Page 45 of 52
1 43 44 45 46 47 52

EDUCA resalta con informe Pisa la educación dominicana por vez primera se mide con el mundo

Centro América/Dominicana/8 de diciembre de 2016/Fuente:

Resultados prueba PISA eran previsibles; estudiantes evaluados con 15 años pertenecen a una generación que no recibió las ventajas del 4%.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- 

Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) consideró que en el caso de República Dominicana los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) de la OCDE eran previsibles, en vista de que los estudiantes que tomaron la prueba ingresaron al sistema educativo en 2005, “en el mejor de los casos, 8 años antes que llegaran los recursos equivalentes al 4% del PIB a la educación dominicana”.

Recordó que la prueba PISA tiene por objetivo medir cuán preparados están los estudiantes jóvenes para una vida adulta como miembros de una sociedad, con la única característica en común de que todos los estudiantes evaluados tengan 15 años de edad cumplidos al momento de aplicarla, sin importar el nivel o grado en el que estén cursando y sin importar si asisten a centros educativos públicos o privados.

De acuerdo con EDUCA, las pruebas regionales aplicadas por la UNESCO en 2008 y 2013 ya ubicaban al país en la zona de menor desempeño de la región.

“Es decir, que la región Latinoamérica y el Caribe se comporta de forma relativamente homogénea y en promedio se ubica a 2.5 años de escolaridad del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, expresa la entidad.

“Por lo tanto, esta medición en 2015 tiene como única utilidad el constituir un punto de partida para que en las siguientes pruebas que se apliquen en 2018 y en 2021, se evalúe el grado de avance hacia la calidad, conforme lo define el Pacto Nacional por la Reforma Educativa suscrito por toda la sociedad dominicana con horizonte al año 2030″

Refiere a modo de ejemplo, que el desempeño de un estudiante chileno en ciencias presenta 4 años menos de escolaridad que un estudiante de Singapur, país que lidera el ranking a nivel mundial en el área de las ciencias y también a nivel general.

“Mientras tanto, un estudiante dominicano, con 15 años de edad, tiene un nivel de desempeño en el área de las ciencias equivalente a 7 años menos de escolaridad que sus pares de Singapur”, plantea EDUCA.

Al tiempo de añadir “en efecto, en promedio el 52% de los estudiantes latinoamericanos presenta un bajo nivel de desempeño en el área de las ciencias, mientras que el número de estudiantes dominicanos que se ubica en esta categoría asciende al 86%”.

A juicio de EDUCA, sorpresivamente, el país muestra resultados mejores a los esperados en lectoescritura, ubicándose por encima de países como Argelia, Kosovo, Macedonia y Túnez, y a 40 puntos de distancia, equivalente a un año de escolaridad, detrás de Perú, el país más próximo en la región.

De igual manera, para EDUCA debe llamar también a la reflexión de las instituciones públicas y privadas del sistema educativo nacional que, mientras un país como Singapur, con un tamaño similar a la provincia de Samaná, es capaz de ubicar a casi 40 estudiantes de cada 100 en el nivel de excelencia, solamente 1 de cada mil estudiantes dominicanos alcanzan ese nivel.

Sobre el particular, José Mármol, presidente de EDUCA, indicó que “el primer aspecto a destacar es la valentía del país y de sus autoridades en someterse a la evaluación rigurosa de una entidad como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y de una prueba en la que participan un selecto grupo de países”.

Del mismo modo, destacó que aquellos estudiantes que tomaron estas pruebas ingresaron al sistema educativo, en el mejor de los casos, en el año 2005, es decir, 8 años antes que llegaran los recursos de la entrada en  vigor del 4%.

“Por lo tanto, esta medición en 2015 tiene como única utilidad el constituir un punto de partida para que en las siguientes pruebas que se apliquen en 2018 y en 2021, se evalúe el grado de avance hacia la calidad, conforme lo define el Pacto Nacional por la Reforma Educativa suscrito por toda la sociedad dominicana con horizonte al año 2030″, precisó.

EDUCA señaló también que “atendiendo a las recomendaciones de la OECD el país está trabajando en la dirección correcta y es de esperar que en los años por venir cada vez más estudiantes dominicanos reflejen mayores niveles de calidad y mayor nivel de competencias”.

La ONG empresarial en favor del desarrollo educativo afirmó que Andreas Schleicher, Director de Educación de la OCDE y Coordinador de las pruebas PISA, manifestó en una entrevista con la BBC Mundo que para la región Latinoamérica lo primero es trabajar en la reducción de las desigualdades de los aprendizajes entre los estudiantes, puesto que las familias de condiciones socioeconómicas más vulnerables no tienen la oportunidad de acceder a las mismas condiciones educativas que aquellos que provienen de familias más aventajadas.

