Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

La relación entre mercado y Estado se debatió en encuentro UNESCO

América del Sur/Uruguay/ladiaria.uy

Uruguay fue anfitrión del programa regional sobre planeamiento educativo.

La educación en clave regional es una de las líneas que intentan impulsar algunos gobiernos de los países latinoamericanos. En ese marco, la semana pasada Uruguay fue anfitrión del Programa Regional de Formación en Planeamiento y Gestión de Políticas Educativas del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la oficina regional de la UNESCO; es la primera reunión que se hace fuera de Buenos Aires, sede del IIPE. Del lunes 21 al viernes 25, delegaciones de funcionarios de gobiernos de la educación de todos los países de América Latina se reunieron para discutir algunas líneas transversales a todos los contextos y analizar cinco líneas estratégicas que ha impulsado Uruguay.

“Cada país trajo connotaciones distintas”, comentó en diálogo con la diaria Antonio Romano, director de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Sin embargo, “una nota apareció en los diferentes países de América Latina: pensar una articulación diferente entre mercado y Estado que permita avanzar, superar esa dicotomía y pensar una política educativa capaz de hacerse cargo de garantizar el derecho a la educación”, agregó. Remarcó que en la discusión se trató de pensar estrategias para “ubicar al Estado como el actor principal de la política educativa”.

Durante la semana de trabajo se jerarquizó “la importancia del planeamiento como un instrumento que permite organizar, prever y acordar con los actores las políticas que se impulsan”, lo que permite que la discusión no quede librada a mecanismos desregulados “en los que los actores jueguen en un terreno en el cual no tienen capacidad de modificar las reglas”, señaló Romano. Para el director, “la planificación se ubica en las antípodas de la lógica de un sistema educativo pensado en clave de mercado”.

Análisis interno

El trabajo se centró en tomar a Uruguay, como país anfitrión, y cinco de sus políticas de planeamiento para que los funcionarios, profesionales y líderes sociales que desarrollan actividades relacionadas a la planificación y gestión de sistemas educativos en América Latina pudieran analizar y hacer una devolución sobre los principales desafíos y fortalezas que identifican.

Esas cinco políticas fueron: el sistema de protección de trayectorias, la ampliación del tiempo escolar, la educación rural, el Plan Ceibal y la alteración de los formatos escolares. “Se visitaron instituciones y se entrevistó a actores para conocer el terreno, ya que la idea fue partir de la experiencia de cada uno para poder hacer una devolución”, detalló Romano. Los análisis fueron positivos; de hecho, los expertos consideraron que “estas líneas eran aportes interesantes para sus respectivos países. Dentro de lo general, Uruguay estaba bien posicionado en cuanto a estas innovaciones”, destacó.

Romano comentó que en la ANEP consideran que “uno de los principales problemas para garantizar efectividad en la implementación de las políticas educativas tiene que ver con repensar la estructura del planeamiento pensado en singular”. En el marco de ese organismo, cada subsistema tiene su propia división de planeamiento educativo, mientras que en los últimos años se intentó impulsar que la planificación sea una sola, abarcativa de todo el sistema. “Pensar en singular como sistema de planeamiento no implica hacer desaparecer lo que existe, sino buscar en términos políticos un mayor nivel de articulación para la transformación estructural, porque se terminan dando cambios más significativos en el proceso”, destacó el director. En el escenario de seguimiento de trayectorias que lleva adelante la ANEP, es necesario “pensar la articulación de los distintos consejos que tienen a su cargo la trayectoria de los estudiantes durante cada período; obliga a repensar una arquitectura institucional más coordinada”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/10/la-relacion-entre-mercado-y-estado-se-debatio-en-encuentro-unesco/

Comparte este contenido:

10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

Uruguay – Colombia / 28 de abril de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Esta iniciativa que empezó en España, ahora se está implementando con éxito en las escuelas de Uruguay.

España y América Latina se han unido para darle a miles de estudiantes herramientas de inteligencia emocional. Ilan Bajarlia, fundador de la Asociación Civil Emocionarte es uno de los responsables de esta iniciativa. Gracias a su gestión, un programa llamado “Educación Responsable”, de la Fundación Botín de España, también llegó a Uruguay.

La iniciativa no es nueva. De hecho, inició hace más de una década y las herramientas de educación emocional que propone, han llegado a cerca de 300 colegios españoles. El impacto de este proyecto ha sido medido por la universidad de Cantabrias y los resultados de esta medición han evidenciado que gracias a éste, los estudiantes han mejorada su asertividad y han aprendido a manejar cosas como el estrés y la ansiedad, lo que por supuesto, tiene efectos positivos en el rendimiento académico.

“Educación Responsable” llegó a Uruguay hace cuatro años y desde entonces, los docentes de este país se han estado capacitando de la mano de Fundación Botín.

En total, la Fundación Botín ha formado alrededor de 1.000 docentes uruguayos y el año pasado comenzó a realizar sus primeros talleres en Chile. Este año, el programa de educación emocional está alcanzando aproximadamente a 10.000 alumnos de Uruguay en 40 escuelas, tanto privadas como públicas. Todo esto ha sido posible a la Asociación Civil Emocionarte y el Plan Ceibal, el plan estatal que convirtió a Uruguay hace más de 10 años en el primer país del mundo en dar una laptop a cada alumno en las escuelas públicas, hecho que convirtió al país en líder de la innovación educativa.

¿Cómo funciona exactamente el programa?

Adriana Yépez es una de las expertas de la Fundación Botín que se dedica a capacitar docentes. Lo hace a través de talleres y también pone a disposición de los profesores cientos de actividades específicas para trabajar la empatía en el sitio de la Fundación Botín.

Particularmente en los talleres, Yépez enseña diferentes recursos relacionados con las artes. Cada recurso tiene tres etapas. En uno de los recursos, por ejemplo, se pide a los niños que lleven una prenda que sea significativa y expliquen en clase lo que significa para ellos. El segundo paso es conocer la exposición de un artista y por último, los niños, en su rol de artistas, trabajan en equipo. Finalizan el recurso con una obra creativa.

Los recursos incluyen también cosas como, videos para los más pequeños, y películas y anuncios publicitarios para los más jóvenes. “La inteligencia emocional abarca toda una serie de habilidades que tiene que ver con la capacidad para motivarse a sí mismo, identificar las emociones, comprenderlas y manejarlas de una manera positiva”, explica Yépez a la BBC. Y estos talleres y recursos apuntan a que los profesores aprendan a estas habilidades con sus alumnos.

Y, ¿por qué emociones?

Una de las razones por las cuales se está priorizando el trabajo de la inteligencia emocional, tiene que ver con los trabajos del futuro. Para estos trabajos, explica Ilan Bajarlia, “se requieren habilidades de toma de decisiones, de negociación, de superar obstáculos, de manejar crisis y de reinvertarse a uno mismo, porque las organizaciones que existen hoy no van a existir en 10 años”. Esto quiere decir, según lo afirma Bajarlia, que de nada sirve ser bueno en la universidad si luego fracasas laboralmente por no tener la habilidad de seguir adelante, enfrentar problemas y tener autoestima… y esas habilidades se deben enseñar desde muy temprano.

“Imagínate a largo plazo una sociedad que siente en todos los niños desde chiquitos esas bases de inteligencia emocional”, señaló Bajarlia. Los niños deben aprender a identificar lo que sienten, incluso si es miedo; debe aprender a resolver las cosas conversando, a mejorar su autoestima y a relacionarse desde la empatía… Los estudiantes en España y Uruguay ya lo están haciendo y gracias a esto están preparándose para el futuro.

Fuente del Artículo:

https://eligeeducar.cl/10-000-estudiantes-uruguayos-se-estan-preparando-emocionalmente-los-trabajos-del-futuro

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

El proyecto “Bibliotecas Solidarias” Uruguay-Paraguay abarcará a más de 4.350 escolares

“Bibliotecas Solidarias” Uruguay-Paraguay otorgará a 21 escuelas públicas de ambos países la posibilidad de constitución de bibliotecas con 30 títulos de autores paraguayos y 30 uruguayos. La propuesta abarcará a 300 docentes, 200 integrantes de los Equipos Comunitarios de Lectura y a más de 4.350 escolares.

