México: en 4 años crece tasa de feminicidio en 137.6 por ciento

En 4 años la tasa de víctimas de feminicidio creció en 137.6 por ciento, al pasar de 426 víctimas en 2015 a mil 012 en 2019, de acuerdo con el informe “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio en México: Reporte 2020”.

Este dato es una señal de que el Estado debe articular acciones para reducir la incidencia de este delito e incrementar las políticas de prevención, atención de víctimas e investigación criminal.

Así relatan los investigadores de la organización Impunidad Cero, Paola Guadalupe Jiménez Rodríguez y Guillermo Raúl Zepeda Lecuona, los hallazgos de la revisión de datos que dio origen a este informe.

La primera conclusión que se lee en el documento es que la incidencia y la impunidad en homicidio doloso y feminicidio siguen alcanzando cifras sin precedentes en el país, donde el feminicidio está definido en Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y tipificado en el Código Penal Federal.

Este reporte también derrumba las afirmaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha señalado que el delito va a la baja. Solo en una ocasión, en diciembre de 2020, al rendir su segundo informe de gobierno, López Obrador admitió que este crimen no disminuye.

Alarmantes cifras de feminicidio

En México, durante 2019 se registraron mil 012 víctimas de feminicidio, delito por el que se iniciaron 983 carpetas de investigación, de acuerdo con el análisis que se basó en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Al revisar los datos desde 2015 se observa que esta forma de violencia extrema contra las mujeres incrementó de forma alarmante: 137.6 por ciento.

El problema es de tal magnitud que si se suman los homicidios de mujeres que no fueron tipificadas como feminicidio, pero que murieron en hechos violentos, la cifra de víctimas llega a ser de 3 mil 834 mujeres.

De ese total de muertes de mujeres registradas, las clasificadas como feminicidio representan 26.4 por ciento a nivel nacional. Esta cantidad es baja, pero diversos instrumentos internacionales han llamado a los estados a analizar con perspectiva de género todas las muertes violentas de mujeres.

Por estados, se observa que las entidades con mayor número de víctimas de feminicidio durante 2019 fueron Veracruz, con 162 mujeres; el Estado de México, con 126; la Ciudad de México, con 71; Nuevo León, con 67; y Jalisco y Puebla, ambos con 60 mujeres víctimas.

Paradójicamente, estas entidades cuentan con una Alerta de Violencia de Género, un mecanismo activado para implementar acciones de emergencia a fin de prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres.

Pese a tener estos mecanismos, estas entidades concentran casi la mitad de las víctimas registradas en México por este delito, sumando 49.4 por ciento del total.

Los investigadores revisaron la tasa de mujeres que habitan en cada entidad federativa y estimaron que en 2019 la tasa de feminicidio a nivel nacional fue de 1.6 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

Esto significa que cada día, en promedio, 2.7 mujeres en México son víctimas de feminicidio. Si se suman también las mujeres víctimas de homicidio doloso, se tiene un promedio diario de 10.5 mujeres asesinadas.

En el reporte se indica que la incidencia de este delito, considerando la tasa, pone a Morelos en el primer lugar con una tasa de 3.8 por cada 100 mil mujeres. En segundo lugar está Veracruz con una tasa de 3.7 y en tercero Colima con una tasa de 2.8.

Alta tasa de sentencias

La investigación realizada por Impunidad Cero también analizó las sentencias condenatorias dictadas por feminicidio durante 2019, información que obtuvo a través de solicitudes de acceso a la información.

Con datos de 16 estados que respondieron las solicitudes, se encontró que hubo 269 sentencias, de las cuales 252 fueron condenatorias y 17 absolutorias. Es decir, la tasa de condena en este delito fue de 93.7 por ciento.

En el informe se advierte que el hecho de que la tasa de condena sea alta puede ser resultado de que los ministerios públicos clasifican un delito como feminicidio sólo cuando tiene pruebas suficientes para acreditar que fue un crimen por razones de género ante el juez y “asegurar” la condena.

La forma de comisión del delito también puede influir, ya que el uso de armas que requieren que el agresor se acerque a la víctima suelen dejar más rastros físicos en la escena del crimen, lo que incrementa la probabilidad de identificación del agresor.

En el caso de las víctimas de feminicidio solo en 22 por ciento de los casos se utilizó un arma de fuego, mientras que en las víctimas de homicidio doloso, el arma de fuego se utilizó en 71 por ciento de los casos.

Impunidad de 51.4 por ciento

A pesar de que organizaciones civiles aseguran que persiste la impunidad en las muertes violentas de mujeres, este reporte detalla que la impunidad del delito de feminicidio en 2019 se estimó en 51.4 por ciento. Esto implica que cerca de 5 de cada 10 casos de feminicidio fueron esclarecidos.

En 2019 la entidad con mayor impunidad en feminicidio fue Baja California Sur, con 100 por ciento, pero se debe considerar que ese año solo se registraron dos víctimas de feminicidio.

A esta entidad le siguieron Guerrero, con una impunidad de 93.8 por ciento y Jalisco con 86.7 por ciento. La investigación advierte que en este dato también hay que considerar que el indicador depende de los criterios que sigue cada estado para catalogar una muerte violenta de mujeres como feminicidio.

Los instrumentos internacionales sugieren que como hipótesis inicial se debe considerar que la muerte violenta de la mujer que se investiga corresponde a un feminicidio, con el fin de incluir la perspectiva de género como principal enfoque para la indagación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó en la sentencia por el caso de feminicidio de Mariana Lima, ocurrido en el Estado de México, que todas las muertes violentas de mujeres deben investigarse con perspectiva de género para descartar patrones de violencia por razón de género.

Fuente e imagen: CIMAC Noticias

Comparte este contenido:

Cuba: tolerancia cero a la trata de personas

Cuba/10 abril 2017/Fuente: Portal Cuba

Cuba mantiene su política de “Tolerancia Cero” a la trata de personas y delitos relacionados con la explotación sexual, laboral o de otra índole, al potenciar medidas de prevención, enfrentamiento y sanción severa a los autores, además de brindar protección a las víctimas.

Para ello se basa en un sistema gubernamental conformado por los órganos de la Fiscalía General de la República y el sistema de tribunales, y los ministerios de Justicia, del Interior, de Educación, Educación Superior, de Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública y de Relaciones Exteriores, entre otros.

A ello se suman el Centro Nacional de Educación Sexual y la Federación de Mujeres Cubanas.

Según los más recientes informes expuestos por Cuba sobre el enfrentamiento jurídico-penal a la trata de personas, y otros delitos relacionados con la explotación y el abuso sexual, los diversos instrumentos jurídicos vigentes en el país permiten enfrentar también conductas asociadas como el proxenetismo, la prostitución, la pornografía y prostitución infantil.

Paralelamente, la nación antillana ha incrementado la colaboración internacional, como Estado Parte de numerosos instrumentos jurídicos internacionales suscritos sobre el mencionado tema.

Tales informes ubican al país en posición privilegiada para organizar las acciones de prevención, los logros sociales y de seguridad ciudadana, la igualdad de oportunidad para todos, las políticas y programas destinados al empoderamiento de la mujer, el acceso gratuito a los servicios de salud, a la educación, cultura y deporte.

Precisamente la Cancillería cubana destacó ayer jueves, en una nota, la próxima visita al país, del 10 al 14 de abril, de Maria Grazia Giammarinaro, Relatora Especial de la ONU sobre los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

Giammarinaro  seguirá un programa de actividades que le permitirán constatar el compromiso de Cuba con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, y el desarrollo de su política de “tolerancia cero” ante los citados delitos.

A tenor de la visita, la Misión Permanente de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra procedió con antelación a entregar a la Relatora Especial el Plan de Acción Nacional para la Prevención y Enfrentamiento a la Trata de Personas y la protección a las víctimas, correspondiente al  período 2017-2020.

El Plan confirma el compromiso y empeño del Gobierno cubano en cumplir obligaciones asumidas en materia de derechos humanos, y en la prevención y enfrentamiento al delito.

En el balance de los principales resultados de la política exterior cubana en 2016, el Ministerio de Relaciones Exteriores resaltó la elección de Cuba al Consejo de Derechos Humanos para el período 2017-2019, en la cual fue el país más votado de la región, con 160 votos.

Ello constituye un reconocimiento de la comunidad internacional al prestigio del país en materia de derechos humanos.