Un segundo elemento señalado por Schleicher es el de fortalecer la carrera docente.  Según el especialista, ésta debe hacerse más atractiva y orientada hacia la profesionalidad.  En cuanto a los currículos, indicó que el énfasis no debe estar en los contenidos sino en hacer de los estudiantes actores  que comprendan la esencia de lo que estudian y se apasionen por ello. Asimismo, agregó que hay que transitar hacia estrategias de mayor profundidad en el manejo de los conceptos más que en las generalidades.

A modo de ejemplo señaló que al comparar los libros de textos de América  Latina con los de Japón, en el primer caso son más grandes, abarcan más temas, mientras que en los segundos se abordan menos temas pero en profundidad, lo que permite “aprenderlos muy, muy bien”. Por último, señaló el especialista, la importancia de la calidad de la educación en la Primera Infancia, donde asegura que el componente más relevante es definir una política de calidad y concentrar en esta a las personas más calificadas.

Fuente:http://acento.com.do/2016/actualidad/8408217-educa-resalta-con-informe-pisa-la-educacion-dominicana-por-vez-primera-se-mide-con-el-mundo/

Imagen: acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/i0000ris2gglft20jpg.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico reprueba en educación

Puerto Rico / 07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.elnuevodia.com/

Por primera vez, la Isla se compara con sistemas de otros países

Es una realidad que sorprendió a pocos: el sistema educativo de Puerto Rico –tanto público como privado– ocupa uno de los últimos escalafones en la clasificación mundial, a base de los resultados obtenidos en una prueba estandarizada internacional. Pero lejos de provocar lamentos, el desempeño de la Isla en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación Estudiantil (PISA, por sus siglas en inglés) deberían ser la zapata para que el País trace una nueva ruta en todos sus sistemas educativos.

Por primera vez en la historia, estudiantes de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico pueden compararse con alumnos de más de 70 países y territorios alrededor del mundo luego que la Isla participara oficialmente de la administración de las pruebas PISA en 2015, exámenes administrados por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés). Y aunque los resultados en las pruebas de Ciencia, Matemáticas y Lectura coloca a los estudiantes locales en niveles muy por debajo del promedio mundial, estos deben servir para que finalmente se trabaje en todo el País un proyecto educativo a largo plazo, señaló la exdecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, Ángeles Molina.

Asimismo, los resultados de primera instancia evidencian la brecha que existe en el aprendizaje entre los estudiantes de acuerdo con su nivel socioeconómico.

De acuerdo con los resultados dados a conocer ayer, los alumnos en Puerto Rico obtuvieron una puntuación de 403 en la prueba de Ciencia, 90 puntos por debajo del promedio mundial. En la prueba de Matemáticas, la puntuación alcanzada fue de 378, de un promedio de 490; mientras que el resultado en la prueba de Lectura fue de 410, muy por debajo del promedio de 493.

En el caso de la prueba de Ciencias –la más detallada que aparece en el informe– se determinó que los estudiantes de la Isla de un mayor nivel socioeconómico obtuvieron, en promedio, 92 puntos más en sus resultados que los adolescentes en los escalafones socioeconómicos más bajos.

Dado que Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, la OECD no le otorga a la Isla un espacio en su clasificación mundial. No obstante, a base de las puntuaciones obtenidas, de ser incluidos, Puerto Rico ocuparía un espacio entre los diez países con peor desempeño en las pruebas de Ciencias y Matemáticas, mientras que en Lectura habría obtenido la clasificación número 56 entre 70 países.

El ránking mundial fue encabezado por Singapur, seguido por Japón, Estonia, Finlandia y Canadá. Estados Unidos ocupó el lugar número 16 en Lectura, el 21 en Ciencia y el 38 en Matemáticas.

Poco dominio de las destrezas

A diferencia de las pruebas estandarizadas que se ofrecen a nivel local, las PISA se ofrecen a una muestra de alumnos de 15 años de edad de instituciones públicas y privadas.

Los resultados globales de las pruebas PISA se dieron a conocer ayer en Francia, y de inmediato no se hizo público el análisis total del desempeño de los alumnos en Puerto Rico. Ante esto, no fue posible obtener el número total de estudiantes que completaron el examen, tampoco cuántas escuelas públicas y colegios privados participaron.

No obstante, el informe global contiene varios detalles reveladores sobre el estado de la educación en la Isla.

