Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Colombia: ¿Por qué el Índice de Pobreza Multidimensional se desaceleró?

Colombia/14 de Abril de 2018/Dinero

El Dane reveló que la población en pobreza monetaria y multidimensional se siguió reduciendo durante el 2018 y el país tuvo avances significativos en áreas como la educación. Sin embargo, en el caso del segundo índice, la reducción fue inferior a la usual.

Hace unas semanas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la pobreza multidimensional en el país se había reducido a 17%, mientras que la pobreza extrema había alcanzado el 7,4%. El primer indicador se redujo en 80 puntos básicos y el segundo evidencia que quedan cerca de 8 millones de colombianos en pobreza extrema.

Las cifras demuestran que el país ha avanzado, que durante los últimos años más colombianos pudieron mejorar su calidad de vida y con seguridad las futuras generaciones de esas mismas familias tendrán un mejor futuro. Pero falta avanzar y recuperar el ritmo de crecimiento de estos indicadores, pues en 2017 el índice de pobreza multidimensional, por ejemplo, se redujo en una tercera parte de lo que lo había hecho los años anteriores.

Según el director del Departamento de Prosperidad Social, la menor reducción en el índice es consecuencia de las amplias mejoras que se presentaron al principio pues entre más se cierre la brecha y se reduzca la pobreza, más difícil se hace que el indicador muestre crecimientos importantes y sus avances empiezan a parecer «marginales», lo que en realidad sería una señal más del buen efecto que han tenido las políticas de entidades como la suya que encontraron la forma de apoyar a las familias económicamente y enseñarles a pescar, en lugar de entregarles el pescado como dice el conocido refrán popular.

Recomendado: El 1% de los más ricos acumulan el 82% de la riqueza mundial en 2017

El economista Roberto Angulo, quien se encargó de implementar este método de medición en Colombia, le explicó a Dinero que si bien se vieron mejoras significativas en hacinamiento educación, calidad del piso de las viviendas, analfabetismo y desempleo de larga duración, todavía son altas las privaciones de la población vulnerable.

Esto plantea, según Angulo, que la agenda del próximo gobierno tiene que enfatizar en el acceso a la educación y el trabajo. «La agenda social debe ser una de generación de ingresos y capital humano», aseguró el experto.

En el caso de la educación, el Dane reveló que el indicador mejoró en 3% y advirtió que el nivel de pobreza de los hogares está directamente asociado al nivel de educación que tiene su jefe. Por ejemplo, «en centros poblados y rural disperso el 18% de personas que hacen parte de un hogar cuyo jefe está entre los 26 años y 35 años sufren de pobreza extrema, en este mismo dominio el 17,2% son pobres extremos si el jefe de hogar ha cursado como máximo la primaria».

Pero el dato quizás más interesante allí, es que los niños de cinco años tuvieron un promedio de lectura de 5,1 libros por año. Se está haciendo la tarea.

Según la Anif, se requiere seguir avanzando en la evaluación de la educación superior en Colombia. La Asociación llamó la atención recientemente sobre el nivel educativo del país y destacó que «la oferta de calidad educativa a nivel vocacional en Colombia es pobre y prácticamente está en cabeza pública del Sena».

Anif señaló que «aunque se ha hablado mucho de su mayor cobertura, en realidad se refiere más al incremento de cursos, pero no de programas focalizados en aprendizajes estructurados por áreas».

Si queremos que el país siga reduciendo sus indicadores de pobreza, el próximo gobierno tendrá retos importantes en educación y formalización laboral.

Fuente: http://www.dinero.com/pais/articulo/indice-de-pobreza-multidimensional-se-desacelero-en-2018/257134

Comparte este contenido:

Hablemos de la pobreza en el aula y pensemos cómo erradicarla.

Por: Paula Veciana / Jordi Mir. El Diario de la Educación. 03/11/2017

La pobreza no tiene soluciones fáciles, hay que entender los diferentes elementos que tienen que ver. En todas partes tenemos que hablarlo, también en la escuela, en casa, en los medios de comunicación…

La Organización de las Naciones Unidas dedica el 17 de octubre a la erradicación de la pobreza. ¿Qué es la pobreza? Existen diferentes definiciones, pero hay que pensar la pobreza como las condiciones vitales de privación que sufren muchas personas en el mundo fruto de su escasez de recursos económicos o de la falta de capacidades para vivir con la dignidad que se considera necesaria.

