.560 guaraníes, con un 92% destinado solo a salarios, demuestra que la educación no constituye en la práctica “una causa nacional”, como les gusta reiterar en sus respectivos discursos al presidente Mario Abdo Benítez y al ministro Eduardo Petta. Con solo un 3,7% del PIB destinado a la educación (la Unesco recomienda entre 7 a 9,8% al 2030), el Paraguay sigue siendo uno de lo que menos invierten, situación que nos mantiene en un lamentable atraso con respecto a otros países de la región.

Si acaso esperábamos que el reiterado discurso del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y del ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta, de que la educación es considerada por el actual Gobierno como “una causa nacional”, se traduzca en una mayor inversión para el sector, los datos revelados en un reportaje de este diario, en su edición de ayer, resultan desalentadores.

En el proyecto de presupuesto para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) planteado por el Gobierno al Ministerio de Hacienda, el 27 de julio pasado, no se prevé un crecimiento en la inversión de calidad de la educación o en la inclusión escolar. Por el contrario, existe un déficit de 91.258.070.560 guaraníes en detrimento del salario básico profesional del educador, la entrega de insumos como kits escolares o el almuerzo escolar.

Un total de 6.562.729.898.658 (más de 6 billones y medio) es lo presupuestado para el MEC, de lo cual el 92% va destinado al pago de salarios de funcionarios administrativos y docentes. Lo que queda para invertir en mejoras de infraestructura y en medidas para incrementar la calidad de la educación es muy poco. Además queda pendiente atender varios reclamos de mejoras de salarios, incluyendo una deuda por el beneficio del escalafón docente para unos 44.374 maestros, según demanda de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-Auténtica).

El cuadro presupuestario para el próximo año demuestra que no habrá mucho avance para mejorar la educación, que es uno de los reclamos más sensibles en un país donde 6 de cada 10 alumnos no terminan la secundaria, de acuerdo con estudios oficiales e investigaciones locales.

Con apenas un 3,7% del producto interno bruto (PIB) destinado a la educación, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda invertir entre 7 a 9,8% hasta el 2030 para lograr calidad, inclusión y frenar la deserción escolar, el Paraguay sigue siendo uno de los que menos invierten en el sector entre países de la región, una situación que nos mantiene en un lamentable atraso. Como ejemplo, Paraguay invierte 978 dólares por cada estudiante, mientras Chile invierte 5.000 dólares.

Las promesas hechas por Abdo Benítez y Petta de que este Gobierno protagonizaría una “gran transformación educativa” no se reflejan en el presupuesto encarado para el año próximo. “La educación será uno de nuestros grandes ejes. Si no tomamos conciencia de la urgencia del desafío de la educación en el Paraguay estaremos hipotecando el porvenir de la patria. Nos enfocaremos en una política educativa llena de valores”, había dicho el actual mandatario en su primer discurso al asumir el mando, el 15 de agosto de 2018.

Sin embargo, hasta ahora no se mostraron logros para superar las carencias en el área. Por el contrario, los resultados de las pruebas PISA demostraron que la educación paraguaya continúa “en terapia intensiva» y la falta de previsión para sustituir oportunamente a cientos de maestros que llegaban a jubilarse, ahondó aún más la crisis. Hasta ahora hay alumnos que no dan clases por falta de maestros.

Mientras no se revierta esta situación, seguiremos siendo un país atrasado.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/la-poca-inversion-educacion-mantiene-atrasado-al-paraguay-n2830778.html

Comparte este contenido:

Gobierno de Brasil quiere reducir objetivo de invertir en educación el 10% del PIB

América del Sur/ Brasil/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

El ministro de Educación del Gobierno de Brasil, Abraham Weintraub, aseguró que pretende revisar el objetivo oficial que obligaba al país a aumentar progresivamente el gasto en educación hasta llegar al 10% del PIB en 2024, informaron medios locales.

«Subir lo que se gasta significa que vamos a tener que aumentar los impuestos en Brasil un 10%; eso lo vamos a cambiar en el Plan Nacional de Educación (…) el plan tiene que respetarse, pero el dinero del contribuyente también», dijo el ministro, según recoge la Agência Brasil.

El PNE fue aprobado en 2014 y establece metas y estrategias para mejorar la educación desde la enseñanza infantil hasta la pos graduación.

El PNE fue aprobado en 2014 y establece metas y estrategias para mejorar la educación desde la enseñanza infantil hasta la pos graduación.

El ministro aseguró que «intentará» cumplir esos objetivos aun reduciendo la inversión, y destacó su plan para universalizar la etapa pre-escolar y garantizar que el 50% de los niños de hasta tres años estén matriculados en guarderías.

Según datos oficiales, Brasil gastó en educación en 2014 un 6% de su PIB, y el porcentaje cayó al 5,5% en 2015, último año con datos disponibles.