América del Sur/ Uruguay/lr21.com.uy

El Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Programa de Lectura y Escritura en Español (PROLEE) y la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizaron el lanzamiento y presentación del proyecto “Bibliotecas Solidarias” Uruguay-Paraguay.

La propuesta fue presentada al Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas – Iberbibliotecas del Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC – UNESCO).

En dicho certamen, el proyecto fue seleccionados para su financiamiento, junto a otras cuatro iniciativas.

La propuesta surgió a través de un pedido de la escuela “José Artigas” en la República del Paraguay, escuela pública uruguaya en el Solar de Artigas.

De este modo se otorgará a 21 escuelas públicas de Uruguay y Paraguay -las que se suman a las más de 500 “Bibliotecas Solidarias” existentes en el país-, la posibilidad de constitución de bibliotecas con 30 títulos de autores paraguayos y 30 uruguayos.

En tal sentido, la iniciativa comprenderá a 300 docentes, 200 integrantes de los Equipos Comunitarios de Lectura y a más de 4.350 escolares.

Se les proporcionará: una colección mínima de 60 libros, guía de elaboración del plan lector escolar, una guía de actividades de dinamización de la lectura, guía para formación de los equipos comunitarios de lectura, guía para la recomendación oral de libros y talleres presenciales con docentes y Equipos Comunitarios de Lectura de ambos países.

La presentación de la iniciativa estuvo a cargo de: la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes; la consejera de ANEP, Laura Mota; la presidenta del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti; la coordinadora de PROLEE, María Noel Guidali; y la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de ANEP, Martina Lejtreger.

 

Solidaridad

Guidali destacó que el programa tiene el cometido central de “elaborar materiales para estudiantes de todos los subsistemas atendiendo las necesidades de aprendizajes del lenguaje escrito en forma independiente del grado que estén cursando”.

“Tales materiales son para niños de educación Inicial y Primaria hasta estudiantes de nivel Terciario. Se procura la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, pero en forma paralela se entendió prioritario apuntalar a estos estudiantes en su formación como lectores”, dijo Guidali.

El proyecto “Bibliotecas Solidarias” que se encarga del desarrollo del comportamiento lector y de contribuir sobre la lectura, relectura y comentarios a “construir referencias culturales que van a necesitar cuando se enfrenten a la lectura de textos más complejos”.

Es un proyecto sociocultural que involucra a “maestros, profesores y equipo de dirección, pero tiene una fuerte presencia de la comunidad organizada como equipo comunitario de lectura que ingresa a las aulas una vez por semana”.

Por su parte Lejtreger expresó que el proyecto “Biblioteca Solidaria Paraguay – Uruguay” surge a partir del planteo de la escuela del Solar de Artigas de sumarse al proyecto que ya está presente en más de 300 escuelas en nuestro país.

“A partir de la propuesta comenzamos a pensar, junto a la coordinadora de PROLEE, cómo darle otra vuelta a esta iniciativa lo cual fue posible gracia a una convocatoria de ayuda del programa Iberbibliotecas que cuenta con el apoyo de del Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC – UNESCO)”, remarcó.

A través del proyecto se llevará “Bibliotecas Solidarias” a 14 escuelas paraguayas y siete escuelas más de Uruguay lo que además implica “transferir esta capacidad de Uruguay a compañeros de Paraguay y generar un proyecto intercultural ya que las bibliotecas están compuestas por partes iguales de títulos uruguayos y paraguayos”.

“Es una forma de novedosa de transferir capacidades a otros países de la región y en un formato de cooperación horizontal sur-sur basado en la solidaridad”, sentenció.

A su turno, Buzzetti resaltó que “es parte del sueño del pibe el hecho de poder pensar que hay 500 bibliotecas solidarias y que gracias al CEIP podrá haber otras 500 en el correr del año”.