El 50.4% de los estudiantes no mostraron dominio de las destrezas en Lectura, presentado en el informe de la OECD como alumnos que no alcanzaron el Nivel 2 de conocimiento en las pruebas. En Matemáticas, el 72.6% de los estudiantes obtuvieron puntuaciones por debajo del Nivel 2, mientas que el 55.4% de los alumnos no demostró un dominio mínimo de las destrezas en Ciencias. Ningún estudiante de Puerto Rico llegó al nivel máximo de conocimiento, el Nivel 6, en las pruebas de Ciencias y Matemáticas.

Un 0.1% de los estudiantes de Puerto Rico obtuvo puntuaciones en las tres materias que lo ubicarían entre los mejores resultados a nivel mundial. Mientras, el 44.1% de los alumnos obtuvo un desempeño que los coloca entre los resultados más bajos a nivel mundial en todas las destrezas.

“Me parece que no debe sorprender a nadie que hayamos obtenido estos resultados”, expresó Molina. “Si algo, esto apunta una vez más a la urgencia que se tiene de una transformación profunda de la educación en Puerto Rico, algo que tiene muchas vertientes. No se trata solo de la sala de clases, esto también debe tocar la preparación de maestros, el elevar los criterios de admisión (a las Facultas de Educación), subir los salarios de los maestros, bregar con el problema del retiro de maestros, manejar muchos factores sociales…”, expresó la exdecana riopedrense.

Las pruebas PISA se comenzaron a administrar en el 2000 en una treintena de países. Actualmente se administran cada tres años, en el 2015 unos 540,000 estudiantes de 72 países y territorios tomaron el examen, aunque en total se detalla el desempeño de unas 120 jurisdicciones debido a que no todas las regiones dentro de un país participan de la prueba. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos solo se tomó en cuenta el desempeño de los estados de Carolina del Norte y Massachusetts para determinar su puntuación total.

Dado que las pruebas son operadas por una entidad con énfasis en el desarrollo económico de los países, los análisis de resultados le dan particular atención al desempeño estudiantil en el área de Ciencia. Algunos datos que se destacan es que el 29.1% de los alumnos locales asegura que le interesa estudiar una carrera en el área de la salud.

Urge plan a largo plazo

Aunque este es el debut oficial de Puerto Rico en el informe internacional de la OECD, estudiantes de la Isla tomaron la prueba por primera vez en 2012 como parte de un plan piloto. Al comparar los resultados,el desempeño de los estudiantes mejoró en las pruebas de Ciencia (401 versus 403) y Lectura (404 versus 410), aunque la puntuación nacional bajó un punto en la prueba de Matemáticas.

De hecho, desde el 2012 se puede observar una marcada brecha en los resultados que obtuvieron los estudiantes a base de su nivel socioeconómico, señaló la educadora y exsubsecretaria del Departamento de Educación, Ana Helvia Quintero. Un análisis que realizó la profesora tras la publicación de los resultados del 2012 destacan que la diferencia entre los estudiantes de niveles socioeconómicos altos y los de los niveles más bajos fue de unos 96 puntos en la prueba de matemáticas.

La relación entre la pobreza y el rezago académico ha sido estudiada durante años y existe evidencia que prueba cómo factores sociales, como la falta de recursos económicos para la compra de materiales educativos, la poca supervisión de los padres o encargados o vivir en ambientes violentos o de riesgo, limitan el aprendizaje, explicó el decano de la Facultad de Educación de la UPR en Río Piedras, Roamé Torres González.

“Esto demuestra que el problema va más allá del sistema público. Esto es un asunto del país completo. Tenemos que mirar cómo es que estamos enseñando, en las escuelas, los colegios y hasta en la universidad. La universidad tiene mucha responsabilidad en esto porque con estas pruebas se evidencia que ni el sistema (escolar) público ni privado están a un alto nivel internacional, así que no se trata de currículos”, manifestó Quintero, quien destacó que pruebas como las PISA evidencia que en las aulas puertorriqueñas se enseña “sin sentido”.

“Los estudiantes se aprenden la fórmula matemática, se la memorizan, pero después no la pueden aplicar, no la pueden usar”, lanzó a modo de ejemplo.

Los tres especialistas en pedagogía coincidieron en que los resultados de estas pruebas deberían poner al País a repensar el modelo educativo que se va a copiar, dado que Estados Unidos no ocupa las primeras posiciones y su desempeño ha ido bajando.

“Los fondos federales son un cuchillo de doble filo porque, para poder recibir fondos federales, hay toda una serie de criterios y de especificaciones que determinan que ese dinero va a llegar a determinado proyecto y no necesariamente ese proyecto es lo que necesita el sistema. Así que si el secretario o secretaria quiere implementar un proyecto de transformar que cree que es lo que se necesita para mejorar la educación, pues puede que no tenga los fondos disponibles porque no existen los ‘grants’ para eso”, sostuvo Molina.

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/anteelmundolaeducaciondepuertorico-2269724/

Comparte este contenido:

España: CSIF pide a la Junta acabar con los recortes en educación

España / 07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.lacronicadesalamanca.com

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) valora “positivamente” los resultados educativos del conocido informe PISA de la OCDE, que coloca a Castilla y León a la cabeza de las puntuaciones en España, “sin duda, porque estos resultados se han alcanzado en unos momentos muy duros para la educación en Castilla y León, que lleva sufriendo recortes durante más de 5 años”, afirma la presidenta del sector de Educación de CSIF Castilla y León, Isabel Madruga.

Castilla y Léon ha obtenido la mayor puntuación entre las comunidades españolas, en lectura-comprensión y ciencias, y la segunda en matemáticas (por detrás de Navarra).

“Atribuimos estos buenos resultados a la profesionalidad y vocación de nuestros docentes, que han sabido salir adelante con los recortes sufridos, con más horas lectivas y con recortes presupuestarios”, señala.

“No nos gusta que las evaluaciones se utilicen para hacer ranking de centros”, añade Madruga, “nos gustaría analizar con cuidado los resultados y poder comparar los resultados en la zona rural y en la zona urbana, en una comunidad tan dispersa geográficamente como la nuestra. Además, puede existir una gran diferencia entre las características del alumnado y los contextos de que estemos hablando”, especifica.

CSIF entiende que estos “buenos resultados de Castilla y León” han de servir al profesorado “como impulso y reconocimiento a su labor”; y a las administraciones educativas “tiene que servirles de impulso también para avanzar, para terminar con los recortes sufridos y mejorar las condiciones socio-laborales del profesorado. No hay mejor reconocimiento que éste”.

CSIF valora que “éste puede ser el momento idóneo para trabajar sobre la estabilidad de las plantillas en nuestra Comunidad, y para trabajar conjuntamente por alcanzar un Pacto por la Educación en España, que mejore la calidad de nuestro sistema educativo”.

Fuente noticia: http://www.lacronicadesalamanca.com/148358-csif-pide-a-la-junta-acabar-con-los-recortes-en-educacion/

Comparte este contenido:

España: Guía para entender PISA, el examen de la educación que muchos citan y pocos comprenden

Europa/España/6 de diciembre de 2016/Fuente: el diario

Prepárese. Este martes se publican los resultados del, probablemente, examen más famoso de cuántos se realizan en el mundo. PISA revela su informe trienal.

Si se cumplen los pronósticos, y en educación no suele haber milagros, las siguientes semanas leerá y escuchará varias veces que el sistema educativo español es mediocre, que se ha estancado desde la última edición, hace tres años, y que estamos a la altura de países como Francia, República Checa o Lituania y lejos de los referentes educativos, que se encuentran en el sureste asiático y en Finlandia.

Si el resultado sube, oirá al Gobierno explicar las bondades de la Lomce, pese a que cuando se hizo el examen apenas daba sus primeros pasos. Si la nota baja, oirá a la oposición hacer lo contrario y lamentar los recortes de los últimos años.

¿Pero qué es PISA realmente? ¿Qué mide y qué no? ¿A quién y cómo? ¿Para qué sirve?

La prueba

El examen PISA (programa internacional para la evaluación de alumnos, en sus siglas en inglés) lo realiza la OCDE cada tres años desde el 2000 bajo el argumento de que «tu educación hoy es tu economía mañana», según su responsable, Andreas Schleicher.

Participan todos los países que voluntariamente lo demanden, 72 en esta edición. Algunas regiones, como en España, solicitan también ser evaluadas por sí mismas, como si fueran un país. Se examina a alumnos de 15 años, independientemente del curso en el que se hallen, de ciencias, matemáticas, lengua y –novedad este año– resolución de problemas en equipo y conocimientos financieros.

Con los resultados, la OCDE realiza una clasificación de países según su rendimiento educativo (aunque ni siquiera es puramente educativo, como se verá). La organización sostiene que en un mundo globalizado las naciones deben compararse entre sí para prosperar.

En cuanto a resultados, España suele estar en la segunda categoría de países. En la última edición sacó 490 puntos de media entre las tres categorías examinadas, diez puntos por debajo del estándar de la OCDE. Una diferencia nimia a nivel estadístico, pero que sirve para generar grandes titulares.

En las últimas diez ediciones los resultados españoles apenas han variado. A nivel mundial, en las últimas ediciones el examen ha pasado de tener como referencia el elitista modelo finlandés a los del sureste asiático (Singapur, Hong Kong y Corea del Sur).

Este año, más de medio millón de estudiantes de todo el mundo han realizado el test de dos horas de duración. Los alumnos complementan el examen con un formulario que incluye sus circunstancias personales (nivel socioeconómico y cultural, la escuela a la que acude, entorno, motivación, etc.). También el director del centro rellena una instancia detallando cómo es el colegio, sus alumnos, profesores y qué políticas desarrollan.

El modelo de examen no es memorístico, que exija a los estudiantes reproducir contenidos. Se evalúa «la capacidad de los alumnos de extrapolar lo que saben y con creatividad aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas».

Ejemplo pregunta PISA: Gráfico de barras
Una pregunta de PISA 2012 de un ejercicio de nivel 1 de Matemáticas.

Qué mide y qué no

Esto quiere decir, y es un matiz importante que demasiadas veces se olvida, que PISA no evalúa los conocimientos que se adquieren en la escuela per se. Lo advierte la propia OCDE en el prólogo de todas las pruebas: «PISA no está diseñado para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas (…). Tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince años. La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger información sobre esas circunstancias para que las políticas que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados».

PISA mide algo que la OCDE llama la literacia, un conjunto de conocimientos entre los que los académicos son sólo uno más junto a la educación familiar, el aprendizaje no formal, etc. Sin embargo, PISA es citado recurrentemente para justificar ciertas medidas educativas o las contrarias, en ocasiones incluso para cambiar la ley. Y eso pese a que con la misma ley en Castilla y León están muy por encima de la media de la OCDE y en Andalucía bastante por debajo. Se hace pese a que voltear todo el sistema educativo sólo afectaría a una parte de esta literacia –imposible saber en qué medida– y por tanto poco a los resultados.

Para qué sirve

PISA clasifica los países por rendimiento en cada una de las materias examinadas. Aquí empiezan los problemas con este examen. Según se publican los resultados, prensa y público en general se lanzan a mirar dónde estamos. «Decimoquintos, qué desastre».

El catedrático José Saturnino García explica las confusiones con este sistema. «La histeria sobre la mediocridad se debe a que se malinterpretan los resultados de PISA como si fuera una liga deportiva», escribía en este diario hace unos meses. «Cuando en todo caso habría que interpretarlos como una tabla salarial. En una clasificación deportiva ser primero es todo (…), en una salarial si el primero gana 10.000 euros y el segundo 9.999 nadie va a dramatizar mucho». Y concluye: «En qué otro indicador de bienestar estamos tan cerca de Dinamarca?».

Uno de los puntos de fuertes de PISA es que es capaz de generar cantidades ingentes de datos que ofrece libremente a los investigadores. Existe estadística específica sobre el desempeño de los alumnos por sexo, por área de conocimiento, según su origen social, si sus padres tienen estudios y libros en casa, si han repetido curso o si son inmigrantes, cuántos son en clase o cuántas horas semanales de deberes hacen (ahora saben de dónde salen las cifras que alimentan esta polémica) y cuánto condiciona los resultados cada uno de estos aspectos.

Dos ejemplos para ilustrar esto: sin los resultados andaluces, España estaría por encima de la media de la OCDE y seguramente los titulares postPISA no serían tan severos. Si no se evaluara a los repetidores, lo mismo. Pero Andalucía es España y los repetidores también existen (rondan el 30% a los 15 años; de hecho, existen y mucho), así que estamos donde estamos.

PISA, en definitiva, ofrece información de qué funciona y en qué país, aunque incompleta (vuelta a la literacia) y no acaba de explicar los porqués. Lo resume el catedrático de la universidad Pompeu Fabra José García Montalvo: «No establece muy bien las causas y diferencias» entre unos y otros. Una cosa sí es segura: se seguirá utilizando como excusa para criticar y proponer reformas.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/PISA-examen-educacion-mundial_0_587241437.html

Imagen: images.eldiario.es/politica/Hoy-conocen-resultados-espanoles-PISA_EDIIMA20131203_0024_4.jpg

Comparte este contenido:

Llega el informe PISA de la generación de los recortes y la crisis.

El 6 de diciembre se publica el ránking de la OCDE basado en pruebas a alumnos que en España han sufrido la austeridad.

Por: Manuel Vilasero.

La comunidad educativa espera con expectación la difusión, el próximo 6 de diciembre, del informe PISA, el estudio educativo internacional más importante que compara todos los sistemas de enseñanza del planeta y siempre levanta intensas polémicas. Para España será un buen momento para intentar comprobar si los recortes y la crisis han incidido negativamente en los resultados de los alumnos

 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lleva a cabo las pruebas cada tres años y ahora toca publicar las efectuadas en la primavera del 2015. En ellas se examinan alumnos de 15 años independientemente del curso en el que estén. La gran mayoría son los chicos que a principios del 2008, el del inicio de la crisis, estaban cursando tercero de primaria y en el momento del examen estaban a punto de acabar 4º ESO, el último curso de esta etapa educativa, con tres años de recortes a sus espaldas.

AÚN NO SE NOTARÁ LA LOMCE

A lo que no podrán imputarse los resultados es a la ley orgánica de mejora de la calidad educativa (LOMCE). La controvertida ‘ley Wert’ fue aprobada en el 2013, pero su implantación ha sido gradual. Los alumnos de 4º de ESO en el curso 2014-2015 aún no habían ni siquiera cambiado el esquema de asignaturas que marca la nueva normativa, ni por supuesto las reválidas, que incluso pueden acabar siendo desactivadas antes de llegar a las aulas.

España lleva diez años atascada en resultados mediocres, situados por debajo de la media de los 34 países de la OCDE.

TODAS LAS AUTONOMÍAS

Para España, la novedad de este año será la inclusión de todas las comunidades autónomas. La participación en el informe, tanto de los países como de las autonomías, es voluntaria y comporta un gasto económico. Hasta ahora algunas comunidades, como Extremadura o Murcia, habían rehusado participar, pero este año estarán al completo, según uno de los tres analistas de la OCDE que redactan el informe para todo el mundo, Alfonso Echazarra.

El estudio puede apuntar “algún análisis” sobre el impacto de los recortes, pero no puede llegar a conclusiones porque “es muy complicado, dado que intervinen muchas variables, como el retardo difícil de precisar con que se notan los recortes en los resultados”, explica Echazarra, aunque “anima” a que se usen los datos proporcionados por PISA para obtenerlas.

LOS INMIGRANTES, MEJORES EN GRAN BRETAÑA

“La inmigración si afecta en algo a los resultados en España, pero no tiene por qué ser así. En Gran Bretaña, con un sistema muy competitivo, los inmigrantes obtienen mejor valoración que el resto”, sostiene.

Diez años estancados

Entre los años 2003 y 2012 los estudiantes españoles apenas habían avanzado en competencias pese al aumento de la inversión del 35%registrado en este periodo, según el último informe PISA. En matemáticas España incluso había retrocedido un punto. Y los siete puntos avanzados en lectura y los nueve en ciencias no suponían una mejora significativa. El país con máxima puntuación en matemáticas, Singapur, le sacaba 129 puntos a España.

Aumento de la desigualdad

Una de las cuestiones que generaron más preocupación en la anterior edición del PISA fue el aumento de la desigualdad educativa. En 2012 los alumnos con un nivel socio-económico favorecido superaron a los alumnos menos favorecidos en 34 puntos en matemáticas, una diferencia 6 puntos superior a la de 2003. Los alumnos repetidores obtuvieron 102 puntos menos que los no repetidores en 2012, lo cual representa 10 puntos más con respecto a 2003

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/llega-informe-pisa-generacion-recortes-crisis_1161439.html

Imagen: http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/161/1161439_1.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Reunion del espacio para el debate politico-pedagogico de ctera que abordo la tematica «evaluacion educativa».

América del Sur/ Argentina/29.11.2016/Autor y Fuente:http://www.ctera.org.ar/

En el día de la fecha, jueves 24 de noviembre, se llevó a cabo en la sede de CTERA una reunión convocada por la Secretaría de Educación, en el marco del “Espacio para el debate político-pedagógico”, a los efectos de compartir informes de investigación e intercambiar información sobre la temática de la “evaluación educativa”.

La reunión estuvo encabezada por Miguel Dhualde – Sec. de Educación de CTERA – con la participación de representantes de las Secretarias de Educación de ATEN, ATEP, AMSAFE, AMP, UTE, UTELPA, UDAP y del Instituto de Investigaciones “Marina Vilte”, como así también pedagogos/as e investigadores/as de CLACSO, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, Fundación “Germán Abdala”, Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE), CONADU y Universidades de La Plata, UBA, UNIPE, UNPAZ, UADER, UNLA, UNQ, UNAHUR, Mariano Acosta.
El intercambio de opiniones estuvo centrado en la necesidad de construir un posicionamiento respecto al lugar que se le está dando desde la perspectiva tecnocrática del actual gobierno al uso de la información que brindan los operativos de las pruebas estandarizadas con el PISA y el APRENDER 2016.

