Page 691 of 750
1 689 690 691 692 693 750

El modelo escolar tradicional a cuestas (en proceso)

Por: Rosa María Torres

El modelo escolar tradicional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación. Desde que se inventó la escuela, la palabra educación evoca este modo de hacer educación y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo tomada como equivalente a educación, en general.

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, ‘bancaria’; aprendizaje individual, pasivo;profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula pueden ayudar a modificar la pedagogía pero no aseguran por sí mismos un cambio sustantivo y profundo como el que se requiere (ver mi relato «Un aula de clase ancha, ancha» sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver «Campaña de Renovación Pedagógica»).

Escenario 1: La vieja escuela

La vieja escuela es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos,disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera conagujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.

El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, ‘buenos’ y ‘malos’ alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.

Escenario 2: La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. «Moderna» tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

 

 

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje,del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

 

 

Escenario 4: Viejo modelo escolar y pobreza 

La combinación entre viejo modelo escolar y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga aconstruir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra.

Para el modelo escolar tradicional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.

Escenario 5: La escuela al aire libre

 

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse y nadie espera que lo hagan. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula 

 Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el siglo XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadasentusiastamente al modelo escolar tradicional, en espacios específicos creados para ellas o bien en las aulas, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias en términos de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc.Laptops, netbooks y tablets han sido posteriormente integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionandoprevisibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, aprendizaje individual, «dictar clase», «transmitir conocimientos».

Escenario 8:La vieja escuela fuera de la escuela 

 El modelo escolar tradicional no opera solo en la escuela; se replica a lo largo y ancho del sistema escolar, incluida por supuesto la educación superior. Sigue gozando de buena salud yde buena reputación donde quiera que se hace – o pretende hacer – educación. Está enquistado en la familia. Lo podemos ver en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.

Publicado originalmente en http://otra-educacion.blogspot.com/
Comparte este contenido:

Venezuela: Foro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

 

Fuente: Correo del Orinoco/ 14-04-16.-Matías Bosh durante su participación en el Foro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, “Venezuela en la Encrucijada”, donde se desarrollo el tema de la “guerra económica y organización popular” destacó la necesidad del chavismo de reconstruir mayoría política más allá de los partidos.

El invitado proveniente de República Dominicana, destacó que tomando en cuenta que el gobierno de Nicolás Maduro es producto del apoyo popular y de unas fuerzas armadas patriotas la consigna que debe manejar el chavismo para la construcción de una mayoría política debe ser “Venezuela ahora es de todos” y no de los burócratas o de las élites económicas.

Para el profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (RD): “El chavismo no debe cesar en el objetivo de las clase oprimidas por imponer un modelo de Estado pero para ello debe superar sus diferencias internas como contraposición con la visión simplista de la democracia burguesa que intenta resumir la política a la lucha entre fracciones por el poder”.

“Si no hubiese antagonismo de clases sociales no hubiese necesidad de mediador y en Venezuela, sigue habiendo clase explotadora y explotada”, que generan confrontaciones, dijo.

EDUCACIÓN LIBERADORA

El pedagogo venezolano Luis Bonilla-Molina aseguró que nuestro país es el epicentro de la lucha entre las instancias financieras y económicas globales que dirigen la agenda educativa planetaria frente a al sistema pedagógico liberador propuesto por la revolución bolivariana.

Bonilla llamó la atención sobre el riesgo que contiene para la perspectiva humanista e integral de la educación, el “apagón pedagógico mundial” que ensayan los organismos multilaterales en alianza con gobiernos de derecha y corporaciones para reducir las áreas del sistema educativo, a la enseñanza de matemática, lecto-escritura, conocimiento científico y tecnología.

Para el neoliberalismo la pedagogía liberadora puede ser un elemento subversivo de la sociedad, tomando en cuenta que genera una ciudadanía crítica y un desarrollo integral de la persona. Ante este panorama intentan imponer mediante modas tecnocráticas, una educación politécnica en las que imperan las didácticas, el gerencialismo, la formación de planificadores, la evaluación cualitativa y cuantitativa o sistemas de clasificación por currículo o ranking universitario.

Según Bonilla-Molina, en contraste con esta tendencia neoliberal “la revolución bolivariana propone mucha educación y formación para democratizar el conocimiento, no para convertirnos en élites sino para que pueblo sea el instrumento cabal y consciente de la transformación de la sociedad”.

“La revolución bolivariana trabaja de manera renovada para garantizar el derecho humano a la educación para todos y todas, la educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, así como la recuperación de la educación guiada por las ciencias pedagógicas y no por la lógicas del mercado”, sentenció.

El docente recordó que a la llegada de la revolución bolivariana al poder, “el Estado no tenía capacidad de responder a la enorme necesidad de democratizar el conocimiento, a lo que Chávez respondió con la creación de las misiones, en especial las educativas que permitieran al pueblo organizado apropiarse del conocimiento que le había sido negado por años para poder ser un pueblo soberano”.

OSADÍA PROGRESISTA

Héctor Díaz Polanco, ensayista, antropólogo, sociólogo e historiador mexicano, afirmó que la guerra económica del imperialismo contra Venezuela y otros países con gobiernos progresistas en la región está vinculada al “castigo” por su osadía de haber desafiado al modelo capitalista en su fase neoliberal.

“En nuestro país es el interés de lo común lo representa el Estado. Estamos en un momento histórico en que un sistema intenta desplazar lo común y minimizar el papel del Estado y como contrapartida impulsar y expandir los intereses particulares que actúan en el mercado”, explicó.

MÉXICO BOLIVARIANO

Héctor Díaz Polanco, dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), comentó que en México la oposición trabaja en la construcción de una mayoría política que gane las elecciones nacionales de manera avasallante para no dar espacio al fraude electoral impuesto por el partido priista mediante el mágico proceso de aparición de más votos que los emitidos y la compra de votos.

“Las posibilidades que gane Morena en las elecciones del 2018 son muy altas. La intención no sólo es ganarle sino arrasarles como única posibilidad que la variable fraude no intervenga de nuevo” argumentó.

En cuanto a la inclusión de su país a la onda de gobiernos progresista, Díaz Polanco, enfatizó que por lo menos para él “es importante que México pueda integrarse a los países de América Latina que están haciendo los cambios a fin de consolidarlos y profundizarlos. Esa es una tarea que México podrá realizar. Imagínense a México en el escenario de cambios Latinoamericano. Digámoslo directo, la integración de México a la revolución bolivariana.

BLOQUE PROGRESISTA

Juan Manuel Karg, analista internacional argentino aseveró que lejos de estar acabado el socialismo en America Latina, estamos a las puertas que en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Honduras, Argentina, Brasil y hasta México se instauren gobiernos progresistas mientras en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua se mantengan.

El licenciado en ciencias políticas, criticó las políticas neoliberales implementados por el presidente argentino Mauricio Macri que han dejado sin empleo a miles de argentinos, y devaluado la moneda local y recomendó a los periodistas venezolanos consultarle a Lilian Tintori, esposa del dirigente político Leopoldo López, quien cumple condena por diversos delitos, si comparte estas medidas económicas tomando en cuenta los vínculos políticos que mantienen.

Fuente: http://www.aporrea.org/

Comparte este contenido:

Grynspan: El crecimiento incluyente de Iberoamérica pasa por el conocimiento.

www.eldia.es/14-04-2016/

Bogotá, EFE La titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan, afirmó hoy en Bogotá que para que Iberoamérica tenga posibilidades de crecimiento económico incluyente es necesario apostar por el conocimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología.

«Somos países que llaman de renta media, que hemos sacado 60 millones de personas de la pobreza durante los últimos quince años, 80 (millones) han entrado en clase media. Por primera vez Latinoamérica tiene menos personas en pobreza que en sectores medios», dijo Grynspan durante el XIV Pleno del Consejo Universitario regional que comenzó hoy en Bogotá.

En su opinión, la vinculación de la universidad y la educación superior con «las ideas mismas de progreso» es inevitable.

También destacó que «una de las tareas más importantes» que tiene ahora la región es lo que no hizo «en los años de bonanza», la diversificación de la matriz productiva.

«Lo vamos a tener que hacer ahora con menos recursos y solo se puede hacer con inversión en ciencia, tecnología, investigación, espacios para la creatividad de esos jóvenes que hoy están más educados y pueden dar más a la sociedad», razonó Grynspan.

Para la secretaria general de la Segib, la «complicada realidad» que atraviesa actualmente la región, que es «mucho más exigente», va a requerir el respaldo de las universidades y de instituciones de educación superior para poder enfrentar estos retos de una manera que permita un futuro promisorio.

«La cooperación universitaria es un punto muy importante», subrayó.

Grynspan señaló que la construcción del conocimiento «es una tarea colectiva», por lo que debe «estar vivo» el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), proyecto orientado a la transformación de la educación superior, y articulado en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación.

Asimismo, se refirió a la Alianza por la Movilidad Académica en Iberoamérica, que tiene un carácter similar al programa Erasmus de la Unión Europea (UE) y en el que avanzarán durante la reunión que concluye mañana.

En este sentido, dijo que al compararse con el resto de continentes se puede observar cómo en Asia un 7 % de los estudiantes universitarios estudia en un país que no es el propio, mientras que en América Latina es menos del 1 %.

«Esa posibilidad de movilidad académica va a estar disponible para los muchachos que tienen mejores condiciones económicas, eso va a sesgar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral», comentó.

La costarricense aseguró que al preguntar a los empresarios qué habilidades necesitan en sus empleados, estos responden «que necesitan personal que sepa trabajar en equipo, en ambientes diversos y multiculturales».

Eso requiere de una experiencia educativa internacional para las dos terceras partes de los estudiantes universitarios iberoamericanos que son los primeros en su familia en acceder a la educación superior.

«Por eso nos empeñamos en las 200.000 movilidades en 2020, para poder dar una posibilidad a ese contingente universitario que tenga una experiencia educativa mas allá de su país», agregó.

El programa de intercambio, que todavía no cuenta con un nombre oficial para su lanzamiento, supone para Grynspan «una posibilidad de darles esa oportunidad» a los nuevos universitarios y «tiene que ver con los temas de acreditación, de calidad y políticas públicas», entre otros.

«Muchas veces se ha planteado un ‘Erasmus Iberoamericano’, lo que uno se pregunta no es si nadie lo ha planteado antes, sino por qué no se hizo antes», señaló.

Entre los principales obstáculos con los que ha contado en opinión de Grynspan es que la UE tiene un presupuesto comunitario e Iberoamérica no.

Durante los dos días de reuniones está prevista la adhesión de Andorra a la Alianza por la Movilidad Académica en Iberoamérica.

Comparte este contenido:

international Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products, 9-11 May 2016

The UIS in collaboration with the Observatoire de la culture et des communications of Quebec is bringing together experts and researchers from around the world to examine the issues, methods, practices and innovations in the production of statistics on digitised cultural products.

International Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products

9-11 May 2016

Registration is now open!

 

Digital technology is driving radical change in the creation, production and dissemination of cultural products and services. Meanwhile, traditional instruments and methodologies used to analyse changing cultural markets no longer provide adequate data necessary for policymaking in the culture sector.

 

To address this challenge, the UIS in collaboration with the Observatoire de la culture et des communications of Quebec, is bringing together experts and researchers from around the world to examine the issues, methods, practices and innovations in the production of statistics on digitised cultural products.

 

The International Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products will take place from 9 to 11 May 2016 at the Université de Montreal, HEC.

 

Among the objectives of the meeting will be to identify new indicators and innovative ways of producing cultural statistics, to contribute to the establishment of new standards and international norms for the production of official statistics, and to strengthen links between stakeholders in order to develop a coherent international approach.

 

Additional resources:
Overview of the International Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products (PDF), available in English and French

– See more at: http://www.uis.unesco.org/culture/Pages/symposium-on-measurement-digital-culture.aspx#sthash.GDQn2zHH.dpuf

 

Comparte este contenido:

Unesco: Se incrementa matrícula en escuelas privadas en América Latina.

www.etcetera.com.mx/14-04-2016/

En trece años, la matrícula escolar en centros educativos privados de preescolar, primaria y secundaria se incrementó en toda América Latina y el Caribe, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En el documento “Declaración de Lima. Balances y Desafíos para la Agenda Educativa Regional 2015-2030”, suscrito por los ministros de educación latinoamericanos, se destaca que en el periodo comprendido entre 2000 y 2013 el número de alumnos que acudieron a escuelas particulares pasó de 23.9 a 24.5% en preescolar, de 14 a 18.1% en primaria y de 17.6 a 19% en secundaria.

En el texto se manifiesta que los gobiernos de la región se comprometen a “fortalecer la educación pública como garantía para la construcción de la democracia y el derecho a la educación”. No obstante, se señala que deberá prestarse mayor atención a la “diversificación de fuentes de financiamiento”.

Los ministros de Educación suscribieron una recomendación para que, de acuerdo a las posibilidades fiscales de los países, se alcance gradualmente la referencia internacional de invertir el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y destinar el 20 por ciento del presupuesto público total a la educación, a fin de avanzar hacia un incremento de estos porcentajes para el año 2030.

Según datos de la Unesco, actualmente el promedio de gasto público destinado a la educación como porcentaje del PIB en la región, es de 4.9 por ciento, mientras que el gasto del gobierno destinado a este sector alcanza sólo el 14.1 por ciento.

La Declaración de Lima destaca diversos temas en los que aún se enfrentan rezagos en la región, como el que 7.7 por ciento de las personas mayores de 15 años en América y el Caribe no están alfabetizados, y que al menos 6.5 por ciento de los niños en edad escolar están fuera de la escuela en la región, cifra que se incrementó en uno por ciento en comparación con el año 2000.

(Con información de La Jornada)

Comparte este contenido:

EEUU: Secretario de Educación aconseja más enseñanza de artes, idiomas y estudios sociales.

www.eldiariony.com/14-04-2016/ Por: Maria Peña

WASHINGTON.- Durante años, los maestros pusieron demasiado énfasis en lectura, matemáticas y pruebas, privando a los alumnos de una formación “más completa”, por lo que el secretario de Educación, John King, instó este jueves a dedicar más tiempo a las artes, estudios sociales, e incluso el aprendizaje de idiomas.

Durante un discurso en la Academia de las Artes en Las Vegas (Nevada), King delineó las prioridades de la nueva ley “Every Student Succeeds Act” (ESSA, en inglés), que reemplazó a la controvertida reforma educativa conocida como “Que Ningún Niño Quede Atrás” (“No Child Left Behind”, NCLB).

La nueva ley “ofrece una gran oportunidad para lograr un buen equilibrio en aquellos sitios donde el enfoque académico se ha vuelto muy limitado, y hacerlo de forma que amplíe, no diluya, los derechos civiles”, señaló King, quien suele contar cómo la educación le salvó la vida.

Para el secretario de Educación, esa formación “completa” pasa por la enseñanza de materias como la música, las artes, ciencias y geografía, más allá de los cursos tradicionales en el plan de estudios.

Estos cursos “no son un lujo” sino una necesidad para los retos de la economía globalizada, según King.

“El ser una persona con buena formación y sentir pasión por el aprendizaje no se limita a los conocimientos de lectura y computación. Se trata de tener destrezas y conocimientos en  un amplio gama de materias”, precisó King, un antiguo maestro de estudios sociales.

Una de las críticas de la antigua “NCLB” era, precisamente, que se obligaba a los maestros a poner demasiado énfasis en la preparación para las pruebas nacionales –para demostrar mejores resultados en cada distrito-, en detrimento de un plan de estudios más diverso.

Previamente, durante un desayuno con periodistas, King abogó además por el aprendizaje de idiomas, convencido de que la educación bilingüe beneficia a los estudiantes.

“Las investigaciones demuestran claramente que los estudiantes que aprenden varios idiomas obtienen múltiples beneficios en otras áreas… y los estudiantes logran más progreso cuando se les apoya en su propio idioma natal, empezando desde la etapa prescolar”, dijo.

Para fomentar una formación más completa, el Departamento de Educación está adoptando medidas para que las escuelas puedan ofrecer cursos de arte, estudios sociales, computación e idiomas, además de cursos en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

La propuesta presupuestaria de la Administración Obama para el año fiscal 2017 incluye $500 millones para programas de enriquecimiento académico, duplica los fondos para los programas “STEM”, y aumenta los fondos para educación física y consejería estudiantil.

También incluye $1,8 millones para ampliar los programas y talleres de enseñanza de historia y cívica, y otros $125 millones para fomentar el desarrollo de maestros y directores.

La ley “ESSA” no elimina del todo los requisitos para mejorar el rendimiento de los estudiantes en las pruebas nacionales, pero sí le ofrece a los estados, distritos y autoridades escolares mayor flexibilidad en las aulas, incluso en el plan de estudios.

En declaraciones a los periodistas, King expresó optimismo en las negociaciones en curso en el Congreso para establecer las normas que regirán a la nueva reforma educativa, incluyendo la distribución de fondos federales para programas que ayudan a estudiantes de bajos ingresos.

Como parte de una gira nacional para “vender” las bondades de la nueva ley, King tiene previsto visitar mañana aulas en Tulsa (Oklahoma), y Springdale (Arkansas).

Comparte este contenido:

Chile: Presentan plan de calidad de la educación

Chile/ 12 de Abril de 2016/ Por: cnnchile.com

Este martes fue presentado el Plan del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, en el que cuatro organismos formarán parte de esta medida que forma parte de la reforma educacional que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet.

El Mineduc actuará como coordinador, proponiendo los planes y programas de estudio así como las bases curriculares, mientras que el Consejo Nacional de Educación aprobará las unidades programáticas. En tanto, la Agencia de la Calidad de la Educación asesorará al ministerio y velará que se cumplan las evaluaciones como el Simce. Por último, laSuperintendencia de Educación será el fiscalizador.

La iniciativa involucra a cerca de 13 mil establecimientos educacionales, con el objetivo de reforzar los elementos cualitativos de la instrucción además de los planes y programas de estudios. La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, sostuvo que trabajarán bajo «una visión compartida» y a partir de una coordinación en base a este plan.

En el marco de esta jornada, la Confech, estudiantes secundarios y funcionarios de centros educativos pidieron la autorización para la marcha convocada para el próximo 21 de abril debido a que consideran que la iniciativa de la reforma educacional no cumple sus expectativas.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2016/04/12/presentan-plan-de-calidad-de-la-educacion

 

Comparte este contenido:
Page 691 of 750
1 689 690 691 692 693 750