México: Reconocen a la escritora Nadia López por preservar las lenguas originarias

Texto:  Fabiola Méndez / Damián Mendoza

Ganó el Premio Casa de Literatura para niños

Nadia López García, pedagoga de la UNAM y poeta, es una promotora incansable por lograr que las lenguas originarias “nunca mueran”.  A través de su trabajo literario ha logrado promover y difundir  la suya: la lengua mixteca.

Este 2020 su trabajo fue reconocido con el Premio CaSa de Literatura para niños,  promovido por el Gobierno de México, la Secretaría de Cultura, Secretaría de Cultura y Artes de Oaxaca y la Secretaría de Cultura de Guerrero, en la categoría tu´un savi (mixteco).

El premio instituido por el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) busca promover la creación literaria en lenguas originarias y la lectura entre la niñez en Oaxaca.

En entrevista con UNAM GLOBAL, la poeta  detalló que el premio lo recibió por el poemario que hizo para niños, donde aborda cómo hablar con ellos sobre la desaparición forzada. “En nuestro país no es algo lejano, está lleno de personas que han desaparecido. Y con estos poemas le hacemos ver a los niños cómo de alguna forma siguen esperándolos y buscándolos”.

Los pájaros han sido un personaje que ha tomado protagonismo en sus libros, de alguna manera va consolando a esos niños sobre las ausencias, sin embargo, “lo más importante  es trabajar para que haya un público que los lea y los escuche, hacer visible los esfuerzos por escribir y publicar”.

Nadia comentó que hablar sobre la premiación es incierto, está planeada para noviembre pero “con la pandemia ya no se sabe”.

La  contingencia le ha demostrado que se crece y se hace en colectivo, “la otra persona necesita de nosotros y viceversa”.

Y aunque ahora los esfuerzos son individuales, se necesita caminar junto a otros, “la pandemia nos ha mostrado la desigualdad que hay, hay que trabajar primero  para llevar el trabajo a las comunidades en las que no hay ni luz eléctrica. Es un tiempo para repensar y de darnos cuenta de las necesidades que hay, ya que el reforzamiento de las lenguas no se dará si no se trabaja y se satisfacen las necesidades básicas de los hablantes de esas lenguas: si ya comieron, tienen problemas de salud y si están bien en esta contingencia”.

Para Nadia, estos meses le han traído un gran aprendizaje, ya que aun con pandemia las lenguas siguen muriendo, sigue habiendo racismo y discriminación, pero hay que cambiar las formas para no dejar de hacer su labor. Este año aprendió que la salud es muy importante.

 “La contingencia vino a reforzar la clasificación y separación de las personas, la discriminación y la violencia.  A veces queremos que lo que sembramos  dé frutos rápido pero es como sembrar, todo lleva su tiempo. Nada es de la noche a la mañana y este año nos está enseñando nuevas formas para sembrar y cosechar”.

La Dirección de Literatura de la UNAM editó su libro “Isu ichi. El camino del venado” (Ediciones de Punto de Partida 20, Poesía). Es una edición bilingüe en español y mixteco que incluye poemas en los que la autora sigue las huellas de sus ancestros.

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/reconocen-a-la-escritora-nadia-lopez-por-preservar-las-lenguas-originarias/

Comparte este contenido:

Entrevista a Bob Lenz: “El ABP permite que los alumnos aprendan durante toda su vida”

Por: Ana Ayala

La metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) permite que los estudiantes desarrollen varias habilidades, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo o la autogestión. Bob Lenz, director del Buck Institute for Education y experto en la materia, aporta las claves para ponerla en práctica.

Es pedagogo, director del Buck Institute for Education (una organización sin ánimo de lucro que se dedica a difundir el Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP o PBL por sus siglas en inglés) y uno de los principales expertos en este ámbito. El objetivo de Bob Lenz es que los alumnos se involucren con lo que aprenden en vez de dedicarse a escuchar y copiar en sus cuadernos lo que el profesor explica. También que trabajen las materias de forma transversal, porque vivimos en un mundo basado en proyectos, de ahí la importancia que Lenz da al trabajo en equipo y la colaboración.

Pregunta: Su primera experiencia con el ABP fue cuando cursaba 5º de Primaria. ¿Qué le ocurrió?