Claramente quedó planteado que el actual Ministerio de Educación no hace más que presentar la información como un fin en sí mismo, bajo el supuesto de que esa misma información sería capaz de producir los cambios que se necesitan para la escuela.

Es muy evidente que las políticas educativas que hoy se intentan imponer, nos quieren hacer retrotraer a un escenario de reforma política-educativa propio de los años ´90, reduciendo la concepción de “evaluación” a un simple dispositivo de pruebas estandarizadas basadas en ítems cerrados, que, a lo sumo, podrán establecer si el aprendizaje de determinado tema se produjo o no, pero que no aporta nada a la hora de repensar y resignificar las prácticas educativas y las estrategias didácticas.

Evidentemente la lógica de este gobierno es generar un escenario en el que todo el tiempo los estudiantes y los docentes sean evaluados. Y bajo la consigna de la “cultura de la evaluación” generan dispositivos que operan sobre las subjetividades no sólo a partir de las interpretaciones de los resultados que se van a obtener, sino que también operan durante la aplicación de las pruebas, tomando a los niños y jóvenes como objetos bajo presión de un única prueba que homogeniza y controla con criterios externos y extraños al proceso de enseñanza y aprendizajes propio de las culturas escolares de cada contexto.

El macrigatismo plantea un modelo de información sobre los resultados de las pruebas para que sean las propias escuelas las que intenten modificar las prácticas pero se desentiende de la proyección de políticas generales para el mejoramiento del sistema en su conjunto.

Tal como lo aportara un participante de la reunión, “el pensamiento liberal toma la parte por el todo” y eso está haciendo el macrigatismo con la evaluación; tomarla tratando de hacer entender que con la evaluación se soluciona todo problema educativo.

En este sentido se torna imperioso desmontar en el imaginario social y en la base docente esta ficción que se monta desde el conservadurismo educativo. El problema radica en que este gobierno centra su política en “el dato estadístico” como si se tratase de una verdad revelada, desconociendo la dimensión política que todo dato tiene. Y con un discurso simplista reducen la verdadera complejidad de la problemática social y educativa.

Fuente:http://www.ctera.org.ar/index.php/educacion/movimiento-pedagogico-latinoamericano/redes-y-espacios-de-intercambio/item/2476-reunion-del-espacio-para-el-debate-politico-pedagogico-de-ctera

Imagen:http://www.ctera.org.ar/media/k2/items/cache/eee87f6bad0878a6fb99d1edc909202b_L.jpg

Comparte este contenido:

Holanda: Un sistema educativo que da voz y apoyo al alumnado

Europa/Holanda/26 de noviembre de 2016/Fuente: es.euronews.com

Los países bajos figuran en la parte alta de la clasificación del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes PISA. ¿Cuáles son las claves del éxito del sistema educativo holandés?

Nijmegen es una ciudad holandesa con cerca de doscientos mil habitantes. Nuestro reportero Hans Von der Brelie ha visitado la escuela de primaria Windmill, “El molino”

El nombre lo escogieron los alumnos. Está situada en una zona residencial en donde conviven familias de ingresos medios y más modestos. Irene Kwaaitaal, comenta que escogió este centro para su hijo, porque en una de las visitas, “un niño de unos diez años explicó que estaba super orgulloso de su escuela”. Entonces pensó: “guau, aquí los niños aprenden a presentarse ellos mismos. No se trata sólo de enseñar conocimientos sino de su desarrollo personal”.

Una de las particularidades del sistema educativo holandés es que la primaria empieza muy pronto: a los cuatro años, y va hasta los doce.

En ésta escuela, nada más llegar por la mañana, los niños escogen qué quieren estudiar. Hoy algunos han optado por las matemáticas y aprenden a restar, jugando, poniendo pinzas en la ropa y calculando cuántas faltan.

El director Roger Visser explica que uno de los pilares la línea pedagógica “es el pensamiento crítico. Pero lo más importante para nosotros es el trabajo en equipo. Eso supone hablarles de la responsabilidad. Yo soy responsable de este establecimiento y los alumnos tienen la responsabilidad de decirnos qué es importante para ellos.”

Hoy por ejemplo hay una reunion para ver cómo se rediseña el patio. No asisten los profesores. Son los representantes de alumnos, de diferentes edades, quienes deciden dónde se van a colocar los bancos o como delimitar el terreno de juego.

Michelle tiene ocho años. “Poder dar nuestra opinión es genial – dice -. Hay un montón de compañeros a quienes les gustaría formar parte de este consejo escolar. Hablamos de cosas que queremos que pasen en la escuela.”

Su compañero, Baran, tiene once.
“Cuando llegué aquí por primera vez, era distinto. Ha habido un montón de cambios y ahora la escuela es mucho mejor porque jugamos juntos; aunque tengamos distinta edad. Los más mayores ayudan a los pequeños a tomar algunas responsabilidades. Y eso está bien”, comenta.

A Nijmegen se la apodado “la Habana holandesa”, porque tiene una alcaldía de izquierdas. La municipalidad ha puesto en marcha un sistema de inscripción en línea por barrios y con opciones de escuelas restringidas, con el fin de evitar la segregación escolar. Antes, cualquier persona que optara pour la enseñanza pública, podía escoger el centro al que quería llevar a sus hijos. Renske Helmer, consejera encargada de educación, explica que “el problema es que en algunas escuelas había demasiados alumnos de familias desfavorecidas. Eran niños de emigrantes. Se hablaba de black schools. Las familias enviaban a los niños más aventajados a otros centros, abandonando el barrio; con lo cual había escuelas “fuertes” y escuelas “débiles”. Nuestra solución consiste en mezclar el alumnado de ambas.”

Entre los centros de secundaria de Nijmegen figura el instituto “Kandinsky”:. Aquí se imparte un abanico de opciones impresionante.

Ikraan tiene 17 años, es somalí estudia en el Kandisky college. Llegó a Holanda hace diez años. Le costó un año aprender las reglas básicas del holandes. Sabe que aún necesita esforzarse pero no es un problema. “Los profesores me ayudan. Tengo clases de refuerzo en holandés. Los idiomas en general no son mi fuerte. Y bueno, aquí todos los profesores saben qué se me da bien y qué, mal. Así que intentan que mejore en lo que soy buena y también en lo que se me da peor”, explica.

El profesor de holandes de Ikraan se llama Ton Willems. No utiliza el estrado. Da clase sentado entre los alumnos. Empieza la clase con unos chistes y con un concurso de escritura rápida para espabilarles. Si se observa con detenimiento la clase, la esencia del éxito del modelo holandés salta a la vista: Ton conoce perfectamente cómo es cada alumno, sus preguntas son distintas para cada uno de ellos, la ayuda que les brinda, y los deberes, también. Todo está hecho a medida para cada cual. Para él, este sistema funciona. “El método es: la falta de jerarquía – dice -. No hay mucha distancia entre los estudiantes y los profesores. Los estudiantes no se sienten inseguros cuando preguntan.”

La formación del profesorado es otro de los pilares del sistema holandés. Hoy, los profesores del instituto Kandinsky han invitado a sus colegas de primaria de los centros vecinos, para que se familiaricen con una técnica llamada: apoyo al comportamiento positivo. El método viene de Estados Unidos y consiste en incentivar los puntos fuertes de cada niño.

Gretchen Conrad es estadounidense, profesora de inglés y mamá. Ha vivido en Francia y ahora, en Holanda. Según ella, “en Francia te atiborran de información; hay que recitar; escriben muchas cosas en el tablero, que hay que copiar a la perfección y a la escritura manual le dan una importancia que hoy en día no es tal. Mientras que aquí, se enseña a los chavales a que piensen por sí mismos. En Holanda no se atreverían a decirle a alguien: eres estúpido. Aquí se intenta – especialmente en esta escuela – ser positivo. Intentamos animar a los estudiantes, no penalizarlos.”

Para Ikraan el secreto es dar a cada alumno la posibilidad real, de salir adelante. Asegura que “no hay que rendirse con los niños pequeños. Nunca. Si le dices a un niño: no aprenderás jamás; o si te dan siempre notas bajas cuando estás haciendo esfuerzos por aprender, no funcianará. A los niños hay que prestarles atención y dejarles aprender, aunque fallen, en vez de ponerles obstáculos. Sólo así funciona.”

Ikraan espera obtener su grado medio, para poder cursar otro superior que le permita, más tarde, ir a la universidad. Su sueño es estudiar medicina.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/11/25/holanda-un-sistema-educativo-que-da-voz-y-apoyo-al-alumno

Imagen: static.euronews.com/articles/350436/684x384_350436.jpg

Comparte este contenido:
Page 45 of 52
1 43 44 45 46 47 52