Page 12 of 13
1 10 11 12 13

Cartagena, una biblioteca invisible.

América del Sur/Colombia/Fuente:http://www.eluniversal.com.co/

Por: Lauren Sarruf Romero.

I: Un montón de niños están emocionados esperando el final de la historia. No están viendo la película de moda, ni una serie en televisión, están dentro de una biblioteca pública en Cartagena viendo una obra de teatro. Aunque muchos las vean como espacios “aburridos”, las bibliotecas de la ciudad se están reinventando para enamorar a los más pequeños.

Un niño pequeño toca una flauta, sentado frente a su casa, cuando se le acerca otro niño con cara de pocos amigos y le pregunta: “¿Qué haces?”. “Toco la flauta”, contesta. El niño sigue tocando, mientras el otro maquina cómo podría quitarle el instrumento. No es una escena real, es una obra de teatro creada por un grupo de niños en la Biblioteca Distrital Jorge Artel, guiada por estudiantes de Teatro de Bellas Artes. Pocos actúan porque ya se acabaron las vacaciones, pero lo hacen con entusiasmo y se nota que lo disfrutan, deben aprender sobre la justicia. 

La oferta de las bibliotecas es variada, sin embargo hace falta incentivar el interés del público para cambiar la percepción de que son lugares “aburridos” y así el número de visitas se incremente significativamente. Esta es una prioridad dadas las preocupantes cifras sobre las que se sentaron las bases del Plan Nacional de Lectura “Leer es mi cuento”.

Los colombianos leen 1,9 libros al año, es decir, un libro y algunas hojas de otro. ¿Vergonzoso? Sí. Los alemanes y noruegos leen 17 libros al año, nuestros vecinos de continente, Chile y Argentina, leen 5. El objetivo es que a 2018 los colombianos lean 3,2 libros.

¿Cómo va a lograr “Leer es mi cuento” esa meta? El plan del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Educación para promover y fomentar la lectura es construir más bibliotecas públicas, aumentar la oferta y el acceso a los libros, conectarlas a Internet, mantener e incrementar las colecciones bibliográficas y leer en voz alta.

Los programas de “Leer es mi cuento” son aplicados en las bibliotecas públicas de Cartagena con excelentes resultados, según Marina Cruzate, coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas de Cartagena.

Sin embargo, el panorama de la lectura en Cartagena no es muy alentador si tomamos como referencia los resultados de las Pruebas Saber de los estudiantes de la ciudad. Los exámenes arrojaron que el 42% de los alumnos de grado noveno se encontraban dentro del nivel mínimo en el componente de Lenguaje. En 2014 fue del 41%.

En las Pruebas Saber 11, el 23% de los estudiantes cartageneros se ubicaron en el nivel de calificación más bajo (entre los puestos 800 y 1000). La cifra fue igual a la de 2014.

Cartagena tiene una red de 16 bibliotecas distritales adscritas al Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) para su millón de habitantes. Si se le antojan pocas, sepa que Medellín tiene 32 para casi tres millones de habitantes y Bogotá tiene 19 bibliotecas públicas para sus ocho millones de habitantes. 

Desafortunadamente no existen estadísticas de cuántos libros al año leen los cartageneros. Según datos de Cartagena Como Vamos, el número de usuarios de bibliotecas públicas en 2015 fue de 322.507, un incremento tomando en cuenta que la cifra de visitas durante 2014 fue de 135.226, frente a los 209.295 de 2013 y los 294.506 de 2012.

¿Es Cartagena una ciudad que se preocupa de que sus habitantes lean?

“Leer para crecer” es la respuesta de la actual Administración a esa inquietud. El programa está incluido dentro del plan de desarrollo y según el documento su razón de ser es que: “Cada día más cartageneras y cartageneros integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, fomentando el desarrollo de las competencias del lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura”. La meta es llegar a 33 mil usuarios.

“Sabemos que el nivel de lectura es bajo cuando llegan los chicos a la biblioteca y les preguntamos cuántos libros han leído. Notamos que leen los libros por obligación, porque se los mandan en el colegio. La idea es que no tomen la lectura como una imposición sino que se acerquen a ella por gusto”, explica Cruzate.

Cruzate es de las que cree que para acercar a los niños a la lectura es mejor hacerlo de una manera recreativa. “Debemos formar niños con espíritu creativo, imaginativo, que crezcan en conocimientos, que al momento de hacer una lectura comprendan, articulen, que les dé una visión amplia”.

En ese sentido crear espacios para la lectura es una de las estrategias dentro del programa: “Para llegar a diferentes públicos de la ciudad se ha empezado a implementar la extensión bibliotecaria que consiste en llegar a las comunidades, colegios y entidades públicas y privadas para dar a conocer la oferta de servicios que tienen las bibliotecas y que de paso se apropien de los espacios y el amor por la lectura”.

“Hay una actividad que se llama “La Maleta Viajera”, este equipaje contiene un sinnúmero de textos, que llevamos a diferentes lugares de la ciudad. A través de ella llegamos a niños, jóvenes y adultos y los invitamos a que lean , además les brindamos un taller de lectura o de compresión lectora”, agrega Franklin Llerena, Coordinador de la Biblioteca Jorge Artel.

La Red de Bibliotecas Distritales intervino la Cárcel de San Diego desde el mes de mayo con una actividad de extensión bibliotecaria para crear espacios artísticos, culturales y de lectura en la prisión. Y planea llegar a hospitales, barrios vulnerables y asilos de ancianos, entre otros.

Recientemente seis bibliotecas distritales fueron dotadas con equipos tecnológicos durante la segunda fase de la convocatoria Uso y Apropiación de las Tics en Bibliotecas Públicas del Ministerio de las TICS.

Por su parte, la Secretaría de Educación ha empezado a implementar un programa llamado “Es pa’ leer” 

Aún están por inaugurarse la Megabiblioteca de Rosedal y la Biblioteca Digital del Pie de la Popa. 

II.

Me impresioné cuando Iván, un asesor de la Librería Nacional, me dijo que uno de los libros más populares del lugar era uno para colorear y que no era para niños. ¿Será que los abuelos quieren volver a sentirse como niños otra vez?

Aparentemente, la gente de hoy vive bajo mucha ansiedad, presión y estrés y una manera de liberar todos los sentimientos negativos es colorear mándalas (representaciones simbólicas del hinduismo y el budismo) que ayudan a relajarse y meditar.

Pero estos no son ni siquiera los más vendidos de la librería. Es la generación que pasa pegada al celular la que en opinión de Iván consumen más literatura, una literatura que está bajo la extraña categoría de “romántica paranormal juvenil”. Historias sobre vampiros, ángeles, “culebrones” de amor, aventuras y ciencia ficción. Son muy populares entre los jóvenes.

Y sí, los libros de los youtubers son algo real y algo que vende mucho. Luego del frenesí de Germán Garmendia en la Feria del Libro de Bogotá, no solo por los adolescentes que querían su autógrafo, sino por los que afirmaban que la literatura había muerto por autores o libros como estos, Ricardo Silva Romero, en su columna de El Tiempo, pidió cordura y vino a decir que si esta era la manera en que los jóvenes se acercaban a la literatura era totalmente válida. Y es que los jóvenes no consumen literatura como lo hacían sus padres o sus mayores.

“Los modos de acercarse a los textos hoy en día son diferentes y esas son realidades que nosotros debemos tener en cuenta”, opina Fredy Ávila, docente del programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, “Si pensamos la lectura de una manera tradicional, pensamos solo en los libros impresos y que se leen de una cierta manera. Hoy en día sí se está leyendo, pero en medios diferentes al impreso”.

Edison Fuentes Mejía, gestor de la Biblioteca de la Cooperación Española, comparte esta visión optimista sobre el hábito de lectura de los cartageneros: “Hoy la gente visita más las bibliotecas. El hecho de que estén actualizadas les resulta llamativo. Por eso creo que se está leyendo más y las están visitando más. De todas maneras sigue siendo un reto para los colegios conseguir que los estudiantes visiten más las bibliotecas”.

Pero, una cosa es leer y otra es comprender lo que se está leyendo. Y sobre los diferentes significados que puede tener un texto se basan las preguntas del componente de Lenguaje de las Pruebas Saber, un tema en el que los estudiantes cartageneros están bastante rezagados.

“Leer tiene que ver con comprender, quien lee debe dar cuenta de los diferentes significados de un texto, pero esos significados tienen diferentes naturalezas. Los que están bastante explícitos en el texto son literales, pero hay otros niveles de lectura que indagan por otro tipo de cosas; se buscan inferencias, se hace una lectura crítica o se piden argumentos”, explica Ávila.

Para Ávila, más allá de saber si estamos leyendo o no, las inquietudes que hay que resolver son: qué está leyendo la gente, algo que tiene que ver más con la calidad, y si se está comprendiendo lo que se lee.

En ese sentido, volver a las bibliotecas como lugares de formación de lectores se hace vital. Las bibliotecas en Cartagena ofrecen servicios y programación gratuita para todo tipo de público al que le interese la lectura, ¿pero cómo llegar a las bibliotecas si los libros no son un referente en las familias cartageneras?

Mientras entrevistaba a Ávila una docente extranjera que estaba en una de las salas de profesores de la Universidad de Cartagena, nos contó que alguna vez un estudiante le dijo que comprar una botella de Ron Medellín, era más fácil que comprar un libro.

“Hay una cantidad de implicaciones sociales, culturales y económicas que de alguna manera no permiten que el hábito lector en Cartagena sea mucho más grande, que tengamos muchos más lectores”, cuenta Mar Meléndez, promotora y animadora de lectura del Banco de la República.

En el desarrollo de su trabajo Mar se ha dado cuenta de una triste realidad. Los niños que más leen son los que pertenecen a los estratos más altos de la ciudad, además, en una de las actividades que desarrolla ha notado que son capaces de crear historias fantásticas, espectaculares, con ficción, con imaginación y que de hecho creen que son posibles. Mientras que trabajando con niños que leen poco y que son de escasos recursos, se ha encontrado con casos en la que la historia gira alrededor de violaciones, secuestros y asesinatos.

La experiencia de Mar no resulta tan descabellada si tenemos en cuenta que según los datos de Cartagena Como Vamos, la estratificación socio-económica es una barrera en la participación en la vida cultural, es decir, que a menor estrato, menor participación.

“Los libros y la lectura pueden ayudar a salir de las situaciones de pobreza extrema que tenemos. Por el conocimiento, por la amplitud de la mente, por el desarrollo cognitivo y la creatividad y sobre todo porque te hace pensar que hay una cantidad de mundos posibles, miles de realidades posibles. Y es la imaginación es lo que te da la fuerza para querer cambiar la realidad que estás viviendo”.

Mar cita a Maurice Sendak:  “Cuando sientas al niño en tus piernas y le empiezas a leer un cuento estás creando un trinomio, un vínculo afectivo”. Para ella si queremos más niños lectores, necesitamos más papás que les lean, que les cuenten historias, que no los dejen solos frente al televisor.

¿Ustedes también lloraron cuando Sirius Black murió en Harry Potter y la Orden del Fénix? ¿No pensaron que Paris era un idiota y un cobarde en La Iliada? ¿Sintieron el frío ruso de las novelas de Dostoyevski? o ¿aprendieron con extrañeza que si te metes con un primo tus hijos nacerán con un rabo de cerdo? ¡Qué bueno sería que muchas más personas tuvieran acceso a estas sensaciones! 

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/cartagena-una-biblioteca-invisible-229883

Imagen: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/610×400/public/201607/jorge_artel.jpg?itok=9btyFI1O

Comparte este contenido:

UNESCO: Nueva y creadora estrategia de aprendizaje se aplica a más de 30.000 alumnos palestinos

10 Julio 2016/Fuente y Autor: UNESCO

El método, consistente en colocar a los niños en el eje de su propio aprendizaje, ha sido un éxito clamoroso en 119 escuelas piloto de la Ribera Occidental y Gaza.