Respuesta: Nuestro profesor, el señor Cooper, nos diseñó una experiencia de aprendizaje en la que debíamos leer y analizar poemas —como así lo establecía el currículo— para después retarnos a escribir los nuestros basándonos en lo que habíamos aprendido. También nos explicó que tendríamos la oportunidad de crear y publicar nuestro propio poemario y que leeríamos muestras concretas en una lectura de poesía para nuestros padres, abuelos y otros amigos cercanos. Revisamos nuestro trabajo y practicamos con mucho esmero porque queríamos que nuestras familias vieran lo mejor que habíamos hecho. Todavía tengo mi libro —‘La primavera, el verano, el otoño y el invierno. Poemas de Bob Lenz’— y nunca olvidaré la primera vez que hablé en público.

Bob Lenz ABP

P: ¿Cuáles son las claves que debe tener en cuenta el docente a la hora de diseñar un proyecto de ABP?

R: Les damos las pautas a través de lo que denominamos ‘Elementos Esenciales de Diseño de Proyectos ABP Gold Standard’, que les indica qué características deben tener en cuenta, los objetivos de aprendizaje de los alumnos, qué deben comprender y qué habilidades deben desarrollar —pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo y autogestión, por ejemplo—. En este sentido, también es fundamental proponerles un problema significativo o una pregunta desafiante de un tema que sea del mundo real y que esté relacionado con sus intereses personales.

Otros aspectos clave es que los estudiantes se involucren en un proceso riguroso y continuo de formular preguntas, encontrar recursos y respuestas para, posteriormente, aplicar esa información. De igual modo, deben poder tomar decisiones, incluyendo cómo trabajan y qué crean, al mismo tiempo que dan, reciben y utilizan el feed-back para mejorar su producto final. Y, por último, deben hacer público su trabajo, mostrándolo a otras personas más allá del aula.

P: Entre las diferentes metodologías activas que hay, ¿qué aporta el ABP vs otras?

R: La aplicación tanto del conocimiento como de las habilidades que se necesitan en el mundo real, pero puede combinarse fácilmente con otras metodologías.

R: Hay numerosos estudios que demuestran sus beneficios, como ‘ABP y logro estudiantil: ¿qué nos dice la investigación?’, ‘ABP: una revisión de la literatura’, ‘Poniendo a prueba el ABP’… Es posible descargarse los PDF en nuestra web, en la sección Investigación [www.bie.org].

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/abp-permite-alumnos-aprendan-durante-toda-vida/

Comparte este contenido:

Luis García Montero; La Muerte de la Poesía.

Todo mundo insiste en que son malos tiempos para la lírica, que la poesía desaparecerá y que el utilitarismo no deja un hueco para su lectura. Pero si esto sucediera… desaparecería algo más que un género literario: se extinguiría una serie de valores inseparables de la condición humana”, afirma el poeta y ensayista Luis García Montero (Granada, España, 1958), recién nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y autor de su más reciente libro Balada en la muerte de la poesía, que ya circula en México, donde plantea el mayor de sus temores: la ‘muerte’ del poema.

Pero si sucediera desaparecería algo más que un género literario; se extinguiría una serie de valores que me parecen inseparables de la condición humana. Creo que, mientras el ser humano exista, la necesidad de poesía permanecerá con más o menos público, pero siempre gozará de la misma salud que la humanidad”, dice Montero, colaborador habitual del cantautor Joaquín Sabina y quien ha obtenido los premios Adonáis (1982), Loewe (1993), Nacional de Literatura (1994) y Nacional de la Crítica (2003).

América del Norte/México/04.04.2017/Autor : Juan Carlos Talavera/Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

¿Por qué el poeta recita una balada que recrea la muerte del poema?, se le inquiere al también autor de Alguien dice tu nombre. “Quise experimentar qué me ocurriría si la poesía muriese de verdad. Por eso escribí esta balada, para oír la noticia por televisión y acompañarla al cementerio”.

¿Lo piensa como poeta? “En épocas en las que se pierden las ilusiones colectivas, el lenguaje se empobrece, pues no hay necesidad de dialogar o de llegar a un entendimiento. Los dogmas empobrecen el lenguaje y el mundo. Pero en épocas que necesitan de una ilusión colectiva para caminar hacia el futuro, es muy necesario entenderse y es cuando el lenguaje se enriquece. Ése es el espacio de la poesía: la capacidad de enriquecer la mirada que interpreta el mundo y la capacidad de descubrir y hacernos dueños de nuestro mundo interior”.

¿Observa en la falta de lectores una herida de muerte en la poesía? “La poesía nunca ha tenido un público mayoritario como el que puede tener un cantante. Pero sí tiene lectores fieles, y me parece que conviene que su número vaya aumentando; eso será un signo de progreso cultural. Pero la culpa de que los lectores se alejen de la poesía, a veces, la tienen los propios poetas que confunden calidad con dificultad. Si la poesía sólo está escrita para poetas y no para lectores, es difícil que éstos puedan acercarse a ella”.

¿Debemos pensar en que la ‘muerte’ de la poesía es consecuencia del mundo audiovisual? “Me parece reaccionario criticar la tecnología. Lo peligroso es la superstición tecnológica, la idea de pensar que lo moderno es sólo lo tecnológico y que se queda sin sentido el valor de las humanidades. Es peligroso no comprender que las herramientas tienen virtud y peligro. El uso de lo visual para sustituir la experiencia de carne y hueso, la experiencia histórica por realidades virtuales, me parece un peligro notable, pues favorece la dominación y el engaño, nos devuelve a las supersticiones medievales. Por eso en mi poesía intento reivindicar la experiencia humana en su dimensión histórica frente a realidades virtuales”.

¿Lo invadió el luto mientras creó esta balada? “Bueno, uno no puede ser un ingenuo. Tras la experiencia del siglo XX, tenemos motivos para dudar del progreso. La fe en el futuro puede acabar en un campo de concentración o en una bomba atómica, pero la poesía invita a defender valores más allá de una esperanza de triunfo. Vivo con melancolía optimista más que con luto. Y aunque sé que las cosas no se van a arreglar, necesito vivir como si tuviesen arreglo”.

¿POESÍA ES CANCIÓN?

A pesar del escenario adverso, el poeta cree que la poesía goza de buena salud en países como México, Colombia y España; halla en Bob Dylan (Nobel de Literatura 2016) a un gran cantante, figura importante de la cultura contemporánea que forma parte de su educación sentimental.

Lo que no tengo tan claro es que sea lo mismo la poesía que la canción. Sí tienen mundos compartidos, pero creo que son actividades distintas. En este sentido, me parece malo confundir la poesía con la canción. La canción ayuda mucho a la poesía y la poesía ayuda mucho a la canción, pero se nos olvidan sus fronteras, lo que significa una conciencia lírica… ese momento en que los lectores dejan de ser lectores para convertirse en público”.

¿Encuentra en el lenguaje la mejor arma del poeta? “Ése es el primer compromiso, pero no olvidemos que el lenguaje es espacio social, algo que pertenece a una comunidad. Enriquecer el lenguaje es propio de tareas que defienden las ilusiones colectivas y matizar es propio de gente que necesita entenderse. Así que cuando se empobrece la sociedad basta con un “Ok”. Por eso el compromiso con el lenguaje nos salva de los dogmas, del blanco o el negro, del sí o el no sin matices”.

¿Por qué en su poema IV advierte que “la poesía ha muerto y cada uno de sus conjurados desaparecen en el espejo”? “Porque mientras existan los seres humanos será difícil que desaparezca la poesía. Tener un electrodoméstico en casa ayuda a vivir bien, pero no nos sirve cuando tenemos que negociar con sentimientos como la muerte, la soledad, el amor o la melancolía. La poesía habla de los solitarios, los abandonados, los insomnes o los que están viviendo el amor de su vida. Todo desaparecería de la representación de la realidad si muriese la poesía”.

¿Por qué cuesta trabajo identificar la poesía en nuestra cotidianidad? “Aprender a mirar cuesta trabajo. Ese es el aprendizaje que está en el origen del arte y en la interpretación de la vida. La rutina uniforma, nos somete a la comodidad de lo establecido, nos invita a asumir las normas y los pensamientos homologados. Pero si nos detenemos a mirar y reclamamos la lentitud necesaria para ser dueños de nuestros ojos y opiniones, podremos hallar en la vida cotidiana muchos detalles que nos permiten comprender el mundo en el que vivimos. Los que van corriendo con la lengua de fuera acaban pensado con los pies”.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/03/31/1155140

Imagen: http://www.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2017/03/31/1649179.jpg

Comparte este contenido: