Page 2 of 6
1 2 3 4 6

30 libros africanos para 30 días de vacaciones

África/18 Julio 2019/Fuente: El país

Desde novela, poesía o relato pasando por el ensayo, la filosofía o la ciencia ficción. Hay de todo y para (casi) todos los gustos

Por fin llega el verano, las ansiadas vacaciones. Nos esperan largas tardes en las que nos imaginamos tirados en la arena, encima de una hamaca o sentados dentro de algún medio de transporte. Y siempre rodeados de libros. Dentro de las maletas o al alcance de las manos puedes tener algunos de estos títulos. O todos…

Seis títulos atemporales

30 libros africanos para 30 días de vacaciones

Murambi, el libro de los huesos de Boubacar Boris Diop. Editorial 2709books (digital) y Wanafrica (papel). Trad. Mireia Porta i Arnau.

Abril, 1994. Ruanda se rompía, hace 25 años, ante la mirada esquiva del resto del planeta. Boris Diop partiendo de su confesión sobre su propio desconocimiento escribe una novela sobrecogedora, lúcida y profunda. El mundo miraba a otra parte mientras morían asesinadas más de 800.000 personas en cinco semanas. «Siempre ocurría tan lejos», explica uno de los personajes al comienzo de la novela en países al otro lado del mundo… «Pero en aquel principio de abril de 1994, el país al otro lado del mundo era el mío».

Mi carta más larga de Mariama Bâ. Wanafrica. Trad. Sonia Marín Pérez.

Imposible de conseguir desde hacía mucho tiempo, pocas novelas provenientes del continente africano han sido tan demandadas como esta (traducida también a euskera bajo el título Hain gutun luzea). La senegalesa apenas escribió otra obra más, inédita en castellano Le Chant écarlate, pero Mi carta más larga fue suficiente para colocarla en la cima de las letras africanas y en el centro de nuestro corazón lector.

Algún día escribiré sobre África de Binyavanga Wainaina. Sexto piso. Trad. Jesús Gómez Gutiérrez.

Murió este mismo año el escritor, el incombustible e inesperado pertrechador de nuevas ideas e imágenes originales que hacían virar nuestro confortable punto de vista. Pero nos deja sus brillantes memorias (incompletas ya), donde descubría, retorciendo la vida, lo cotidiano y maravilloso que puede ser todo. En ellas un joven Wainaina anunciaba que iba a aprender giyuku (para hacer ”magníficos anuncios descolonizados sobre la Coca-Cola”. Dicen que le han visto por ahí bailando con Brenda Fassie.

Época de migración al norte de Tayeb Salih. Huerga y Fierro Editores y Alcor.

Escrita en árabe, su autor, originario de Sudán, tenía en mente contar un asesinato. La novela final nos habla de dos mundos, mientras nos sumerge en una trama llena de sensualidad y en la que la se leen dedicatorias como esta, máxima atención: “A todos los que ven con un solo ojo y hablan con una sola lengua, a aquellos para quienes las cosas sólo son blancas o negras, orientales u occidentales”.

Tierra sonámbula de Mia Couto. Alfaguara. Trad. Eduardo Naval.

Su reciente traducción a catalán (Terra somnàmbula), nos devuelve este libro imprescindible, pura literatura, que te imanta y te hace difícil el cerrarlo del todo, es de los que se quedan pegados en la mente como una especie de nube durante días. Conmueve con sus frases y sus historias, tan llenas de poesía y belleza y al tiempo tan llenas de sufrimientos y silencios. Como dice Gustau Nerín: “Couto no fabula, no inventa, pero sí poetiza. Consigue dotar de una gran ternura y sensibilidad a las más siniestras historias”.

La flor púrpura de Chimamanda Ngozi Adichie. Ramdon House. Trad. Laura Rins.

La primera novela que publicó la nigeriana es una de formación que se inicia con una mención a Todo se desmorona de Chinua Achebe. Elogiada por J. M. Coetzee, este la definió como: «la conmovedora historia de una niña expuesta demasiado pronto a la intolerancia y a la cara más horrible del Estado de Nigeria».

Seis inclasificables

30 libros africanos para 30 días de vacaciones

Quién teme a la muerte de Nnedi Okorafor. Crononauta. Trad. Carla Bataller.

De esta obra ha dicho Nawal el Sadawi: «Nnedi Okorafor nació en Estados Unidos, pero sus raíces nigerianas son tan fuertes que impregnan su trabajo con fantasía, magia y realidad africana. Muchas personas necesitan leer Quien teme a la muerte: es un libro esencial». La portada es una maravilla del sudafricano Joey Hi-Fi.

La revolución vertical de Ngugi wa Thiong´o. Rayo Verde.

A la publicación en castellano en formato libro del relato La revolución vertical, escrito en origen en gikuyu, que, gracias al colectivo Jalada Africa, se ha conseguido traducir a más de 80 lenguas, se une ahora la posibilidad de leerlo en catalán, euskera y gallego (Rayo Verde,Txalaparta, Falamos de Libros), asturiano (Rayo Verde) y aranés (Pagès editors). Con ilustraciones de Agustín Comotto y con canción incluida.

Amnesia colectiva de Koleka Putuma. Flores raras. Trad. Lawrence Schimel y Arrate Hidalgo.

Publicado por la pequeña editorial sudafricana, uHlanga Press, se ha convertido en un bestseller. Poemas directos, como dardos, como explosiones, que parecen arañar desde la profundidad de la que quieren salir. Sus versos aglutinan lo colectivo y se cierran sobre núcleos íntimos. Condensando el trauma y el dolor en estrofas potentes y rotundas que horadan sobre la cuestión racial, de género y sexual. Pero Putuma no se conforma solo con esto y quiere también contar historias de amor y de alegría

Cuentos para niños perdidos de Diriye Osman. Team Angelica Publishing. Trad. Héctor F. Santiago.

El autor se describe a si mismo de esta manera; “primero somalí, segundo musulmán y tercero homosexual”. Bernardine Evaristo ha dicho sobre el libro: ”Uno de los grandes placeres de leer es encontrar libros que narren historias que no suelen aparecer en la literatura comercial. Este es una cruda colección de relatos sobre la experiencia queer somalí. Casi todos tratan sobre el exilio: de la familia, del país, de la cordura, de uno mismo. Osman consigue manejar con soltura la tradición del cuento”.

La pesadilla de Obi de Ramón Esono. Autoedición. Varios autores (Chino y Tenso Tenso).

Estamos ante una novela gráfica que narra en tono de crítica delirante las desventuras de un personaje, trasunto de T. Obiang, que una mañana despierta convertido en un guineano más, víctima de la miseria y de la opresión de su propia dictadura. La obra se ha expuesto en varias ciudades españolas y nos habla de la capacidad del tebeo o cómic también para alterar, denunciar y crear conciencia.

Nuestra hermana aguafiestas de Ama Ata Aidoo. Cambalache. Trad. Marta Sofía López.

Podría estar en la lista de “atemporales”, pero la colocamos aquí por ser, además, una obra muy peculiar, un híbrido maravilloso. Aidoo propone un viaje a la inversa del formulado en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Su traductora escribe en el prólogo: “la novela-poema de Aidoo es, con mucha diferencia, una de las obras más audaces, «modernas», visionarias y radicales que han surgido de África en la época de las postindependencias. O quizás la más”.

Seis novedades

30 libros africanos para 30 días de vacaciones

Bajo las ramas de los udalas de Chinelo Okparanta. Baile del Sol. Trad. Iballa López

Volvemos a Nigeria y a la guerra de Biafra. Ijeoma es cristiana igbo y Amina musulmana hausa. Son dos jóvenes que, a pesar de las diferencias, se aman. Okparanta ganó en 2014 el Premio Lambda Literario por su colección de relatos Happiness, Like Water en el que ya trataba una relación lésbica.

Doce relatos urbanos. Doce voces africanas, ed. Ángeles Jurado. Casa África y Baile del sol.

En torno a la ciudad, transportándonos a lugares como Abiyán, Lagos, Ciudad del Cabo, Dakar o Malabo, 12 escritores/as nos proponen sus historias. Son Véronique Tadjo, Trifonia Melibea, Noo Saro-Wiwa, Ken Bugul, Chimamanda Ngozi o Boubacar Boris Diop, entre otros. La ciudad de Tánger se la guarda Antonio Lozano para descubrirnos que es un lugar inmortal.

Antología poética de Gabriel «Mwènè» Okoundji. Pre-Textos

De versos como este está lleno este libro: «Se necesita todo el silencio de las palabras para decir tu nombre». El del poeta, admirador de Césaire, es uno de los más reconocidos. Originario de República del Congo, en 2010 le concedieron el “Gran Premio del África negra”. Su traductor y prologuista, Leandro Calle, recoge las palabras de Okoundji, quien afirma “No somos ante todo seres de inteligencia, somos ante todo seres emocionales”.

Cuarenta años esperando a Isabel de Said Jatibi. Baile del Sol. Trad. Noemi Fierro.

El escritor argelino nos introduce en la historia de Yousef, un pintor a quien, para sus últimas obras, la inspiración le llegará de la figura de Isabel Eberhardt. Jatibi repasa la historia de Argelia reciente desde la guerra de liberación al momento en el que en la década de los noventa se apunta al triunfo de los islamistas.

En el jardín del ogro de Leila Slimani. Cabaret Voltaire. Trad. Malika Embarek.

Trama dura, en la que somos testigos de cómo ese castillo de cristal tan firmemente construido que parece la vida de Adéle, la protagonista que parece tenerlo todo, se corroe por dentro a fuego lento ante la opresión exterior. Nada colma a Adéle para la que lo que la rodea ha dejado de tener sentido, empujada a encadenar relaciones sexuales sin parar. La vida familiar, tan presente en Canción dulce, aparece también en esta novela como el lugar donde parecen fraguarse los destrozos íntimos más crudos.

Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé. Impedimenta. Trad. Martha Asunción Alonso.

Premio Nobel alternativo de literatura 2018, este libro es una colección de 17 relatos que cuentan episodios de su infancia y juventud. En la biografía de Condé, mujer viajera en extremo, destacan dos paradas: la de su origen, entre su mundo caribeño y la metrópoli francesa, y la de África a donde llegó en búsqueda de sus orígenes (lo que la llevó a afirmar: “el orgullo de ser negra, el orgullo de ser mujer, el orgullo de ser lo que soy, ha sido África quien me lo ha aportado”).

Seis para pensar, saber

30 libros africanos para 30 días de vacaciones

Afrotopia de Felwine Sarr. Los libros de la Catarata y Casa África. Trad. Alba Rodríguez.

En esta obra, el pensador acuña dos nuevos términos. Estos son, Afrotopos “ese lugar todavía no habitado por esa África que viene” y Afrotopía “una utopía activa que pretende sacar a la luz los vastos espacios posibles de las realidades africanas y fecundarlos”. Son solo dos apuntes de un libro que abre el camino para que el continente se repiense, se represente y se proyecte.

Las mentiras que nos unen de Kwame Anthony Appiah. Taurus. Trad. María Serrano.

El filósofo angloghanés ha escrito un libro con la idea central de echar por tierra un error en el que solemos caer: «el de dar por hecho que en el corazón de cada identidad residen unas similitudes profundas que vinculan a todas las personas que comparten dicha identidad». En este sentido, analiza la cuestión identitaria, un eje en torno al que, sobre todo hoy en día, giran debates, opiniones y controversias.

Breve historia del África subsahariana de Eric García Moral. Nautilus.

“En estas páginas (el lector) no encontrará la historia africana en su totalidad, sino sólo una parte de ella”, se lee en su prólogo. Dirigido a un público general, no pretende ser un manual erudito y fue concebido como un libro que, potencialmente, podría leer gente que nunca ha oído hablar de la historia africana. Su autor, convencido de que hay que acercar la Historia a la gente, nos la cerca de manera sencilla pero siempre rigurosa.

El Himen y el Hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual de Mona Eltahawy. Capitán Swing. Trad. María Porras.

Elthawy nos muestra que las mujeres árabes desde el estallido de las primaveras árabes han luchado por una doble revolución: contra los regímenes represivos y contra un sistema económico y político que reprime a las mujeres en Egipto, Libia, Túnez, Argelia entre otras naciones… El libro es, en opinión de Juan José Martín-González, “una llamada a la revolución y a la rebeldía y un cuestionamiento del sistema patriarcal árabe desde sus bases y dirigido a las propias víctimas de dicho sistema”.

Congo, Una historia épica de David Van Reybrouck. Taurus. Trad. Catalina María Ginard

700 páginas. A través de ellas el historiador belga rompe estereotipos mientras traza la trayectoria de este país colosal hasta la actualidad. Jeune Afrique ha dicho de esta obra: “Un ovni editorial que mezcla hábilmente los enfoques histórico, periodístico y literario. Es imposible dejarlo.”

Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial 2008-2018, edición de Juan Riochí. Diwan.

En la antología participan 21 autores de Guinea Ecuatorial que nos dan la oportunidad de conocerlos y acercarnos a estas (nuevas) letras. Entre ellos, Ángela Nzambi, Edjanga Divendu Jones, Francisco Ballovera Estrada, Fumilayo Johnson Sopale, Guillermina Mekuy, Juan Riochí Siafá, Lucía Mbomío Rubio, Paloma Loribo (Paloma del Sol) o Recaredo Silebo Boturu.

Seis sin traducir (aún)

30 libros africanos para 30 días de vacaciones

Dance of the Jakaranda de Peter Kimani. Akashic Books.

Recomienda Chema Caballero: “Misterio, historia y poner en el centro a los asiáticos ausentes en la literatura africana. Una trama muy bien escrita que nos cuenta la historia de la construcción del tren en Kenia y la llegada de los asiáticos, cómo vivieron y cómo fueron discriminados, a la vez que ellos también discriminaron a los kenianos”.

Luanda, Lisboa, Paraíso. Djaimilia Pereira de Almeida. Companhia das Letras.

Recomienda Adriano Mixinge: “Recrea la nueva Angola desde la perspectiva diaspórica y global; la autora está preocupada con la memoria y la historia de la construcción de un imaginario póscolonial. Además, es preciosista en la escritura, demostrando un rico imaginario interior”.

Camarade Papa de Armand Gauz. Le nouvel Attila.

Recomienda Ángeles Jurado: “Es un retrato de la época en la que la colonización empezaba en esa zona de África que explica muchas de las cosas que pasan en la actualidad, mucho de lo que es Costa de Marfil hoy. Describe la riqueza y complejidad de las sociedades africanas precoloniales y el choque entre colonizado y colonizador. Además de estar maravillosamente escrito”.

Banat al-sabbar de Karima Ahdad. Le Fennec.

Recomienda Gonzalo González Padilla: “Está escrito por una mujer joven marroquí. Ofrece una visión crítica y al tiempo polifónica de la situación de las mujeres en el entorno rural. Está muy bien escrito y me recuerda a la prosa de Mohamed Chukri. el autor del Pan a secas”.

Kintu de Jennifer N. Makumbi. Transit Books.

Recomienda Arrate Hidalgo: Hay que leerlo. Porque es una épica familiar como pocas he conocido, porque sus personajes con sus dolores y esperanzas se quedan contigo mucho después de cerrar el libro, porque la voz de Makumbi es multicolor y profundamente humana.

Ebamba Kinshasa-Makambo de Richard Ali A Mutu. Mabiki.

En lingala se publicó esta obra en 2014 ya que este joven autor, nacido en República Democrática del Congo escribe en su lengua materna. Traducida a inglés por Bienvenu Sene Mongaba, bajo el título Mr. Fix It, es la primera novela en lingala en lograrlo. La obra se desarrolla en Kinshasa, ciudad de la que realiza un verdadero retrato (ciudad de la música y la moda), y cuenta la historia de un joven congoleño que lucha y trata de sobrevivir dividido entre la tradición y la modernidad.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/07/11/africa_no_es_un_pais/1562836732_219748.html

Comparte este contenido:

[VÍDEO] 250 alumnos aprenden literatura a través del rap

Redacción: Noticias de Navarra

Siete centros educativos navarros de Primaria, ESO, Formación Profesional Básica y PMAR han llevado a cabo durante este curso la iniciativa RaPoesía, que busca enseñar la literatura de manera práctica a través del rap. Se trata de una iniciativa pionera que se trabajó desde enero en las asignaturas de Lengua castellana y literatura;Comunicación y sociedad;Euskera;Inglés;Valores éticos y Música. El proyecto culminó en el I Certamen Navarro de Rap Literario que se celebró en la casa de cultura de Villava.

La iniciativa forma parte del Programa Kimua del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y emplea la metodología de Aprendizaje Cooperativo Basado en Proyectos, es decir, busca trasladar de manera práctica los conceptos y la teoría de los libros con un ejemplo de poesía actual como es el rap, que gran parte del alumnado consume y que genera un proceso de aprendizaje más ameno.

Fuente: https://www.noticiasdenavarra.com/2019/05/09/sociedad/navarra/250-alumnos-aprenden-literatura-a-traves-del-rap-

Comparte este contenido:

Ilka Oliva Corado: Mi poesía no es pensada, es sentida

Redacción: La Hora

La escritora guatemalteca Ilka Oliva Corado presentó hace algunos días su poemario Invierno, el libro número 13 que ha publicado en los últimos años.

Oliva Corado explica que su libro contiene 20 poemas cortos propios del invierno, el silencio, la interiorización y la introspección.

Ilka indica que este poemario marca otra etapa de su vida, no solo como poeta, sino también como persona.

En una entrevista concedida a La Hora Voz del Migrante, la escritora aborda varios temas, relacionados con sus publicaciones, los desafíos enfrentados, pero también los mecanismos que ha utilizado para alcanzar sus metas.

La Hora. ¿Cuándo publicó o publicará el poemario “Invierno”?

Ilka Oliva Corado. En los siguientes días haré la presentación oficial en mi blog, aunque ya está disponible en Amazon y en Ilka Editorial.

L. H. Voz del Migrante ¿Qué temas aborda el poemario?

Ilka Oliva Corado. Contiene 20 poemas cortos, que tocan temas propios del invierno: el frío,  la insensibilidad, (porque muchas personas que viven en la calle mueren por el frío mientras la sociedad voltea la vista hacia otro lugar). Toca el tema del embelesamiento porque el invierno es sumamente hermoso con sus días de tormenta y hielo negro,  así lo veo yo.  Y también el tema del silencio y la interiorización, la introspección.

La Hora Voz del Migrante ¿Cuál es la importancia personal de este nuevo libro?

Ilka Oliva Corado. Es el primer poemario que no es emocional, es el primer poemario en el que yo me ubico completamente en el lugar donde vivo, el primero en el que estoy fuera de Guatemala completamente. En mucho este poemario marca otra etapa en mi vida no solo como poeta pero personal también. Lo escribí en una hora, en los primeros días de febrero, me sucede que paso largas horas sin escribir poesía y de pronto la escribo de un tirón, y no me gusta editar los poemas porque si lo hago pierden para mí toda su originalidad. Los poemas los publico tal y como los siento, porque mi poesía no es pensada, es sentida.

La Hora Voz del Migrante. ¿Qué pretende transmitir a los lectores con este poemario?

Ilka Oliva Corado. Es bien confuso eso, no quiero sonar arrogante pero nunca busco transmitir nada y ni siquiera espero que alguien más que yo lea mi poesía o mis textos. No sé transmitir tampoco porque cada quien percibe y entiende conforme a su forma de ver el mundo. Si alguien más llega a leer mis poemas los entenderá a su manera, con lo que siente en ese momento que puede ser muy distinto a lo que sentí yo cuando los escribí. Pero lo que sí sabrá el lector inmediatamente es que en esos poemas hay alma, simplicidad y originalidad, porque así soy yo y porque mi poesía es mi expresión más fiel.

La Hora Voz del Migrante ¿Cuántos libros publicados suman con el actual?

Ilka Oliva Corado. He publicado con “Invierno”, 13 libros. En los que hay poemarios,  relatos y memorias.

 La Hora Voz del Migrante. Ha encontrado varios desafíos para publicar libros, sin embargo, también ha logrado buscar alternativas para lograr que sus letras lleguen a otras personas ¿qué mecanismos ha implementado para lograr ese objetivo?
 
Ilka Oliva Corado. Bueno, lo primero es dejar de seguir cultivando estereotipos, eso de que un poeta es poeta solo si lo publica una editorial reconocida. Una editorial es un negocio como cualquier otro, en cambio a un poeta lo hace la poesía que escribe. Esta poesía puede ser publicada en muchas formas, yo inicié publicándola en mi blog Crónicas de una Inquilina y esto permitió que se diera a conocer en distintas partes.

Ahora bien,  en la cuestión propia de los libros impresos, yo opté por publicar mis libros en Amazon que ofrece un sistema de imprenta, y lo puede hacer cualquier persona, luego lo hice con Ilka Editorial, porque por qué no, yo también podía tener mi propia editorial, en esa editorial yo ofrezco la versión del libro que se puede leer en línea, como en Amazon la versión Kindle y también la impresa.

Podemos, debemos y tenemos una responsabilidad de romper como ese famoso status quo, que nos encadena, que no nos permite crecer y nos quiere marcar los lineamientos para vivir.

Pero esto yo no lo  sabía al inicio, tuvieron que pasar muchos años y muchas letras, para eso escribí y escribí y escribí: poesía, relatos, opinión; observé, me pregunté, cuestioné el sistema. Eso no llega solo, llega cuando uno comienza a fortalecerse, a creer en uno mismo, a confiar en lo que escribe y en lo que hace, en la forma en que vive porque todo va de la mano. Y sobre todo en conocerse a uno mismo y tener amor propio, porque puede ser muy cruel cuando se  cierran todas las puertas en las narices, y las oportunidades son negadas, entonces es ahí cuando se tiene  recurrir a esa fuerza interior y al temple para continuar tocándolas porque tarde o temprano una se abre y cuando esa puerta se abre uno tiene que estar preparado para aprovechar al máximo esa oportunidad que nos da la vida. En mi caso esa puerta fue Amazon.

La Hora Voz del Migrante. ¿Qué opina que muchas personas se limitan por no tener una editorial donde publicar sus textos? ¿Son las editoriales el único mecanismo para publicar?

Ilka Oliva Corado. Es que es natural limitarse si hemos crecido en ese sistema que nos dicta que si no se tienen los contactos, los codeos con gente “poderosa” del “medio” que si no tenemos tal apellido o la clase, o el grado de escolaridad, el color de piel, en fin…, toda esa basura con la que crecemos y nos mutilan desde la infancia. Romper con eso se puede pero lleva trabajo, mucho trabajo de introspección porque hay que escarbar dentro de uno mismo para encontrar la fuerza interior que nos vuelve inquebrantables, solo confiando en nosotros podemos saber la fuerza que tiene el trabajo que hacemos; en este caso como poetas y escritores, pero en sí como personas en general, sean oficios  u profesiones.

No, las editoriales son solo editoriales, no son la única puerta son una puerta más solamente. Para publicar no se necesita siquiera escribir el texto a máquina o en computadora, se puede hacer a mano. Se le sacan las fotocopias, (o con hojas de papel pasante) y se pegan con yuquilla incluso, no es necesario de esa goma que venden en las librerías.  Ya es un libro. Un libro no lleva mayor ciencia, porque es la expresión lo que importa, su contenido, lo demás es como esa loción fina que compramos para ocultar el olor natural de nuestro cuerpo, o el hedor según sea el caso.

Lo importante en la vida, sea para la escritura o para cualquier otra cosa es perder el miedo y atreverse, dar ese primer paso es lo difícil pero hay que darlo.

La Hora Voz del Migrante. Después de tantos libros publicados y con varios desafíos vencidos ¿cuál es el consejo para los escritores que se limitan a no publicar un libro por falta de una editorial?

Ilka Oliva Corado. Que lo intenten, que se atrevan, que creen, que busquen los mecanismos  y si no existe esa puerta dónde tocar que ellos sean esa puerta, que la construyan, que la abran. Ellos pueden ser su propia editorial. ¿Cómo creen que empezaron quienes tienen editoriales? Siempre hay un primer escalón que subir, y por muy difícil que resulte o imposible que sea llegar al siguiente, siempre se logra si nos empeñamos y somos disciplinados. Cuando digo editorial no hablo de una inversión monetaria en una empresa,  hablo de ese primer paso: el primer paso es hacer sus libros de forma artesanal.  Hay que aprender a romper con este sistema que nos margina y nos utiliza a su conveniencia. Y esto no es solo para quienes escriben, es para todo en nuestra vida en nuestro día a día: aprendamos a atrevernos, a dar el primer paso y perdamos el miedo, lo demás viene con la vida.

Fuente: https://lahora.gt/ilka-oliva-corado-mi-poesia-no-es-pensada-es-sentida-2/

Comparte este contenido:

Toda la verdad sobre El Principito… o casi

Redacción: Clarín

Las principitas, de Nicolás Herzog y Lina Vargas, recupera la historia, un poco cierta y otro poco mito popular, que sitúa los orígenes de El principito en las afueras de Concordia.

El libro Las principitas, de Nicolás Herzog y Lina Vargas, recupera la historia un poco cierta, otro tanto mito popular, que sitúa los orígenes de El principito en las afueras de Concordia, ciudad entrerriana donde su autor, el francés Antoine de Saint-Exupéry, tuvo que aterrizar forzosamente en los años 30, debido a un desperfecto en el monoplano que piloteaba.

La historia dice que un día entre diciembre de 1929 y enero de 1930 el Latecoere que volaba Saint-Exupéry se averió, el piloto bajó de emergencia en el campo que veía debajo, una rueda del avión pisó una vizcachera y, mientras repasaba el alcance del daño, las risas de unas chicas, que se burlaban de él en su lengua, lo sacaron del trance: eran Susana y Edda Fuchs, las hermanas de 12 y 18 años que nutrirían el imaginario de uno de los libros más leídos de la literatura universal.

La tapa del libro de Antoine de Saint- Exupéry.

La tapa del libro de Antoine de Saint- Exupéry.

Susana y Edda, sorprendidas de que el escritor y piloto las entendiera, fueron a pedir ayuda y fue su padre, Monsieur Fuchs, quien llevó al aviador al castillo de San Carlos, el palacete gastado donde vivía la familia en un recodo agreste del Salto Chico del río Uruguay, la casa que lo llevaría de regreso a la tierra de su infancia en Saint Maurice de Rémens, adonde encontró el reparo que nueve años más tarde le dio sustancia a «Oasis», el quinto capítulo de su novela Tierra de hombres.

La publicación del sello Ariel es una secuela del filme Vuelo nocturno, híbrido entre documental y ficción dirigido por Nicolás Herzog (Santa Fe, 1979), que recupera la historia, sacada del ámbito de la anécdota familiar por Elsa Aparicio Pico en 1953, profesora y traductora del francés amiga de la familia que comenzó a investigar y fue la primera en relacionar a El Principito con la visita que el aviador y escritor había hecho a los Fuchs.

El feminismo se mete con los clásicos: "El Principito" ahora es "La Principesa"
Mirá también

El feminismo se mete con los clásicos: “El Principito” ahora es “La Principesa”

Si ahí el cineasta da cuenta de la atracción de Saint-Exupéry por esas jóvenes y su vínculo con los animales y el cosmos (cabalgaban, pescaban, hablaban con alimañas, habían amaestrado a un zorro), también habla del imaginario de una comunidad que en la tradición oral prefiere llamarlas niñas y elucubrar romances con un desconocido de 29 años que llega a su casa.

«Hay algo que tiene que ver con el mito que se forjó en torno al lugar, la trama social que fue atravesando generaciones, siempre con muy poca documentación. Concordia es una ciudad bipolar, patriarcal y misógina, con un núcleo duro que pivotea entre lo intelectual, lo burgués y la cuna del peronismo entrerriano. Algo aquí discurre de otra manera y me interesaba captar ese tono en la construcción de sus mitos», dice Herzog.

Antoine de Saint Exupery, autor de El principito, sus misteriosos días en la Argentina.

Antoine de Saint Exupery, autor de El principito, sus misteriosos días en la Argentina.

En el libro, Lina Vargas (Bogotá, 1985) amplía ese registro: desarrolla la infancia de Antoine Jean Baptiste Marie Roger (1900-1944), verdadero nombre de Saint-Exupéry, su amor por la aviación, la misión que se autoimpone de intercomunicar al mundo como un puente cuando comienza a volar para la Aeropostal trazando rutas por África y Sudamérica, su vínculo con la muerte y la historia del mítico castillo, hoy parte de un Parque Nacional.

«En la infancia de Saint-Exupéry germina toda su obra. La visita al castillo de San Carlos, en medio de la naturaleza, le evoca ese periodo que compartió con sus hermanos de juegos y creatividad constante: dibujaban, escribían, el Rey Sol, su apodo de niño, hacía poemas y despertaba a la familia para leérselos, hacían obras de teatro, inventaban aparatos, les gustaba la música», repasa Vargas.

Por eso, advierte, «no reivindico a Susana y Edda como musas estáticas, calladas, sino como chicas que tenían voz con los adultos, opinaban en la mesa, eso no era común en la época, y que conectaron al autor con esa sensación de libertad y bienestar que también era común en su familia».

Antoine de Saint Exupery pasó misteriosos días en la Argentina.

Antoine de Saint Exupery pasó misteriosos días en la Argentina.

Mas allá de la relación con los Fuchs, está también la leyenda del Castillo, la casona Luis XV de 27 habitaciones con terraza al río, pisos de mármol, cortinas de terciopelo y portón enorme de hierro macizo que terminó de construirse en 1888 a instancias de Édouard de Machy, joven que dilapidaba la fortuna de su padre banquero en fiestas fastuosas y proyectos engañosos y que desapareció sin dejar rastro cuatro años después.

"Todes les adultes primero fueron chiques": hasta El Principito ahora habla en lenguaje inclusivo
Mirá también

“Todes les adultes primero fueron chiques”: hasta El Principito ahora habla en lenguaje inclusivo

El libro descubre asimismo «una línea matriarcal compuesta por mujeres fuertes y autónomas«, señala Vargas: Marie Suzanne Valon, madame Fuchs, «jugaba al golf (lo hizo hasta los 75 años), manejaba y a veces, cuando el auto no arrancaba, apartaba al marido y se ponía al volante. Cabalgaba, fumaba, bebía whisky, tuvo su bautismo aéreo. Fue por su deseo de aventura que el matrimonio dejó Francia y se instaló en San Carlos en 1908, amaba la naturaleza y le transmitió eso a sus hijos».

Restauran el departamento donde vivió Saint Exupéry entre 1929 y 1931 en la Galería Guemes.

Restauran el departamento donde vivió Saint Exupéry entre 1929 y 1931 en la Galería Guemes.

«Finalmente está su vínculo con la muerte», señala. Cuarentón y con dolores físicos por los accidentes aéreos que había sufrido, Saint-Exupéry publica Piloto de guerra (1942), una de las caras de la moneda que completa El Principito (1943).

Y como el personaje que deja que la serpiente le inocule su veneno para poder volver a su asteroide, el oasis infantil, Saint Exúpery deja Nueva York adonde se había mudado, discrepando con la política de resistencia antinazi de De Gaulle y retorna al escuadrón aliado de reconocimiento. Finalmente desaparece, sobrevolando el mar Tirreno, el 30 de julio de 1944.

Fuente: https://www.clarin.com/cultura/toda-verdad-principito_0_EoaHuNDag.html

Comparte este contenido:

La poesía y la tecnología impulsan la «revolución» de las escritoras árabes

Redacción: El Diario

Hablamos con mujeres de la situación de la literatura realizada por escritoras, a raíz de la celebración del Salón Internacional del Libro de Casablanca.

Mientras algunas destacan los cambios en los últimos años y aseguran que no hay «autocensura», otras matizan que todavía «faltan muchas cosas».

Aziza Yahdin Omar habla por teléfono mientras sus compañeras cantan canciones andalusíes. Ninguna usa velo y su ropa es occidental. Están en un pequeño stand arrinconado del Salón Internacional del Libro y la Edición (SIEL) que se celebra cada año en Casablanca y que en este 2019 cuenta con España como país invitado. Destaca la presencia de estas mujeres, puesto que en el pabellón de esta feria, inaugurado en 1949 y uno de los bienes protegidos de Marruecos por su bello techo abovedado, hay stands en los que solo hay hombres. Hojeando libros o haciendo negocios.

Estas mujeres forman parte de la Asociación de Escritoras de Marruecos, fundada en 2012. Aziza es su presidenta. Cuando deja de  charlar por el móvil accede a hablar con eldiario.es. Pero para ello (y para la foto) sí se pone el velo.

«Desde hace cinco años se han editado 6.000 libros escritos por mujeres marroquíes. Y ha habido un gran cambio. Tenemos más libros sobre temas científicos, jurídicos», afirma Aziza que recuerda que hay 57 grupos de la asociación por todo el país con ocho filiales en el extranjero  como parte de la liga de escritoras de Marruecos.

La presidenta insiste en que las cosas han cambiado mucho en el país desde la reforma de la Constitución en 2011, que revalorizó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y sobre todo, la reforma de la Mudawana –el Código de Familia- que eliminaba, por ejemplo, que las mujeres tuvieran que pedir permiso al marido tener una cuenta corriente en el banco. Sucedió en 2004.

«Las mujeres marroquíes no se autocensuran a la hora de escribir. Lo exponen todo. Ya no tenemos temas tabúes», asegura la presidenta de las escritoras. Para ello habla de las más jóvenes, «que escriben sobre todo, tienen una lengua más moderna y están probando mucho con la literatura en las redes sociales».

C:\fakepath\photo5988098642113834693.jpg
Uno de los stands en la que solo hay presencia masculina PAULA CORROTO

A su lado está Fátima, de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Ejerce de traductora y se sonríe ante las palabras de Aziza, introduciendo matices. «Es cierto que el país ha avanzado mucho y sobre todo muy rápido en los últimos años, pero todavía faltan muchas cosas. No es todo como se dice», comenta poco después.

Aun así también señala que está habiendo algunos movimientos que proceden principalmente de las autoras más jóvenes. «Hay una modernización muy grande en el cuento y la poesía, quizá lo que más». Esta asociación, de hecho, es una de las que se encarga de traducir a jóvenes escritores marroquíes al español.

El furor de la poesía

Una persona que conoce bien qué está ocurriendo en las letras árabes femeninas –y no solo en Marruecos es la traductora Margarida Castells. Entre sus traducciones, principalmente del árabe al catalán, se encuentran los poemas de Aziza Ahdiya, La confessió de Tantan. Ha trabajado en Egipto, Siria, con autores kurdos, y es considerada una de las grandes especialistas en lengua árabe.

Castells señala que la mujer árabe se enfrenta «a los problemas comunes del patriarcado, que están desde hace milenios»; sin embargo, también recuerda que en los países árabes la mujer poeta tuvo mucha presencia en el ámbito público. «Fue antes del siglo VIII, en la oralidad, porque cuando empieza la escritura se conforman unas élites, que son hombres, y ya ahí la mujer deja de tener tanta presencia», sostiene Castells.

Las escritoras no comenzarán a recuperar un poco de espacio hasta el siglo XIX, aunque no ha sido hasta el XXI cuando ha comenzado una nueva explosión, «gracias a la poesía y la tecnología», afirma la traductora.

¿Por qué estos dos factores? Hay una cuestión política. «La poesía es la más rápida de conectar con la política. Puedes soltar tus poemas en la plaza. Eso lo vimos con las primaveras árabes», recuerda Castells. En el debate político y literario también se ha colado –aunque se intente tamizar- el asunto del velo.

La traductora reconoce que en los últimos tiempos han cambiado las cosas y, si bien antes eran las sociedades más urbanas y las clases medias las que no querían el velo, «ahora está siendo al revés, y hay muchas escritoras que lo justifican. Pero digamos que está en un punto intermedio. Hay quien lo defiende y quién no». A esta voz se suma la de Luz Comendador, que lleva 20 años ejerciendo la traducción del árabe: «Lo cierto es que las árabes no escriben solo sobre el velo. Creo que su compromiso político al final es el mismo que el de las mujeres occidentales».

Aziza, escritora y presidenta de la Asociación de Escritoras de Marruecos
Aziza, escritora y presidenta de la Asociación de Escritoras de Marruecos PAULA CORROTO

Más allá de las más conocidas

Precisamente, a los traductores les pesa que la mirada desde los países occidentales suela ser más política que literaria. De hecho, dos de las autoras árabes más conocidas, como la egipicia Nawal Al Sadawi y la marroquí Fátima Mernissi, son, en gran parte, activistas. «Casi todo lo que llega a España es porque los editores lo han leído del francés o el inglés. Tenemos un muro bastante grande porque lo que prima es si estas autoras son conocidas y tienen ya éxito en otros mercados literarios», se lamenta Castells para quien, al final, no es tan positivo que desde el mundo occidental se reconozca sólo a una o dos escritoras árabes.

«Al Sadawi es una gran luchadora pero cuando te conviertes en ‘la escritora’ es ella ya solo, y eso no va a hacer visibles a las demás. Con Fátima Mernissi pasa lo mismo: parece que ya no hay otras escritoras marroquíes», añade la traductora.

Y, por supuesto que las hay. En el pabellón español de la feria se puede encontrar el libro de Antonio Reyes Ruiz, Antología de la poesía femenina marroquí, editado por Ediciones Alfar en 2007, que recoge los poemas de 18 autoras nacidas a lo largo del siglo XX, más consagradas y otras que eran emergentes. Pero en el prólogo la profesora de la Universidad de Sevilla, Mª Dolores López Enamorado, ya cuenta las dificultades para que las escritoras salten el muro de su propio país: La soledad de la arena, de la poeta Aïcha Bassry fue el primer poemario publicado al español de una poeta marroquí. Y no sucedió hasta 2006. «Marruecos parece un país situado en un remoto extremo de la península arábiga», escribe la profesora.

La cornisse de Casablanca, desde donde se puede observar la enorme mezquita que se inauguró en 1993 a mayor gloria del rey Hassan II –es la segunda mezquita más grande después de la de La Meca- da, sin embargo, buena cuenta de los cambios que se introducen poco a poco en Marruecos. Pandillas de jóvenes –ellas algunas con velo, otras sin él- que pasean y ríen y se comportan como cualquier adolescente. La literatura estará ahí para recoger estas transformaciones.

C:\fakepath\photo5988098642113834691 (1).jpg
Pabellón de España en la feria

España, país invitado

El Salón Internacional del Libro de Casablanca se celebra desde hace 25 años, pero esta es la primera vez que cuenta con España como país invitado de honor. Fue el Ministerio de Cultura marroquí quien lo decidió el pasado mes de octubre y la Dirección General del Libro, junto a Acción Cultural y el Instituto Cervantes, se encargaron de preparar el programa para que estuviera listo estas semanas de febrero.

Entre las actividades, se harán sendos homenajes a Juan Goytisolo, con las exposiciones del viaje por Almería que realizó junto a Vicente Aranda –quien tomó las fotografías y que fueron donadas años después al actual ministro de Cultura, José Guirao- y a José Miguel Ullán. También habrá varias charlas en relación con la traducción, y participarán escritores como Antonio Gamoneda.

Fuente: https://www.eldiario.es/cultura/libros/revolucion-escritoras-arabes_0_867213554.html

Comparte este contenido:

¿Por qué el modelo educativo japonés es uno de los mejores del mundo?

Japón / 13 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias Venezuela

El sistema educativo japonés es reconocido a nivel mundial por su eficiencia y sus estrechas relaciones con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo en equipo y la meritocracia.

Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas internacionales, los expertos destacan la disciplina y la formación de alta calidad que logran sus estudiantes. De hecho, recientemente el ministro de Educación de Japón anunció que su sistema se exportará a otros países de Asia, Oriente Medio y África, según Aula Planeta.

El currículo se establece a nivel nacional, la legislación educativa es muy estable y duradera; además de que la educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita.

Hay asignaturas y también formación en valores, los alumnos cuentan con materias como economía doméstica, en la que aprenden a cocinar o a coser, artes tradicionales japonesas, como la caligrafía (shodo) o la poesía (haiku), y cursos de educación moral.

El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta, la sociedad japonesa considera que el éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo.

La habilidad para resolver problemas es primordial y en el colegio no solo se estudia, aparte de asistir a las clases, los alumnos tienen que colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las comidas, que se toman en la propia clase. Para ello los estudiantes se dividen en grupos y trabajan juntos.

Tanto los alumnos de la escuela primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. El número de horas de clase es similar al de otros países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de refuerzo y horas de estudio.

Además, las vacaciones son más cortas: del 20 de julio al 31 de agosto en verano, diez días entre diciembre y enero y otros diez entre marzo y abril.

Los maestros son muy respetados y están muy preparados.

Uno de los principios que rige el programa es que “educar es trabajo de todos”. El trabajo en equipo se premia en el aula, pero los padres tienen la responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a ayuda profesional cuando sea necesario.

Fuente de la Noticia:

¿Por qué el modelo educativo japonés es uno de los mejores del mundo?

Fuente de la Imagen:

https://eligeeducar.cl/12-datos-curiosos-del-exitoso-sistema-educativo-japones

ove/mahv

Comparte este contenido:

De la piel a la pedagogía: las 10 «p» de la educación

España / 13 de enero de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

Hay muchas palabras en castellano que empiezan con la letra P y algunas de ellas están relacionadas con la educación… y otras no.

Entre las que no, destacaría PostureoPolítica y Petulancia. Que son palabras que están demasiado presentes en los debates educativos en la redes sociales. De hecho, las discusiones educativas tuiteras me recuerdan aquella famosa canción del dúo musical Pimpinela «Olvídate y pega la vuelta»: reproches mutuos y acusaciones varias, desacuerdo e imposibilidad de encuentro.

10 son las palabras que empiezan con la letra P que caracterizan la educación:

1. Pedagogía. Lejos de ser el problema de la educación actual, como algunos pretenden, es la solución a muchos de sus males (que no a todos). Es muy peligroso e inconsciente pretender transformar o renovar la educación sin conocer la historia y la tradición de la praxis y la teoría pedagógica.

2. Piel. La educación debe emocionar, debe sentirse como se sienten las caricias en la piel. Hay que sentir para aprender porque los aprendizaje vividos, aquellos que consiguen despertar sentimientos, emocionar, son los verdaderamente significativos y perdurables.

3. Placer. El placer por el conocimiento debe dirigir el aprendizaje de los alumnos y alumnas y junto con su curiosidad innata son el fundamento para que puedan aprender de forma autónoma a lo largo de toda la vida.

4. Pensar. La educación debe hacer que las personas tengan espíritu crítico y sean capaces de discernir por sí mismas lo que es correcto y adecuado de o que no lo es, sin dejarse manipular o dirigir de forma autómata. Enseñar a pensar es tener la aplicar el conocimiento.

5. Pluralidad. Ser capaz de aceptar las diferencias y respetarlas debe ser uno de los propósitos de la educación. Entender que las diferencias nos enriquecen y nos permiten mejorar es clave para afrontar el futuro con garantías.

6. Perseverancia. También podría valer la palabra Paciencia. La constancia, el esfuerzo para conseguir sus objetivos, la capacidad de no rendirse ante las dificultades y de aprender de los errores es un valor esencial de la educación. El esfuerzo y la capacidad para perseverar no debe confundirse con el sufrimiento y la ansiedad ante el aprendizaje.

7. Profesor/a. El factor humano en la transmisión de conocimientos, destrezas y habilidades es indispensable e indiscutible en la sociedad de la información. La labor docente es, y será, fundamental para el aprendizaje de la nuevas generaciones.

8. Poesía. En un mundo donde los contenidos STEM tienen cada vez más importancia, la educación que reciben nuestros alumnos y alumnas debe contemplarlos sin duda alguna. Pero la poesía, el arte, la literatura deben formar también una parte fundamental de esa educación, porque nos hace mejores personas y porque ayudan a consolidar los conocimientos técnico-científicos.

9. Pregunta. Cuestionarse sobre el mundo es básico para aprender sobre él. La pregunta es generadora de conocimiento y la búsqueda de respuestas es el camino para acceder al aprendizaje en un mundo complejo.

10. Paradoja. Para finalizar la cuestión clave: se da la paradoja de que no hay una única forma de acceder al conocimiento, que no hay una única forma de aprender, que no existen fórmulas mágicas ni recetas infalibles… Por tanto, cuando debatamos sobre educación seamos respetuosos y tengamos la capacidad de entender la posición del otro, así y solo así conseguiremos una educación mejor.

Fuente del Artículo:

http://www.salvarojeducacion.com/2019/01/de-la-piel-la-pedagogia-las-10-p-de-la.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6