Según un informe del estatal Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educaciones Anisio Teixeira (Inep), para que Brasil cumpliera su objetivo para 2019 (invertir el 7% del PIB en educación) habría que inyectar 120.000 millones de reales (32.000 millones de dólares) en el sector.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201907111087981802-gobierno-de-brasil-quiere-reducir-objetivo-de-invertir-en-educacion-el-10-del-pib/

Comparte este contenido:

¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

Portugal / 7 de julio de 2019 / Autor: Xan Pereira Castro / Fuente: Contrainformación

Portugal es el país que asciende a mayor velocidad en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), mientras otros gigantes como Finlandia ven cómo su rendimiento desciende: 501 puntos en ciencias (por 493 de España), 498 en lectura (por 496 de España) y 492 en matemáticas (por 486 de España).

Las bases del sistema educativo del país vecino se sentaron en 1986, con la conocida como Ley de Bases del Sistema Educativo, que estableció la mayoría de principios que siguen vigentes hoy desarrollando los principios de “igualdad de oportunidades” de la Constitución y no ha parado de mejorar sus resultados.

Ya se habla del milagro educativo portugués. Las claves: la apuesta por la educación pública, la disminución de las ratios y la gratuidad de los libros de texto. Portugal ha conseguido una escuela pública de calidad, igualitaria, con muy buena reputación social.

Este país invierte un 5,5% del PIB en Educación, muy por encima de la media europea y de la cantidad que invierte en España, un 4,1%. Esta inversión se ha visto reflejada en una importante mejora educativa. Cuando cayó la dictadura de Portugal, en el año 1974, un 45% de habitantes era analfabeto, lo que suponía casi uno de cada dos portugueses.

La diferencia con España

En cuanto a la batalla entre la educación pública y la concertada, Tiago Brandao Rodrigues, ministro de Educación, apunta en una entrevista muy con la Sexta que «La ley es muy clara, los colegios concertados deben existir donde no hay escuela pública. Nosotros solo cumplimos la ley, creemos que la pública debe estar entre las prioridades del Estado y como servidores públicos, debemos ofrecer enseñanza a todos los estudiantes».

A simple vista, una diferencia sustancial entre nuestro país y el vecino es la proporción entre colegios privados y públicos. En Portugal, alrededor de un 82,6% de los niños acuden a colegios públicos, un 4% a concertados y el 13% restante a privados; en España, el porcentaje en concertada y privada asciende hasta el 28 y el 4, respectivamente, mientras que la pública se queda en el 68%.

En Portugal, la cantidad en los concertados ha descendido después de que el Gobierno socialista de Antonio Costa haya decidido poner fin a más de la mitad de subvenciones a estos centros.

Fuente de la Noticia:

https://contrainformacion.es/como-consiguio-portugal-pasar-del-45-de-analfabetismo-a-convertirse-en-el-modelo-de-la-educacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

FMI / 21 de abril de 2019 / Autor: Monica Orozco (editora) / Fuente: El Comercio

En los países sumamente corruptos los estudiantes en edad escolar tienen las peores calificaciones en los exámenes.

El estudio Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue divulgado este miércoles 10 de abril del 2019, revela que en los países sumamente corruptos los estudiantes alcanzan 14 puntos menos que en las naciones con una tasa media de corrupción y hasta 35 puntos menos en que las naciones donde estas prácticas son menos comunes.

La corrupción genera pérdidas de miles de millones de dólares, que podrían destinarse a construir hospitales o mejorar la educación de su población, anota el reporte. Pero los países afectados por esta situación de forma significativa invierten hasta un tercio menos en educación y salud, ya que los programas sociales no están dentro de sus prioridades.

El Fondo compara a la corrupción con “fugas” que provocan que los recursos fiscales se desvíen y desperdicien como ocurre con el agua que atraviesa por una tubería y que en el ejemplo representa al flujo de los recursos estatales.

Por esa razón, los estados con mayor corrupción recaudan hasta un 4% del PIB menos en tributos que aquellos donde estás prácticas son menos comunes.

Los beneficios de corregir esas fugas no es menor. En Ecuador el 4% del PIB equivale a todo el gasto de educación en un año.

El combate a la corrupción dejaría ingresos para duplicar el gasto en educación por persona, que hoy es de sólo USD 292.

La lucha de estas prácticas en Georgia y Ruanda ha tenido buenos resultados. El primer país, por ejemplo, redujo la corrupción significativamente y el ingreso fiscal aumentó a más del doble: entre 2003 y 2008, se incrementó 13 puntos porcentuales del PIB. Las reformas emprendidas por Ruanda desde mediados de la década de 1990 para combatir la corrupción dieron fruto, y los ingresos tributarios subieron 6 puntos porcentuales del PIB.

El FMI recomienda a las naciones poner extrema atención a las áreas de mayor riesgo: la contratación pública, la administración de los ingresos públicos y la gestión de recursos naturales. Sugiere incorporar la tecnología para que la ciudadanía pueda vigilar los procesos como hizo Costa Rica y Paraguay. Promover libertad de prensa e incorporar sistemas electrónicos para las compras públicas son otras propuestas.

Vitor Gaspar, director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, explicó, que el combate a la corrupción está siendo incorporado como elemento dentro de los informes de revisión de la economía de sus Estados miembros desde el 2017.

Fuente de la Noticia:

https://www.elcomercio.com/actualidad/ninos-malas-notas-paises-corrupcion.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 5 of 21
1 3 4 5 6 7 21