Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

UNESCO – Europa / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

El martes, publicamos el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019 sobre la migración y el desplazamiento. Al mirar a las diferentes personas en movimiento, aparecen diferentes problemas y desafíos para diferentes regiones. Hoy veremos un desafío clave para la educación de los inmigrantes en Europa, donde a menudo terminan segregados en diferentes escuelas o en circuitos escolares más lentos, a menudo profesionales. Esto agrava sus desventajas educativas y exacerba los prejuicios, creando una reacción de “ellos” y “nosotros” en los países de acogida.

 

 

Dos tercios de los migrantes van a países de altos ingresos, donde representan casi uno de cada cinco estudiantes. Pero están repartidos desigualmente en las escuelas. En Berlín, por ejemplo, una de cada cinco escuelas primarias inscribe el doble de estudiantes con antecedentes inmigratorios que aquellos que viven en su área de captación. En 2017, en Italia, más del 30% de los estudiantes en un 17% de las aulas de primaria eran estudiantes nacidos en el extranjero de primera generación.

En Francia, cinco veces más niños de inmigrantes no comunitarios que hijos de padres franceses o de la UE asisten a la escuela secundaria inicial en las zonas desfavorecidas. En los Países Bajos, algunas escuelas ahora tienen un 80% de estudiantes inmigrantes. También encontramos que era más probable que los hablantes no nativos en el Reino Unido asistieran a la escuela con hablantes nativos desfavorecidos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA4

Esta segregación se ve agravada por los estudiantes nativos que se mudan de las escuelas donde puede haber una alta concentración de inmigrantes a barrios más ricos, por ejemplo, en Dinamarca y los Países Bajos. En los Estados Unidos, por cada cuatro estudiantes nuevos que no hablan inglés en la educación secundaria pública, un estudiante nativo se cambió a una escuela privada. Como discutimos en el Informe GEM del año pasado, la elección escolar está exacerbando las desigualdades; encontramos que contribuyó a incrementar la polarización étnica de las escuelas en Australia.

box 1 spDescribimos algunas de las políticas que los países han probado para abordar esta segregación, ayer, en el evento de lanzamiento global para el Informe en Berlín. La comunidad francófona en Bélgica, por ejemplo, intentó hace algunos años introducir un sistema de lotería para la asignación escolar, que anuló la ley anterior que asignaba a las escuelas por proximidad. Pero esta iniciativa, a su vez, fue sustituida por un enfoque más débil basado en alianzas entre escuelas. Francia intentó cambiar las fronteras de las áreas de captación, pero la consecuencia fue que muchos padres de clase media cambiaron a sus hijos a escuelas privadas en ciudades como Marsella. Italia estableció una cuota de un máximo de un 30% de estudiantes “nacidos en el extranjero” por clase, pero aún así, casi el 20% de las aulas superó este límite.

Si no los separan por escuela, nuestro informe también encontró que muchos países separan a los alumnos de bajo rendimiento en circuitos menos exigentes. Y, si bien la capacitación profesional puede motivar a los estudiantes desfavorecidos desanimados por los circuitos más académicos, también puede comprometer las oportunidades subsecuentes de los estudiantes con antecedentes inmigratorios. Esta manera de clasificar por habilidades también conduce a la desigualdad y a una asociación más fuerte entre el entorno social y los resultados de los estudiantes.

 

Pero este tipo de separación por circuitos empieza a los 10 años en Austria y Alemania. En Alemania, incluso después de tomar en cuenta los puntajes de los exámenes de lectura y matemáticas, era siete puntos porcentuales más probable que se recomendara que los inmigrantes, en comparación con sus compañeros nativos, fueran asignados al circuito más bajo.

También encontramos los mismos problemas en otros países: habían más de cinco veces más estudiantes de ascendencia marroquí en formación profesional en los Países Bajos, por ejemplo, en comparación con los holandeses. Y esta separación por circuitos es una desventaja particular para los estudiantes varones con antecedentes inmigratorios.

Fuente del Artículo:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Planificación docente en Caminos de tiza (Video)

Argentina / 10 de junio de 2018 / Autor: TV Pública Argentina / Fuente: Youtube

Seguimos recorriendo caminos de tiza. En esta oportunidad, junto a Mirta Goldberg, conversamos acerca de la planificación en las escuelas. Nos preguntamos: ¿Qué lugar ocupa la planificación en la tarea docente? ¿atenta contra la improvisación? Para indagar sobre este tema, recibimos a Santiago Vázquez, maestro de la Escuela N° 15; Betina Akselrad, Prof. de prácticas y residencia de la Escuela Normal N° 7 y coordinadora del equipo de ciencias sociales del nivel primario de Escuela de Maestros; y a Magalí Martínez, maestra bibliotecaria de la Escuela N° 15. Además, compartimos testimonios de docentes que nos aportan diferentes perspectivas y puntos de vista.

Programa emitido el 02-06-2018

 

 

 

 

 

Fuente: 

https://www.youtube.com/watch?v=iDH0wp2x5M8&feature=sharehttps://www.youtube.com/watch?v=P4zFQJCA4FY&feature=share,  https://www.youtube.com/watch?v=p5VZYENYGzM&feature=sharehttps://www.youtube.com/watch?v=uvozMGVy4qs&feature=share

 

Comparte este contenido:

España: Los centros de Educación Infantil retomarán el diálogo con la Junta con «pocas esperanzas» de conseguir cambios

España/ 29 de agosto de 2017/Por AMANDA SALAZAR/ Fuente: http://www.diariosur.es

El Gobierno autonómico anuncia una convocatoria extraordinaria para solicitar las ayudas para las escuelas infantiles de 0 a 3 años, que podrán presentarse del 1 al 15 de septiembre.

La Asociación de Escuelas Infantiles Unidas (AEIOU) tiene prevista una reunión para el mes de septiembre con el nuevo director general de Centros y Planificación de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía; José María Ayerbe, quien se ha mostrado abierto al diálogo tras la aprobación de un decreto regulador que los profesionales consideran insuficiente.

Desde AEIOU consideran positiva esta actitud de apertura tras la entrada de la nueva consejera de Educación Sonia Gaya, y esperan avances aunque, según la vicepresidenta de AEIOU acuden “con pocas esperanzas” de lograr para este curso académico cambios en las tablas de bonificaciones para las familias, que en el curso anterior puso en pie de guerra al sector por suponer un “significativo recorte que pone en serio peligro la conciliación de cientos de miles de familias andaluzas en cuyo hogar trabajan los dos progenitores”.

La Junta ha anunciado una convocatoria extraordinaria para solicitar las ayudas para las escuelas infantiles de 0 a 3 años, que podrán presentarse del 1 al 15 de septiembre. Pero desde la asociación indican que no presenta cambios en cuanto a los tramos de subvenciones con respecto a la convocatoria anterior.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariosur.es/malaga/centros-educacion-infantil-20170826171241-nt.html

Comparte este contenido:

Argentina: Hacia una reforma educativa

Argentina/31 de Julio de 2017/Entorno Inteligente

El anuncio de una reforma educativa generalizada de la escuela media, todavía en proceso de elaboración, genera expectativas e incertidumbre. Como causa determinante de una reforma de alcance estructural se menciona que nuestra escuela secundaria muestra síntomas de «una crisis terminal».

Ese severo juicio se basa en fallas conocidas: cinco de cada diez alumnos no la concluyen en tiempo y forma; otro 10% deserta; en las pruebas Aprender el 40% no alcanzó el nivel básico en matemática y tuvo bajo desempeño en lengua.

Los representantes de los 24 ministerios del país que han asumido la tarea de preparar la reforma, que sería introducida gradualmente, habrán de comprometer a los colegios a elevar sus proyectos educativos, que se iniciarían en la práctica -aunque parcialmente el año próximo.

La cuestión es compleja. Primero se habla de la obligación de todas las provincias de presentar proyectos. Se sumaría luego la planificación de las escuelas, en la que se especificarían las mejoras que se incorporan. En cuanto a la situación de los docentes, también requerirá adecuarse a los cambios en ciernes. Poco clara es la afirmación de «flexibilizar la clásica repitencia», que alude al funcionamiento escolar actual, que no ha sido exitoso y ha movido al abandono de los sectores sociales más vulnerables.

El cambio se impone porque los alumnos «se aburren», a pesar del aumento de las inversiones, que pasaron del 1,1% del PBI en 2005 al 1,8% en 2015, sin poder evitar el abandono escolar ni la deficiente formación. Puede afirmarse que el estado de ánimo de los alumnos en el desarrollo de un tema depende en parte de los contenidos temáticos, del interés que sabe suscitar el docente y de los recursos que emplea.

Otra cuestión de importancia es la reformulación de los contenidos curriculares, con menos materias, aunque sin dejar de garantizar las capacidades y conocimientos buscados. Construye una aspiración positiva, aunque difícil de lograrse. Se debe acordar cuáles son esas materias decisivas y es de suponer que el tema será objeto de debate, ya que cada docente defenderá la permanencia de la materia que dicta.

El Ministerio de Educación aspira a concretar una resolución del Consejo Federal por la cual todas las provincias han de comprometerse a realizar el plan de reformas. En ese sentido, ya se efectúan reuniones mensuales en todas las provincias. Se aspira también a promover la capacitación de los profesores y a crear una escuela de política educacional que elabore material apto para servir a directivos y docentes. Entre las cuestiones a tratar no se ha aludido al problema de paros y huelgas que han afectado severamente la actividad escolar y reclama soluciones; de lo contrario, la reforma se frustra. Desde luego, la cuestión de fondo reside en renovar la escuela media. Ahí están cifradas las expectativas.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10378620/ARGENTINA-Hacia-una-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Consensuar la planificación escolar.

Es bueno aprender del pasado y no subordinar nunca más las necesidades educativas a la especulación inmobiliaria que acaba en segregación urbana.

Por: Xavier Martinez Celorrio.

Por primera vez, los municipios catalanes y la Generalitat van a acordar los criterios de planificación escolar para los próximos años. Es una buena noticia que pone fin a un estilo opaco e improvisado de planificación educativa al que se nos había acostumbrado. La participación de los municipios es fundamental para equilibrar los criterios y reconocer mejor las necesidades, superando el anterior modelo centralista con que la Generalitat decidía y anunciaba la supresión de centros y aulas.

El anuncio de esos cierres se hacía coincidiendo con el periodo de prematriculación y siempre en detrimento de la escuela pública, dado que no afectaba a la oferta de la escuela concertada que siempre se concreta en septiembre, tal y como establece la legislación española. Así, ciertas escuelas quedaban señaladas con el estigma de que iban a ser cerradas y las familias ya no las escogían.

GESTIÓN ABIERTA

Al fin, el Departament de Ensenyament acepta una gobernanza más abierta y participada de la planificación escolar, con un modelo de corresponsabilidad que incluye a los municipios y, tras ellos, las demandas de la ciudadanía más activa con las asociaciones de madres y padres al frente. Este cambio de gobernanza va a tener que gestionar, desde el consenso, el aumento demográfico en 40.000 plazas escolares más en la ESO hasta el curso 2020-21. Supone todo un desafío que hay que regular de forma eficiente y equitativa para no reproducir los efectos perversos del pasado. Aún estamos lejos de una verdadera planificación pública que integre a la concertada y que reduzca los efectos de segregación y dualidad que van contra la educación pública. La concertada puede aumentar aulas mientras se cierran y masifican aulas públicas. Todo un despropósito para la equidad escolar.

CODICIA INMOBILIARIA

Pero la planificación escolar va más allá de las decisiones de política educativa. En ella intervienen otros actores como los agentes inmobiliarios y la planificación urbanística que, en el pasado, no han estado a la altura. En los años de crecimiento económico hasta el 2008, la planificación urbanística apenas tuvo en cuenta la necesidad de nuevos equipamientos escolares. La prioridad era construir y obtener el máximo rendimiento ocupando todo el territorio y sin previsión de futuro ni construcción de nuevas escuelas en los nuevos barrios residenciales. Se antepuso la codicia inmobiliaria de constructores y ayuntamientos en detrimento de una planificación equitativa del espacio público.

Ahora, apenas hay suelo y espacio para construir nuevas escuelas, aunque el sistema necesita 40.000 plazas más. La solución será, de nuevo, recurrir a los barracones. Como es una medida impopular, se requiere un nuevo consenso y una gobernanza más participada en la planificación. Es bueno aprender del pasado y no subordinar nunca más las necesidades educativas a la especulación inmobiliaria que acaba en segregación urbana y privatización del espacio público. También es necesario acabar con los privilegios de la red concertada y responsabilizarla de su función social para que deje de segregar y excluir incumpliendo la normativa.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/consensuar-planificacion-escolar-articulo-martinez-celorrio-5796983

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/0/los-barracones-del-institut-viladomat-1450125520201.jpg

Comparte este contenido: