Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Rousseff dice que los recortes en Brasil acabarán con la educación en el país

América del Sur/Brasil/17 de noviembre de 2016/Fuente: la-razon.com

El plan de ajuste del Ejecutivo de Temer ha provocado la ocupación de escuelas en varios estados del país por parte de grupos estudiantiles a los que Rousseff ha mandado un mensaje de apoyo y «solidaridad».

La expresidenta brasileña Dilma Rousseff dijo hoy que el límite de gastos aprobado por la Cámara de Diputados el pasado octubre supondrá «el fin del mundo para la educación» del país ya que reducirá la inversión en el sector para las dos próximas décadas.

«La PEC reduce el presupuesto de educación desde preescolar hasta la universidad creando un techo de gasto que limita por 20 años el gasto público», manifestó Rousseff en un mensaje divulgado por las redes sociales en apoyo a los estudiantes que han ocupado escuelas para protestar por esta iniciativa.

La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 241), aprobada el pasado 25 de octubre en la Cámara de Diputados, limitará los gastos públicos durante el periodo de tiempo mencionado y los supeditará a la inflación del año anterior.

Además de la PEC 241 con la que el Gobierno del presidente de Brasil, Michel Temer, pretende equilibrar las cuentas públicas, también se han presentado otro tipo de reformas específicas para la educación de enseñanza media.

El plan de ajuste del Ejecutivo de Temer ha provocado la ocupación de escuelas en varios estados del país por parte de grupos estudiantiles a los que Rousseff ha mandado un mensaje de apoyo y «solidaridad».

«De hecho, ella (la PEC) es la PEC del fin del mundo para la educación brasileña», sentenció Rousseff y añadió que la reforma de la educación de grado medio se ha llevado a cabo de forma «autoritaria» y «sin diálogo» con las partes afectadas.

«Es un ataque más contra la democracia», señaló la exmandataria, quien fue destituida de su cargo el pasado 31 de agosto por el Senado tras un juicio político que dejó la Presidencia en manos de su antiguo vicepresidente, Michel Temer.

La PEC 241 requiere todavía de la aprobación del pleno del Senado, donde requerirá de al menos 49 de los 81 sufragios de la institución en las dos votaciones a las que volverá a ser sometida, la primera de ellas prevista para la última semana de noviembre. (16-11-2016)

Fuente: http://www.la-razon.com/mundo/Rousseff-recortes-Brasil-acabaran-educacion_0_2601939810.html

Imagen: www.la-razon.com/mundo/Brasil-Rousseff-Palacio-Alvorada-Brasilia_LRZIMA20160816_0071_11.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes cerrarán rutas en todo el país

América del Sur/ Paraguay/ 14 Noviembre 2016/ Fuente:  ABC Color.com

Gremios docentes convocan a movilizaciones masivas en todo el país y anuncian cierres de rutas en diversos puntos en la mañana del 14 de Noviembre para acompañar el estudio del Presupuesto General de la Nación para el 2017.

Con la medida de fuerza, los docentes exigirán una vez más una ampliación presupuestaria con la que esperan iniciar con el pago de salario básico profesional del educador, una cuestión definida por ley en el año 2001. El monto había sido acordado recientemente, tras 15 años de espera.

Representantes de la Unión Nacional de Educadores, Sindicato Nacional (UNE-SN) y de la Organización de Trabajadores y Educadores del Paraguay-Auténtica (Otep-Auténtica) indicaron que el lunes de 07:00 a 12:00 realizarán cierres de rutas intermitentes en varios puntos del país y exhortaron a la población a evitar transitar en esos horarios para evitar largas esperas.

Los organizadores indicaron que los cierres se realizarán sobre la ruta Ruta III distrito Liberación, San Pedro; el Cruce Guaicá, San Estanislao; Capiibary; en la rotonda de Yasy Cañy, Canindeyú; en el kilómetro 10, Ciudad del Este, Alto Paraná; en el Km 60, Juan León Mallorquín; en la Ruta que une Coronel Bogado y Encarnación; en la ciudad de Encarnación y en la cabecera del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz; en Pirapey, zona María Auxiliadora; en Concepción, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero, Carapeguá, San Ignacio y San Juan Bautista de las Misiones; Pilar y Ñeebucú”.

El pedido de los educadores se basa en el acuerdo de intenciones firmado con los ministro de Hacienda y Educación, Santiago Peña y Enrique Riera, respectivamente, junto con representantes de todos los gremios de docentes y directores.

Según este acuerdo los maestros de grado, una vez que exista presupuesto, pasarán a ganar G. 3.000.000 por turno. Actualmente perciben por ese trabajo G. 1.824.055. Además, los catedráticos que hoy cobran G. 18.425 por hora pasarían a G. 27.000. En el caso de los directores de escuela que hoy perciben 1.950.000 por turno y pasarían a ganar G. 4.000.000.

“Este pedido es en el marco de la inversión del 7% del PIB que el Estado tiene que hacer para que el país se encamine hacia la calidad en la Educación. Actualmente tenemos una inversión del 3.9%, que el propio Ministerio de Educación argumenta que es insuficiente. El Estado debe buscar el modo de ampliar la inversión”, apuntó Gabriel Espínola.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/docentes-cerraran-rutas-1537318.html

Comparte este contenido:

La distribución del presupuesto educativo y sus costos sociales

Blanca Heredia

En México, si bien gastamos más en educación básica que en educación superior en números absolutos, el gasto por alumno en educación temprana, en primaria y en secundaria es, respectivamente: 34 por ciento, 36 por ciento, y 33 por ciento del gasto por estudiante en educación superior. En otras palabras, apenas poco más de un tercio frente al promedio de los países OCDE de: 56 por ciento (temprana/superior), 54 por ciento (primaria/ superior) y 63 por ciento (secundaria/superior). 1

Esta situación no es nueva. Se ha venido agudizando, sin embargo, como resultado de la muy superior capacidad de presión sobre el presupuesto público de las instituciones de educación superior (IES) frente a la de los alumnos de educación básica. Dicha capacidad de presión ha sido muy considerable en fechas recientes, particularmente durante la administración de Felipe Calderón.

Esta distribución en el gasto por nivel educativo no sería preocupante si sus efectos fuesen positivos en el agregado, o, al menos, neutros. Existe, sin embargo, abundante evidencia de que la rentabilidad social del gasto en educación temprana y en educación básica es muy superior a la generada, por peso gastado, en educación superior en países en desarrollo. Disponemos, también, de mucha investigación que muestra que, además de ser menos rentable socialmente en general, el gasto en educación superior en países como el nuestro tiende a ser fuerte y especialmente regresivo.

Al costo colectivo anterior (especialmente alto para los que menos tienen), habría que añadir el costo de no saber en qué se gastan las universidades los recursos de todos.

¿Qué proporción del gasto de las universidades públicas se va en gasto administrativo y cuál en gasto sustantivo? ¿Cuánto contribuyen a elevar el crecimiento económico, la productividad y la competitividad, o la calidad de la democracia o del gobierno del país producen? ¿Qué tanto sus egresados se emplean en campos laborales relevantes a su campo de estudio? ¿Cuánto tardan sus graduados en encontrar trabajo y cuánto ganan? Muy difícil y costoso saberlo, pues las universidades no hacen públicos (sí es que los tienen) esos datos.

El que responsables de dirigir las instituciones de educación superior no tengan que reportar uso y resultados de los recursos de los que disponen genera muy malos incentivos. Básicamente, pues ello hace que sus incentivos personales/profesionales y lo que la sociedad esperaría de ellos no estén necesariamente alineados.

Las IES son importantes y aportan beneficios sociales considerables. El problema es que el beneficio colectivo de invertir en educación temprana, en particular, y en básica, en general, es sensiblemente mayor que el de invertir en educación superior. Por esa razón, urgirían dos cosas. Primero, transitar hacia una distribución del gasto por nivel educativo mejor alineada con lo que sabemos acerca de la rentabilidad social de cada uno de esos niveles. Segundo, exigir rendición de cuentas a las IES sobre cómo, en qué y con cuáles resultados usan los recursos presupuestarios de los que disponen.

Conseguir algo así no será, en absoluto, será fácil. Entre otras cosas, pues el presupuesto de las IES públicas además de ser fuertemente inercial y estar vinculado al crecimiento de la matrícula, misma que ha venido aumentando de forma importante en los últimos años, se ha ido volviendo, como muestra una investigación al respecto de Sebastián Garrido, crecientemente rígido.

Crecientemente rígido, pues, a diferencia de otros rubros del presupuesto educativo, ese gasto varía cada vez menos, en especial de finales de los 1990 a la fecha.

Las razones de esta rigidez son variadas, pero quizá la causal más importante tenga que ver con el fin del monopolio priista y los efectos del aumento en la competitividad y pluralidad político-electoral en términos de proteger los presupuestos de las IES públicas en las distintas entidades federativas del país.

Básicamente, porque cuando el PRI monopolizaba el poder político tenía la capacidad de imponerle los ajustes presupuestarios requeridos a todos, incluidos los gobernadores y los rectores de las distintas instituciones de educación superior nacionales y estatales. En contextos de mayor pluralidad y competitividad electoral, en contraste, los rectores y gobernadores fueron ganando mayores capacidades de presión y maniobra.

Para corregir esta situación, se requiere, sin duda, voluntad política por parte de un Ejecutivo federal dispuesto a ser la voz que hable por los alumnos de básica y de la sociedad toda. Para lograrlo, resultará indispensable, también, generar un nuevo esquema de contabilización y rendición de cuentas por parte de las instituciones de educación superior del país.

1 Education at a Glance, 2016.
Corrección a gastos
Para corregir la situación de los gastos será indispensable generar un nuevo esquema de contabilización y rendición de cuentas por parte de instituciones de educación superior.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-distribucion-del-presupuesto-educativo-y-sus-costos-sociales.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/02/10/52f8ab70a3944.jp

Comparte este contenido:

España: Los rectores de Universidad piden 100 millones más en las cuentas de 2017

Europa/España/29 Octubre 2016/Autora:Jessica Mouzo Quintáns/Autora: El país

Las universidades públicas exigen a la Generalitat una reducción de los precios de las matrículas y más recursos para sus centros

Los rectores de las universidades públicas catalanas reclamaron ayer a la Generalitat una reducción de los precios de las matrículas y más recursos para sus centros. En concreto, los responsables de las principales instituciones de enseñanza superior exigieron que los presupuestos de 2017 contemplen un aumento de 100 millones de euros en la partida a universidades.

“En los últimos años hemos visto una disminución del 45% en las transferencias de la Generalitat a las universidades que se compensó mínimamente con un aumento del coste de la matrícula para los estudiantes”, lamentó Sergi Bonet, rector de la Universidad de Girona y presidente de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP). Los rectores de las ocho instituciones públicas elaboraron un manifiesto para abrir “un diálogo” con la Administración e instar al gobierno catalán a revertir la situación que arrastran las arcas de las universidades.

El documento exige “un modelo de financiación estable” que permita a estas instituciones alcanzar unos presupuestos similares a la media de los países de la OCDE (el 1,22% del PIB). “Hemos sufrido una reducción del 25% en la financiación de las universidades. La Generalitat sólo dedica el 0,8% del PIB”, criticó Bonet, que pidió alcanzar el horizonte de la OCDE “a medio plazo”.

Reducir las tasas

En este sentido, los rectores emplazaron a la Generalitat a incrementar en 100 millones la partida a las universidades (ahora son algo más de 800 millones) en los próximos presupuestos. “Esto permitiría reducir un 10% las tasas universitarias y reducir el precio de los másters hasta el de grado. Además, haría posible aumentar un 10% las subvenciones para mejorar la formación, la investigación y la transferencia de conocimientos”, indicó Bonet.

En su escrito, los rectores también pidieron que se rebaje la aportación de los estudiantes: la media de la OCDE está en el 14% y en Cataluña es del 26%. “Abogamos por un sistema integral de becas que asegure la igualdad de acceso y de progreso y reclamamos la equiparación del precio de la matrícula de los estudios de grado y máster”, advirtió Bonet. Los rectores lamentaron también “la pérdida de capital humano” de los últimos años y exigieron “un plan de choque a 10 años para permitir el relevo generacional y la estabilización de puestos de trabajos interinos”.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/10/27/catalunya/1477593608_068119.html

Comparte este contenido:

Presupuesto 2017 ganadores y perdedores

Pedro Flores Crespo

Hace poco más de un mes, el Presidente de la República presentó a la Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 con el objetivo de que los legisladores lo revisen, discutan y aprueben.

Inmediatamente —y como debe ser en una democracia—, la propuesta del Ejecutivo levantó diversas reacciones debido a la contracción del gasto público que se plantea para el próximo año. Para analistas como Macario Schettino, todas las secretarías deberán “apretarse el cinturón”; sin embargo, hay algunas que perderán más y en este caso está precisamente la Secretaría de Educación Pública (SEP). La dependencia a cargo de Aurelio Nuño verá reducido su presupuesto en casi 32 mil millones de pesos, mientras a Salud y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le quitarán 15 y 8 mil millones de pesos, respectivamente (El Financiero, 12/09/16).

¿Cuál es el objetivo de este severo ajuste? Según Enrique Peña Nieto, el proyecto de presupuesto para 2017 se propone “prolongar una tendencia de desarrollo económico en el país y mantener la estabilidad macroeconómica”. Pero si la reforma al Sistema Educativo Nacional es ¿o era? una prioridad para este gobierno, uno no se explica por qué le retiran recursos a la dependencia encargada de conducir “uno de los compromisos más importantes impulsados por el Gobierno de la República”. Con respecto a lo proyectado el año anterior, la disminución del gasto educativo para la SEP sería de 14 por ciento en términos reales, según la Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto.

Pero los recortes al gasto no son para todos por igual. Hay “ganadores” y “perdedores” en la propuesta enviada por el Ejecutivo al Legislativo. Entre los primeros están algunos actores del “ramo autónomo” como el Poder Legislativo. Sí, el presidente propone que las cámaras de diputados y senadores reciban siete por ciento más recursos que en 2016, mientras que los órganos autónomos “castigados” son el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ante esto, Sylvia Schmelkes, consejera presidente del INEE, reaccionó y pidió a los diputados aumentar el presupuesto en 8.9 por ciento con respecto al monto aprobado para este año. Este aumento es necesario, según Schmelkes, para poder aplicar la prueba Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) para secundaria y educación media superior, lo cual cuesta alrededor de 80 millones de pesos.

Otra ejemplo de las asimetrías de poder es la asignación del presupuesto para educación superior. Aquí se planean gastar en 2017, 106.7 mil millones de pesos, sin embargo, hay tres instituciones que se llevarían 54 por ciento de este total y éstas son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Pero no sólo eso, a estas tres Instituciones de Educación Superior (IES), el Ejecutivo les propuso aumentar su presupuesto con respecto a 2016. Tal inversión es rentable por donde se le vea: el gobierno sabe que al beneficiar financieramente a estas importantes IES, está menguando una coalición universitaria. Como el “horno no está para bollos”, es mejor desactivar un posible conflicto haciéndoles una ligera caricia con el presupuesto. La UNAM, el Poli y la UAM son los “ganadores” del proyecto de presupuesto para 2017, ¿y quiénes serán los “perdedores”? Muy probablemente las universidades públicas estatales.

Ante este escenario desfavorable, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha iniciado un intenso proceso de sensibilización con legisladores, académicos, empresarios y representantes de otras universidades de tamaño medio y pequeñas con el ánimo de cabildear el presupuesto para 2017. Se propone mostrar, con datos, la importancia que tiene invertir en las IES estatales que están desempeñándose con eficiencia, transparencia y un alto compromiso social.

La UAQ, por ejemplo, generó 600 millones de pesos en ingresos propios en 2015, ha tratado de cuidar que la nómina no rebase desproporcionalmente el monto de los subsidios, ha congelado los salarios de rector y secretarios y tampoco hay gastos de representación, ni vales de gasolina o choferes para directores de facultad o funcionarios de primera línea.

En términos académicos, la UAQ cuenta actualmente con 63 posgrados reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado (PNPC), no ha aumentado las colegiaturas debido a que ocho de cada diez estudiantes provienen de hogares con un ingreso mensual de menos de cuatro salarios mínimos y a pesar de las fallas burocráticas que aún presenta, se ha tratado de privilegiar el desarrollo académico.
Si unos ganan con el presupuesto y otros pierden, es difícil sostener que no hay suficientes recursos.

La asignación del gasto sin criterios técnicos claros levanta diversas interrogantes y suspicacias, pero también activa la movilización de actores universitarios que demandan de manera razonada y fundamentada recursos para operar con equidad, eficiencia y un alto compromiso social. Esto no podía venir de otro lado más que de la universidad pública mexicana.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/presupuesto-2017-ganadores-y-perdedores/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/08/libros-pe%C3%B1a2-e1440442848837.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Presupuesto Educativo 2017

América del Sur/Argentina/Fuente: MED

El ministro Esteban Bullrich presentó ayer en la Cámara de Diputados de la Nación, el presupuesto educativo 2017.

El mismo asciende a $131.400 millones, superando en aproximadamente un 50 % al sancionado para el 2016 y en un 30% al presupuesto de gestión del mismo año.

Uno de sus ejes principales es la infraestructura escolar. Se construirán y ampliarán jardines de infantes por un monto de $5.600 millones y se asignarán $3.560 millones para infraestructura escolar en general. En palabras del ministro: «Queremos que todos los argentinos tengan una escuela de calidad cerca de su casa».

Además, se asignará una partida para educación digital: «Queremos que Conectar Igualdad conecte, por eso compraremos 500.000 computadoras el año próximo. El objetivo es que en 2018 todas las escuelas tengan acceso a internet en las aulas», sostuvo el ministro.

Un total de $1.260 millones serán destinados, en tanto, al desarrollo del deporte de alto rendimiento y amateur.

El presupuesto universitario tendrá un aumento del 45% con respecto al 2016. Dicho incremento se refleja en cuatro áreas importantes: salud, educación y gastos de funcionamiento, además de ciencia y técnica.

Este último ítem, a través de un programa especial, pasará de 25 millones en la actualidad a un total de 500 millones de pesos para el próximo año. En el rubro becas universitarias, el presupuesto prevé un incremento del 41%.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/presupuesto-educativo-2017

Comparte este contenido:

La Educación Pública, un pilar de nuestra democracia que se ve amenazado por los recortes presupuestarios

Por: José Ramírez Aguilar

Cada año, al discutirse el Presupuesto Nacional, se levantan las voces dentro y fuera de la Asamblea Legislativa, pidiendo recortes en los fondos para educación. Pese a que no hay fundamento legal, se insiste en esto, sin importar las serias consecuencias sociales que tiene para nuestro desigual país.

La educación pública tiene en Costa Rica profundas raíces en la construcción de la identidad nacional, desde 1823 se estableció la obligación del Gobierno de velar por el fomento de la Instrucción pública

Bajo la Administración del doctor José María Castro Madriz, la Constitución de 1847 mantuvo el capítulo sobre la educación y estableció, por primera vez, la instrucción pública de hombres y mujeres en todo el país y se declaró la gratuidad de las escuelas de primeras letras.

La última reforma constitucional para fortalecer la educación pública es del 2011, cuando la Ley 8954 modificó el artículo 78 de la Constitución, indicando que “En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al 8% del Producto Interno Bruto”.

En ese sentido, hay logros recientes de nuestro sistema educativo público que es importante recordar:

1. De acuerdo al Vigésimo Primer Informe del Estado de la Nación, la escolaridad promedio de las personas de 18 a 64 años pasó de 7,2 años en 1990 a 9,3 años en el 2014.

2. En lo que respecta a secundaria, el Quinto Informe del Estado de la Educación destaca que disminuyó la exclusión educativa, ya que en el tercer ciclo y en la educación diversificada, la exclusión tradicional pasó de 10,2% a 8,7% entre 2010 y 2014.

3. A su vez, según el Vigésimo Primer Informe del Estadio de la Nación, a mayor porcentaje de docentes graduados de universidades públicas, mayor es la probabilidad de que el colegio alcance la categoría de sobresaliente. Cuando esa proporción es del 25%, las probabilidades de 0,32, pero cuando tres cuartas partes del profesorado proceden de universidades estatales la cifra asciende a 0,48.

4. En las universidades estatales, de acuerdo con datos de Conare, los cupos de admisión para estudiantes de primer ingreso han tenido una tasa de crecimiento de 15,9% (es decir, ha pasado de 12.922 cupos a 14.972 cupos), el número de investigadores activos ha tenido una tasa de crecimiento de 35,8% (es decir, ha pasado de 1.663 a 2.258) y el número de proyectos de investigación se ha incrementado en un 58,5% (es decir, ha pasado de 1.243 a 1.970).

Pese a los innumerables logros que tiene nuestro sistema educativo, con el fin de recortar la educación pública, los neoliberales insisten en asegurar que los colegios públicos son deficientes en comparación con los colegios privados.

Sin duda alguna, nuestro sistema educativo público es imperfecto y tiene deficiencias que resolver, pero no podemos analizarlo como si se encontrara exento de las consecuencias de la creciente desigualdad socioeconómica en Costa Rica.

De acuerdo con el Quinto Informe del Estado de Educación, la baja educación y la probabilidad de condición de pobreza están relacionadas. En particular, destaca que los hogares con menor nivel educativo muestran mayor incidencia de pobreza.

El informe señala que cuando dos estudiantes, de colegio público y de colegio privado, se encuentran en condiciones socioeconómicas parecidas, ambos logran puntajes similares en las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), por que las potenciales diferencias entre ambos no radican exclusivamente en el colegio (si es público o privado) sino en sus propias realidades individuales.

No debilitemos más uno de los pilares de la democracia y del avance social en Costa Rica. Mejoremos la calidad y cobertura de nuestras escuelas, colegios y universidades públicas. La educación estatal no debe ser debilitada bajo ningún motivo y el Frente Amplio combatirá de manera inclaudicable cualquier recorte al presupuesto del sistema educativo público.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/311137/la-educacion-publica,-un-pilar-de-nuestra-democracia-que-se-ve-amenazado-por-los-recortes-presupuest

Imagen: http://educarconlossentidos.blogspot.com/2012/01/apoyo-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5