Este 2017 hace 30 años que el sacerdote francés Joseph Wresinski (1917-1988) hizo un llamamiento para luchar contra la pobreza y cinco años después la ONU declaró este día como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Wresinski quiso atraer la atención hacia la exclusión que sufren las personas en situación de pobreza extrema en nuestras sociedades e impulsó el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo (1957). Wresinski definía la pobreza desde la escucha a lo que le explicaban las personas que la padecían:

“Los más pobres nos lo dicen a menudo: no es sólo tener hambre o no saber leer, ni siquiera el no tener trabajo, que es la peor desgracia que le puede ocurrir al hombre; lo más terrible de todo es saber que uno no cuenta para nada, hasta el punto de que se ignora incluso nuestro sufrimiento. Lo peor es el desprecio de nuestros conciudadanos. Porque es ese desprecio el que nos deja al margen de todo derecho, lo que hace que la gente nos rechace, lo que nos impide ser reconocidos como dignos y capaces de responsabilidades. La mayor desgracia de la extrema pobreza es la de ser una especie de muertos vivientes durante toda nuestra existencia.”

A veces pensamos que son pocas las personas que sufren pobreza, suele ser una realidad oculta. Pensamos en muchas ocasiones que la pobreza es propia de países lejanos. En el mundo hay millones de personas viviendo en situaciones de pobreza. Pero la pobreza también afecta a mucha gente en nuestra sociedad, está en nuestras aulas para que la sufren las familias pero quizás no la tratamos en los espacios formativos. Quizás si atendemos a la pobreza cercana también nos empezará a preocupar más la lejana.

En España se crea riqueza, una clara evidencia es que aumenta la renta media (10.708 euros por persona en 2016; un 3% más que en 2014), pero también es cierto que crece y se cronifica la pobreza. La pobreza se consolida. La población que vive en riesgo de pobreza después de transferencias sociales, después de haber recibido políticas públicas para evitarla, representa un 22,3% de nuestra Sociedad. La pobreza afecta a la infancia más que a otros colectivos. En España, un 28,9% de los menores de 16 años se encuentran en situación de pobreza, un porcentaje por encima del nivel de pobreza de la sociedad. Los datos aquí presentados surgen del Instituto Nacional de Estadística.

La pobreza que viven las personas tiene efectos directos sobre sus vidas. Las personas que sufren la pobreza suelen vivir menos años y en peores condiciones, sufren más enfermedades, deben hacer más estancias hospitalarias, deben tomar más medicamentos… En la escuela también se notan de diferente manera los efectos de la pobreza. Los chicos y las chicas que sufren la pobreza tienen más dificultades educativas, van menos a la universidad… Esto después tendrá efectos que podemos identificar, por ejemplo, en sus trayectorias laborales: tienen trabajos peor pagados y con peores condiciones laborales… En el mercado laboral podemos encontrar una precarización de las condiciones de trabajo. En España el 26,8% de las personas contratadas tienen contratos temporales y esta modalidad afecta sobre todo a la juventud. La tasa crece hasta el 68% en la franja de 16 a 24 años. Es decir, lo tienen muy difícil para salir de la pobreza. Es especialmente difícil en esta época cuando tener trabajo no significa no sufrir pobreza. Podemos ver como ha aumentado el porcentaje de personas que trabaja e, incluso así, continúan en riesgo de pobreza. La tasa de pobreza entre las personas ocupadas ha pasado del 11,7% en 2008 al 14,1% en 2016.

La ONU hoy considera que la pobreza es un problema de derechos humanos urgente y la entiende como causa y consecuencia de vulneraciones de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Afirman que reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de toda sociedad. Wresinski el 17 de octubre de 1987 ya dijo: “Allí donde hay personas condenadas a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”. ¿Cómo contribuir desde las aulas? Cada edad tiene unas características y son varias las maneras de hacer frente a la pobreza. Quizás una manera de empezar siempre es hablando de la complejidad de la pobreza y su erradicación, no hay respuestas sencillas. Un cuento quizás nos puede ayudar.

Antonio Gramsci (1891-1937), desde una prisión del gobierno fascista de Benito Mussolini donde pasó una parte demasiado larga de su vida por sus ideas de libertad e igualdad, escribió una carta a su esposa Giulia para pedirle que contara un cuento a sus hijos. Era un cuento tradicional en su región que él conocía. Ahora lo ha recuperado la editorial Milrazones en El ratón y la montañaa partir de la carta de Gramsci e ilustraciones de Laia Domènech. La historia nos habla de un ratón que se había bebido la leche que estaba preparada para que el niño pudiera tomar el desayuno. Al despertar el niño llora al no tener la leche y su madre también. No hay más leche. El ratón desesperado se da cabezazos contra la pared. Pero ve que eso no le sirve de nada y decide ir a buscar leche a la cabra. Pero la cabra necesita hierba, y el campo agua para poder hacer los pastos… El ratón llega a entender las diferentes actuaciones que tiene que hacer para poder conseguir la leche.

Los problemas que tenemos pueden no tener soluciones sencillas, posiblemente tendremos que actuar en diferentes ámbitos. Y el ratón preparará un plan que desarrollar en los siguientes años para resolver los diferentes problemas de su sociedad. La pobreza no tiene soluciones fáciles, hay que entender los diferentes elementos que tienen que ver, lo que lo origina, y pensar de qué maneras se puede remediar y erradicarla. En todas partes tenemos que hablarlo, también en la escuela, en casa, en los medios de comunicación… Conviene no dejar de pensar cómo podemos hacerlo. La pobreza genera un dolor innecesario en una sociedad que dispone de recursos suficientes para que nadie tenga que sufrirla.

*Fuente: eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/17/hablemos-de-la-pobreza-en-el-aula-y-pensemos-como-erradicarla/

Comparte este contenido:

Los 10 peores países para ir a la escuela si eres niña (y qué país latinoamericano es el mejor del mundo)

Por: BBC-Mundo/13-10-2017

Las discusiones en las escuelas de los países más desarrollados son a menudo sobre sus prioridades, como a qué materias se les debería dar más importancia, qué alumnos necesitan un apoyo extra o en qué se necesita invertir más presupuesto.

Pero para las familias que viven en la mayoría de países en vías de desarrollo, las preocupaciones sobre la educación de niñas y niños suelen ser tan básicas como ¿será posible mandar a nuestros hijos a la escuela?

Los datos de Naciones Unidas sugieren que en la última década hubo «casi cero progreso» para solucionar el acceso a educación en algunos de los países más pobres del mundo.

Por otro lado, en un informe publicado por la misma organización a finales de septiembre y que examinó la calidad de la educación, las conclusiones fueron sorprendentes: más de 600 millones de niños que están en las aulas no están aprendiendo casi nada.

Y en las dificultades para acceder a la educación, por supuesto, también influye el género.

En muchos países del mundo, se espera que las niñas trabajen -generalmente, en el hogar o cuidando de sus otros hermanos- en lugar de ir a la escuela. Y muchas se casan siendo adolescentes, acabando con cualquier posibilidad de recibir una formación.

Mujer en NigerDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Níger, cuatro de cada cinco mujeres adultas son analfabetas.

Por ello, no deja de ser paradójico que mientras las niñas de los países occidentales ricos suelen estar por delante que los niños en lo que a logros académicos y calificaciones se refiere, las que viven en los países más pobres tienen más posibilidades de acabar fuera de la escuela.

Por eso, con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.

Zonas de conflicto

En los diez países que encabezan el ranking -9 de los cuales se encuentran en África-, es mayor el número de niñas que no acuden a la escuela que el de niños.

Se trata de países con condiciones frágiles, donde muchas familias viven bajo el umbral de la pobreza, sin acceso a salud o una nutrición adecuada, y en ocasiones duramente afectadas por desplazamientos motivados por guerras o conflictos.

refugees in ChadDerechos de autor de la imagenUNICEF
Image captionLos conflictos en Chad interrumpieron la educación de millones de niñas en el país.

Según la ONU, las niñas que viven en zonas de conflicto tienen el doble de posibilidades que los niños de perderse su educación.

Esta clasificación está basada principalmente en datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre criterios como la proporción de niñas sin plaza en la escuela primaria y en la secundaria, la proporción de aquellas que completan ambos niveles, el número medio de niñas que acuden a la escuela, las tasas de analfabetismo entre mujeres, el nivel de formación de los profesores de cada país, el número de alumnos a cargo de cada profesor o el gasto público destinado a educación.

Los países con peor educación para las niñas

Sudán del Sur:

la guerra y la violencia destruyeron multitud de escuelas y obligó a miles de familias a abandonar sus hogares.

  • 2. Rep. Centroafricana:cada profesor tiene a 80 alumnos de media a su cargo.
  • 3. Níger: el número de mujeres alfabetizadas entre 15 y 24 años es de solo el 17%.
  • 4. Afganistán: tiene una amplia brecha de género y más niños en la escuela que niñas.
  • 5. Chad: los numerosos problemas sociales y económicos obstaculizan el acceso de las niñas a recibir educación.
  • 6. Mali: solo el 38% de las niñas termina la escuela primaria.
  • 7. Guinea: el tiempo medio de educación recibida por las mujeres mayores de 25 años fue de menos de un año.
  • 8. Burkina Faso: solo el 1% de las adolescentes concluye la secundaria.
  • 9. Liberia: casi dos tercios del alumnado que debería estudiar en primaria están fuera de la escuela.
  • 10. Etiopia: dos de cada cinco niñas se casan antes de los 18 años.
Foto: Getty images

En el caso de algunos países como Siria no existen suficientes datos fiables para ser incluidos en el listado.

  • Niña en una escuela de Sudán del Sur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCasi tres cuartas partes de las niñas de Sudán del Sur, el país más joven del mundo, ni siquiera llegan a la escuela primaria.

¿Y en América Latina?

La situación de los territorios latinoamericanos es, según esta clasificación, notablemente mejor. Haití, en el 30º puesto, es el país de la región peor clasificado, donde menos de la mitad de las niñas terminan la escuela primaria.

En el otro extremo de la lista se encuentra, precisamente, otro país caribeño. Cuba, reconocido mundialmente por su modelo educativo y calificado por la UNESCO como «un ejemplo para el mundo», es considerado también el que tiene los mejores indicadores del planeta sobre el acceso de las niñas a la escuela.

Niña cubana leyendo en claseDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl modelo educativo de Cuba es siempre un referente mundial.

Según los datos de One, el 99,7% de las niñas cubanas finalizan la educación primaria y el 86,4% la secundaria.

Países de América Latina con peor educación para las niñas

(puesto en clasificación mundial)

Haití

(30º)

  • Guatemala (31º)
  • Honduras (46º)
  • Brasil (52º)
  • Bolivia (57º)
Foto: AFP

Falta de profesores cualificados

La escasez de profesores suele ser un problema común para mejorar la educación de los países más pobres.

El año pasado, la ONU dijo que se deberán contratar otros 69 millones de docentes antes de 2030 si se quieren cumplir los objetivos mundiales fijados en el ámbito educativo.

«Más de 130 millones de niñas aún están fuera de la escuela, es decir, más de 130 millones de potenciales ingenieras, empresarias, profesoras y políticas cuyo liderazgo se está perdiendo el mundo», dijo la presidenta de la campaña One, Gayle Smith.

Para Smith, el fracaso en la educación de las niñas es una «crisis global que perpetúa la pobreza».

*Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41588118

Comparte este contenido:

México: School out of the box, educación con tecnología verde

México/19 de Junio de 2017/El Economista

Las instalaciones incorporan tecnología sustentable para aprovechar energía solar, agua de lluvia y manejar adecuadamente los residuos.

School out of the box (escuela fuera de la caja), que introduce el pensamiento lateral e innovador para la solución de los problemas, traslada la metáfora “To think out of the box” del mundo de los negocios al ámbito de la educación.

El Instituto Memnosyne (IM), que preside la líder empresarial Ann Mary Thompson, arrancará en septiembre próximo, de la mano de socios y organizaciones no lucrativas locales, un innovador sistema educativo en dos comunidades mexicanas con alta presencia indígena: San Sebastián, Estado de México y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, con instalaciones sustentables, computadoras de última generación y acceso a Internet.

Durante algunos años, Memnosyne ha trabajado con esas comunidades a través de centros culturales cuyo objetivo es “servir a los pueblos indígenas de México mediante programas sustentables centrados en la tradición cultural, la conservación del medio ambiente y el empoderamiento de las comunidades”.