Más de 30.000 alumnos y sus docentes se han beneficiado del programa, que se aplicó de 2013 a 2016, como parte de la iniciativa Educación para Todos en Palestina, coordinada por la Oficina de la UNESCO en Ramallah, en colaboración con el Ministerio de Educación y Educación Superior y el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS).

El programa proporcionó formación a los docentes sobre la manera de planificar y presentar sus clases de forma dinámica, con la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje, mediante actividades de acopio de información, comunicación, análisis crítico, solución de problemas y planificación.

El aprendizaje fue de índole multidisciplinaria, mediante el uso de la lengua árabe, el arte, la ciencia, la religión, las matemáticas, la historia y la geografía, y se centró en temas escogidos por los propios alumnos, desde el medio ambiente hasta los derechos de la infancia, pasando por los animales, la música, la naturaleza, la paz, el género y la cultura.

El cambio trajo consigo nuevas ideas

Los niños que asistían a escuelas piloto en la Ribera Occidental y en Gaza notaron de inmediato los cambios ocurridos en sus docentes y escuelas, así como en sus comunidades.

Khalil, de 10 años de edad, que cursa estudios en la escuela Hafeth Abdul Nabi de Hebrón y que es discapacitado de nacimiento, señaló: “Nuestro profesor empezó a enseñar de otra manera y nos dio inspiración, a mí y a otros alumnos, para realizar un proyecto”.

Él y otros estudiantes concibieron la idea de hacer que la escuela fuera más ecológica mediante la plantación de verduras en un huerto escolar, con la ayuda de los padres, que aportaron las semillas. Su amiga Nadia y otros condiscípulos le ayudaron en la tarea.

Al respecto, Khalil declaró: “Me siento feliz porque puedo plantar semillas y cultivar plantas, aunque estoy en una silla de ruedas. Y estoy aún más feliz porque nada me ha impedido participar y compartir con mis colegas del aula”.

En la escuela, los alumnos de cuarto grado adquirieron conocimientos acerca de las estaciones y las frutas mediante canciones seguidas de una composición de textos o por medio del trabajo colectivo en la fabricación de pulseras hechas con semillas o el dibujo de plantas de temporada.

En la escuela primaria Alestiqlal de Belén, las lecciones de lengua árabe se basaron en la ceremonia de una boda tradicional, con los estudiantes disfrazados de novia, novio, invitados y miembros de la orquesta. Los equipos de trabajo se encargaron de las invitaciones, la elaboración de dulces y la música.

Cuando a los alumnos de la escuela primaria Ateel de Tulkarem se les preguntó si querían volver a los métodos tradicionales de enseñanza, la respuesta fue un sonoro “¡No!”

Fuente de la noticia: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/fresh_creative_approach_to_learning_works_for_more_than_30/#.V3578xIZk8A

Fuente de la imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/4055e91c1a.jpg

Comparte este contenido:

¿Calidad o simulación académica en universidades?

América del Norte/México/Fuente:http://www.angulo7.com.mx/

Por Miguel Ángel Damián Huato

En esta colaboración abordaré el tema de la calidad académica que se exige a las instituciones de educación superior (IES) desde hace alrededor de tres décadas. La calidad se ha convertido, paradójicamente, en el concepto más utilizado por el ineficiente régimen neoliberal puesto en marcha en México a partir de 1982.

El objetivo es demostrar cómo la calidad académica puede trocarse en simulación académica como consecuencia de la interacción de dos factores. El primero surge cuando la calidad se transfigura en cantidad, como resultado de que la evaluación se trasladó a entidades ajenas a las IES, las cuales centraron esta evaluación esencialmente en la producción académica (publicaciones, cursos, tesis, etc.), y el segundo cuando en algunos programas de las IES, con el fin de producir más, se priorizaron los intereses de los académicos sobre la propia propuesta curricular de los programas de estudios.

La contribución la divido en cuatro partes. Primero, respondo la pregunta ¿qué es la calidad académica?Después abordo la cuestión de cómo la calidad académica se trasformó en simulación académica, considerando como estudio de caso el de la maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas (Masagro). En la tercera y cuarta parte planteo algunas alternativas con el fin de enriquecer el enfoque académico del posgrado referido.

¿Qué es la calidad académica?

Partamos de los planes de desarrollo para buscar una definición de calidad académica vinculada a la planificación. La tercera meta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea alcanzar: un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano […] El enfoque será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida.

Por su parte el Plan Nacional de Educación 2013-2018 (Diario Oficial de la Federación, 13 de julio de 1993, última reforma publicada el 01-06-2016), plantea en su artículo 8 fracción IV, “que la educación será de calidad, entendiéndose como la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad”.

A su vez, el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 de la BUAP, aborda la calidad en el programa de desarrollo I.3 Aseguramiento de la Calidad Académica, donde plantea:

“La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha realizado esfuerzos significativos por consolidar su sistema de aseguramiento de la calidad académica a través de la evaluación, acreditación y certificación de sus procesos académicos, desde la perspectiva de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees) y la de los organismos acreditadores reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes). Asimismo, la universidad ha logrado avanzar de forma sustantiva en la incorporación de programas educativos de posgrado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), así como el aumento del número de profesores con reconocimiento al perfil deseable en Promep, ahora Prodep, y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”.

Este plan enfatiza que la evaluación-acreditación-certificación se han convertido en los ejes sustantivos para medir, desde hace más de tres décadas, la calidad académica de los procesos educativos impartidos por las IES, incluida la BUAP. De ahí en adelante, serán estas entidades, y otras más, las que van a decidir qué programa educativo cumple con los criterios de calidad, enfatizando en la producción académica de las IES y soslayando criterios tales como la eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad, asociados intrínsecamente a la evaluación y, por ende a la planificación.

Según Max Contasti (Reflexión sobre la Evaluación Institucional, Diario El Globo, 2000), la eficacia, eficiencia y pertinencia, son conceptos constitutivos de la tríada metodológica articulados íntimamente a la planificación. La eficacia es referida al logro, total o parcial, de los resultados del proceso. La eficiencia, al relacionar los resultados con los costos y recursos del proceso, mientras que la pertinencia conecta los resultados con los efectos sociales generados por el proceso.

Por su parte, la equidad atañe a cuestiones del ámbito económico-social y el pedagógico. En este ámbito las preguntas que debe hacerse un evaluador de programas educativos son las siguientes: ¿En qué medida este programa tiene restricciones? (de edad, costo, distancia, raza, género, religión, filiación ideológica, capacidad física, etc.). En el campo socio-económico los tratos compensatorios de un programa se refieren a cuotas especiales, exenciones de pago, otorgamiento de créditos, becas y empleos a los estudiantes. El otro aspecto de la equidad concierne a la pedagogía y tiene que ver con la posibilidad de optar entre distintas estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje del programa (Milagros Cano Flores, La Autoevaluación Institucional: estrategia de calidad).

Miagros Cano además destaca la importancia de la autoevaluación institucional como garante para mantener la calidad de los programas de estudios que imparte, “donde quede de manifiesto el cumplimiento o incumplimiento de los fines y objetivos educativos; de los métodos y procedimientos idóneos para mejorar lo bueno y erradicar lo malo o inaceptable de la actividad educativa; un proceso que constituya un medio para conocer la realidad y transformarla”.

O sea, la autoevaluación concebida como un proceso crítico, de retroalimentación, donde la ejecución de un programa educativo permita detectar  y potenciar las ventajas y, al mismo tiempo, conocer y corregir las debilidades que presenta. De eso trata la evaluación-diagnostica, de conocer la realidad, porque este conocimiento son los cimientos de la planificación educativa, entendida como un proceso continuo que tiene como fin, primero, conocer la realidad para transformarla en función del diseño/ejecución de objetivos, metas y medios los cuales tienen que evaluarse junto con sus productos para, después, ajustar los programas de estudios.

En este contexto, cabe preguntarse ¿Es posible conocer la calidad omitiendo la evaluación? Sí, pero sólo a condición de que la calidad se mida circunscribiéndola  a números, a cantidades representadas por la producción académica, que pueden o no ser de calidad. Al amputar el primer componente de la triada evaluación-acreditación-certificación, se eliminó el único elemento ligado con la planificación.

En este contexto, destaca la importancia de la autoevaluación para conocer la calidad académica. No hay otra forma. Hay que decir que la autoevaluación y la evaluación externa, no son excluyentes, sino mecanismos complementarios, que harían coincidir, en la praxis, la calidad con la acreditación-certificación de los programas de estudios.

Privilegiar solamente la cantidad, como veremos en la siguiente contribución considerando como estudio de caso la maestría en Masagro, ha desembocado en la simulación académica.

Palabras agudas:

Ahora sí se excedió el Dr. Ygnacio Martínez Lagunas, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP, al considerar que si se divulgan los nombres de los dictaminadores de los proyectos VIEP se pone en riesgo la seguridad nacional. Si la dictaminación de proyectos de investigación es un proceso anual donde se analiza la solidez teórica, conceptual y metodológica, así como la eficiencia, eficacia, competitividad y relevancia social de los proyectos de investigación presentados por la comunidad científica de la BUAP. ¿Cómo es que este proceso puede poner en riesgo la seguridad nacional?

Fuente: http://www.angulo7.com.mx/columnistas/miguel-angel-damian/item/15785-%C2%BFcalidad-o-simulaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-en-universidades.html

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9iOLL_6Gr9hB5jhHulPgxyAeRl30pdf9MbzNpiU2zx_8ZJ9Au

Comparte este contenido:

Argentina: La suerte de los PEBA.

América del Sur/Argentina/28.06.2016/Autor y Fuente:http://noticiasyprotagonistas.com/

Desde que asumió el intendente Carlos Arroyo, uno de los temas más polémicos fue la continuidad de los llamados PEBA, talleres barriales de educación no formal para chicos y jóvenes de zonas periféricas, que no tendrían a mano la formación en diversas disciplinas artísticas o deportivas fundamentalmente por razones económicas.

El actual programa tiene su antecedente en el plan Educare (Educación Abierta y Recuperación Escolar), puesto en práctica por el exintendente radical Elio Aprile. Como oportunamente recordaba el concejal de Cambiemos Luis Rech, “el programa Educare significó la apertura, desde la educación no formal, a múltiples perspectivas educativas organizadas en cuatro áreas, a saber: apoyo escolar, expresión artística, capacitación laboral y actividades deportivas. El hecho de que funcionara en distintos ámbitos de la comunidad como sociedades de fomento, entre otros, significó un programa que logró amplia y extendida inserción social en la comunidad. El programa originario tuvo como destinatario al conjunto de la población en todas las etapas de la vida: niños, adolescentes, adultos y ancianos, atendiendo tanto a personas que concurrían al sistema educativo formal como a aquellos que nunca concurrieron al mismo o que llevaban años sin participar de actividades formativas. En definitiva celebramos que el PEBA como continuador conceptual del Educare haya sido ratificado, y cualquier idea de optimización del mismo no debe entenderse sino como la posibilidad de mejorar, en la medida de lo posible, un instrumento que le permita a las personas descubrir nuevos ámbitos de capacitación”.

Pero ante la inminencia de los hechos, y de que en efecto una gran parte de la oferta no formal de proyectos formativos barriales no tenía continuidad, tanto en el PEBA como en los Almacenes Culturales, integrantes del Consejo de la Niñez acudieron a la justicia con el fin de conseguir un ampro, para que se impida lo que para ellos era una limitación del acceso al derecho a la educación para los chicos de los barrios marplatenses.

Y si bien había un ánimo entusiasta entre los reclamantes, ahora la conciliación convocada por el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 9 hizo que la discusión pasara a un cuarto intermedio hasta el 9 de agosto.