Fuente: http://www.cuba.cu/politica/2017-04-07/cuba-tolerancia-cero-a-la-trata-de-personas/35845

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación suspendió las clases en Lima Metropolitana por huaicos

Perú/16 marzo 2016/Fuente: Peru21

El Ministerio de Educación suspendió las clases en Lima Metropolitana tanto para colegios públicos y privados, así como en las instituciones de educación superior.

La directora Regional de Educación de Lima, Killa Miranda, hizo el anuncio este miércoles e indicó que la suspensión será a partir de este jueves hasta el lunes 20 de marzo.

Sin embargo, precisó que esta medida estará en evaluación para saber si la suspensión seguirá la otra semana.

Killa Miranda precisó que esta medida busca salvaguardar la integridad de los estudiantes y docentes, debido a las intensas lluvias que se vienen registrando en las últimas horas y que han provocados huaicos.

El “Ministerio de Educación precisó en un comunicado que tomaron esta decisión “ante el desborde de los ríos Huaycoloro y Rímac, y en resguardo de la integridad de la comunidad educativa de Lima Metropolitana”.

“El Ministerio de Educación viene adoptando las medidas de prevención necesarias así como las acciones de respuesta inmediata para brindar seguridad integral a los estudiantes ante las emergencias causadas por las lluvias e inundaciones originadas por el desborde del río”, añade.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/ministerio-educacion-suspendio-clases-lima-metropolitana-2274142

Comparte este contenido:

Tres enfoques que han guiado las políticas de prevención del embarazo adolescente

12 de enero de 2017/Fuente  y autor: BID/Por Xiomara Alemán, Pedro Cueva y Sebastián Insfrán.

El embarazo adolescente se ha convertido en una problemática que obstaculiza el desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC). Hoy, la región se encuentra con la segunda mayor tasa de fertilidad adolescente promedio por país a nivel de regiones. Su asociación con un empeoramiento de la salud materno-infantil, así como con la perpetuación de situaciones de vulnerabilidad ha motivado a las autoridades gubernamentales de la región a aumentar sus esfuerzos de prevención en este campo.

A continuación presentamos tres enfoques que han guiado la formulación de políticas de prevención del embarazo adolescente en la región.

  1. Enfoque tradicional: Provisión de información para la toma de decisiones

Tradicionalmente, las intervenciones de prevención se basan en la provisión de educación en salud sexual y reproductiva (SSR) fundamentándose en que un mayor acceso a la información mejoraría la toma de decisiones por parte de los adolescentes, de manera a que puedan evitar por sí mismos conductas de riesgo que resulten en un embarazo no planeado. Sin embargo, como explican Rodriguez y Hopenhayn en un informe preparado para la CEPAL, la provisión de SSR en ocasiones ha tenido un perfil conservador y restrictivo caracterizado por una persistente negación de la autonomía sexual de los adolescentes que condujo al ocultamiento de las relaciones sexuales, además de un acceso limitado a información y servicios relevantes para la prevención de embarazos no deseados.

Es por ello que en la actualidad, los currículos sobre SSR aún mantienen un mensaje sobre la importancia de comportamientos sexuales saludables como la abstinencia sexual o la reducción del número de parejas sexuales, pero se complementan con provisión de información más amplia y moderna sobre una prevención que empodere a los adolescentes en el control en la toma de decisiones basado en información sustantiva. De esta manera los programas se han ido adaptando a la compleja realidad que viven los adolescentes en la región.

En este sentido, en los últimos años se ha prestado especial atención a las características psicosociales de los adolescentes y la mayoría de los programas de educación han incorporado herramientas de negociación y planeación de vida que intentan mejorar capacidades como autoestima, empatía y autocontrol.

Adicionalmente, se observa una tendencia en innovar la provisión de información sobre SSR para hacerlos más amigables y confidenciales para asegurar así un compromiso más activo de los adolescentes. Ejemplos de esto son los servicios complementarios como consejería y atención especializada, distribución de métodos anticonceptivos, actividades extracurriculares recreacionales (deportes, teatro, etc.) y laborales (capacitaciones y pasantías) y la utilización las plataformas digitales y las redes sociales para transmitir estos tipos de mensajes.

  1. Enfoque de derechos: Propiciar un contexto que respete los derechos de los adolescentes

La perspectiva de derechos surge en parte como una reacción contra el enfoque tradicional de prevención enfocado en cambiar el comportamiento de los adolescentes como solución, ya que es muy probable que el contexto que los rodea conspire contra una capacidad real de poder tomar decisiones significativas.

Los expertos que apoyan este enfoque apuntan principalmente al desarrollo de una institucionalidad y un marco sociocultural donde se respeten los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes para que dispongan de opciones válidas para tomar decisiones más saludables en relación a su sexualidad y reproducción. Una coyuntura mejorada en este sentido ofrecería oportunidades que permitirían romper con aquella percepción y valoración cultural que la única opción de las niñas y adolescentes para realizarse como mujeres es la maternidad. Esto permitiría una transición exitosa de las mismas a la adultez donde la visualización de un proyecto de vida más amplio es posible.

Entre estas intervenciones se encuentran aquellas que evitan las uniones a edad temprana y la violencia y coacción sexual a partir de un fortalecimiento del marco legal y una disminución de los prejuicios culturales-tradicionales. También aquellas que garantizan una mayor participación escolar en el mediano plazo y oportunidades laborales en el largo plazo como reformas educativas que amplíen el horario escolar o convenios estudiantiles-laborales, entre otros.

En este grupo de intervenciones también se pueden identificar aquellas de sensibilización y comunicación que promuevan una familia empática con la situación de los adolescentes de hoy. Por último, como el fenómeno del embarazo adolescente está asociado con un contexto de vulnerabilidad, en este grupo también se incluirían políticas gubernamentales que intentan mejorar factores socioeconómicos como la pobreza, la desigualdad y el empleo.

Como ejemplo de este tipo de intervenciones se encuentra la reforma educativa llevada a cabo en Chile entre 1997 y 2006, que extendió la jornada escolar de tiempo parcial a tiempo completo. Un estudio sobre este programa estimó que un aumento en 20 puntos porcentuales de la cobertura municipal de escuelas a tiempo completo redujo la probabilidad de embarazo adolescente en aproximadamente un 3%

  1. Enfoque integral: Intervenciones multicomponentes, multisectoriales y multiniveles

Teniendo en cuenta lo expuesto, existe un consenso general en la actualidad de recomendar políticas que puedan integrar ambos aspectos: intervenciones que mejoren la capacidad de tomar decisiones por parte de los adolescentes hacia comportamientos menos riesgosos con aquellas que permitan una coyuntura donde se respeten sus derechos teniendo en cuenta sus deseos, planes e inquietudes y ofreciendo mayores oportunidades que promuevan su desarrollo.

Por lo tanto, de acuerdo a nuestra visión, las políticas de prevención deben caracterizarse como:

a) Multicomponente: Deben presentar criterios transversales mediante múltiples líneas de acción simultánea y complementaria que atiendan diferentes factores de riesgo.

b) Multisectorial: Debe involucrar a sectores gubernamentales, de la sociedad civil y del mundo empresarial en diferentes ámbitos (educación, salud, juventud, etc.) haciendo partícipes a diferentes actores (adolescentes, familia, educadores, servidores comunitarios, agentes sanitarios, etc.).

c) Multinivel: Requiere diferentes decisiones a nivel local/comunitario, departamental/provincial, y nacional.

Este tipo de intervenciones integrales encajan con la noción de que el embarazo adolescente en ALC es un fenómeno complejo por la multiplicidad de factores que lo influencian y que, consecuentemente, deben ser atendidos simultáneamente para ocasionar los impactos deseados.

¿Qué otras medidas y soluciones aportarías para reducir esta problemática en América Latina y el Caribe? Escríbenos un comentario con tu opinión aquí o mencionando a @BIDgente en twitter.

Xiomara Alemán es especialista en protección social en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo en Venezuela.

Pedro Cueva Rodríguez es licenciado en Economía por las universidades de Oviedo (España) y Maastricht (Países Bajos), con maestría en ‘Economía: Instrumentos del Análisis Económico’. Actualmente trabaja en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Sebastián Insfrán es economista graduado de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), con una maestría en desarrollo internacional de la American University (Washington, D.C.). Actualmente es consultor en la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente: http://blogs.iadb.org/salud/2017/01/09/prevencion-del-embarazo/?mc_cid=7156577d9b&mc_eid=37402ddfd1

Comparte este contenido: