Page 1 of 3
1 2 3

Enseñanza para el éxito (Parte III)

Por: Salvador Paiz.

 

Los mejores sistemas escolares alrededor del mundo reclutan a los mejores estudiantes para ser maestros. Ese es el primer paso en esta política docente. A mediados de la década de los 2000, había escasez de educadores en China. Así que comenzaron a ofrecer formación docente gratuita a buenos estudiantes. Los que deciden ser parte de este programa, están exentos de pago de matrícula y alojamiento, y reciben subsidios de manutención. Sin embargo, ello va de la mano de un compromiso. Al aceptar esta ayuda, deben trabajar como maestros durante los siguientes diez años después de su graduación.

Firmar el compromiso es solo una parte. En Shanghái los requisitos para ingresar a la profesión docente son estrictos, exigen al menos un título de educación terciaria para primaria (tres años) y una licenciatura para educación secundaria (cuatro años), lo cual contrasta con las exigencias del sistema de nuestro país (dos años de formación inicial a nivel diversificado más tres años de profesorado en educación). Además, atraviesan entrevistas en las que deben demostrar sus habilidades pedagógicas y, previo a graduarse, es obligación realizar seis meses de práctica docente. Luego deben adquirir un certificado de profesor, para lo cual son evaluados en habilidades escritas. Una vez con este certificado, pueden ser reclutados por escuelas. Aun y con tantos requisitos, la competencia es fuerte.

Los salarios de docentes también son competitivos relativo al mercado y varían según su rendimiento. De hecho, estos salarios son similares a los de otros funcionarios públicos e incluyen beneficios médicos y de jubilación. En Shanghái el salario de maestros tiene dos partes: por antigüedad y según su desempeño (30 por ciento). En cambio, en Centroamérica el único requisito que existe para un incremento salarial es la antigüedad y no existe un sistema basado en méritos. Es imposible entonces asegurar la calidad de los docentes.

En Shanghái los maestros cuentan con un gran apoyo para mejorar en su desempeño. Esta región invierte siete por ciento de su gasto operativo total en desarrollo profesional docente. El gobierno ofrece capacitaciones a lo largo del año, lo cual se complementa con otras opciones de desarrollo profesional (grupos de enseñanza e investigación y observaciones de clase). Ello los expone a las mejores prácticas pedagógicas dentro de un ambiente cola borativo. En ese sentido, se han enfocado en apoyar a escuelas en comunidades rurales. Un ejemplo es la iniciativa Guopei, un programa de capacitación en línea a maestros en áreas retiradas, en dónde aún hay escasez de profesores. Ellos eligen el plan de estudio, la hora, el tiempo, método de instrucción, según sean sus necesidades. Con ello se ha logrado capacitar a 3 mil docentes,  beneficiando a escuelas de 23 provincias.

En Guatemala, y en todo el mundo, ser maestro debe ser uno de los más grandes honores. Pero no podemos dejarlos solos en esta tarea, necesitamos dignificar la profesión. Recordemos que su función es fundamental para el desarrollo de la sociedad. No se trata únicamente de enseñar, se trata de formar y de inspirar. Sin duda Shanghái tiene mucho que enseñarnos. Ojalá algún día lo logremos.

Fuente del artículo: https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/11/22/ensenanza-para-el-exito-parte-iii/

Comparte este contenido:

La Reforma como pretexto

Por: Manuel Navarro Weckmann

Hace unos días se lleva a cabo, en el estado de Chihuahua, un paro de labores en todas las escuelas dependientes del subsistema estatal de educación motivado por una serie de inconsistencias en el pago de salarios que, en algunos casos superaba los ocho meses de retraso, el trato, así como diferencias en la interpretación de la ley en cuanto a las prestaciones que tienen que ver con la fecha que establece la propia Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) al 31 de mayo de 2015.

Al ser la primera ocasión en la historia de la entidad que sucede una movilización de tal magnitud por dicho subsistema, no dejó de sorprender a la comunidad, sin embargo, no hubo problemas de vandalismo, enfrentamientos o provocaciones al llevarse a cabo con calma, limpieza y organización.

Los problemas ya rebasaban a las promesas de cumplimiento. Solo por citar algunos ejemplos: el servicio médico se encontraba regionalizado (no se podía enfermar en una ciudad diferente a la de la adscripción); Sin mayores avisos se dejaron de asignar prestaciones como el escalafón horizontal a personal de apoyo y asistencia a la educación, así como a personal del nivel superior que no entran en la LGSPD entre muchos otras.

A pesar de que en un principio el propio Secretario de Educación encuadraba la problemática a sólo 179 casos, a los pocos días y por orden del Gobernador, se emitieron los primeros 287 cheques de pago. Ello con problemáticas de tardanza, cobro, así como irrisorios montos en algunos casos.

Por otra parte, se encuentra, las horas de Investigación y Regularización Pedagógica (IRP), las Cocurriculares, los ¾ de tiempo y, entre otras, la Plaza de Tiempo Completo Mixto (llamada Clave L), las cuales son interpretadas por la Autoridad Educativa como un Sistema de Promoción, sin embargo, son plazas que tienen indexadas un crecimiento automático al cumplir ciertas condiciones como es el caso de la antigüedad.

Ya en días pasados el propio Diputado Local Miguel Latorre, perteneciente al partido en el gobierno, expresó que “luego de la solución del conflicto se debe de llevar a cabo una limpieza de funcionarios públicos de la propia Secretaría que no hacen bien su trabajo”.

Mas allá del agradecimiento con las familias por el apoyo, tolerancia y acompañamiento, es preciso expresar que en Chihuahua existe un problema de rumbo, estrategia y administración de la educación.

https://manuelnavarrow.com

Fuente del Artículo:

La Reforma como pretexto

Comparte este contenido:

México presentará ante la Unesco avances de la reforma educativa

México/10 de abril de 2018/Fuente: http://www.24-horas.mx

Otto Granados Roldán explicará los alcances de la Reforma Educativa, y los programas y acciones con los que se busca alcanzar educación de calidad.

El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, presentará ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) los logros alcanzados en los diversos componentes de la reforma educativa.

Durante la 204 Reunión Plenaria del Consejo Ejecutivo de la organización internacional, el funcionario federal dará a conocer los avances en infraestructura, alfabetización, formación continua, evaluación docente y nuevo modelo educativo.

En el marco de sus actividades en la sede de ese organismo multinacional, se reunirá también con la nueva directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, informó la SEP en un comunicado.

Además, Granados Roldán dictará una conferencia magistral en la sede de la organización denominada La Reforma Educativa: logros y desafíos.

Por la tarde, hablará en la Reunión Plenaria del Consejo Consultivo de la UNESCO, donde explicará los alcances de la Reforma Educativa, y los programas y acciones con los que se busca alcanzar educación de calidad.

Entre ellos, los de apoyo al magisterio con el Servicio Profesional Docente, con evaluaciones para ingreso, promoción y permanencia, así como de capacitación y formación continua de los maestros.

También, explicará los progresos para mejorar la organización y el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas, y la puesta en marcha en agosto de los nuevos planes y programas de estudio establecidos en el Nuevo Modelo Educativo, el cual contiene un eje para fortalecer la equidad y la inclusión.

Fuente de la Noticia:

México presentará ante la Unesco avances de la reforma educativa

Comparte este contenido:

La Política como Hegemonía Educativa y Cultural

JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO

Las contiendas políticas cuentan, entre otros significados, con la idea de desarrollar diferentes frentes de lucha por lograr la hegemonía del poder (como supremacía o dominio) en una sociedad. De esta forma, el Estado, si bien representa a la sociedad, no deja de ser una formación social diseñada, racionalmente, para dominar (Max Weber), sobre todo porque éste (el Estado) constituye la estructura de organización y poder social más desarrollada en las democracias modernas. De hecho, el Estado actúa como un conjunto de instituciones hegemónicas, en todos los ámbitos de la vida pública, sobre la vida individual de los ciudadanos.

Como ente regulador de los actos y el comportamiento de los ciudadanos, el Estado es el garante de los derechos individuales y colectivos, sin embargo, no sólo ejerce la supremacía en el orden jurídico (autorregulación), sino también, e históricamente, lo hace en los órdenes militar, económico, educativo, cultural y material de una sociedad, entre otros aspectos.

Dentro del contexto del concepto general del Estado como la gran organización social «hegemónica», existe el concepto de «hegemonía cultural» al que se refirió en varias de sus obras, Gramsci. «La hegemonía cultural se refiere a la supremacía de una cultura sobre otra u otras. Como tal, es un concepto desarrollado por el filósofo y político marxista italiano Antonio Gramsci, quien entendía la hegemonía cultural como el domino, en términos de imposición, del sistema de valores, creencias e ideologías de una clase social sobre otras, fundamentalmente de la burguesía sobre la clase obrera. Dicha clase, además, generalmente ejerce el control de las instituciones y de las formas de producción.» (1)

Hay que matizar y contextualizar los conceptos. Cuando los políticos en México y el mundo, han puesto como prioridad sus deseos por el poder político, pero no por sí mismo, sino como instrumento para alcanzar, a toda costa, el enriquecimiento personal o de grupo en forma ilícita, (hablamos, en otras palabras, de actos de corrupción), tienden a descomponer el valor original de la actividad política (el servicio público por el bien común). Particularmente en México, desde 1988, con el arribo al poder político del llamado «salinismo», lo político se reconvirtió (desde entonces y por varias generaciones de políticos, hasta nuestros días), en el ejercicio pragmático y usurero del poder: De ser un acto de servicio, lo político se transformó en una actitud para «servirse» del erario, por encima y por debajo de la mesa. Emergió así -tal como lo ha dicho en varios espacios Ciro Gómez Leyva-, una generación de políticos mediocres.

Lo político, de ese modo, pasó a ser una actividad de lucha, a través de las burocracias partidistas, por la conquista del poder público, por medio de métodos fraudulentos y con la finalidad de acumular riqueza, y para conservar circularmente el poder. No es casualidad que uno de los políticos simbólicos del régimen hegemónico priísta, Carlos Hank González, haya pronunciado la famosa y desafortunada frase: «Un político pobre es un pobre político», que sirvió como máxima para aquellos políticos surgidos del tricolor durante finales de los años 70´s, y que se extendió, según los datos disponibles, en una ideología para los políticos de todos los colores y emblemas. «El que no transa no avanza», decían los cínicos. Nostalgia trágica de un círculo desvirtuado (no virtuoso) del poder en México; la mudanza de la vida política: un ir y venir entre la lucha por el poder político y la disputa por el poder económico. En el fondo, como escenografía, la lucha por la hegemonía del Estado.

Aquella generación de políticos, en México, que vaya más allá del deseo material y económico-financiero como herramienta del poder político, será la generación que habrá de lograr «el quiebre» del régimen vigente. La hegemonía del poder político del Estado orientado por la corrupción y la impunidad, sería desplazado (vaya utopía), por el poder político dirigido e inspirado en la austeridad, la solidaridad social, la equidad, la inclusión y la riqueza cultural y educativa de la sociedad.

El concepto más amplio de la hegemonía cultural en Gramsci, contextualizado o trasladado a nuestro entorno, es el que da significado a la recuperación de la conciencia humana; porque piensa en una «superestructura» de la sociedad centrada no en los valores materiales o en los productos tangibles (de una «estructura» que no habrán de obviarse, sin duda), sino en los valores cívicos y éticos (morales); espirituales o de la fe; culturales, educativos, científicos y tecnológicos, es decir, en los valores intangibles que constituyen «el Ser» (no «el tener») de los miembros de una sociedad, repito, en un sentido humanista, solidario, incluyente, respetuoso de los derechos y de las libertades.

¿Cuál o cuáles de los candidatos presidenciales que están en la lucha hoy por el poder político en México, tiene o tienen la capacidad de llevar a cabo esta ruptura generacional? ¿Quién estará en condiciones de liderar esta necesaria reconversión delo político como servicio público y no como artículo de mercancía? Esta transformación no será fácil ni súbita. Será gradual. Y en ella jugarán un papel determinante la familia, la escuela y los medios de comunicación. Será un proceso lento de reeducación de políticos, administradores públicos, legisladores, ministros de justicia y demás órganos de la burocracia, a efecto de que no cedan ante los deseos del dinero y del poder público como instrumento de dominación. Pero la principal transformación estará en la base de la sociedad, no necesariamente en la cúspide de la clase política. Por eso justamente es necesario revisar y profundizar los conceptos y los programas que están implícitos y explícitos en la llamada Reforma Educativa en México.

¿Quién estará a la altura de esta demanda social como para encabezar un «quiebre» de este tamaño y se atreva a transformar la vieja hegemonía del Estado, «desde arriba»? ¿Cómo generar una nueva «supremacía», una renovada hegemonía, orientada hacia la solidaridad, el bienestar social o el beneficio común?

Prefiero pensar en una utopía social de esta naturaleza, que caer en el pesimismo de creer que, en términos de la vida pública, este tipo de cambios son imposibles de alcanzar. La idea es pensar que esto es posible, en vez de bloquearnos al pensar que es imposible. ¿Acaso no hay espacio y tiempo para soñar en la recreación de nuestras organizaciones sociales, con otros valores, desde lo individual, lo colectivo y «desde abajo»; o esperaremos a que esto lo inicie la clase política, «desde arriba»? Habrá modo también de imaginar cómo se podría actuar por las dos vías.

Fuente consultada:

https://www.significados.com/hegemonia/

jcmqro3@yahoo.com

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/04/05/la-politica-como-hegemonia-educativa-y-cultural

Comparte este contenido:

Tiempo nublado

Por: Carlos Ornelas

Aunque lo mío no es la metáfora, pido prestado al poeta el título y el epígrafe para esta pieza. Me parece que el breve y amargo poema ofrece una alegoría para pintar el estado que guarda la Reforma Educativa. No sólo los nubarrones de echar atrás los cambios si Morena gana las elecciones, sino la disputa cotidiana que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación añublan el horizonte.

Si bien la Secretaría de Educación Pública puede decir que el sol brilla arriba de las nubes, las ventiscas y aguaceros por abajo producen fango en la senda. En su comunicado de prensa 66, la secretaría anunció que el 10 de marzo realizó la evaluación del desempeño al término del segundo año a dos mil 698 asesores técnicos pedagógicos de los dos mil 746 que concluyeron su proceso de inducción, lo cual representa 98.5 por ciento. Aquí el pronóstico de las secciones rebeldes no se cumplió, por más que trataron de boicotearlo. El sol salió.

En cambio, la prensa reportó que la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la de Oaxaca, acordó realizar un paro de 72 horas en las 13 mil escuelas de la entidad. Además de dejar sin clases a más de un millón de estudiantes de educación básica, los maestros disidentes convinieron que durante el lunes, martes y hoy cerrarían oficinas gubernamentales, carreteras, centros comerciales y bancos ubicados en el estado. El domingo realizaron pintas en edificios públicos de la capital oaxaqueña.

El lunes 12, más o menos una tercera parte de los docentes cumplieron su amenaza, mientras la SEP informó, en su comunicado 68, que: aplicará descuentos a los salarios de los maestros de Oaxaca que faltaron hoy a sus labores, en perjuicio de miles de niños, por lo que solicitó de manera urgente a las autoridades del IEEPO que reporten los nombres, curps y claves de centros de trabajo de los docentes faltistas. Reiteró que la secretaría paga la nómina magisterial, por cuenta y orden de los gobiernos estatales, con la información proporcionada por el propio estado, por lo que cualquier irregularidad en ese sentido será atribuible a dichas autoridades.

La SEP deja entrever que el gobierno de Oaxaca no consumará esa solicitud. Así lo exija Mexicanos Primero, no habrá descuentos ni docentes despedidos aunque falten tres días consecutivos a sus labores. Desde diciembre de 2016, el magisterio disidente dobló al gobernador Alejandro Murat. Los rebeldes disfrutan de impunidad.

No sólo los de Oaxaca, los de Chiapas también, aunque los agarren fuera de sus bases. Una delegación de maestros chiapanecos fue a manifestarse en Jalapa y las autoridades locales los encerraron en un corralón. Tras siete horas y mediante la intervención de la Secretaría de Gobernación, los liberaron. La ridiculez: pagar una multa de 850 pesos por estacionarse en un lugar prohibido y transportarse en un camión sin póliza de seguro. Nada más falta que la Segob haya pagado la sanción. ¡Lodo!

La Jornada reportó que antes de salir de Veracruz los disidentes dejaron un mensaje al gobernador Yunes Linares: en la lucha contra la Reforma Educativa no hay fronteras, y la única forma de echarla abajo es con la unión de los trabajadores. “Continuaremos con el brigadeo; vamos a regresar a Veracruz y trabajaremos escuela por escuela, delegación por delegación”.

El mensaje no sólo es para el gobierno de Veracruz, es para el presidente Peña Nieto. La CNTE y sus aliados no cejarán en su empeño de enlodar la Reforma Educativa, aunque para ello tengan que recurrir a crear malestar social. El tiempo de campañas políticas favorece sus aspiraciones, pues el gobierno no va a arriesgarse a crear otro Nochixtlán y agravar más aún la propaganda en contra del Partido Revolucionario Institucional.

Los cambios institucionales que provocó la Reforma Educativa, empezando por la enmienda a la Constitución, parecen fuertes y hay avances en las evaluaciones de todo tipo, pero no habrá blindaje seguro si el cielo sigue nublado y continúan las tormentas políticas que incita la CNTE. La bronca es que al calificarse como víctimas, los maestros disidentes también son verdugos. Sin embargo, si llegase a ganar el PRI, en lugar de devorar la Reforma Educativa, ésta los puede engullir. ¡La disputa por la educación proseguirá!

RETAZOS

Para rematar, los dos versos finales de Tiempo nublado.

Es un desierto circular el mundo,

el cielo está cerrado y el infierno vacío.

Fuente del Artículo:

Tiempo nublado

Comparte este contenido:

La Equidad en la Reforma Educativa

Por JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO

Un artículo interesante, aunque breve, sobre la relación entre la equidad y las políticas públicas, es el que nos comparte Miguel Ángel Quintos Mora, quien lo escribe como comentario en el marco de los debates en torno a la actual Reforma Educativa en México. (1)

Quintos introduce así su texto: “A contracorriente de lo señalado en épocas recientes dentro del debate de la reforma educativa, consideramos que el énfasis de la política educativa debe centrarse en lograr la equidad y no en la calidad de la educación. Lo anterior no significa que la calidad no sea una cualidad deseable en el sistema educativo, pero considerando el contexto del país resulta insuficiente. Observando las condiciones de desigualdad e injusticia social que acontecen cotidianamente en nuestro país, debería ser prioridad del Estado mexicano una política educativa en materia de equidad, al menos en educación básica, con la finalidad de cerrar la brecha social e impulsar la justicia social. Partiendo del reconocimiento que las personas en situación de vulnerabilidad, exclusión o marginación son portadores de derechos básicos a los cuales el Estado tiene la obligación de destinar los recursos necesarios para que accedan, permanezcan y concluyan su educación básica satisfactoriamente.”

En mi colaboración anterior en este espacio (ver Reforma Educativa: el Contenido y el Método, SDP Noticias, 9 de marzo, 2018), justamente decía que el tema de la “equidad” es, junto con otros conceptos de principal relevancia (como “calidad”, “evaluación educativa”, “idoneidad de docentes y directivos”, “derecho a la educación”, entre otros), un tema estructural de la Reforma Educativa, la cual requiere de una profunda revisión. Por esa razón me parece de primera importancia la reflexión crítica que hace Quintos Mora en torno al tema de la “equidad” social, que a su vez tiene implicaciones directas sobre otra categoría específica que es la “equidad educativa”, en contraste o en referencia con el concepto de “calidad educativa”.

“El problema de la equidad se relaciona directamente con el hecho de que la mayoría de los bienes sociales se distribuyen inequitativamente en México; uno de ellos es la educación.”, asevera Quintos.

Podría decirse, en otras palabras, que no puede haber “calidad educativa” (así, en “el aire”) si no existe antes un trazo claro, deliberado y contundente en materia de políticas públicas orientadas  hacia el combate de la “inequidad social y educativa”. Si bien es cierto que la iniciativa reformista de la actual administración de EPN pretendía lograr cambios estructurales, es decir, impactar en la base del sistema educativo nacional, lo cierto es que muchas de las nociones y acciones (incluida la modificación del marco constitucional y de las leyes secundarias), no han sido suficientes para modificar o transformar el piso de las desigualdades.

El colaborador de Nexos también afirma que: “…en nuestro país el porcentaje de población de 15 años o más con escolaridad básica es de 53.5 (INEGI, 2015), esto ya constituye una deuda histórica y un rezago educativo severo, para lograr acortarlo se ofrece a estos grupos rezagados una serie de medidas que si bien permiten el acceso no garantizan permanencia o el logro de resultados, por tanto, no se asegura la equidad ni la calidad educativa. En este sentido, la reforma educativa impulsada por la actual administración considera el rezago educativo dentro de su Estrategia de Equidad e Inclusión (SEP, 2013); no obstante, considerar el combate al rezago educativo como una simple certificación de habilidades y saberes no resuelve el problema de la equidad ni mucho menos la calidad educativa a la que están obligadas las instituciones educativas del país.”

En efecto, conviene que desde ahora los equipos especializados en las políticas públicas sociales y educativas por parte de los candidatos, partidos políticos, coaliciones o candidatos independientes, que contienden en el proceso político de este año, se sienten a trabajar sobre los “qués” (conceptos como éstos), así como también sobre los “cómos”, que se habrán de rediscutir y reformular durante los siguientes meses, y que se deberán convertir en políticas públicas a partir de diciembre de 2018, una vez que concluyan los procesos electorales.

En otra parte de su artículo, Quintos afirma lo siguiente: “La inequidad en la educación se puede presentar de maneras casi imperceptibles, por ejemplo: en el bajo rendimiento de los estudiantes provenientes de familias pobres; en los resultados de las escuelas indígenas en relación con el resto del sistema escolarizado; en que la población monolingüe tiene que aprender los elementos básicos en una lengua ajena a la suya; en que muchas de las escuelas rurales no cuentan con la infraestructura necesaria para llevar a cabo sus labores; en el gasto educativo por entidad que no considera las necesidades sociodemográficas; en el gasto corriente que absorbe la mayor parte del presupuesto destinado a la educación, y demás indicadores.”

Este periodo de decisiones que tendremos con las elecciones, en julio próximo, es una buena oportunidad para reconocer que los procesos macro sociales (como la “inequidad”) impactan de manera directa e indirecta en los procesos micro sociales (como la “inequidad educativa”), y que, a su vez, dichos procesos se mueven en forma circular, es decir, no sólo de arriba hacia abajo, sino también de abajo hacia arriba. Esto lo digo porque quizá eso sirva como para valorar los alcances de la Reforma Educativa actual.

Pero quizá lo más interesante es considerar que periodos históricos como éstos sirven para pensar, así mismo, que no se puede hablar hoy en día de “calidad educativa” en abstracto, (tal como lo han pretendido hacer ciertas autoridades educativas, alguna prensa y ciertos organismos cúpula de la iniciativa privada), sino que es necesario incorporar estas nociones contextuales y estructurales o constitutivas de los procesos educativos.

Nota: (1) Miguel Ángel Quintos Mora. La equidad: un elemento relegado en la política educativa. Nexos.com.mx “Distancia por tiempos”, 28 de febrero, 2018.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/03/12/la-equidad-en-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Evaluar a los docentes, no implica mejorar la educación

Por: Jesús Andriano

La educación es una acción eminentemente humana asociada al acontecer histórico, durante siglos se ha vinculado al progreso social de cada región; en el caso de México el artículo tercero constitucional, establece los criterios y objetivos generales del sistema educativo, orientados en el progreso científico, los valores nacionales, la convivencia humana, la laicidad y el desarrollo de los ideales de fraternidad e igualdad, cuyo objetivo es la universalidad de la educación básica. Durante años la imagen del docente en la sociedad, estaba asociada al resultado de los alumnos, señalar cual era la mejor escuela, era sinónimo del balance que los padres hicieran al desempeño de cada docente a partir de los resultados de acreditación de los alumnos.

En la presente administración el gobierno federal implanto la reforma educativa, con el objetivo de mejorar los resultados y propiciar una educación de calidad; dicha reforma se convirtió en un objetivo transversal, su intención se enfocó en el mejoramiento del servicio educativo que se ofrece, en fortalecer la equidad, asegurar y garantizar la calidad de la educación pública obligatoria para todos los mexicanos; así como en la creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que fuera el encargado de regular el ingreso, permanencia y promoción de los mejores docentes, respetando el marco de Ley de Servicio Profesional Docente; con respecto al desempeño docente, la intención de la reforma educativa fue ambiciosa, se consideró que mediante un concurso de oposición, los problemas educativos iban a disminuir, y como consecuencia los resultados en las evaluaciones estandarizadas mejorarían; se apostó por el resultado, y no por el proceso; se utilizó la evaluación como una acción remedial, con la finalidad de dar solución a los problemas estructurales del sistema educativo.

La evaluación docente en el trascurrir de la reforma educativa, se ha distinguido por una serie de imprecisiones ya reiteradas, que colocan en entredicho la veracidad o pertinencia de la misma; sin embargo, evaluar a los docentes no es una actividad propia de la reforma educativa, en los años setenta y principios de los ochenta, la SEP se interesó por la recolección de información en las escuelas, mediante un censo se identificaron los avances en materia de aprendizaje de los niños, mismo que reflejaba de alguna manera el desempeño de los docentes; en la década de los noventa, se desarrollaron y aplicaron pruebas sobre el factor aprovechamiento escolar del programa carrera magisterial, la intención se concretó en elevar la calidad de la educación, a partir del reconocimiento y  pago de estímulos y compensaciones a los docentes con mayor puntaje; sin embargo aquellos docentes que no alcanzaran el estándar, no tenían la posibilidad de obtener un reconocimiento laboral, ni económico, ni mucho menos la posibilidad de estar matriculados en un curso de capacitación para mejorar el desempeño profesional; ante dicha iniciativa por elevar la calidad de la educación, la evaluación se puntualizó como la alternativa fundamental para mejorar el desempeño de los docentes. En esa misma década se aplicaron las pruebas internacionales TIMSS (1995), así como la del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (1997) y PISA (2000).

A partir del Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en el 2008, se elaboró un diagnóstico de la situación educativa, mismo que sirvió para comparar los resultados con países miembros de la OCDE. En dicho diagnóstico, se publicó el informe “Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México” en él se anunciaron quince recomendaciones para mejorar los resultados de los estudiantes y consolidar la calidad de la profesión docente, entre las que se distingue:

  • Definir la enseñanza eficaz.
  • Mejorar la evaluación inicial docente.
  • Abrir todas las plazas docentes a concurso.
  • Mejorar el desarrollo profesional.
  • Evaluar para ayudar a mejorar.

En la actualidad, los organismos internacionales, exteriorizan su opinión respecto a la educación, algunos de ellos, particularmente los que financian los proyectos educativos, se mantienen atentos e interesados por homogeneizar la docencia, asumiendo que el desempeño docente va de la mano con los modelos de educación estandarizados, enfocados en la calidad de la educación.

En el 2011 como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación entre las autoridades educativas y el gremio sindical (SEP-SNTE) se acordó profesionalizar a los maestros y autoridades educativas; la firma del acuerdo, formalizó el concurso de oposición para el ingreso y promoción, con la intención de fortalecer la planta docente y seleccionar a los mejores candidatos para ser docentes.

A cuatro años de la aventura por mejorar la calidad de la educación, la evaluación docente se convierte en el eje rector de la política actual; a esta altura resulta necesario realizar una distinción entre una evaluación que ha sido y es utilizada para justificar las decisiones de una política pública, que sirve como herramienta de control y una evaluación como estrategia formativa, que conlleve a visualizar las condiciones y necesidades de profesionalización docente. Cuando la reforma no funciona en la práctica como se había planeado, la sociedad suele hacer comentarios sobre el sentido que tiene un cambio en el modelo educativo; evaluar el verdadero efecto de las propuestas de una reforma, es una acción que requiere un minucioso seguimiento, y congruencia entre las palabras de los políticos y las necesidades institucionales que son más, que complejas. En un año electoral el desarrollo de la evaluación, tiende a matizarse, hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de la reforma, va a depender de los diferentes informes que se emitan con las bondades de lo que implica evaluar, para mejorar el desempeño de los docentes.

El panorama de la evaluación no es alentador, desde su implantación hasta el momento, se prioriza el nivel de aplicación y aprobación de un examen y no así las características y necesidades de cada una de las escuelas, pareciera que importa más, el número de evaluados, que el propósito de profesionalizar; conviene subrayar que la evaluación docente, debe constituirse como un aspecto articulado de acciones, dando pauta a la diversidad y características del contexto y a la dinámica de una política educativa congruente al desarrollo social y cultural; en este sentido, considero que mejorar no es medir, medir es una condición de la evaluación, y para mejorar no propiamente necesitamos evaluar.

Fuente del Artículo:

Evaluar a los docentes, no implica mejorar la educación

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3