Page 108 of 227
1 106 107 108 109 110 227

Trabajo infantil: prefieren a la niñas que a los niños en la industria pesquera de la región del lago Volta en Ghana

Ghana/19 junio 2017/Fuente: Africa Fundacion

Las niñas de tan sólo tres a seis años se han convertido en favoritas de las mujeres traficantes de menores , ya que no se quedan embarazadas .

Esto es parte de los puntos más destacados de un estudio de la International Justice Mission (IJM) sobre el tráfico de personas para el trabajo en la pesca en comunidades empobrecidas en Ghana.

Una investigación de Joy News Kwetey Nartey ha encontrado que la contratación de niñas se está volviendo atractiva en las comunidades pesqueras.

Aunque los niños son la opción preferida de los traficantes de menores porque se utilizan para actividades pesqueras en el Lago Volta, la demanda de niñas está aumentando en las comunidades costeras.

Según el estudio, las niñas comienzan a trabajar en la industria pesquera a edades similares a las de los niños.

Algunas de las mujeres que eligen a las muchachas sobre los muchachos dicen que las niñas más mayores probablemente les quitarán a sus maridos y pueden quedar embarazadas a los 12 o 14 años.

Una abogada de IJM, Ama Amankwah declaró que los niños son contratados para realizar trabajos

«Contactamos a casi 800 niños en el lago Volta en el curso de la investigación y descubrimos que un poco más del 57 por ciento de esos niños habían sido enviados a esa área, para trabajar «,

El estudio de 2015 también encontró que tanto los niños como las niñas tienen papeles físicamente exigentes y a veces peligrosos en la industria pesquera del Lago Volta.

Trabajan muchas , horas a menudo dormir poco y trabajan durante la noche.
Según el estudio, los servicios de las muchachas se requieren para tareas como proceso, preservando y venta de pescado.

Sin embargo, las niñas trabajan en el lago cuando los pescadores no cuentan con suficiente personal.

La Sra. Amankwah quiere que esto se detenga y que l gobierno intensifique sus esfuerzos para procesar a las personas que están detrás del tráfico de menores

Al comentar sobre este fenómeno, el Ministro de Empleo y Relaciones Laborales Bright Wireko-Brobbey aseguró que el plan de acción nacional del gobierno que a ser implementado ayudará a lidiar con la situación.

Aseguró que el Ministerio colaborará plenamente con todos los interesados ​​pertinentes, organizaciones internacionales, el sector privado y las organizaciones civiles, y los gobernantes tradicionales, entre otros.

Fuente: http://www.africafundacion.org/spip.php?article27826

Comparte este contenido:

Indonesia: el 80% de sus niños han sido contagiados de dengue

Indonesia/19 junio 2017/Fuente: RPP Noticias

El 40% de la población mundial está en riesgo de sufrir la picadura de un mosquito Aedes Aegyptis y contraer dengue, producto de ello. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran en todo el planeta 390 millones de contagios en zonas urbanas y semi-urbanas de climas tropicales y sub-tropicales, donde el principal vector de la enfermedad prospera.

El dengue puede causar fiebre, erupciones cutáneas y dolores de cabeza hasta sangrados severos que pueden acabar con la vida del infectado. La infección de un serotipo no proporciona inmunidad a las otras tres cepas del dengue, por lo que un individuo puede contagiarse más de una vez del mal.

Números preocupantes. De los países más golpeados por el virus, Indonesia tiene una de las mayores tasas de contagio, particularmente entre su población infantil. El virus es potencialmente letal, pero si se controlan las complicaciones que produce la mortalidad por dengue cae al 1%. Aun así, el acceso limitado a servicios de salud hace que la enfermedad represente todavía un peligro alto para los niños: en Indonesia, más de la mitad de infantes en zonas urbanas están infectados a los 5 años, y más del 80% ha sido contagiado por lo menos una vez a la edad de 10 años.

El estudio respectivo, publicado en PLOS One, fue diseñado para representar a toda la población pediátrica urbana Indonesia, conducido por la Facultad de Medicina de Universitas Indonesia, en colaboración con el laboratorio Sanofi Pasteur. Los investigadores recolectaron muestras de sangre de 3.194 niños de 1 a 18 años que vivían en 30 barrios urbanos indonesios.

Resultados. Los investigadores encontraron que el 69,4% de todos los niños dieron positivo para los anticuerpos contra el dengue; 33,8% de los niños de 1 a 4 años; 65,4% de los niños de 5 a 9 años; 83,1% de los de 10-14 años de edad; y 89% de loa de 15-18 años de edad. La mediana de edad para infectarse con el dengue por primera vez fue de 4,8 años. Asimismo, los datos arrojaron que era más probable que un niño contraiga el mal mientras viva con más familiares que alguna vez lo tuvieron.

Además, se calculó que en promedio el 13,1% de niños se contagia de dengue por primera vez cada año. “Los adultos, presumiblemente, se infectan con una frecuencia similar», dicen los investigadores. «Se necesitaría un enfoque de modelización para cuantificar esta carga, pero estos datos sugieren claramente que las infecciones por dengue resultan en una carga significativa de enfermedad sintomática y grave en la Indonesia urbana».

La picadura del mosquito afecta principalmente a los niños y adolescentes.
La picadura del mosquito afecta principalmente a los niños y adolescentes. | Fuente: GSK Indonesia

Fuentet: http://rpp.pe/mundo/actualidad/indonesia-el-80-de-sus-ninos-han-sido-contagiados-de-dengue-noticia-1058607

Comparte este contenido:

Entrevista a Jari Lavonen: «Se destina la educación solo a pasar exámenes»

19 junio 2017/Fuente: El Comercio

El finlandés Jari Lavonen conversó con El Comercio sobre las ideas que hacen de su país un líder en educación.

Nací en Finlandia en 1958. Soy decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki y especialista en la enseñanza de física, química y matemáticas. También soy investigador senior. Aunque no lo crean, yo no era un buen estudiante.

Para muchos, Finlandia es sinónimo de buena educación. Su índice de abandono escolar no llega al 1% y suele disputar los mejores resultados en las pruebas PISA (en su última edición obtuvo el quinto puesto en ciencias, el cuarto lugar en lectura y el duodécimo en matemáticas). ¿Cómo lo hace? El finlandés Jari Lavonen –reconocido experto en el tema– destaca que en su país la educación es gratuita, que los niños finlandeses están entre los que menos horas pasan en el colegio, los que hacen menos tareas y, claro, los que empiezan a ir al colegio a los 7 años.

—En el Perú diríamos que 7 años es un poco tarde…
En la Unión Europea (UE) hay solo cuatro países donde la educación oficial empieza a los 7 años, en la mayoría de países suele empezar a los 5, 6 o incluso a los 4 años. En Finlandia tenemos una educación de preprimaria que empieza a los 6 años, pero el objetivo de esta educación es desarrollar las competencias básicas como la colaboración y la consideración con los otros. Todo ello a través de la creación de juegos. Esto es bastante importante porque los niños tienen que aprender a aprender.

—¿Y a los 7 años ya están listos para aprender?
Esto viene de una tradición bastante larga que dice que los seres humanos deberían ser responsables al momento de ir a la escuela. Además, hay investigaciones que afirman que es mejor ejercitar el cerebro a una temprana edad sin recurrir a una educación formal. También se ha comprobado que es mejor enseñar a leer y escribir a los niños a una edad más tardía porque aprenden mucho más rápido y así evitamos que se frustren.

—¿Cuáles son los errores más comunes cuando pensamos en la educación de los niños?
En muchos países, las autoridades buscan que los docentes sean efectivos y obtengan notas altas de los estudiantes en los exámenes. Sin embargo, esta concepción es bastante mala porque se centra en los exámenes y los exámenes evalúan cosas que se pueden medir, como la memoria u otras destrezas bastante simples. Muchos profesores o familias creen que eso es lo principal y al final le dan más importancia a los exámenes que al hecho de adquirir una competencia adecuada. Se está destinando la educación solamente a pasar los exámenes, ¿dónde quedan la creatividad, la colaboración? Se comete el error de dejar de lado estas capacidades para enfocarse en los ránkings y en la competencia entre las personas.

—¿Buscar la competitividad es otro error?
Yo creo que la competencia a nivel escolar no es positiva porque el trabajo debe ser distribuido entre las personas para que todo funcione bien. Si nos centráramos solo en los exámenes, estaríamos formando personas más comprometidas con la competencia que con la colaboración.

—¿Cuál es la relación que debe tener el profesor con el alumno?
Cuando un estudiante no obtiene resultados altos se suele culpar al docente, pero yo considero que poner toda la presión sobre el maestro no es efectivo. Hay que enfocarnos más en la disposición del docente, en que acompañe al estudiante, pero el centro del proceso es el alumno. El papel del profesor es apoyar a los estudiantes y hacer que ellos se comprometan con su aprendizaje. En Finlandia, los docentes les dan a los alumnos un ‘feedback’ escrito, no con calificaciones numéricas. En mi país los docentes son muy apreciados y la profesión de profesor es muy atractiva. Trabajar en eso es muy positivo.

—Mencionó la prueba PISA, en la que el Perú tiene malos resultados, pese a una última mejoría.  ¿Qué es lo positivo y negativo de esa medición?
La prueba PISA es un examen suministrado por la OCDE con un objetivo: buscar el crecimiento económico de los países e identificar las naciones donde haya tres cosas fundamentales: materias primas, energía y gente inteligente. Esto porque obviamente va a considerar a países que tengan estos tres elementos para invertir o trabajar con ellos. Pero más allá de eso, lo que hace PISA no es medir qué tanto han aprendido los chicos, sino qué tantas competencias han desarrollado para aprender nuevas cosas. Yo creo que ese es su principal aporte. Para mí, el ránking no es importante, pero sí la información que brinda sobre diversas áreas.

—¿Cuáles son los principales enemigos de una buena educación?
Yo creo que el más importante es la inestabilidad. Es vital tener una política educativa estable. Si hay muchos cambios, no se va a poder hacer esto de una manera correcta porque se puede tener un ministro con buenas ideas, pero de nada sirve si este ministro cambia el currículo y luego viene otro ministro y lo vuelve a cambiar. La educación funciona cuando hay un ambiente pacífico, una visión común, solo así se puede avanzar. La desigualdad también es un enemigo importante. Mientras más equitativa sea la educación, mejor va a ser el resultado.

—¿Qué dice de un país el tener una mala educación?
Es curioso, las estadísticas dicen que no necesariamente mientras más dinero tenga un país, va a tener una mejor educación; y eso nos dice que no importa cuánto dinero tengamos, sino cómo usamos el dinero.

—Muchos creen que ir a la universidad es el objetivo, ¿debería ser así?
La respuesta es no. La sociedad necesita todo tipo de personas, no solamente a las personas que reciben una educación universitaria o que tienen un grado académico. En Corea del Sur, el 95% de las personas van a la universidad, se enfocan en tener buenas notas, en competir, pero terminan la universidad y no todas tienen trabajo. Esto también afecta a la población porque la gente está más interesada en estudiar que en formar una familia y tener hijos. No creo que eso sea muy positivo. La UE recomienda que alrededor del 40% de personas vaya a la universidad en cada país.

—Si tuviera que resumir en una frase para qué es importante estudiar, ¿qué diría?
Yo creo que es fácil. Es importante aprender habilidades de colaboración para poder desempeñarse bien en la vida y en el trabajo. Me parece que es eso. Para aprender cómo sobrevivir en la sociedad y ser una buena persona.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/destina-educacion-pasar-examenes-entrevista-406650

Comparte este contenido:

Incrementará Uruguay gasto en educación en presupuesto de 2018

América del sur/Uruguay/17 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El incremento del gasto en Uruguay para el 2018 será de 172 millones de dólares, de los cuales 108 millones se destinarán a la Educación, aseguró hoy el ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori.
Con esta última cifra los fondos destinados a ese sector ascenderán al cinco por ciento del Producto Interno Bruto, de una proyección de seis al concluir el período de mandato del actual gobierno en 2020.

En la presentación de la rendición de cuentas a la Banda del Frente Amplio, Astori explicó que los 172 millones de dólares se componen de 100 aprobados en el presupuesto quinquenal, 62 extras para la educación y 10 millones para los funcionarios del Poder Judicial.

Señaló que los incrementos están destinados para cubrir los gastos en Educación, Seguridad, el Sistema de Cuidados y Vivienda, además de otros sectores que forman parte del compromiso asumido por el Ejecutivo con la ciudadanía en las últimas elecciones.

El ministro uruguayo aclaró que para cubrir los 172 millones de dólares no se requieren recursos adicionales para la totalidad, sino para subvencionar solo 112 millones, provenientes del aumento en Educación, los judiciales y un desequilibrio de 40 millones correspondientes a la rendición de cuentas anterior.

Explicó que esos gastos se financiarán de un nuevo impuesto a los juegos de azar, que asegurarán por esta vía 17 millones, y de un incremento a la tasa consular de importaciones de bienes, la cual, dijo, está fijada ahora en dos puntos y excluye los bienes de capital, servicios e importaciones de petróleo.

Astori añadió que la propuesta de aumento de tasa consular es de un punto para los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de tres para el resto de las naciones del mundo.

Al respecto, aclaró que esta medida no será permanente y se establecerá un cronograma de desmantelamiento a partir de 2020.

El alto funcionario valoró que la propuesta se realizó a partir del actual escenario económico internacional, regional y nacional, donde prevalece la incertidumbre en países como Estados Unidos, en algunos países europeos y en el sudeste asiático, además de los vecinos Brasil y Argentina.

La víspera el equipo económico del gobierno presentó al Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio la redición de cuentas, la cual deberá discutirse en el Parlamento antes de finalizar el presente mes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93409&SEO=incrementara-uruguay-gasto-en-educacion-en-presupuesto-de-2018
Comparte este contenido:

Informe: La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe

17 Junio 2017/Fuente: El Espectador 

En el marco de Virtual Educa, 20 autores de 12 países presentan el libro La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe, un informe que consta de 14 capítulos en el que resaltan como la educación virtual se toma las agendas de las universidades latinoamericanas.

En este libro, que llevó más de 16 años de investigación, se analiza un conjunto de estudios sobre las dinámicas de la virtualización de la educación superior y la expansión de la educación a distancia en la región, a partir de unos aspectos básicos por país como la caracterización del sistema universitario, la tipología de las instituciones y programas de educación a distancia, procesos de evaluación y acreditación de las instituciones para esta modalidad y elementos impulsores y restrictivos de la educación virtual.

“En varios países de la región se constata una nueva situación derivada de un cambio en la política pública hacia la educación a distancia. En Brasil, México, Colombia y Cuba se constata una fuerte política de los gobiernos nacionales para promover la educación a distancia del sector público”, aseguran los autores de este informe. Sin embargo, a pesar de estas medidas que mencionan y el aumento reflejado de matrículas, la educación a distancia en América Latina sigue siendo reducida.

Uno de los aspectos que identificaron que obstruye el ingreso de la educación a distancia en las diferentes universidades, es que las políticas educativas son completamente diferentes para cada país, por lo que no hay consensos aún sobre las modalidades más idóneas para llevar adelante la regulación de los procesos de educación virtual.

Por ello, se dan a la tarea de ofrecer una serie de propuestas que las instituciones de educación superior pueden tener en cuenta para los diferentes cursos que ofrezcan en sus plataformas virtuales y, así, mejorar la cifra de 984 mil estudiantes bajo modalidades híbridas (dinámicas de enseñanza de aprendizaje presenciales junto con componentes virtuales, a distancia o abiertos) que representaban el 6,4 % de la matrícula en América Latina y el Caribe para 2005.

Descargar informe aquí: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2010_(tendencias).pdf

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-educacion-virtual-gana-espacio-en-latinoamerica-articulo-698249

Imagen: https://2.bp.blogspot.com/-G9tp929z5EY/V6jDmMnFWuI/AAAAAAAAA4Q/hJu51nSaqxYERkjZOugZFaTRY0-Edww_gCLcB/s1600/Untitled.png

Comparte este contenido:

La reforma que no avanza

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann. 

A pesar de que fue la primera en implementarse y “la más importante del sexenio”, la reforma educativa que inició como una mera reforma laboral, que mermó derechos adquiridos (Como es el caso de la Clave “L”, el escalafón horizontal, la forma de Basificación entre otras sólo en el caso de Chihuahua) y que, tras el paso de las dos terceras partes del sexenio se le anexó el apartado educativo, la realidad es que –afortunadamente- la percepción social que se tiene de ella, ha venido a menos conforme pasa el tiempo y la sociedad no observa los resultados prometidos por el actual gobierno federal.

La reforma educativa fue parte de los compromisos generados desde el fenecido Pacto por México en diciembre de 2012 y elevada a rango constitucional en febrero de 2013 y desde entonces ha ganado más adeptos, pero en su contra, fundamentalmente porque, en los hechos, se ha visto su nula visión educativa, así como el perjuicio, desprestigio, y ataques continuos al gremio magisterial.

En este sentido, el pasado mes de marzo la empresa Parametría, que está dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados a nivel nacional, dio a conocer los resultados de la encuesta que se aplica desde el 2013 con referencia a la percepción ciudadana de la reforma educativa, la cual nos muestra resultados muy interesantes.

Tres de cada diez encuestados (28%) asegura que a partir de la reforma se ha avanzado en la evaluación de los maestros, sin embargo, el 69% considera que no ha pasado nada o se ha retrocedido en el tema; con respecto a la preparación de los maestros el 26% considera que se ha avanzado, mientras que el 71% opina que no ha pasado nada o se ha retrocedido en la temática.

En cuanto a la calidad de la educación el 25% observa un avance, mientras que el 73% menciona que no ha pasado nada o se ha retrocedido, situación similar con el tema del número de Escuelas de Tiempo Completo (que fue una de las promesas del presidente Peña en campaña) en el que sólo el 23% de los mexicanos opina que se ha avanzado, mientras que el 67% piensa que no ha pasado nada o se ha retrocedido.

Por eso el gobierno federal se encuentra preocupado y podemos observar en este tiempo un intenso “bombardeo” de mensajes publicitarios por muy diferentes medios de comunicación en donde se presumen los supuestos logros de la reforma, no del pasado, sino los que vienen, a falta de evidencias académicas concretas que mostrar desde el año 2013 en que se comenzó a implementar, y además cuando el actual sexenio ya haya terminado.

Con lo invertido en publicidad por parte de la Secretaría de Educación Pública tan sólo en 2016 (2 millones 259 mil pesos diarios) se pudo haber construido una escuela primaria cada tercer día, es decir, 120 escuelas nuevas con todos los servicios y sin tener que endeudar al país como ya se hizo en el presente sexenio con 50,000 millones de pesos para infraestructura y mejorar apenas el 10% de las escuelas en México.

Fuente: https://manuelnavarrow.com/2017/05/24/la-reforma-que-no-avanza/

Fotografía: unpf

Comparte este contenido:

Chile es el país más innovador de Latinoamérica

Por: Telesur/16-06-2017 
Luego de Chile está Costa Rica, con el puesto 45 en la lista, le siguen México (posición 61), Uruguay (62) y Colombia (63).
Chile es el mejor país en la región de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (dependiente de la ONU).

Entre los 128 países analizados en el mundo, Chile ocupa la posición 44 del ranking, que evalúa la calidad de las instituciones, los avances del mercado, la investigación y desarrollo, las producciones creativas y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

«La innovación es nuestra principal herramienta para abordar los desafíos a los que se enfrenta el mundo, como es dar de comer a una población que aumenta cada vez más, haciendo uso de herramientas competitivas para aprovechar los recursos de la tierra”, aseguró el director general de la OMPI, Francis Gurry.

Algunos de los puntos evaluados donde Chile destaca son efectividad del gobierno, la calidad regulatoria, las instituciones, infraestructuras y su desarrollo empresarial. Sin embargo, baja en el ranking en cuanto a los gastos destinados a educación y en temas salariales y de empleo.

La investigación resalta como una de las fortalezas de Chile el porcentaje de estudiantes inscritos en los colegios, con el noveno lugar entre los 128 países. Los servicios online del gobierno, en el que sobresale en el puesto 16.

Suiza, Suecia y Holanda son los países líderes en innovación, según el Índice Global de Innovación que publica anualmente la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Este año, el estudio se centra en cómo los adelantos en la agricultura y el sector alimentario pueden ayudar a alimentar al mundo.

Una de las fortalezas más curiosas destacadas en el ranking es el número de ediciones a páginas de Wikipedia, donde Chile se ubica 21 en el mundo. En el 2016 los países más innovadores estaban encabezado por Suiza, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Finlandia, en los primeros lugares.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Chile-es-el-pais-mas-innovador-de-Latinoamerica-20170615-0079.html

Comparte este contenido:
Page 108 of 227
1 106 107 108 109 110 227