Page 125 of 227
1 123 124 125 126 127 227

Argentina: De paritarias, silencios y luchas

Por: notas.org.ar/ Leticia Garziglia/10-03-2017

A fines de la década de los ochenta cuando Carlos Saúl Menem asumió la presidencia de la Nación, la crisis económica y social había cobrado proporciones desmesuradas. Estas políticas implicaron una reforma del Estado y de sus funciones, reduciendo su “gasto” para “resolver los desequilibrios fiscales”. Con estos argumentos (sumados al de su insuficiente calidad) se transfirieron al sector privado prestaciones como la luz, el gas, el teléfono, la previsión social, entre otros. No era aún tan fácil “sacarse de encima” a las escuelas y hospitales de la misma manera. Felizmente, la sociedad argentina tiene ciertos pisos de conciencia construidos.

Haciéndose eco de las resoluciones del Congreso Pedagógico Nacional llevado a cabo durante el alfonsinismo, el nuevo gobierno pudo transferir a las provincias la responsabilidad sobre la enseñanza inicial, primaria y secundaria. Así es como hizo responsables a los gobernadores provinciales de cualquier gestión, conflicto o logro que debieran adjudicarse.

Esto no impidió que hacia fines de la década y ante el desfinanciamiento educativo, en 1997, se instalara frente al Congreso Nacional la famosa Carpa Blanca, sostenida durante 1003 días por trabajadores y trabajadoras de la educación de todo el país y legitimada por el apoyo de amplios sectores de la sociedad, que en total sumaron tres millones de visitas.

El contexto económico, social y político desincentivaba la formación docente y la voluntad de ejercer la profesión. El vaciamiento del Estado de esa época se tradujo también en las pésimas condiciones en las que están hasta el día de hoy muchas de las escuelas públicas y en la famosa insuficiente “calidad” de la educación, entendida como las exiguas habilidades de muchos egresados y egresadas para comprender textos en profundidad, estudiar autónomamente y otras aptitudes deseables.

Recomposición y nuevos pisos de inclusión

Durante los años kirchneristas, la recomposición del salario docente cambió la realidad de las familias de los y las trabajadores de la educación. Un salario que permitiera al menos vivir, era posible. Las condiciones, claro: trabajar en varias escuelas, varios turnos, ser el famoso “profesor-taxi” y descansar poco con fines de semana recortados por tener pilas de trabajos para corregir. Pero al menos se podía vivir de eso. Tampoco fue estructural la recomposición debido a la misma descentralización ya mencionada.

La ley que establece las paritarias se cumplía, aunque el argumento de “el gobierno nacional no tiene escuelas a cargo” permitía cerrar la discusión en un humilde piso y que cada provincia negociara por separado. Las más perjudicadas eran siempre aquellas con menor presupuesto, cuyos docentes debían conformarse con que ese piso fuese también su techo.

El mismo argumento desresponsabilizador servía al Ejecutivo nacional cuando se hablaba de la gestión de las escuelas, la infraestructura edilicia, las condiciones de enseñanza y aprendizaje, la falta de gabinetes psicopedagógicos y de instancias de contención social y pedagógica en los establecimientos educativos. Estas problemáticas enfrentaron innumerables veces al gobierno nacional con algunos Ejecutivos provinciales y, obviamente, con el de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), en ese entonces a cargo de Mauricio Macri.

Sin embargo, hay que ser justos y reconocer que ese mismo gobierno se encargaba de equipar los establecimientos o resolver problemas de infraestructura en lugares específicos. A la vez, implementaba programas sociales y educativos que lograban tapar parcialmente algunas deficiencias de las gestiones provinciales. Programas como “Jóvenes y Memoria” (impulsado por la Comisión Provincial de la Memoria, pero apoyado por el Estado), “Conectar Igualdad” y la distribución de libros en escuelas de todo el país fueron algunos de las iniciativas más significativas de la gestión.

Por último hay que decir que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner dejaron tras de sí una batería normativa orientada a garantizar ciertos niveles de inclusión e igualdad de derechos (Asignación Universal por Hijo, obligatoriedad de la escuela secundaria, Ley de Educación Sexual Integral, entre otras).

En síntesis, no es desacertado afirmar que el kirchnerismo resolvió o intentó resolver algunas de las problemáticas heredadas de los noventa, aunque ninguna de ellas fue a fondo con la cuestión estructural de que el gobierno nacional vuelva a hacerse cargo de las escuelas y así poder garantizar las tan mentadas “inclusión” y “calidad”.

Durante esos años la lucha docente no dejó de existir, aunque fue más fragmentada. Con sindicatos mayoritarios alineados ideológicamente al gobierno nacional y paritarias muy dispares en las provincias, los conflictos eran de carácter provincial o local la mayoría de las veces.

El silencio del ajuste

El mismo argumento del “no tener escuelas a cargo” es hoy la excusa para el incumplimiento de la ley: ¿cómo se va a sentar a negociar el ministro nacional si no tiene escuelas que gestionar ni docentes a quienes pagar?. “El motivo de las paritarias ya está resuelto”, decía Marcos Peña la semana pasada, olvidándose de que es un deber que se lleven a cabo cada año las negociaciones a nivel nacional, previamente a las discusiones provinciales.

Discusiones locales que al actual ministro de Educación nacional lo formaron en evasión de derechos: “Para vencer a la resistencia, lanzamos muchas iniciativas al mismo tiempo. Mientras el gremio focaliza en una, avanzás con las otras once”, decía en 2014 en la Academia Nacional de Educación ante un auditorio que se reía y lo aplaudía. La táctica es perfecta, y al parecer, el ministro tiene varios años de experiencia.

También aplican la táctica del silencio, que responde a la estrategia del no hacerse cargo. Que después del paro y marcha multitudinaria de esta semana ningún funcionario nacional se haya expresado al respecto y que incluso se hayan suspendido algunas mesas salariales por parte de Ejecutivos locales (por ejemplo en CABA) no es casualidad.

El silencio habla, y dice -otra vez-: “El Ministerio de Educación nacional no tiene escuelas, no es empleador, y tampoco está interesado en hacerse cargo de ellas”.

Pero esto excede además el terreno de la política educativa y se acopla con la política del macrismo en términos económicos y laborales. Económicos: ajuste y disminución de todo “gasto” público. Laborales: ya han manifestado su intención de rever los convenios colectivos de trabajo. Querrían, para poder llevar a cabo con más tranquilidad sus políticas de ajuste económico, eliminar las paritarias (“para bajar la inflación”) o descentralizarlas.

Con un gobierno que ajusta y avanza, con una corporación mediática cuyos “análisis” no pasan de clasificar a los docentes como “secuestradores” de los alumnos-rehenes, con un voluntariado tuitero y una gobernadora que le hace guiños (o, digamos mejor, lo organiza), vuelve a tomar envión la idea de la práctica docente como vocación, como una práctica heroica de la cual son sólo merecedores aquellos capaces de soportar condiciones de trabajo indignas y salarios que no llegan al 60% del de los demás profesionales.

El mismo gobierno que ha venido pregonando la idea de unir a los argentinos es el más beneficiado con un sistema descentralizado, fragmentado que, desde principios de los noventa, nadie osó cambiar.

Son inteligentes y vienen por todo. Pero las calles hablan por sí solas. La fragmentación impulsada tuvo este lunes como contracara la unidad en la lucha. Alguien va a tener que escuchar.

@letigarziglia

Foto: Fabiana Montenegro

*Fuente: https://notas.org.ar/2017/03/09/paritarias-silencios-luchas/

Comparte este contenido:

¿Por qué ha sido tan difícil instaurar la educación universitaria gratuita en Chile?

Por: BBC/10-03-2017

Universidad gratis y para todos. Ese era el compromiso.

Tras las masivas protestas de los estudiantes en Chile, quienes salieron a las calles a demandar la gratuidad de la educación, una de las principales promesas de campaña de la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue volverla realidad: acceso gratuito a las universidades públicas, y privadas que cumplieran con los requisitos.

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata, quien se comprometió

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018.

Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega. ¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

ClasesDerechos de autor de la imagen UNIVERSIDAD DE CHILE

Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa.

Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno.

El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado da fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE )de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market.

Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica.

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública«, le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Michelle BacheletDerechos de autor de la imagenAFP

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita.

Sin embargo, una falla de cálculo que terminó, entre otras cosas, por costarle el puesto al entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sumada a trabas políticas aterrizaron la idea original en un proyecto de ley donde tendrá acceso gratis sólo los estudiantes cuyos hogares no reciban más de $250.663mensuales (unos US$380) por persona con una implementación gradual de dos años.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos.

«El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión«, advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto.

MarchaDerechos de autor de la imagenAFP

«La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan«, explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

Dificultades estructurales

Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar.

Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado.

Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar».

Protestas con pancartas anti mercado de la educaciónDerechos de autor de la imagenAFP

Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación.

«En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la universidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema.

«Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir«, continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas.

«Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Estudiantes protestandoDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption«Bajo en calidad», «alto en segregación» y «alto en neoliberalismo» son las pancartas para describir al sistema universitario con las que los estudiantes volvieron a marchar durante 2016 para protestar por la lentitud de la reforma.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratis es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado.

Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule.

Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿Qué hacer?

¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso?

«La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Estudiantes universitariosDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption¿Logrará Chile moverse a un sistema universitario gratuito?

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

Antigratuidad

No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta.

Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos«, como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno.

En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución.

«Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos.

Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales.

«El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar«, sentencia el académico.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38677813

Comparte este contenido:

Movilizaciones contra los recortes en la Educación Pública en España

Por: Nueva Prensa/ 10-03-2017

Estudiantes y profesores protestaban este jueves en España con huelgas y manifestaciones para exigir al Gobierno conservador de Mariano Rajoy «la reversión de los recortes» en educación.

«Tenemos que recuperar los 30.000 profesores perdidos» desde el inicio de la crisis económica, en el curso 2007-2008, señaló José Luis Pazos, presidente de la confederación de padres y madres de alumnos del sector público (Ceapa), uno de los organismos convocantes.

«Cuando se desinvierte en educación, se privatiza», añade Pazos, miembro del Consejo Escolar del Estado, un órgano que aglutina a todos los actores del sector y asesora al gobierno.

Según dice citando datos de ese consejo, el gasto público en educación ha caído en unos 9.000 millones de euros anuales desde 2010, año en el que todavía gobernaba España el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).

Comisiones Obreras (CCOO), uno de los principales sindicatos, indicó en Twitter que «cerca del 65%» de profesores y «el 85% del alumnado» están secundando la huelga. El ministerio de Educación dijo que por el momento no dispone de estimaciones.

La Ceapa y las principales organizaciones sindicales, como CCOO y Unión General de Trabajadores (UGT), exigen la derogación de una reforma educativa conocida en España como la Lomce.

La reforma entró en vigor en 2013, promovida por el Gobierno conservador del Partido Popular (PP), entonces con mayoría absoluta en el Parlamento.

Desde finales de 2016, el PP gobierna en minoría, y ha retrocedido en algunas medidas. Pero sus detractores estiman que la ley vigente sigue favoreciendo un modelo privatizador.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, dijo que en su opinión «no hay ningún motivo» para la huelga, cuando se está debatiendo en una comisión parlamentaria un pacto de Estado que reemplazaría la Lomce.

En Madrid, unos mil estudiantes se manifestaron partiendo de la céntrica plaza de Atocha, con consignas como «No queremos pagar sus deudas con sanidad y educación».

Clara Salamanca, estudiante de bachillerato en Vallecas, un barrio periférico de Madrid, dijo que en virtud de la reforma educativa «el contenido (de las asignaturas) ha aumentado muchísimo y hay que darlo más rápido», lo que perjudica la calidad de la enseñanza.

Por su lado, Eva Flete, estudiante de Derecho y Relaciones Laborales en la Universidad Complutense, cuenta que este año perdió su beca porque el pasado suspendió apenas una asignatura y por muy poco, con un 4,6 sobre 10.

«Cuando tienes beca parece que tienes que demostrar un resultado increíble» para justificarla, explica esta estudiante de tercer año.

La huelga de este jueves está convocada a todos los niveles educativos, hasta la universidad. Además de Madrid hubo manifestaciones en las principales ciudades del país. (AFP)

Fuente: http://www.nuevaprensa.com.ve/node/18920

Comparte este contenido:

Francia: La ministre de l’Education présente la rentrée 2017 et tape sur Macron

Francia/Marzo de 2017/Fuente: Orange

RESUMEN: El Ministro de Educación presentó el jueves la circular que prepara a la escuela el año 2017 y preparó un período de cinco años de registro en la educación, criticar la propuesta de Emmanuel Macron en esta área, sin tener que nombrarlo. Con 12 millones de niños y un millón de maestros y otro personal, «un año escolar se prepara con meses de antelación», dijo Najat Vallaud-Belkacem, dijo en una conferencia de prensa. El retorno está «preparado por el gobierno, con un presupuesto aprobado por el gobierno», insistió. El regreso de circular sin duda puede ser modificado, pero el ministro llamó a sus deseos «una continuación de los esfuerzos para reformar la escuela», recordando que las reformas fundamentales en el sistema escolar necesitan «tiempo» . Hizo hincapié en los cambios implementados en el marco del período de cinco años: la educación nacional (con la Educación Superior e Investigación) vuelve a ser la primera en el presupuesto del Estado, con un aumento de 9 millones de euros cinco años, la creación de 60.000 puestos de trabajo, aumentos salariales y bonificaciones para los maestros, revisión de educación prioritaria, la restauración de la formación inicial de los profesores, etc.

La ministre de l’Education a présenté jeudi la circulaire qui prépare la rentrée scolaire 2017 et dressé un bilan du quinquennat en matière d’éducation, en critiquant les propositions d’Emmanuel Macron dans ce domaine, sans jamais le nommer.

Avec ses 12 millions d’élèves et un million d’enseignants et autres  personnels, «une rentrée scolaire se prépare des mois à l’avance», a rappelé Najat Vallaud-Belkacem lors d’une conférence de presse. La rentrée est donc «préparée par ce gouvernement, avec un budget voté par ce gouvernement», a-t-elle insisté.

La circulaire de rentrée peut certes être amendée, mais la ministre a appelé de ses voeux «une poursuite de l’effort pour la refondation de l’école», rappelant que les réformes de fond dans l’institution scolaire avaient besoin «de temps».

Elle a mis l’accent sur les changements mis en oeuvre sous le quinquennat: l’Education nationale (avec l’Enseignement supérieur et la Recherche) est redevenue le premier budget de l’Etat, avec une augmentation de 9 milliards d’euros en cinq ans, création de 60.000 postes, revalorisation des salaires et primes des enseignants, refonte de l’éducation prioritaire, rétablissement de la formation initiale pour les enseignants etc.

La rentrée 2017 verra la création de 11.662 postes, qui permettront d’atteindre l’objectif des 54.000 nouveaux postes pour la seule Education nationale de 2012 à 2017. Les 6.000 postes restant sont allés à l’enseignement agricole et l’enseignement supérieur.

Najat Vallaud-Belkacem, qui soutient le candidat PS à la présidentielle Benoit Hamon, a aussi envoyé plusieurs piques en direction d’Emmanuel Macron.

Le candidat d’En Marche! veut diviser par deux les effectifs des classes de CP et CE1 des écoles en zone prioritaire, une mesure qui nécessite 12.000 postes d’enseignants. M. Macron souhaite en créer 4.000 et prendre le solde sur les «60.000 postes créés» de 2012 à 2017.

«On va aller les chercher dans le secondaire alors que c’est là que se fait sentir désormais la hausse démographique», s’est désolée la ministre.

Le choix laissé aux communes pour maintenir ou revenir sur la réforme des rythmes scolaires à l’école primaire, proposé là encore par M. Macron? «Ca veut dire quoi +laisser le choix aux communes?+ Où est l’Education nationale?», s’est-elle interrogée.

Revenir à quatre matinées d’enseignement au lieu de cinq actuellement ne favoriserait pas les apprentissages et priverait les enfants des milieux défavorisés d’accès à la culture via les activités périscolaires, a-t-elle martelé.

Fuente: http://actu.orange.fr/france/la-ministre-de-l-education-presente-la-rentree-2017-et-tape-sur-macron-CNT000000EhFTX.html

Comparte este contenido:

Canadá aprueba fondo para salud reproductiva y educación sexual

Canadá/09 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reveló hoy, con motivo del Día Internacional de la Mujer, un plan gubernamental para dedicar 650 millones de dólares en los próximos tres años a la salud reproductiva de los ciudadanos.
Junto a la ministra de Desarrollo Internacional, Marie-Claude Bibeau, Trudeau señaló que el programa estará centrado en la educación sexual, el mejoramiento de los servicios reproductivos de salud así como las inversiones en la planificación familiar y los anticonceptivos.

En las próximas horas, el gobernante se reunirá con 338 mujeres, una por cada circunscripción electoral del país, quienes ocuparán de forma simbólica los asientos de la Cámara de los Comunes, como parte del programa Las Hijas del Voto, dirigido a estimular la participación femenina en el Gobierno y la política.

Aunque Trudeau prometió luchar por la igualdad de género, organizaciones defensoras de los derechos de ese sector poblacional aseguran que aún le queda mucho por hacer, como el aumento de los subsidios para las guarderías infantiles, una estrategia contra la violencia y una nueva ley para garantizar el pago justo por igual valor del trabajo.

Informes de entidades especializadas señalan que las mujeres canadienses ganan en sus empleos 74 centavos por cada dólar que reciben los hombres por igual esfuerzo, mientras estos últimos perciben unos 70 mil dólares al año como promedio y las féminas 52 mil dólares en igual período.

El lunes la organización Oxfam Canadá emitió un reporte en el que señala cómo el gobierno liberal canadiense, y en particular Trudeau, avanzó con el nombramiento de igual número de personalidades de uno y otro sexo para integrar el gabinete federal, así como la restauración de los fondos para los grupos que defienden los intereses de las féminas.

Canadá pasó del lugar 19 que ocupaba hace dos años al número 35 en cuanto a la paridad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los índices globales del Foro Económico Mundial.

Fuente noticia:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=69342&SEO=canada-aprueba-fondo-para-salud-reproductiva-y-educacion-sexual

Fuente imagen: http://blogs.alaquas.net/pspv-psoe/wp-content/uploads/2009/10/salud.jpg

Comparte este contenido:

Educación ambiental inversa: cuando son los pueblos los que educan ambientalmente a sus autoridades

Rodrigo Arce Rojas
Ecoportal

 

La Ley General del Ambiente (Ley 28611) menciona que la educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.

Por su parte la Política Nacional Del Ambiente (DS. 012 – 2009 – MINAM) tiene como objetivo específico alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible. Asimismo, es objetivo de la Política Nacional de Educación Ambiental “Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad”.

Del marco de políticas públicas se puede inferir la existencia de dos actores centrales las autoridades y la ciudadanía entendida ésta última como todas las personas hombres y mujeres pertenecientes a una comunidad organizada que no ejercen funciones de autoridades. Estas personas a su vez pueden pertenecer a diferentes organizaciones de diferente naturaleza. Se asume a su vez que son las autoridades las que han recibido el encargo del pueblo de gobernar y la ciudadanía recibe el encargo de cumplir las políticas y leyes, aunque no hay que olvidar que el soberano es el pueblo.

Pero qué pasa cuando son las propias autoridades quienes con sus actos y medidas dan cuenta de una subestimación del cuidado ambiental en nombre del crecimiento económico, cuando debilitan las consideraciones ambientales en nombre de la eficiencia o la fluidez de las inversiones, cuando no muestran un compromiso decidido por luchar contra la corrupción ambiental que se traduce en deforestación y degradación de bosques, contaminación de mares, ríos y lagunas, cuando en nombre de la simplificación administrativa reducen las salvaguardas que garantizan las funciones y los procesos ecológicos de los ecosistemas. Es entonces cuando necesitamos apelar a la educación ambiental inversa, que es aquella cuando el pueblo, la sociedad civil debe educar ambientalmente a sus autoridades para que entiendan que lo ambiental no es accesorio ni descartable, es parte consustancial del desarrollo sostenible.

No se trata de ser anti progresista o de retardatario del desarrollo del país, lo que se trata es ese desarrollo tome en cuenta todas las dimensiones, y no se privilegie únicamente las consideraciones económicas. Es simplemente reconocer que un modelo de desarrollo que permite abierta o subrepticiamente la contaminación y deterioro de los ecosistemas es insostenible. La ilegalidad que destruye la base de recursos naturales no puede ser sustentada con argumentos de emprendimiento o de heroísmo laboral si es que no va acompañada de respeto a consideraciones ambientales (y por supuesto que también de consideraciones sociales). El verdadero emprendimiento es el que va acompañado de valores y de respeto al ambiente. Así de simple.

Por tanto la educación ambiental inversa nos invita a parafrasear el objetivo de la Política Nacional de Educación Ambiental dirigido a nuestras autoridades. En ese caso el texto sería: “Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de funcionarios públicos éticos, transparentes, inclusivos, colaborativos, ambientalmente responsables al servicio de los ciudadanos y con una visión de desarrollo sostenible

Bajo el marco de la educación ambiental inversa las autoridades estarían más prestas a reconocer las buenas prácticas de manejo y conservación de recursos existentes, a revalorar y revitalizar los conocimientos y saberes locales, a recoger las experiencias, innovaciones y tecnologías locales apropiadas, las historias de éxito, entre otros tanto logros. Por supuesto que también hay muchas cosas que en el pueblo se hace mal en términos ambientales (sabiendo que hay varias razones), por eso se justifica la forma tradicional de cómo se ha venido haciendo la educación ambiental. Pero también es innegable que mucho del accionar gubernamental deja mucho que desear en términos ambientales y de ahí la necesidad de avanzar hacia una propuesta de interaprendizaje, de educación mutua intercultural, de una construcción social de intersubjetividades favorables al desarrollo sostenible y no solo para mantener la estructura de poder que solo favorece a determinados grupos económicos en detrimento de la sociedad y el ambiente.

Fuente del Artículo:

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=223601

Comparte este contenido:

En cuatro años, la desaparición de mujeres jóvenes en México creció 974 por ciento

México/06 marzo 2017/Fuente: vanguardia

Detrás de estos delitos hay grupos criminales vinculados con trata de personas con fines de explotación sexual comercial, asegura la Red por los Derechos de la Infancia en México
México.- La desaparición de mujeres adolescentes en México está relacionada con grupos criminales vinculados a la trata de personas con fines de explotación sexual comercial y va en aumento, reportó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Las zonas más afectadas por estas desapariciones son la frontera norte y el centro del país.

Tan solo en cuatro años, de los 57 casos registrados en 2010 se pasó a 612 para 2014, lo que representa un aumento de 974 por ciento, informó el director de la Redim, Juan Martín Pérez García, en el seminario impartido en línea Niñez desaparecida, convocado por Cimac.

La organización ha documentado que las adolescentes entre 15 y 17 años de edad son el principal perfil de ataque contemplado por las redes criminales de trata de personas: siete de cada 10 adolescentes desaparecidos son mujeres. Pérez García señaló que se tiene identificado un patrón común de edad, rasgos y zonas geográficas donde ocurren los hechos.

Las entidades donde sucede este crimen de lesa humanidad tienen una correspondencia con las regiones perpetradas por el crimen organizado y grupos criminales, de acuerdo con los datos recabados por la Redim.

En la frontera norte, Tamaulipas registró de 2006 a 2014 la desaparición de mil 629 niñas y adolescentes menores de 17 años, la entidad con mayor número de casos; le sigue Baja California con 257 casos y Coahuila con 193 desaparecidas.

Te puede interesar

El centro del país es otro de los focos rojos ubicados por la Redim. El Estado de México —que en los últimos años se ha representado como un caso paradigmático, indicó Pérez García— registró 386 casos, es la segunda entidad con mayor reporte de adolescentes desaparecidas.

En Guanajuato se contaron 263 casos, en Puebla 236, la Ciudad de México tuvo 169 desapariciones, Jalisco 139 y Michoacán 123.

Foto: Especial

NIÑOS, ADOPCIÓN ILEGAL Y VENTA

Este vínculo delictivo también ha correspondido con otro sector de la niñez: niños varones menores de cuatro años. En el mismo periodo, 2006 a 2014, mil 902 niños desaparecieron, “lo que da cuenta de que la desaparición de niños pequeños está asociada a adopción ilegal y venta de niños”, dijo Pérez García.

Aunque destacan las entidades con cientos de casos, el director de la Redim alertó que la desaparición de la juventud y niñez es una situación generalizada en todo el país. El organismo contó entre 2006 y 2014, seis mil 725 casos de niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17 años de edad, desaparecidos.

PROTOCOLOS DE BÚSQUEDA

Pérez García destacó que las acciones militares emplazadas por el Estado mexicano para abatir a estos grupos criminales no han logrado garantizar la seguridad de la niñez y juventud; por el contrario, han generado un miedo generalizado en el país.

El escenario se torna complicado debido a la ineficiencia de los sistemas y procesos normativos para la búsqueda de adolescentes y niñas desaparecidas. El especialista explicó que las entidades donde han desaparecido más mujeres son las que menos Alertas AMBER (sistema de anuncios de desapariciones) se han emitido.

Además, dijo, “organizaciones civiles han exigido por años la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) para las acciones preventivas para aquellos casos de víctimas de violencia y desaparición”; sin embargo, su negación trae como consecuencia que las víctimas no logren ser localizadas o terminen siendo víctimas de feminicidio en la mayoría de los casos, afirmó Pérez García.

“Estamos tratando de que a partir de que se denuncie la desaparición, sin que se interponga una denuncia penal, se inicie la búsqueda”, pues en la mayoría de las entidades se tiene que esperar 72 horas para la localización, “horas vitales para la vida de las adolescentes”, dijo el especialista.

PROTOCOLO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Redim ha manifestado al gobierno mexicano la necesidad de incluir en la nueva Ley General de Personas Desaparecidas un capítulo específico sobre la niñez y juventud desaparecida que permita generar un protocolo más eficiente de búsqueda con perspectiva de género. Para ello, dijo el especialista, se deben implementar sistemas de búsqueda inmediata y programas de acompañamiento social que contemplen las particularidades de cada caso.

La agrupación pide también crear una base de datos oficial que contenga información desagregada con el fin de reconocer la magnitud del problema, un contexto normativo que dé sustento a la ley y acompañamiento a los familiares de víctimas desaparecidas.

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes es la instancia encargada de atender la problemática, pero no ha logrado establecerse, debido a la falta de voluntad de otras entidades, apuntó Pérez García.

“El resultado es que hoy no tenemos prácticamente ninguna actuación, ni preventiva, ni de cambio en las normativas para que puedan esclarecerse los seis mil 700 casos de niños, niñas y adolescentes desaparecidos”, agregó el especialista.

ANTE IMPUNIDAD, INSTANCIAS INTERNACIONALES

La desaparición de mujeres adolescentes es poco visible, sobre todo al ser “intencionalmente opacada y ocultada” por el gobierno mexicano, con el fin de no asumir su responsabilidad, no solo a escala nacional, sino con instancias internacionales, explicó Pérez García.

El representante de la Redim dijo que la mayoría de los casos se mantiene en la impunidad debido a la ausencia de las autoridades: “Es imposible que un número tan alto de personas desparezca sin que ninguna autoridad pueda percatarse de ello, tenemos que tener claro que el Estado mexicano no está respondiendo a la realidad”.

CRISIS HUMANITARIA

Esta situación, aseveró, ya ha sido señalada por diversas organizaciones internacionales como un crimen de lesa humanidad que puede ser considerado como una crisis humanitaria y de derechos humanos (DH) en el país.

Ante la falta de acciones, el camino que han considerado las organizaciones y la sociedad civil es acudir a los órganos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde la Redim ya tuvo una audiencia en abril de 2016. Ahí destacó la importancia de las organizaciones no gubernamentales en el proceso de la defensa de los DH y señaló al Estado mexicano la necesidad de generar acciones para la juventud y niñez.

Fuente:http://www.vanguardia.com.mx/articulo/en-cuatro-anos-la-desaparicion-de-mujeres-jovenes-en-mexico-crecio-974-por-ciento

Comparte este contenido:
Page 125 of 227
1 123 124 125 126 127 227