“No teníamos bibliotecarios, muchos docentes pusieron lo mejor de sí para querer que funcionara una biblioteca, y hoy tenemos en las escuelas referentes de bibliotecas”, remarcó.

“Estoy convencida de que la biblioteca es el motor”, aseguró Buzzetti.

Por su lado, Mota manifestó que el proyecto tiene algo muy singular que es “la pasión”, y ello ha unido a la “audacia, el coraje y la creatividad”.

“Un programa como este no podría haber surgido, si no es de la mano de estas condiciones”, remarcó.

“A nadie se le había ocurrido unir a la comunidad y a la escuela para trabajar con los niños. Esta relación tan estrecha no se había dado hasta que nació este programa tan querido para el Uruguay y que tiene el nombre de algo de lo que siempre nos hemos preocupado, que se la solidaridad”, indicó.

Mota también manifestó que en los países que tienen resultados educativos buenos y son reconocidos internacionalmente, como ocurre con Finlandia, “la lectura es fundamental”.

“Tenemos mucho para andar, pero con la certeza de que estamos construyendo las posibilidades para asentar nuestra educación en bases muy firmes, porque quien no comprende lo que lee es difícil que pueda construir otros conocimientos”, sentenció.

A su turno, Moraes felicitó a todos quienes trabajan en el programa por los logros obtenidos, y alentó a seguir por el camino ya iniciado.

Dijo que detrás del libro, de sus imágenes y las palabras, “se está poniendo a los niños en contacto con los símbolos y signos propios de nuestra cultura. Más allá de los signos lingüísticos que toda cultura tiene y que cuando les ajena, cuando uno no los conoce, no los descifra y por tanto no se identifica con ellos”.

“No hay forma de consolidar la inclusión social si no es mediante la identidad cultural. Esta iniciativa es un aporte más a la meta de lograr una sociedad inclusiva y la educación es el factor que va a lograrlo”, remarcó la viceministra de Educación y Cultura.

También se refirió a los múltiples soportes que harán posible que pueda llegar más lejos, como lo es el Plan Ceibal.

Fuente; http://www.lr21.com.uy/cultura/1362912-bibliotecas-solidarias-educacion-cultura-anep

Comparte este contenido:

Uruguay: UTU dictará cursos de programación y ciberseguridad: 6.000 jóvenes estudian informática

28 de Enero 2018/Fuente y Autor: republica

Miles de jóvenes accederán a la nueva oferta de UTU en informática de interactuar con pares de todo el mundo a través de una plataforma educativa internacional. Los cursos de programación y ciberseguridad comenzarán entre marzo y abril en todo el país, en forma semipresencial. La modalidad permite sumar créditos para completar el bachillerato en informática y continuar carreras terciarias.

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, confirmó que, actualmente, unos 6.000 jóvenes estudian propuestas vinculadas a la tecnología, que se suman a miles de egresados de los últimos años del Bachillerato en Informática, lo que reafirma la importancia de esta formación para el mundo del trabajo actual y de futuro. Destacó que gracias al acuerdo firmado en octubre de 2017 con la empresa Cisco se desplegará la plataforma educativa de la empresa en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), proyecto que actualmente se desarrolla en conjunto con Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP), el Ministerio de Industria, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y esta empresa.

En febrero culminará la capacitación para docentes de todo el país. El 15 de febrero será presentada la formación en modalidad presencial, con la participación de parte del equipo de Cisco, que llega a Montevideo para trabajar con los profesores. Entre marzo y abril comenzará formalmente el proceso de formación en ciberseguridad y programación, pensado para miles de jóvenes.

La iniciativa semestral y semipresencial se desarrollará en los distintos polos educativos del país y en las escuelas de informática de Montevideo. Netto informó que es acreditable en un plan de estudios de UTU que, con el 50 % de 4.°, 5.° y 6.° aprobado, se puede acceder a esta formación, culminar el bachillerato en áreas vinculadas a la informática y continuar carreras terciarias.

“Estas propuestas son elaboradas por las personas con más capacidad y conocimiento en el mundo. Los centros de formación que UTU llevará adelante los comparten millones de personas, lo que le abre la posibilidad a los jóvenes de interactuar con todos ellos”, consideró.

También mencionó el espacio Jóvenes a Programar, propuesta construida entre Plan Ceibal y la CUTI, con apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), que buscará el incremento de participantes, de 700 jóvenes a 1.000 más.

“En algún momento se dijo que la presencia de tecnología de por sí generaría aprendizaje, pero el mundo demostró que no es así. Si no hay una mediación pedagógica adecuada, la presencia de la tecnología no permite la mejora de aprendizajes. Cuando el desafío es de carácter pedagógico y se construyen formatos de organización del conocimiento con un uso intensivo de la tecnología, los conocimientos pasan a ser relevantes. Ese desafío el mundo no lo tiene construido, lo hacemos en forma conjunta. Uruguay tiene el privilegio de participar con países como los citados para poder construir algo nuevo”, apuntó Netto. Uruguay integra la Red Global de Aprendizaje, que conecta más de 400 centros de primaria y media en articulación directa con Ceibal, con equipamiento y proyectos basados en el uso de la tecnología, lo cual “permite intercambiar experiencias con países como Finlandia, Australia y Canadá, así como con algunos estados de Estados Unidos”, recordó Netto.

Nuestro país se destaca en la región y el mundo por la exportación de software, la penetración de la fibra óptica y la presencia de Internet en casi todo el territorio. “Esta disponibilidad permite una generación de oportunidades histórica”, concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.republica.com.uy/utu-dictara-cursos-programacion-ciberseguridad-6-000-jovenes-estudian-informatica/

Fuente de la imagen: http://www.republica.com.uy/wp-content/uploads/2015/03/Netto.jp

Comparte este contenido:

Ida Holz : “Hay que cambiar todo en la educación: desde las estructuras hasta las formas de conducción”

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: 180

La ingeniera uruguaya Ida Holz analizó la resistencia al cambio en Uruguay y los aportes del Plan Ceibal, aunque aclaró que “falta mucho para cambiar la forma de enseñar”.

Ida Holz tiene 82 años y es conocida como la madre de internet pero a lo largo de su carrera, su intención de traer nuevas herramientas al país también la hizo aprender sobre la resistencia a los cambios en Uruguay.

“Las tecnologías son necesarias porque es el mundo que tenemos. No es una elección. Este es un país de muy poca población que no puede elegir separarse del mundo. Uruguay es un pueblo muy conservador y cada cambio cuesta una enormidad. Pero hay que hacerlo, porque el mundo tiene un ritmo de cambio impresionante. Tal vez el mundo de antes era más lindo, socialmente más entendible, pero estamos en uno distinto y la aceleración es tremenda, por eso hay que tratar de ponerse a tiro” dijo a Holz a No toquen nada.

La ingeniera es realizó en 1988 la primera conexión estable de correo electrónico de Uruguay con el resto del mundo y a fines de 1993 logró conectar al país con internet. En la actualidad integra el Consejo Directivo Honorario de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), colabora con el Plan Ibirapitá, Montevideo Inteligente y es parte del Consejo Directivo de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (RedCLARA).

Es una de las impulsoras del Plan Ceibal y destacó su importancia: “El Plan Ceibal es un proyecto extraordinario, que se empieza a ver en los jóvenes, que muchos están en la universidad. Un docente me contó que siente que hay una nueva generación, que entiende de otra manera. Hay mayor comprensión e iniciativa de los estudiantes que formaron parte del plan”.

Sin embargo, advirtió que faltan muchos cambios por hacer. Holz indicó que “hay que cambiar desde las estructuras de decisión, que son enormes, hasta la forma de conducción. Hay que orientar más y mejor a los docentes hacia un mundo que existe y va a seguir existiendo”.

Una red continental que excluye a Uruguay

Holz dijo que hace varios años intenta que en Uruguay haya una red exclusiva para la investigación. Explicó que el uso de internet se realiza con una red grande pero sin buenas velocidades. “La velocidad de las casas no son adecuadas para investigar, las redes académicas avanzadas tienen una parte de la fibra que es exclusiva para la investigación y la academia, que no compite con el mundo comercial”, detalló.

Con una red de este tipo se busca promover el contacto fluido para el sector de investigación. Sin embargo, Holz sostiene que Antel no permite que esto ocurra: “Antel es el único proveedor para el sector público, entonces ese monopolio genera decisiones inapelables. Siempre vieron la red académica como una competencia, no sé por qué. Desde que llegó internet nos vieron como una competencia y se creó un ambiente ríspido, que tuvo diferentes momentos, pero hoy hay capacidad para darle independencia a las redes académicas”.

Holz advirtió que Uruguay está por quedar fuera de un proyecto de fibra óptica que pasará por las redes académicas de las costas de América Latina, tanto del Océano Atlántico como del Pacífico, mientras que se busca incorporar a Centroamérica y México. La razón  es que “no tenemos la exclusividad para entrar a Uruguay con las velocidades que se requieren, porque hay que hacer una inversión inicial que bajará todos los costos de la red, pero al día de hoy estamos quedando excluidos”.

Fuente de la noticia:http://www.180.com.uy/articulo/71915_hay-que-cambiar-todo-en-la-educacion-desde-las-estructuras-hasta-las-formas-de-conduccion-de-docentes-y-alumnos

Fuente de la imagen:http://cdn.dl.uy//media/640×370/125/125176.jp

Comparte este contenido:

Nuevos Alfabetismos y Pensamiento Computacional en el Plan Ceibal en Uruguay

Dr. Cristobal Cobo, director Centro de Estudios Fundación Ceibal

ild sp-2017-cover-image2-es.jpgEl alfabetismo evoluciona a medida que cambian los sistemas de construcción de conocimiento en nuestra sociedad. Por tanto al evolucionar las formas en que se utilizan los distintos lenguajes, se enriquecen y complejizan los alfabetismos producto de las transformaciones en el uso de los sistemas de códigos y reglas de comunicación que empleamos.

La erradicación del analfabetismo (saber leer y escribir ) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible busca asegurar que el 100% de los jovenes y ‘una proporción sustancial de los adultos’ alcancen la alfabetización para 2030 (Meta 4.6) y que esto se traduzca entre otros beneficios en mayores oportunidades de empleabilidad (Meta 4.4). Pero esta visión sugiere un horizonte que evoluciona hacia nuevas necesidades. Por ejemplo, reducir los niveles del analfabetismo funcional que implican habilidades de lectura más allá de un nivel básico para manejar tanto las tareas de la vida diaria como del campo laboral.

Durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI hemos visto una consistente diversificación de los sistemas de símbolos utilizados en la era moderna. Como es de esperarse, ello ha ido a la par de una transformación de los alfabetismos considerados críticos para desempeñarse en la sociedad contemporánea. Toffler en su libro El shock del futuro (1970), citaba a Herbert Gerjuoy: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”.

Langer indica que la alfabetización puede entenderse como la capacidad de leer y escribir pero también como una habilidad para crear nuevas formas de pensar. Es fundamental, agrega la autora, que los educadores comprendan esto si quieren construir puentes y facilitar transiciones entre diferentes formas de pensamiento.

El concepto de alfabetización incluye habilidades para acceder al conocimiento a través de la tecnología y la capacidad de evaluar contextos complejos. Un ejemplo paradigmático de la era pre-Internet, lo podemos encontrar en la publicación del reporte ‘Nation at Risk’ elaborado durante el gobierno de Reagan. Ahí se planteaba la necesidad de formar futuros profesionales con destrezas avanzadas en el uso de sistemas informáticos. Treinta años más tarde, si bien esta prioridad no desaparece, con la llegada de Internet surge el interés por desarrollar nuevos alfabetismos en un segmento mucho más amplio de la sociedad. A este alfabetismo se le ha denominado de diferentes formas (digital, informacional, computacional, etc.). Dependiendo del enfoque, el énfasis ha estado en la interacción con los dispositivos informáticos, en el uso estratégico de la información, en la capacidad de producir conocimientos de manera distribuida con otros, en la participación de espacios de expresión colectiva, en la administración de la huella digital y de la privacidad, o en la combinación de dos o más de estas categorías.

Durante las últimas décadas, se ha observado una creciente interdependencia entre el desarrollo de nuevos alfabetismos y la expansión de nuevas tecnologías digitales en diferentes sistemas educativos del globo. Hoy se espera que los individuos cuenten con la capacidad de desarrollar estructuras de pensamiento afines a la forma en que las tecnologías computan y procesan información.

A ello se le denomina pensamiento computacional, el cual se concibe como un complemento de otros alfabetismos mediáticos. Si bien en algunos casos se relaciona el pensamiento computacional con las ciencias de la computación e incluso con la programación, aquí lo entendemos como:

Conjunto de habilidades y conocimientos para explorar diferentes formas de resolver problemas con un enfoque analítico (que implica abstracción, descomposición, pensamiento lógico, identificación de patrones, evaluación, generalización) a través de algoritmos o representaciones de datos, que permiten diseñar sistemas, resolver problemas o comprender comportamientos humanos. Desde esta perspectiva el pensamiento computacional puede aplicarse con o sin una computadora.

Es importante hacer notar que el pensamiento computacional no excluye los alfabetismos previamente referidos, sino que se conciben como formas complementarias. Es más, es deseable avanzar hacia una mirada integral que permita desarrollar un pensamiento computacional enriquecido con habilidades de orden meta-cognitivas, por ejemplo con prácticas colaborativas de resolución de problemas (algo que Kafai, Burke y Resnick, 2014, sugieren llamar “computación participativa”).

En una encuesta aplicada a una veintena de Ministerios de Educación en Europa se identificó que un número significativo de países ya ha decidido entrar en una revisión de sus planes de estudios en miras a integrar la codificación como parte de las actividades curriculares ya sea bajo modalidad obligatoria u opcional (ver casos como Inglaterra o España).

En América Latina también se observan acciones en este campo. En Uruguay, por ejemplo, los niños de quinto y sexto año de unas 50 escuelas distribuidas en todo el país comenzarán a recibir este semestre clases de programación y de pensamiento computacional. Se trata de un plan piloto ideado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y el Plan Ceibal, con el objetivo de innovar en las prácticas educativas y potenciar el pensamiento lógico matemático, el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. Los niños tendrán clases de pensamiento computacional y programación a través de videoconferencia con profesores remotos, que contarán con el apoyo del maestro del grupo en el aula. Esta política educativa busca escalarse a nivel nacional a partir del 2018. La visión es que la incorporación de pensamiento computacional pueda aplicarse a cualquier área del conocimiento, en diferentes procesos de aprendizajes para todas las edades y disciplinas. En paralelo a la experiencia uruguaya, se destacan iniciativas como las de Chile, Perú, Argentina,México y Colombia.

Evidentemente el desafío no se agota en el diseño de nuevos programas de estudio, sino que será importante apoyar a los profesores y estudiantes en las iniciativas de codificación, en adoptar nuevos enfoques de evaluación, en realizar más actividades de sensibilización sobre la importancia de desarrollar estos nuevos alfabetismos, tanto en las diferentes etapas de la educación escolar como en otros espacios de aprendizaje y socialización.

A modo de síntesis, es fundamental comprender que nuevas formas de expresión, nuevos lenguajes y nuevos dispositivos permiten vislumbrar que la conceptualización de los alfabetismos contemporáneos habrán de seguir evolucionando. Ya no concebidos como una habilidad o competencia simple, sino que como un proceso que se aplica, se practica y se contextualiza. Estas nuevas miradas ofrecen herramientas cognitivas que brindan nuevas formas de decodificar y comprender la realidad. Es por ello que los jóvenes (y los no tanto) necesitan desarrollar multi-alfabetismos que les permitan contar con herramientas para brindar una mirada crítica y a la vez propositiva que les posibilite desenvolverse de la mejor forma posible en un mundo en plena transición.

Fuente: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/09/08/nuevos-alfabetismos-y-pensamiento-computacional-en-el-plan-ceibal-en-uruguay/comment-page-1/#comment-54

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org