A la audiencia estaban convocados el intendente Carlos Arroyo, la secretaria de Educación, Ana María Crovetto, y la de Cultura, Silvana Rojas. Es decir, los tres funcionarios mencionados en el recurso de amparo que presentó el Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes contra la disminución de las actividades en los barrios. Pero ninguno de los tres acudió. En cambio, representaron a la comuna el secretario de Gobierno, Alejandro Vicente, y el subsecretario legal y técnico, Gustavo Gil de Muro.
Para las autoridades del Consejo la reunión había sido “positiva”, y creyeron posible mantener la esperanza de que hubiera modificaciones en el criterio utilizado por el municipio para distribuir las horas PEBA (Programa Educativo Barrial) y los programas culturales en los barrios.

Pero el secretario de Gobierno municipal, Alejandro Vicente, aseguró que la atribución de determinar esas políticas es exclusiva del municipio: “Tuvimos una larga charla, con un debate bastante profundo, y quedó muy en claro que es el municipio el que desarrolla las políticas culturales y educativas porque justamente la atribución que tiene el municipio es la de imponer estas políticas”, dijo en una rueda de prensa. Y agregó: “No obstante, se acordó un cuarto intermedio hasta el 9 de agosto a los fines de ir informándole a esta gente que interpuso el amparo las políticas que se van a ir implementando”, agregó.

Vicente:

¿Quién es “esta gente”? El secretario de Gobierno se refiere de esta manera al Consejo de la Niñez, cuyas autoridades no son reconocidas por el gobierno actual, ya que debieron renovar sus funciones y cargos durante la gestión del exintendente Pulti, y tal acción no fue llevada a cabo. Por lo tanto sus mandatos están vencidos.
En respuesta al recurso de amparo, el municipio detalló y acreditó las horas PEBA que se están cumpliendo y los programas culturales que se están desarrollando en cada una de las secretarías.
Por una parte, Vicente negó que se estuvieran afectando los derechos de los niños de la ciudad y menos en la cifra que estableció el Consejo, que alcazaba los 13.200, obviamente partiendo del número de chicos que aparecían matriculados en los diferentes talleres durante el año anterior: “El intendente Arroyo siempre tiene como política atender a los sectores más vulnerables, entre los cuales están los niños y los ancianos”, mencionó.
El funcionario defendió el derecho del gobierno municipal de tomar las decisiones políticas que considerara pertinentes en todas las áreas, y dejó en claro que no tenía por qué consensuar criterios con nadie: “el que gana las elecciones toma las decisiones”, dijo. Y aclaró que quería dejar en claro que no iban a erradicar los PEBA ni a reducir la oferta: “lo que se está haciendo es redireccionar los programas y las políticas culturales”, afirmó.
Ese redireccionamiento implica tomar como punto de partida el criterio imperante  durante la gestión del ex intendente Pulti: ”En la gestión anterior hubo una sobreejecución de los programas culturales y educativos. ¿Qué significa sobreejecución presupuestaria? Significa ni más ni menos que se llevaron a cabo programas que no se pudieron pagar. Es decir, había más programas que dinero para poder sustentarlos. Entonces, los programas se van a ejecutar en la medida de los presupuestos, y este presupuesto educativo y cultural es superior al del año pasado”.

Pero lo más sustancial de las declaraciones de Vicente fue que, según su punto de vista, no es posible establecer un amparo para una acción política por la vía judicial. “La realidad es que es el municipio es el que define las políticas culturales y educativas, de salud, de producción, etcétera. No podemos sostener la imposición de decisiones políticas cuando es justamente el gobierno que resultó elegido el que debe desarrollar las políticas”, insistió. Es decir que el que ganó decide, y más en este caso, ya que no puede aceptar que el Consejo sea para él un interlocutor válido: dijo que el organismo fue creado por ordenanza para ser un órgano consultivo del ejecutivo, y no para actuar como si fuera independiente y se pudiera presentar ante la justicia a reclamar.

La reducción:

De la reunión donde se discutieron las políticas de educación no formal en los barrios participó Leticia González, profesional de amplia trayectoria desde diferentes funciones de la política local. Luego, en entrevista con la 99.9 expuso: “Me ha tocado vivenciar de manera directa cuáles han sido los beneficios de poder participar de talleres de educación no formal para chicos en situación de vulnerabilidad”. Detalló que los talleres abarcaban actividades tanto educativas como culturales y artísticas de manera gratuita, sobre todo en barrios periféricos de la ciudad, pero –a su criterio- hay objetivamente una decisión del gobierno actual de dejar de impartirlos. “Cuando la política pública cierra esa oferta, algunos sectores podrán seguir teniendo acceso porque pueden pagarlo, pero otros sectores se quedarán definitivamente sin acceso“, agregó. También contó que ella, durante mucho tiempo, trabajó con chicos que realizan tareas en el basural, y que, en esos casos, recursos como los Programas Educativos Barriales (PEBA) y Almacenes Culturales eran fundamentales. “Esto no es una monarquía”, dijo, explicando que los derechos adquiridos por una comunidad debían ser protegidos.

En cuanto al tema particular de elevar a la justicia el reclamo, lo defendió expresando  que le parece “innovador” reclamar derechos intangibles en la justicia, y al mismo tiempo, que esta podía ser una vía para alcanzar una mesa de discusión. Para graficar vivamente las diferencias profundas de perspectiva, González también habló de “esta gente”, pero para ella, el tratamiento se aplica a las secretarias de Educación y Cultura, que a su criterio no han tenido capacidad de diálogo ni conocimiento de las necesidades de la ciudad: “No es posible hablar con esta gente. Tanto la secretaria de Educación como la de Cultura no atienden, no se sientan, eluden, van diciendo cosas que no son ciertas. Si el Consejo determinó que esa era una estrategia para poder sentarse a hablar, bueno, bienvenida sea, y bienvenidas sean otras en el marco de lo que es la convivencia institucional”.

