Page 1 of 4
1 2 3 4

Precarización laboral: un triunfo empresarial

Por: Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Si bien Adam Smith (1723-1790) es considerado como el fundador de la economía liberal clásica, los liberales, neoliberales y libertarios contemporáneos nunca han sido consecuentes con la teoría del valor-trabajo de Smith, sino que la rechazan. Es decir, desechan precisamente el lado científico del fundador, para dedicarse a las simples consideraciones del mercado y los precios. Y lo extienden a lo que han bautizado como “mercado laboral” o “mercado del trabajo”, con lo cual borran toda consideración sobre los derechos laborales, que solo aparecen como estorbos u obstáculos al mercado libre y a los empresarios.

Pero Smith vivió la época de inicios del capitalismo, mientras que los liberales contemporáneos, entre los que hay que contar a los más alabados, como Friedrich von Hayek (1889-1992), Milton Friedman (1912-2006), Ludwig von Mises (1881-1973), Murray Rothbard (1926-1995) y otros tantos entre la Escuela Austríaca y el Anarcocapitalismo, han vivido la época que va del imperialismo a la crisis civilizatoria del presente. Smith apenas pudo observar el problema social creado por el capitalismo, aunque tuvo la perspicacia de comprender que del trabajo de los obreros provienen las ganancias de los capitalistas, una realidad que consideró algo propio a las “leyes naturales” del sistema. Por eso, fueron los críticos del liberalismo clásico, que experimentaron directamente las enormes consecuencias sociales de la miseria obrera y la opulencia de las burguesías, quienes desarrollaron teorías anticapitalistas al compás del avance del siglo XIX. Prácticamente en la segunda mitad de ese siglo, Karl Marx (1818-1883) desnudó las leyes del capitalismo y descubrió, superando a Smith, que la burguesía se apropia de la plusvalía, es decir del valor creado por los proletarios, por sobre el valor de su fuerza de trabajo.

Durante el siglo XIX fueron crecientes las reivindicaciones obreras; y sus acciones, siempre reprimidas incluso en forma sangrienta, inevitablemente condujeron a que los Estados comenzaran a proclamar derechos laborales, para evitar no solo la agudización de lo que Marx llamó lucha de clases, sino por el temor de una revolución social que condujera al socialismo. Todos esos procesos han sido ampliamente estudiados por una gigantesca cantidad de obras y artículos, que han afirmado el desarrollo de las ciencias sociales.

Pero, sin duda, América Latina siguió procesos diferentes. El coloniaje europeo fue el que marcó las bases estructurales del subdesarrollo, la dependencia y la extrema polarización social que heredaron los Estados nacionales, una vez concluidas las guerras de independencia anticolonial en la región. Durante el siglo XIX fueron aisladas y pocas las conquistas sociales, como la abolición de la esclavitud, del tributo de indios o de las formas más oprobiosas del trabajo servil. De modo que es con el siglo XX y el despegue del capitalismo en América Latina, aunque en forma diferenciada entre países, cuando el desarrollo de las clases obreras y el auge de las luchas indígenas y campesinas provocaron el surgimiento de la legislación laboral. A consecuencia de la Revolución Mexicana, se expidió en este país la Constitución de 1917, que fue la primera en reconocer el principio pro-operario, jornadas máximas, salario mínimo, descansos, protección de menores y mujeres, sindicalización, indemnizaciones por despido y otros derechos de los trabajadores, así como de los campesinos sobre las tierras. Esa Constitución inspiró el desarrollo de la legislación social en otros países latinoamericanos. Desde luego, las conquistas llegaron con el ascenso de masas, de las clases trabajadoras y la acción de intelectuales y políticos sensibles a las demandas sociales.

Ese ascenso fue parcialmente detenido por la Guerra Fría, que en América Latina tomó raíces a partir de la Revolución Cubana (1959). Los derechos laborales fueron afectados y los empresarios acusaban de “comunista” a cualquier reivindicación laboral, especialmente si era sindical. Las terribles dictaduras militares de los 60 y 70 ante todo arremetieron contra demandas laborales y persiguieron a dirigentes. El inicio de las democracias estables al comenzar la década de 1980 permitió retomar la defensa de los derechos laborales. Fue por poco tiempo. Enseguida, los acuerdos con el FMI, la penetración de la ideología neoliberal y la globalización transnacional que resultó del derrumbe del socialismo de tipo soviético, crearon las condiciones favorables para que las elites empresariales definieran un conjunto de consignas orientadas a flexibilizar y precarizar las relaciones laborales, lo cual significó el golpe histórico a los derechos conquistados desde inicios del siglo XX.

En definitiva, los derechos laborales se desarrollaron ante la necesidad de proteger a los trabajadores de las arbitrariedades de los capitalistas, que en la época de Smith sobreexplotaban a obreros que trabajaban sobre las 12 horas diarias, recibían salarios miserables, no tenían descansos y peor seguridad. Su condición humana era morir trabajando para los capitalistas. Y similar historia es la que siguió América Latina, de lo cual existen estudios e investigaciones en todos los campos de sus ciencias sociales.

Liberales, neoliberales y libertarios contemporáneos no solo desconocen esa historia. Imaginan que el mercado libre podría operar como suponen que ocurría en la época de Smith. Y desde las dos últimas décadas finales del siglo XX han promovido la flexibilización de las relaciones laborales, que implica la anulación de los derechos históricamente ya avanzados. En América Latina, todos los países con gobiernos condicionados por los intereses empresariales han alimentado ese proceso. El resultado es que han provocado la agudización de la lucha de clases, no han solucionado el problema del empleo, han aprovechado de la precarización, del desempleo, el subempleo y la informalidad para presionar contra los marcos legales que han protegido a los trabajadores formales. En la región no hay disposición empresarial para crear, por lo menos, economías sociales de bienestar.

Es en ese marco que se inscribe la consulta popular y referéndum convocados por el presidente Daniel Noboa en Ecuador y que se realizará el 21 de abril (2024). Bajo un clima de inseguridad generalizada, desarticulación del Estado y penetración de mafias, que son herencias dejadas desde 2017 por los gobiernos de Lenín Moreno y del banquero Guillermo Lasso, se preguntará a la población si quiere que se modifique la Constitución para poder imponer el trabajo por horas y los contratos a plazo fijo, actualmente prohibidos por esta Carta. Es una nueva estrategia de legitimación de políticas flexibilizadoras contra los trabajadores, que aprovecha precisamente la incapacidad de atender al empleo y que, de tener éxito, la experiencia del país seguramente será replicada en otros países de la región. Pero tampoco está lejos la experiencia que ha comenzado a vivir Argentina, donde toma vuelo el sui géneris libertarianismo, que igualmente se propone arrasar con derechos laborales. En Ecuador opera en forma gradual y en Argentina mediante el shock. Da igual: de la mano de gobiernos empresariales y de empresarios presidentes, el libertarianismo ofrece un futuro de mayor inestabilidad, explotación e inseguridad. Solo pueden detenerlo los mismos trabajadores.

Blog Historia y Presente
www.historiaypresente.com

Comparte este contenido:

Venezuela: Magisterio señala que el inicio del año escolar está en veremos

La presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en Anzoátegui, Maira Marín, señaló que el inicio del año escolar 2023/2024 está en veremos.

Según la vocera, las constantes violaciones de sus derechos tanto laborales como económicos y la falta de respuesta por parte de las autoridades gubernamentales los tiene desmotivados, al punto de que se está considerando una medida de «no retorno» mientras todo siga igual.

«La próxima semana se estará efectuando una reunión con las federaciones a nivel nacional. Ahí se decidirá cuáles son las acciones a seguir y si se tomarán medidas de calle para hacer presión», comentó.

Marín recordó que en reiteradas oportunidades han acudido a entes como la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, entre otros, pero no hay quien se tome la molestia de velar por el cumplimiento de los derechos de los maestros.

«Estamos con mucha expectativa por saber si el gobierno nacional hará algo para mejorar nuestros salarios, por ejemplo. Ya quedan menos de dos semanas para el inicio de clases y dependerá de ellos que se dé con total normalidad».

Fuente: https://eltiempove.com/magisterio-senala-que-el-inicio-del-ano-escolar-esta-en-veremos/

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros llaman a «megaconcentración» tras seis meses de engaños

A pocos días de cumplirse seis meses de protestas y exigencias salariales, el magisterio zuliano convocó a los maestros y jubilados del sector educativo a una “megaconcentración”, en respuesta a los engaños y el silencio que ha mantenido el patrono al no darle una respuesta a los docentes en cuanto a sus peticiones.

Durante una reunión conformada por la Coalición Sindical Magisterial del estado Zulia, realizada este martes 4 de julio, los representantes decidieron no rendirse, y seguir tomando acciones de calle hasta que su clamor sea escuchado.

Aunque se darán los detalles de esta concentración en los próximos días, el magisterio planea esperar el pago del Bono vacacional y recreacional para así dar pie a la manifestación, informó a Versión Final el presidente del Colegio de Licenciados en Educación (Clev), seccional Zulia, Rafael Rincón.

El profesor invitó no solo a los maestros, sino también al personal administrativo y obrero de las escuelas públicas a unirse a esta marcha, ya que ellos también se han visto afectados ante el “miserable” sueldo que reciben y las decadentes condiciones estructurales en las que se encuentran los centros educativos.

Después que se produzca el pago del Bono vacacional para los (docentes) activos y Bono recreacional para los jubilados, estaremos con montos en la mano protestando”, aseguró Rincón.

Sobre el pago de estas compensaciones salariales, el presidente del Clev-Zulia rechazó el monto que será pagado, ya que este no fue aumentado y, tras el incremento del dólar, el bono quedó devaluado.

Recordó que años atrás con el Bono vacacional, los maestros disfrutaban de viajes y paseos recreativos; pero ahora la realidad es otra, ya que este no cubre ni una cuarta parte de la Canasta Alimentaria o de las necesidades que necesita cubrir una familia venezolana.

Finalmente, en una conversación con Versión Final manifestó que «estamos diseñando las estrategias y acciones sindicales» para tomar decisiones antes de que inicie el nuevo año escolar 2023-2024, ya que sin firma del contrato colectivo y reivindicaciones salariales se niegan a rendirse en las calles.

 Fuente: https://versionfinal.com.ve/ciudad/maestros-llaman-a-megaconcentracion-tras-seis-meses-de-enganos/
Comparte este contenido:

Organizaciones sindicales reivindican la mejora de las condiciones laborales en la universidad durante la cumbre de Unesco en Barcelona

Por:

  • La capital catalana acoge estos días la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022) de Unesco con el objetivo de «remodelar las ideas y prácticas en la educación superior para garantizar el desarrollo sostenible para el planeta y la humanidad». La Internacional de la Educación, de la mano de CCOO exigen hablar, entre otros temas, de las condiciones laborales de PDI (personal docente e investigador) y PAS.

El empeoramiento de las condiciones laborales del personal docente e investigador, también del de administración y servicios, no es ninguna novedad desde hace algunos años. Numerosas han sido las informaciones desde, sobre todo 2010, que han dado la voz de alarma sobre salarios irrisorios y condiciones draconianas para el personal que da clase e investiga en las universidades españolas.

Se trata de una situación que no afecta, ni de cerca, solamente a España, sino que es una tendencia bastante extendida en otros países, de nuestro entorno cercano, pero no solo. También en América Latina la situación del profesorado universitario es precaria. Entre otros motivos, por la privatización de este sector educativo. La región sudamericana es, en el mundo, la que mayor tasa de privatización de universidades tiene. Al menos, así lo ha asegurado Yamile Socolovsky, responsable de Educación Superior e Investigación de la IE en América Latina (IEAL).

Tanto ella como David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación (IE) y Encina González, secretaria de Universidad e Investigación de FECCOO Estatal han celebrado esta mañana una rueda de prensa en Barcelona en el marco de la celebración de la Conferencia Mundial de Educación Superior de Unesco. El motivo, señalar algunos de los problemas más importantes de la educación superior que, según han comentado, parece que quedarán fuera deprograma de la Conferencia.

Problemas

Los problemas de la universidad, desde el punto de las centrales sindicales, se encuentran principalmente en la pérdida de condiciones dignas de trabajo en el personal docente de los centros de educación superior. La precarización de este sector supone, como explicó González, que en España no sea hasta los 45 años que alguien ve estabilizada su carrera profesional en la universidad. Esta es la razón de que sea complicado que la educación superior atraiga a personas jóvenes que hagan el relevo necesario.

Salarios bajos y concatenación de contratos temporales que, como explicaron tanto González como Edwards afecta principalmente a las mujeres, que se llevan la peor parte. Como comentó la responsable de CCOO, además de esto, ellas publican sus investigaciones en revistas más prestigiosas que ellos pero tienen menos citas (cosa que impacta también en sus condiciones de trabajo).

La mercantilización es otro de los problemas que han señalado los tres líderes sindicales. Uno de sus puntos importantes está relacionado con los requisitos, tanto en España como en buena parte del mundo, de que el personal docente e investigador, realice publicaciones en revistas prestigiosas e indexadas. Algo que repercute en sus condiciones salariales. Esta circunstancia supone que, explicó Socolovsky, que unas pocas editoriales de estas mismas revistas reciban importantes cantidades de dinero público que se paga para que este personal pueda publicar el resultado de sus investigaciones. En muchos casos, además, estas mismas editoriales cobran importantes sumas de dinero para permitir que otras y otros investigadores puedan leer estos mismos artículos.

Además de esta situación con las revistas indexadas, la situación de la pandemia y el cierre de centros universitarios durante varios meses en todo el mundo obligó a lo que en su momento el ministros Castells llamó enseñanza híbrida, es decir, a que las universidades rápidamente intentaran responder a esta situación a través de la digitalización de sus cursos. Una digitalización acelerada que, como denuncian los sindicatos, ha supuesto que muchas empresas tecnológicas hayan aprovechado para hacerse con parte de un nicho de mercado que mueve muchos millones de euros anualmente.

Como explicó Encina Gonzáles, la «digitalización ha consistido en poner lo mejor de cada quien sin que haya garantía de calidad de la enseñanza», a lo que se suma un sobreesfuerzo continuado durante muchos meses, una cierta exposición de la vida privada del profesorado y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.

A esto, Edwards unió el negocio que supone «la recolección de datos a través de la huella digital del alumnado»; una huella que se produce por el uso de aplicaciones y redes privadas en vez de públicas y basadas en código abierto. Para él, los gobiernos deben proteger al alumnado y «deben ir más allá del enfoque comercial basado en datos».

Finalmente, el otro gran problema señalado por los representantes sindicales es la privatización de la universidad. Por una parte, con la proliferación de una gran cantidad de centros universitarios creados y gestionados por empresas privadas (como recordaja Yamile Socolovsky, América Latina es la región del mundo con más universidades privadas), como es el caso, como comentó Gonzáles, de Madrid y Cataluña en los últimos años.

Socolovsky sostuvo que es esencial una universidad pública «especialmente de los países de la región para superar obstáculos históricos que condicionan a nuestra población de llegar a condiciones dignas de vida».

Los tres dirigentes sindicales han exigido que estas situaciones tengan reflejo en el desarrollo de la Conferencia. Han denunciado que la agenda de este encuentro no es transparente y que no está claro qué tipo de declaración acabará publicándose una vez que termine y hasta qué punto la Unesco se verá obligada a seguirla.

Por eso han pedido tener más espacio en su desarrollo y que cuestiones relacionadas con la inversión pública o la mejora de las condiciones de trabajo (dignas y en libertad) tengan un peso importante en los debates.

LOSU

Sobre el nuevo anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario que presentó hace unos días el ministro de Universidades, Joan Subirats, Encina González ha asegurado que todavía están valorando el texto pero que le parece «prolijo en ciertos temas y generalista en otros». Al sindicato le preocupa la financiación y el porcentaje sobre el PIB (que no se sabe si saldrá del Gobierno o de las CCAA) y que «se aleja de las medias de la UE y la OCDE».

También aseguró que queda perfilado todo lo que tiene que ver con el personal y se obvia la negociación con los representantes de los trabajadores. «No se constituye la mesa de negociación, dijo, y se deja en las CCAA la legislación».

González cree que esa posible desregulación por falta de claridad en el texto pueda suponer la creación de diferentes sistemas universitarios dependiendo de las comunidades autónomas, que no se contemple en el texto nada relativo al Estatuto del PDI o que haya poca definición en la posibilidad de que las matrículas sean gratuitas. También señala la preocupación de que el texto de la ley no haga un mayor control sobre la proliferación de universidades privadas y que, al no ser muy definida, sus desarrollos posteriores puedan suponer que se dé la vuelta al sentido del preámbulo de la ley.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/05/17/organizaciones-sindicales-reivindican-la-mejora-de-las-condiciones-laborales-en-la-universidad-durante-la-cumbre-de-unesco-en-barcelona/

Comparte este contenido:

Venezuela: Profesores y estudiantes están subsidiando la educación pública

El término de «educación pública» quedó en solo papel, tomando en cuenta que los profesores deben invertir más de lo que ganan para poder dar clases, mientras que los estudiantes deben llevar hasta las hojas y dar colaboraciones para inscribirse y recibir clases, cargando responsabilidades que tiene el Gobierno nacional.

José Monasterios, miembro de la Federación de Centros de Estudiantes de la UCLA (FCU-UCLA), dijo que ellos prácticamente están subsidiando la educación porque quieren seguir formándose, pero han tenido que cumplir roles que en realidad no les compete. «Hasta diciembre dimos una colaboración para la vigilancia», pero no todo el tiempo lo pueden realizar, agregó que durante el proceso de inscripción también solicitan alguna colaboración simbólica para cualquier gasto, a pesar de ser una universidad pública.

Los estudiantes también han realizado jornadas de limpieza para mantener sus espacios y decanatos adecuados. Tal es el caso del Decanato de Ciencias Veterinarias, donde lo realizaron la semana pasada. Cada estudiante llevando sus propios insumos para la jornada.

A los profesores también les ha tocado subsidiar la educación «porque con el sueldo que ganan no tienen ni para pagar el pasaje y muchos se mantienen porque tienen compromisos, pero no les dan las condiciones», dijo Blanca Terán, presidenta de la Asociación de Profesores de la UPEL (Aproupel).

La profesora agregó que no les brindan ni las herramientas tecnológicas y deben utilizar su celular, computadoras e internet para poder dar clases, mientras que autoridades se hacen de la vista gorda y no colaboran.

Fuente: https://www.laprensalara.com.ve/nota/42076/2022/01/profesores-y-estudiantes-estan-subsidiando-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Argentina: Kicillof ATR con la precarización: «Es un desastre como se están manejando desde el gobierno con nosotros

Directivas que se contradicen entre los funcionarios de la DGCyE y dejan en el limbo a miles de docentes. El gobierno de Kicillof, de manera compulsiva y sin actos públicos mediante, pretende obligar a docentes del +ATR a trabajar en las colonias de vacaciones, modificando arbitrariamente las condiciones de trabajo. Precarización y amenazas de perder el trabajo es lo que prima.

Todo esto y más se expresó en la asamblea convocada por los Sutebas multicolor la semana pasada en la que participaron más de 400 trabajadores de toda la provincia, denunciando un nuevo ataque a las condiciones de trabajo, en donde el gobierno de Kicillof decidió, de un día para el otro, modificar el horario de trabajo, el grupo pedagógico y la sede de trabajo, sin clarificar ningún tipo de protocolo o burbujas. Y con amenazas de cese para quien no acepte estas condiciones. Allí, una docente contó que frente a su embarazo de riesgo la obligan a renunciar porque no tiene justificadas las faltas. Como resolución se decidió presentar un acta modelo de rechazo firmada por los docentes en las escuelas y movilizarse a las jefaturas distritales para presentar un petitorio que rechaza la precarización de este programa.

Cada día que pasa, es cada vez más claro que la educación no es ninguna prioridad para el gobierno. Todo lo que resuelven está atado con alambre. Cómo ya hemos denunciado en este medio, las políticas educativas del gobierno han fracasado, dejando a millones de niños, niñas y adolescentes sin acceso a la educación durante la pandemia. Hoy implementa este +ATR Verano, avanzando con la precarización laboral y dejando al desnudo que 263.000 niñas, niños y jóvenes no tuvieron continuidad pedagógica. Intercambiamos con docentes de diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires y nos contaron qué es lo que está sucediendo.

Maylen, docente +ATR de la escuela 67 de Quilmes, nos cuenta que «en la reunión que tuvimos ayer, nos plantearon que no hay colectivos para llevar a los chicos y que tenemos que traerlos y llevarlos desde la escuela a la pileta caminando como 10 cuadras ¿Cómo hacemos para evitar accidentes o problemas de salud ante semejante calor de parte de los niños?»

En Merlo, uno de los docentes que tiene escuela sede en la N° 9 del centro, relata que «esa escuela no es la que elegimos en el acto público, pero nos están obligando a trasladarnos porque sino nos cesan del cargo junto con el planteo que tenemos que tener chicos de diferentes modalidades que no estamos preparados, los docentes de secundaria podemos llegar a tener chicos de primaria y viceversa y todos van a estar juntos ¿puede un chico de cuarto año de secundaria estar con un niño de quinto grado con las mismas actividades?».

Paola y Jimena, docentes de +ATR de la escuela secundaria 111 en González Catán de La Matanza, amplían este tipo de problemas contando que «nosotras ya venimos precarizadas desde que tomamos los cargos de ATR porque tenemos muy pocas faltas y tenemos que ir enfermas al trabajo y, ahora es peor, porque nos informaron que no podemos faltar ni una vez en este contexto de Covid. La coordinadora, incluso, no nos supo responder si los chicos tienen seguro ante cualquier accidente y, ante nuestros reclamos nos dicen que desde los jefes del distrito plantean que renunciemos» nos cuentan ellas con mucha bronca ante el destrato y el juego que hace el gobierno con la dificultad enorme que hay de conseguir trabajo.

David Maidana, concejal electo por el Frente de Izquierda y justamente docente precarizado de Merlo (ex trabajador de PIEDAS y ATR), agrega que «hace años que no se invierte en educación sino más bien la plata se va afuera, al FMI por ejemplo, como lo hizo el gobierno con los 1.900 millones de dólares que le pagó en el mes de diciembre mientras en la provincia hay más del 70% de niños y niñas en el umbral de la pobreza. Es muchísima la cantidad de escuelas, vacantes, alimentos o puestos de trabajo que se podrían crear urgentemente con la plata que le pagan al FMI, esa odiosa deuda ilegal y fraudulenta que contrajo Mauricio Macri y que Alberto Fernández está decidido a pagar».

Yanina Bazán, militante de la Marrón – PTS y referente de los docentes precarizados del sindicato recuperado por la Multicolor del SUTEBA Matanza nos explica que «es muy difícil conseguir trabajo estable en la docencia porque los cursos que son de 50 chicos no los transforman en dos cursos de 25 sino que mantienen las aulas superpobladas, dejando pocos cargos y muy mala calidad educativa ya que es muy difícil que un docente tenga un seguimiento serio de tantos«. Así, Yaniz nos describe el conjunto del panorama «habiendo docentes precarizados generalmente que recién entran a la docencia que sólo consiguen trabajo con las características del +ATR muy precarizados y, los docentes estables de más años, no les alcanza el sueldo teniendo que trabajar hasta triple cargo con cursos superpoblados con mucha fatiga laboral».

Cómo planteó Yanys en la asamblea con 400 docentes, frente a todo esto surge la cuestión de qué sindicato queremos. Vimos como La Celeste se borró en la pandemia, directamente no nos dio ni voz ni voto, festeja la precarización, no nos representa, no lucha. Todo lo contrario con La Matanza u otras seccionales dónde surgen estas instancias de organización. ¿Cómo puede ser que Baradel siga avalando y festejando la precarización del gobierno? no le da la cara. Debería romper su seguidismo y llamar a asambleas para discutir cómo enfrentar la precarización de los y las docentes.

De la escuela N°5 de Luzuriaga La Matanza, Daniel Durán nos plantea que «es un desastre como se están manejando desde el gobierno con los docentes que somos ATR, ya que siempre estamos en la incertidumbre y ahora nos cambian todas las condiciones laborales de un día para el otro. Nos cambiaron hasta el horario de trabajo y hay muchísimos compañeros que estaban en el turno tarde como docentes y a la mañana trabajan de otra cosa y ahora obligan a que elijamos el único turno que es el de la mañana en las colonias, teniendo que elegir entre un trabajo u otro de manera compulsiva sabiendo que la plata no alcanza con un solo trabajo hoy».

Este viernes 7, cómo decidimos en asamblea, nos movilizamos a jefatura distrital (Pueyrredón y Av. Eva Perón) para decir ¡basta de precarización laboral!
Tenemos que fortalecer la organización en cada distrito porque se haga escuchar nuestra voz, y avanzar en desarrollar las comisiones de docentes precarios que hace tiempo se pusieron en pie a pesar de la conducción del sindicato de la celeste a nivel provincial que hace oídos sordos a todos nuestros reclamos. Firma este petitorio que se voto desarrollar desde la Multicolor provincial

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Kicillof-ATR-con-la-precarizacion-Es-un-desastre-como-se-estan-manejando-desde-el-gobierno-con

Comparte este contenido:

México: Cuando el patriarcado nos niega el derecho a estudiar

Por: Isabel Vega/La Izquierda Diario

Para las niñas y adolescentes, las labores domésticas, el embarazo y la violencia, son factores que determinan la ausencia del derecho a la educación, que se suman a la precarización y los altos costos de vida para las familias trabajadoras así como al raquítico presupuesto a la educación.

En México hay 1,642,129 niños y niñas de entre 12 y 17 años que no asisten a la escuela. Si bien las causas son diversas, el 11% no lo hace porque debe hacerse cargo de tareas domésticas o cuidar a algún familiar, por embarazos, porque se casó. Lo que es sorprendente es que el 45%, no asiste a la escuela porque no quiere o porque no le gustó.

Si se trata de casi la mitad de niños, niñas y adolescentes en esta situación, es claro que no podemos hablar de simple “falta de voluntad”, pues responde a una realidad generalizada.

Es evidente, además, que estas situaciones tienen el mismo impacto para los hombres que para las mujeres en este rango de edad. Aunque es algo que podemos intuir, las cifras son espeluznantes, en el caso de quienes dejaron los estudios por casarse o juntarse, el 90% son mujeres; cuando se trata del cuidado de familiares y labores en el hogar, el 92% son mujeres; en los casos en los que el impedimento es un embarazo, el 93% de quienes dejan la escuela, son mujeres.

Según información arrojada por la Encuesta nacional sobre el uso del tiempo libre, el otro 89% de niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años que no estudian, en el 19% de los casos se debe a que no tienen los recursos necesarios, en el 9% a que trabajan, el 5% porque no tienen una escuela a una distancia accesible.

Estas cifras hablan de una realidad brutal para las mujeres desde corta edad, donde la ausencia del derecho a la educación básica para las mujeres, está profundizada por el mandato patriarcal.

No solo son las consecuencias de la precarización laboral que en las familias trabajadoras obligan a niños, niñas y adolescentes a trabajar para complementar el ingreso de sus padres y madres, la falta de infraestructura o la incapacidad de las familias para costear uniformes, transporte y comida para que sus hijos e hijas puedan asistir a la escuela -y el hecho de que las escuelas no garantizan estos aspectos básicos para hablar de educación gratuita.

Es también la realidad de violencia sexual, la falta de educación sexual integral, no sexista ni heteronormada en los distintos niveles educativos y el hecho de que el aborto no sea un derecho garantizado por el Estado en cada clínica y hospital del país.

Además de que las tareas domésticas y de cuidados siguen recayendo en las mujeres, sin importar su edad, cuando estas labores deberían ser responsabilidad de los patrones, que se ahorran todos los gastos de la reproducción del trabajo -es decir la comida, el lavado de ropa, de la casa, y todas aquellas tareas que permiten al trabajador poder asistir a su centro de trabajo día con día.

Así como la precarización laboral, que recae más cruentamente sobre las mujeres, pues somos contratadas para los trabajos peor pagados y con menos derechos laborales, cargamos con la brecha laboral y además cumplimos dobles jornadas laborales, en el trabajo y en el hogar; la ausencia del derecho a estudiar, es también parte de la violencia patriarcal.

Para garantizar el derecho a la educación, organicémonos por aumento al presupuesto educativo, para que existan becas universales que cubran todos los gastos de la canasta básica sin importar la edad, para que se construyan escuelas suficientes y dignas, sin condiciones de hacinamiento, para que los y las trabajadores de la educación -donde la gran mayoría son mujeres- tengan salarios dignos.

Pero luchemos también por educación sexual no sexista ni heteronormada desde la educación básica y en todos los niveles, por aborto libre, legal, seguro y gratuito, porque las tareas domésticas sean garantizadas por los patrones y el Estado y contra la violencia patriarcal.

Para que ninguna niña, adolescente, ni joven, se quede sin el derecho a estudiar por el simple hecho de ser mujer.

Fuente de la informació e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4