Estos dos centros culturales comunitarios independientes: Raxalaj, Mayab’, en Quintana Roo, y el Centro Cultural Tolteca de Teotihuacan, en el Estado de México, “sirven como núcleos educativos comunitarios para rescatar, preservar y compartir sus respectivos conocimientos tradicionales con personas de todo el mundo, indica Mary Ann Thompson.

“En esta convivencia encontramos que muchas personas de estas comunidades quieren aprender más pero no tienen acceso a una educación continua, ya sea por la distancia o por las carencias económicas, o por el trabajo, por eso creamos este programa School out of the box”, detalla.

Este modelo tiene la misión de brindar acceso a la educación secundaria en comunidades de extrema pobreza, como ya lo hace en Jordania, Egipto, Rumania, Sudáfrica y ahora en México. Se trata de un programa de estudios gratuito por Internet, que además de proporcionar los estandarizados contenidos de bachillerato y educación universitaria, proveerá una línea de aprendizaje de liderazgo comunitario, propios de la Ciudadanía Global, aprovechando los saberes ancestrales que tienen las propias comunidades.

“No sólo vamos a proporcionar educación escolar, sino que vamos a invertir en las comunidades para que esas personas se vuelvan líderes; estamos pensando en personas de 14 o 40 años, que tengan un compromiso social y que quieran trabajar para su comunidad, asegura la empresaria y escritora Thompson, una de las mujeres emprendedoras más reconocidas en el mundo, quien desde la presidencia de la Fundación John Philp Thompson ha construido una encomiable trayectoria en defensa de los derechos humanos, el arte, el empoderamiento de las comunidades y el medio ambiente.

“School out of the box va a dar educación a nivel preparatoria y universidad y además dos cursos específicamente creados para los alumnos: “Introducción a la globalización”, creado por Don Beck, uno de los principales asesores de Nelson Mandela, sobre la dinámica en espiral, que ayuda a la gente a potenciar los valores humanos y, el otro, “Convertirse en un ciudadano del mundo”, diseñado por catedráticos de la Universidad de Stanford, para la formación de líderes no violentos para el desarrollo sostenible, revela Joshua R. Frenk, cofundador y vicepresidente de IM.

A manera de justificación, Frenk explica que “una de las primeras metas del programa es educar a las personas acerca de la globalización. Y al ser educados en esto van a tener una herramienta para resistir los aspectos negativos de la globalización”.

Por su parte, Adolfo Ayuso, miembro del consejo directivo de IM y director general de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la Oficina de la Presidencia de República, precisa que esta iniciativa está alineada con la agenda que, en principio, incorpora la participación de las organizaciones civiles y apunta hacia dos retos importantes: incorporar la sabiduría de los pueblos en el proceso de búsqueda de soluciones y apropiación del conocimiento, porque para resolver los grandes problemas globales se necesitan soluciones locales y, segundo, se enfoca en el reto de que todos los mexicanos tengan acceso a la educación media y media superior.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/06/12/school-out-of-the-box-educacion-tecnologia-verde

Comparte este contenido:

En el Estado Lara-Venezuela: Aumenta cifra de niños abandonados por falta de comida

Venezuela/Lara  Yliana Brett/ELINFORMADOR.COM.VE.-

 

Este jueves el Consejo de Protección para el Niño, Niña y Adolescente del municipio Iribarren ofreció un balance de los últimos tres meses con respecto a casos de abandono infantil a causa de la crisis económica y alimentaria que atraviesa el país. La Coordinadora de Protección BQTO Francys Pérez, anunció que los casos de desnutrición en Lara han aumentado considerablemente

Alrededor de 20 casos de niños abandonados por sus madres han llegado a las instalaciones de Protección BQTO en manos de personas sustitutas, quienes aspiran tenerlos legalmente alegando que sus progenitoras los dieron en adopción por falta de comida y dinero para mantenerlos; en su mayoría infantes con edades comprendidas entre 0 meses y 6 años de edad.

Igualmente, se han recibido 25 casos de niños víctima de abusos en las calles de la capital larense cuando son utilizados como instrumento para conseguir dinero en los semáforos. Agregó que se han presentado 14 casos de desnutrición en la ciudad, provenientes en su mayoría de la parroquia Juan de Villegas.

“Tenemos personas que llevan a los niños a nuestra institución con la esperanza de obtener una ayuda que solvente temporalmente la situación precaria que presentan; estos casos son remitidos a Salud BQTO en conjunto con la Fundación Municipal del Niño, en donde se les asignan aportes como el nutriticket para que puedan sobrevivir a la crisis alimentaria y a su vez, se realizan estudios médicos y evaluación integral de forma gratuita” señaló Pérez.

La coordinadora del Consejo de Protección aseguró que en el caso de los niños abandonados, Protección Barquisimeto los ampara hasta que se consiga un familiar cercano que se encuentre en condiciones de cuidarlos y en caso de que no aparezca, los infantes son enviados al Tribunal de Protección del Niño, Niña y Adolescente quien tiene la potestad de asignar el proceso de adopción a una familia ajena.

Igualmente, Pérez manifestó que por parte de Protección BQTO los consejeros estarán realizando talleres informativos sobre los derechos del menor y talleres psicológicos para afrontar en el hogar la crisis económica que se vive en Venezuela.

Fuente: http://www.elinformador.com.ve/2016/11/03/aumenta-cifra-de-ninos-abandonados-por-falta-de-comida/#.WOWmV39Suko

Comparte este contenido:

África, rica en recursos naturales y con la mayor hambruna del siglo

África/03 abril 2017/Fuente: Diario Siglo XXI

Casi el 50% de la población africana está formada por niños y niñas que deberían ser el futuro.

África es un territorio con una riqueza natural inmensa. Se trata de uno de los continentes más ricos del mundo en recursos naturales y donde habita la población más pobre del planeta. África tiene oro, cobre, uranio, diamantes… y, aun así, está sufriendo la mayor hambruna del siglo declarada por Naciones Unidas. Está claro que esto se debe a un mal reparto de los recursos porque, si en origen son suyos, ¿cómo es que ellos no se benefician? La respuesta es sencilla. Porque los países más desarrollados obtienen de ellos lo que les interesa y después no echan la vista atrás. Por suerte existen ONG en África que pretenden acabar con ese círculo vicioso para que los africanos tengan oportunidades de prosperar, decidir y acceder a un futuro.

Se considera pobreza extrema aquella que lleva a tener que vivir en la indigencia. Es decir, no se trata de una vida como tal sino, más bien, un esfuerzo diario por tratar de sobrevivir cuando se carece de las necesidades más básicas, tales como agua, techo y comida. En la región subsahariana de África cerca de la mitad de la población vive en esas condiciones.

Algunos de los datos que nos llegan desde este continente deberían hacernos reflexionar acerca de la situación que tienen. En África casi el 50% de la población está formada por niños y niñas que deberían ser el futuro. Esto es así porque ocurre como en los países desarrollados años atrás, en época de guerras y enfermedades básicas para las que no se tenían cura: se tienen más niños con la esperanza de que alguno sobreviva, pero su esperanza de vida es muy corta. De hecho, cerca del 20% de estos niños y niñas presenta alguna discapacidad por sufrir de desnutrición. La malaria se cobra la vida de 3.000 niños y niñas africanos al día y se trata de una enfermedad para la que existe cura, pero es costosa y no tienen acceso a ella. Otras enfermedades como el VIH se extienden rápidamente porque carecen de información y acceso a medidas preventivas.

Las condiciones en las que viven los africanos les hacen muy difícil su supervivencia dado que gran parte de la población no tiene acceso a agua y saneamiento lo que, como es lógico, lleva a contraer más enfermedades y más de 589 millones de africanos viven sin electricidad. Por no hablar de falta de infraestructuras como hospitales o escuelas.

Cabe preguntarse, ¿ante todo esto qué se puede hacer? La solución es dotarles de educación y herramientas para que puedan acceder a un futuro. Esto es un problema y una responsabilidad de todos. ¿Y tú qué puedes hacer? Apradinando a un niño o una niña les están dando la oportunidad de tener educación y, por tanto, un futuro. Apadrinar (que cuesta menos de 60 céntimos al día) supone un cambio radical, no sólo para el niño o niña que se apadrina, sino para sus familias y la comunidad en la que vive, puesto que se invierte en mejorar las condiciones de vida de todos ellos.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/707835/africa-rica-recursos-naturales-mayor-hambruna-siglo

Comparte este contenido:

Niños de Siria: casarse y trabajar para sobrevivir

Siria/02 febrero 2017/Fuente: Huffingtonpost

Hace cuatro años, cuando tenían 10, Jomaa y Hadya eran grandes amigos y disfrutaban de una infancia feliz. Solían jugar al fútbol después del colegio y hacían los deberes juntos.

Hoy, ninguno de ellos va a la escuela. A Jomaa se le ha olvidado cómo leer y escribir. Hadya ha sido obligada a casarse. Los dos tienen deberes y obligaciones de adultos.

Hadya nunca dejó Siria. Sus padres la casaron con el hermano mayor de Jomaa, de 20 años. En total son siete, el más pequeño un bebé. Jomaa se gana la vida trabajando en Líbano, donde su familia buscó refugio hace cuatro años, para garantizar que tengan un salario fijo. Gana 2 dólares por una jornada de 12 horas de trabajo, de 8 de la mañana a 8 de la tarde.

«Toda Siria fue devastada. Mi escuela fue bombardeada, pero mis antiguos compañeros siguen yendo. Hadya y yo íbamos a la misma clase. Luego estalló la guerra y se me olvidó todo. Leer, escribir», cuenta Jomaa.

2017-01-25-1485350108-4379212-UN043221_MedRes.jpg

Jomaa ya no sabe leer ni escribir. Hace cuatro años huyó de Siria y no ha vuelto a la escuela/© UNICEF/UN043221/Romenzi

Muchos refugiados sirios se enfrentan a una pobreza extrema que les obliga a tomar decisiones que ningún padre querría tomar nunca. Entre las consecuencias de la situación tan dura en la que se encuentran están el matrimonio y el trabajo infantil. La educación es clave para combatirlos.

«Estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para facilitar que los niños de Siria vayan a la escuela. Un primer paso es ayudar económicamente a las familias para que puedan invertir en el futuro de sus hijos, en vez de preocuparse por cómo alimentarlos», explica Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Líbano. «Otras medidas son pagar las cuotas escolares, dar dos turnos de clases cada día, proporcionar material escolar y ofrecer programas para quienes llevan años fuera de la escuela».

Crisis de Siria: medidas desesperadas

«Los padres sirios son perfectamente conscientes de la importancia de la educación para el futuro de sus hijos. La tasa de asistencia escolar previa a la guerra era superior al 90%. Pero su situación es tal que a menudo no tienen opción, y por eso mandan a sus hijos a la calle o al campo para que ganen un salario.

Esto explica por qué solo la mitad de niños de Siria refugiados en Líbano acuden a la escuela», explica Chapuisat.

Esta misma desesperación es la que lleva a la gente a casar a sus hijas.

Hanadi es una adolescente siria de 13 años que vive como refugiada en Líbano. Ha visto las consecuencias del matrimonio infantil y se preocupa por su propio futuro.

2017-01-25-1485349795-4309416-UN043240_MedRes1.jpg

«Las niñas que se casan no viven ni reciben educación. No saben nada. Tengo dos hermanas, y las dos se casaron muy jóvenes. No quiero que eso me ocurra a mí, sigo siendo joven». Hanadi echa de menos a sus hermanas, que siguen en Siria, y tiene miedo de que les pase algo. También recuerda con nostalgia el colegio. «Me encantaba. Mi escuela era preciosa. La echo de menos, y también a mis compañeros: Riham, Roula y Mona. No sé dónde están ahora».

La razón principal que se encuentra detrás del matrimonio infantil en el contexto de los refugiados sirios es que los padres tendrán una boca menos que alimentar, a la vez que cuentan con que su hija esté segura y bien cuidada. Piensan que casar a su hija es también una medida de protección, teniendo en cuenta la vulnerabilidad y el riesgo de acoso que afrontan las niñas en los asentamientos informales.

Una manera de combatir el matrimonio infantil es informar a los padres y a sus hijas sobre los riesgos y consecuencias que implica. De hecho, el rechazo del matrimonio infantil por parte de las niñas es mayor entre las que van a la escuela que entre las que no. De nuevo, la educación y la concienciación son clave.

«Nada de esto es sencillo», concluye Tanya Chapuisat. «Pero puede hacerse».

Fuente:http://www.huffingtonpost.es/hedinn-halldorsson/ninos-de-siria-obligados-_b_14387034.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8