González niega que el reclamo por los PEBA sea una cuestión de política partidaria y de un sector embanderado en el FPV o Acción Marplatense. Explicó que la reunión en la que ella participó fue multisectorial, y que también participaron personas de la izquierda, de unidades académicas, e incluso figuras nacionales. Recordó que ella misma, en muchas ocasiones criticó, la política social de Pulti por no estar de acuerdo, y que esta discusión va más allá de la disputa por el poder local: “Yo recuerdo cuando los distintos participantes del Plan Estratégico plantearon un modelo de ciudad equitativa, que utilizara la educación, la cultura y el deporte como herramientas igualadoras, para construir una sociedad lo más equitativa posible“, recordó, y también agregó: “aquellas cosas que discutimos como sociedad hace un montón de años, que adquirimos como sociedad a pesar de las políticas sociales de Pulti, que en muchos casos no han sido buenas, lo que se avanzó y es patrimonio de todos no puede volver atrás por gente que no tiene la menor idea de lo que es la cosa pública de esta ciudad“.

Sin embargo, para Alejandro Vicente todo sigue siendo un “show mediático”, ya que, según aseguró, “tener que dar explicaciones ante un juzgado por las políticas implementadas en un gobierno no tiene ningún sentido, en tanto y en cuanto no haya arbitrariedad manifiesta o una violación de un derecho constitucional. Creo que el motivo es político, se trata de crear un show, montar un espectáculo”.  A su criterio, está instrumentado por quienes “han perdido las elecciones”.

Finalmente, aseguró: “este gobierno tiene asignado mayor presupuesto educativo, mayor presupuesto en cultura y ha comprometido y ejecutado más presupuesto que el gobierno pasado“. Así llamó a ser democráticos, y a aceptar las medidas que legítimamente toma un gobierno.

Fuente: http://noticiasyprotagonistas.com/central/la-suerte-de-los-peba/

Imagen: http://noticiasyprotagonistas.com/wp-content/uploads/2016/06/Central-978.jpg

Comparte este contenido:

México: Se suman 4 empresas del Sur a programas del IVEA

México/ 26 de Junio de 2016/

En lo que va del año la Coordinación Regional del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA), ha sumado a cuatro empresas de diversos giros, que cuentan con mano de obra especializa que pese a contar con conocimientos técnicos, no tiene concluidos sus estudios de secundaria, por lo cual se implementarán programas de certificación en este nivel escolar.

En lo que va del año la Coordinación Regional del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA), ha sumado a cuatro empresas de diversos giros, que cuentan con mano de obra especializa que pese a contar con conocimientos técnicos, no tiene concluidos sus estudios de secundaria, por lo cual se implementarán programas de certificación en este nivel escolar.

“Hemos tenido la fortuna que varios gerentes de empresas importantes de Coatzacoalcos, muchas de ellas nacionales, como el caso del ADO, hoy se suman Cemex, Etileno XXI y empresas de construcción de vivienda, como Grupo Roma, están participando con nosotros, con el interés de que vayamos a sus trabajadores y se les pueda apoyar para acreditar su nivel de secundaria”, reveló José Manuel Cabanas Celaya, coordinador general del IVEA.

En ese sentido, el funcionario estatal mencionó que es precisamente en este nivel educativo en el cual se han interesado más personas mayores de 18 años, debido a que cuando hay contrataciones en las empresas éste es el nivel básico que les falta cursar o terminar.

“Nosotros nos damos la tarea de incluirlos en el programa de certificación especializada… la intención es que sumemos 300 personas de estas empresas, sabemos que hay una deserción natural, que puede ser por problemas personales, algunos inclusive porque acudir a estas regularizaciones se cruzan con sus horarios de trabajo, pero con estas certificaciones no hay ningún pretexto para no lograr la secundaria”, externó Cabanas Celaya.

El coordinador regional del IVEA agregó que el interés de las empresas no es solamente que los trabajadores cuenten con el conocimiento empírico, sino que certifiquen la secundaria, pues esta acreditación no es estatal, sino que se da a nivel nacional, por lo que cualquier empleado que acuda a otra entidad a solicitar trabajo no tendrá la preocupación de que sus certificados de estudio no sean considerados como válidos.

“Hasta ahorita llevamos incorporadas 50 personas, los gerentes nos dieron la oportunidad de buscar a estas personas a través de los jefes de Recursos Humanos, área en la que nos dirán cuántas están bajo esa situación… hay que buscar en todos los puestos que integran las empresas, este proyecto estaría terminando en octubre, la meta es llegar hasta las mil personas certificadas… antes de estas empresas había 32 personas con nivel de secundaria trunco, como en Etileno XXI, ya en Pemex nos tocó que fueran diez que no tenían la primaria concluida y otros diez con secundaria, al concluir se les dio un certificado ISO a las empresas al ser responsables con la educación de sus empleados, reconocimiento por parte de INEA”, citó José Manuel Cabanas.

Por último, el coordinador del IVEA añadió que en breve se llevará este programa a sindicatos como el petrolero, electricistas y de trabajadores municipales, entre otros más.

Fuente: http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41137045

Comparte este contenido:

Entrevista a Justa Ezpeleta:»La implementación es un momento clave de una política educativa»

12 Junio 2016/Fuente:Ministerio de Educación/Autora:Ana Abramowsk

Justa Ezpeleta nació en la ciudad de Córdoba. Estudió pedagogía y sociología en la Universidad Nacional de Córdoba y trabajó en el ámbito del planeamiento educativo. En los años setenta se exilió en México, donde reside hasta hoy. Es profesora del Departamento de Investigación Educativa (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). En abril visitó la Argentina, invitada por el Ministerio de Educación de la Nación, para dictar un seminario sobre «Propuestas de educación rural»

A lo largo de las dos últimas décadas, Justa Ezpeleta ha desarrollado una sólida línea de investigación sobre las escuelas y los maestros. Al señalar la importancia del cotidiano escolar y de la identidad docente, produjo una mirada renovada sobre el quehacer de las instituciones educativas. En los últimos años fue contratada para evaluar varios programas educativos nacionales y regionales en México, lo que la llevó a pensar acerca de la relación entre políticas educativas y las escuelas. Las suyas no son evaluaciones que buscan determinar la «eficacia» de un programa en los términos clásicos, sino que tratan de pensar cómo se vinculan los intentos de cambio del sistema con los sujetos y las instituciones concretas. Sobre esta experiencia habla en la siguiente entrevista.

-A partir de su desempeño como evaluadora de programas educativos en el ámbito de la educación primaria, ¿nos puede contar cuáles son las características centrales de los programas que ha estudiado? 
-En general, los programas que son objeto de evaluaciones suelen apuntar a problemas del sistema educativo. Y una de las dificultades que he visto evaluando estos programas es que, con frecuencia, vienen excesivamente armados, reglamentados, tratando de responder con un modelo más o menos racional al problema que quieren enfrentar. Por diversos condicionamientos, pero también por las maneras de hacer las cosas desde la burocracia, terminan siendo modelos muy rígidos. Y además suele entrar mucho el factor del financiamiento, en función del cual hay que rendir cuentas sobre distintos niveles de gastos. Este es un componente que me parece importante incorporar. Pero una cosa es incluir el criterio, el sentido ético que esto implica; y otra cosa es burocratizarlo, formalizarlo. Porque se rigidizan los procedimientos, las formas de encarar las distintas realidades y se burocratizan muchas de las acciones que se proponen como necesarias. En los programas que he evaluado veo una cosa doble: una propuesta interesante para enfocar un problema, y un modo de implementar la propuesta que suele traer serios inconvenientes para la realización.

-¿En dónde radican los inconvenientes a la hora de implementar esas políticas educativas? 
-Creo que la implementación es un momento clave de cualquier política de cambio, y en particular de la política educativa. Y hay una tendencia a darle poca imimportancia. Por implementación entiendo las formas a construir para acilitar que las cosas se hagan. Lo que he estado viendo es que, normalmente, estos programas insisten mucho en los aspectos referidos a aquello que se quiere lograr, al «deber ser», y se atiende mucho menos al cómo hacerlo. Cuando se quieren implementar programas en los que están implicados cambios de planes de estudio, etcétera -que son en realidad cambios de concepción relativos a cómo los maestros piensan- , me parece que existe casi siempre la tentación de responder a eso con las estructuras habituales para bajar prescripciones a los maestros.

-¿Cómo se hace para no quedarse en la mera prescripción y poder pasar al momento del acompañamiento? 
-Por ejemplo, estoy pensando con qué equipos técnicos se realiza el acompañamiento de estos procesos. Tanto en la Argentina como en México, existen regiones donde hay equipos técnicos y regiones donde no los hay, o donde los equipos técnicos no disponen de la capacidad profesional necesaria para sustentar el proceso que se quiere motorizar en los maestros. Entonces, el problema de disponer de equipos técnicos, o de su capacidad técnico-pedagógica, es un eslabón muy decisorio en la posibilidad de acompañar el proceso de los maestros.

También creo que desde las estructuras clásicas de los Ministerios de Educación se pensaba poco en acompañar, se pensaba más bien en bajar línea, en orientar hacia dónde caminar. Lo cual no me parece mal, pero no debe ser lo exclusivo de una propuesta de cambio. Desde las estructuras que motorizan estos programas se encuentra con frecuentemente la creencia implícita de que solo insistiendo en el nuevo discurso se va a lograr que el cambio empiece a tener algún espacio.

En los últimos años, por ejemplo, en muchos países de América Latina, se ha insistido muchísimo con la autonomía del maestro, de la escuela, con la capacidad de tomar decisiones, etcétera, dentro de estructuras escolares donde los maestros y las maestras o los directores no tienen muchas posibilidades de tomar decisiones. Y no las tienen por la estructuración de sus trabajos, de los controles, y por la estructuración de la propia administración. Entonces me parece que ahí hace falta buscar un equilibrio entre el punto de partida, las metas que se proponen y, sobre todo, el acompañamiento para caminar hacia las nuevas metas a partir de lo que somos y de lo que tenemos. Todo esto entra dentro de lo que yo llamo las políticas de implementación que, insisto, es un momento de la política, tan importante como el momento de la formulación de la nueva política, y que pienso que ha sido objeto de poca atención.

-Usted ha hablado de propuestas de cambio. ¿Cuál es la concepción de cambio social y educativo subyacente a los programas que ha evaluado? ¿Cómo piensa usted el cambio educativo? 
-En los programas que he evaluado me parece que hay un notable desfase de tiempos en el control de los procesos de reaprendizaje que hay que hacer en las escuelas para que estas puedan funcionar de otro modo. Que los maestros deban reaprender y, para ello, desaprender prácticas y concepciones en las que se han formado -en una institución que no cuestionaba estas formas de hacer sino que más bien las orientaba-, es un proceso que necesita mucho tiempo y, a la vez, mucho acompañamiento. También necesita generación de condiciones para que empiecen a rearticularse diferentes modos del hacer cotidiano.

Entonces pienso que, cuando se lanza un programa y se espera que al año no solo el proceso esté en marcha sino que además haya resultados reflejados en aprendizajes de los estudiantes, se trata de un despropósito o de un desconocimiento serio de lo que son los procesos escolares. Sabemos que se pueden implementar muy buenas capacitaciones teóricas para los maestros, pero también sabemos que esto no significa que al día siguiente el maestro va a cambiar sus formas de hacer habituales, sedimentadas, probadas en años de práctica. La propuesta de cambio escolar que le exige al maestro revisar las relaciones con sus colegas, cuando por ejemplo le piden trabajo colectivo, es un replanteo profundo de relaciones profesionales y sociales al interior de la escuela. Entonces, construir otras formas de diálogos profesionales entre los maestros supone una cierta manera de instalar el problema de modo que la gente le encuentre sentido. A veces precisa también, rever las reglas de poder que están sosteniendo las formas de relación vigentes. Este es un asunto un tanto complejo porque, que logremos que haya un colectivo de maestros discutiendo cada quince días alguna cosa sobre el proyecto escolar, no necesariamente se va a ver reflejado, al cabo de uno o dos años escolares, en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

El cambio en la escuela es un proceso que afecta las prácticas de las personas, que son prácticas sociales en el marco de instituciones, que afecta a las prácticas de gobierno sobre la escuela. Es decir, que afecta a aspectos sustantivos de la propia organización de esa institución. Por lo tanto, hay que esperar que esos parámetros se rearticulen con cierta lentitud. Si se tiene presente que esta rearticulación es lenta, quizás se puedan acompañar mejor esos procesos, en lugar de estar exigiendo metas que son excesivas para el corto plazo. Porque en la medida en que se está poniendo como expectativa que estas metas pueden lograrse en poco tiempo, en realidad se está alimentando el descreimiento de la gente acerca de la posibilidad que tiene esa meta de realizarse. Los reformadores suelen estar imbuidos de un sentido de la urgencia un tanto exagerado, y me parece que si se enfoca el asunto desde la perspectiva de los procesos de implementación se pueden aprender muchas cosas que dicen las propias realidades que se están queriendo cambiar.

-Con relación a ese descreimiento de los actores, ¿qué les diría a los directores y docentes de las escuelas que reciben los programas? ¿Cuál es la mejor manera de apropiarse de ellos, de hacer que sean parte de la trama que sostiene la vida institucional? 
-Les podría decir que seleccionen lo que les hace sentido en función de la realidad que tienen. A veces la realidad suele servir como pretexto para decir «esto no funciona». Pero pensemos en la gente que con compromiso sabe que tiene una realidad difícil pero responde a la altura de sus obligaciones profesionales. Yo creo que cuando las estructuras sobrepasan la capacidad de hacer de una escuela, necesariamente hay que seleccionar y trabajar a partir de lo que allí interesa. No todas las escuelas presentan la misma base como punto de partida, o la misma jerarquización de problemas. Entonces me parece que tiene mucho sentido el criterio de quien conduce la escuela para seleccionar, motorizar, incorporar elementos que los programas no prevén, suprimir elementos que los programas prevén pero que en su ambiente de trabajo no son viables. Tener conciencia del lugar donde se está parado y valorar los elementos que aportan y los que condicionan. Hay cosas que es imposible prever desde el nivel Nación o desde el nivel provincia y que un director tiene claras en función de lo que le plantea su medio inmediato. Me parece que sería importante que los directivos aprendieran a pelear o construir sus espacios de decisión dándoles la relevancia que tienen a los componentes locales que ellos están manejando.

-¿Y qué les diría a los Ministerios de Educación? 
-Como decía antes, creo que no se trata solo de insistir en el nuevo discurso sino de saber quién es tu interlocutor y desde qué situación concreta está partiendo. Es fundamental saber cómo se encuentran los maestros, actores principales y decisivos, y cómo se encuentran las estructuras de la organización escolar y de la administración educativa para posibilitar que esto que se está proponiendo como dirección pedagógica sea posible.

Fuente de la entrevista:http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/entrevista.htm

Fuente de la imagen: http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/images/entrevista1.jpg

Comparte este contenido:

India: Cada institución educativa debe adoptar cinco pueblos, dice el ministro de HRD smriti .

Asia/India/Junio 2016/Autor y Fuente:http://timesofindia.indiatimes.com/

La unión ministro de HRD Smriti Irani exhortó a las instituciones educativas en el país en adoptar cinco pueblos en su barrio con el fin de difundir la educación y la tecnología en las zonas rurales. Ministro de la Unión hizo estas declaraciones en una sesión interactiva con los intelectuales y profesionales en el distrito de Ganganagar el domingo a las un programa organizado con motivo de la finalización de dos años de gobierno de Modi.

Dijo que su ministerio ha puesto en marcha varias iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones educativas en los últimos dos años. ‘Unnayan Bharat Abhiyan’ es una de esas iniciativas para conectar las instituciones educativas con la gente de la vecindad inmediata. Exhortó a cada institución educativa en el país en adoptar cinco aldeas bajo el Unnayan Bharat Abhiyan para que los pueblos de vecindad inmediata también se benefician de la presencia del instituto.

Irani alabó Rajasthan por sus iniciativas pioneras en la educación y apreciado que en algunos lugares en el estado , la práctica de la adopción de los pueblos de las instituciones educativas ya existe. el ministro exhortó a los profesionales como contadores públicos (CAS) para ayudar a personas de sectores pobres y de clase media baja beneficiarse de préstamos de los bancos e instituciones financieras para financiar proyectos en los nuevos programas ambiciosos como de inicio India y la India parable. del mismo modo, se pidió a los expertos legales para ofrecer servicio gratuito a los pobres. dijo sueños primer ministro Narendra Modi de una India próspera y fuerte y ahora la India se yergue en el concierto de las naciones debido a sus iniciativas.

Ella también alabó el ministro principal Vasundhara Raje para muchos programas de bienestar como esquema de Bhamashah lanzado bajo su dirección por el bienestar de las personas. Hablando en la ocasión, presidente estatal del BJP Ashok Parnami dijo que el partido Congreso nunca ha sido responsable ante el pueblo. Dijo que a diferencia de Congreso, gobierno del BJP sometido a la gente una cuenta de trabajos realizados en sus dos primeros años. Él afirma que es el primer gobierno transparente real como se ha presentado todos los hechos relacionados con diversos proyectos ante el pueblo.

Fuente:

http://timesofindia.indiatimes.com/city/jaipur/Each-educational-institute-should-adopt-five-villages-says-HRD-minister-Smriti-Irani/articleshow/52613132.cms

Imagen:

http://i.ndtvimg.com/i/2016-06/smriti-irani_650x400_71464968156.jpg

Comparte este contenido:
Page 12 of 13
1 10 11 12 13