Page 2 of 56
1 2 3 4 56

Diversidad cultural en los centros escolares

Diversidad cultural en los centros escolares

Laia Mestres 10.12.2019 | 04:00

Uno de los retos a los que deben hacer frente los profesionales de la educación en la actualidad es, sin duda, la atención a la diversidad cultural en los centros educativos. La heterogeneidad cultural es una característica de nuestra sociedad, vivimos en un entorno multicultural donde tradiciones distintas y los colectivos humanos que las practican coexisten en un mismo ámbito de organización social.

Una correcta atención educativa viene determinada por el clima del centro, la política educativa, la organización curricular, los recursos (presupuesto y organización), etc. Pero, quizás uno de los factores fundamentales es la formación, herramientas y recursos de que disponen los docentes en sus intervenciones.

Uno de los objetivos del sistema educativo es impedir que los jóvenes y los adultos vean mermadas sus oportunidades de progreso a lo largo de la vida por no haber alcanzado el nivel educativo adecuado, es decir, la promoción de la igualdad es un objetivo fundamental en las políticas educativas.

No hay duda de que los resultados educativos condicionan las oportunidades laborales posteriores. Es un hecho constatado por la OCDE que los países con un nivel alto de formación son los que procuran más beneficios laborales en forma de empleo de calidad y presentan un menor riesgo de desempleo. Pero no sólo debemos tener en cuenta la progresión futura, el acceso a la educación es fundamental y debe estar garantizado.

Las diferencias de origen condicionan la trayectoria educativa de los individuos, sus rendimientos y los resultados sociales y económicos que se derivan de su logro educativo. La exclusión y la vulnerabilidad vienen definidas por aquellos factores sociales que ubican a las personas en situaciones de desventaja en la carrera educativa y, como consecuencia de ello, reducen sus oportunidades.

Es por eso que el trabajo de la educación intercultural se está convirtiendo en uno de los temas urgentes que se deben tratar en nuestro sistema educativo. No sólo se trata de incorporar las necesidades educativas de todo el alumnado, sino de garantizar el acceso a la formación para todos, posibilitando la igualdad de oportunidades educativas.

El alumnado inmigrante ha aumentado en los centros escolares en los últimos tiempos. A menudo, el profesorado debe enfrentarse a la dificultad para atender adecuadamente al alumnado inmigrado que, en ocasiones, padece condiciones sociales desfavorables y situaciones de alto riesgo académico.

Los profesionales de la educación tienen el reto de trabajar en clases multiculturales, por eso, no sólo es necesaria la incorporación de nuevos perfiles profesionales, sino también un incremento de las competencias de los docentes. En este sentido, Javier Sánchez Mendías, explica en su artículo que «la escuela intercultural propugna un modelo educativo que para hacerse efectivo requiere un fuerte apoyo social contribuyendo al cambio organizativo. Los profesionales que tienen una implicación directa en este asunto, especialmente los docentes, requieren una adecuada formación y orientación para reconocer y abordar las necesidades específicas de apoyo educativo de este alumnado».

Por otro lado, Encarna Soriano, José Manuel García Argüello y Manuel López, miembros del grupo ‘Investigación y Evaluación en Educación Intercultural’ de la Universidad de Almería, afirman que no se puede descargar toda la responsabilidad sobre el profesorado y el centro educativo. La educación es una responsabilidad que debe ser compartida por toda la sociedad. En concreto, la participación de la familia es fundamental.

Los expertos señalan que la escuela deberá ejercer un papel vertebrador con la familia, medios de comunicación, localidad, barrio, asociaciones, lugares de ocio, etc. Las escuelas deben de abrir sus puertas para que haya una auténtica colaboración y los centros educativos sean verdaderas comunidades de aprendizaje.

Por último, no podemos olvidar la responsabilidad de la administración educativa, que tiene que garantizar una adecuada distribución de las diferentes realidades culturales en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, impidiendo cualquier política segregacionista. También es necesaria una mayor coordinación entre centros, la elaboración de programas educativos adecuados y el fomento de dinámicas internas de trabajo colaborativo.

Autor: Laia Mestres

Comparte este contenido:

Chile: Tres de cada 10 planteles de educación superior cerraron el 2018 con pérdidas

La tercera 

Superintendencia del ramo identificó las instituciones con más riesgo para focalizar en ellas las acciones de fiscalización. De las 48 casas de estudios con gratuidad solo siete registran cifras negativas. Las privadas lideran el listado de ganancias.

Más de $ 218 mil millones en excedentes registraron en 2018 las instituciones de educación superior del país, un aumento de $ 41 mil millones (23%) respecto del año anterior, según cifras oficiales del Ministerio de Educación (Mineduc).

Pero el panorama hoy no es el mismo para todas las casas de estudios, porque de las 140 instituciones que entregaron información al Estado, 39 registraron cifras negativas. Es decir, tres de cada 10 planteles tuvieron pérdidas.

El caso más extremo es el de la Universidad de los Andes, que cerró el año con casi $ 11 mil millones en pérdidas. Pero el director de Finanzas, Álvaro Beltrán, dice que eso se explica por la inversión que realizaron hace unos años para construir su clínica universitaria.

“Este déficit está totalmente financiado, por lo que no tiene efectos directos en el resto de la actividad universitaria y es el resultado lógico de un proyecto de la envergadura como es la Clínica Universidad de los Andes”, agrega.

En el listado de los planteles con déficit le siguen el Instituto Profesional La Araucana, que está en proceso de cierre, y la Universidad de Las Américas. En esta última institución explican que los $ 5 mil millones en rojo son un arrastre de la pérdida de la acreditación que sufrieron en 2013, lo que derivó en que la admisión de estudiantes cayera en un 40%.

Sin embargo, afirman que hoy la situación patrimonial es sólida y que han realizado inversiones en la docencia de pregrado, en investigación y en infraestructura.

“Este plan considera llegar a una situación de equilibrio en 2020 y el resultado proyectado del ejercicio 2019 muestra un avance en esta dirección”, dicen. También destacan la recuperación de la acreditación.

Vigilancia del riesgo

Otros planteles que presentan pérdidas son la U. Gabriela Mistral y la Universidad Ucinf, que está en proceso de cierre y siendo “absorbida” por la primera.

La tarea de vigilancia y alerta le corresponde al superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés, quien, cuenta, se ha dedicado a definir, junto a la Contraloría, las normas contables que aplicarán a todas las casas de estudio para supervisar sus finanzas.

Paralelamente, agrega Avilés, desarrollaron un modelo de supervisión que les permite “priorizar nuestras acciones fiscalizadoras en aquellas instituciones que se encuentran en situaciones más riesgosas”.

“Luego de aplicar el modelo, hemos identificado los casos de mayor riesgo, concentrando ahí diversas acciones de fiscalización, siempre con el objeto de conocer el real estado financiero de manera actualizada en cada caso y así poder aplicar las medidas que correspondan”, señala.

Avilés plantea que se debe revisar el estado de las instituciones caso a caso, pero reconoce que “hemos sido testigos en los últimos años de situaciones de gestiones deficientes en lo administrativo y financiero que, en los casos más graves, han provocado lamentables daños a sus comunidades educativas”. Por ello, valora la creación de la institución que dirige y el robustecimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.

Efectos de la gratuidad

Este año, varias universidades plantearon que la gratuidad en la educación superior les generaba brechas financieras, pues el Estado no pagaría el valor real de las carreras. Pero eso parece no reflejarse en los resultados.

De las 48 instituciones con gratuidad, siete registraron pérdidas, entre ellas, cuatro universidades estatales. La Universidad Arturo Prat lidera el listado en rojo. En tanto, planteles como Duoc UC, Inacap, U. de Concepción y U. Autónoma encabezan el grupo con más excedentes.

Andrés Bernasconi, director del Centro de Justicia Educacional de la UC, cree que finalmente el estado financiero de las universidades “depende mucho más de las decisiones que se toman al interior de ellas que de los efectos de las políticas públicas, considerando incluso la gratuidad”.

Lo mismo cree Magdalena Vergara, directora ejecutiva de Acción Educar, quien dice que llama la atención que las universidades con gratuidad, en especial las estatales, pidan más recursos, siendo que estas últimas “reciben 19 veces más que las privadas por distintos fondos que se entregan a la institución, sin considerar becas, gratuidad u otros beneficios estudiantiles”.

El investigador de Nodo XXI, José Miguel Sanhueza, advierte que se debe hacer una diferencia entre los planteles con gratuidad, porque esta política “ha sido perjudicial en términos financieros para algunas universidades estatales y para el segmento tradicional de la educación superior, pero beneficiosa para las instituciones privadas que se incorporaron a esta política”.

(Para agrandar la imagen, hacer click sobre ella.)

Comparte este contenido:

Italia, en emergencia educativa

Europa/Italia/25 Octubre 2019/ El periodico -Irene Savio

La educación es muchas veces un buen medidor para observar nuestras democracias. Por eso, el último estudio italiano divulgado sobre la educación en el país transalpino, elaborado por Tuttoscuola, una plataforma desde hace 40 años especializada en este sector, no arroja ninguna buena noticia. Alerta sobre una situación de decadencia continuada del sistema educativo italiano, que ya está causando daños al tejido social del país.

Los datos de Tuttoscuola son, de hecho, demoledores, en el contexto europeo. Según esa fuente, el 39% de los italianos de entre 25 y 64 años no posee un diploma de estudios secundarios, mientras que el 30% son «analfabetas funcionales», el doble de la media europea. Esto es esa incapacidad para utilizar la lectura, escritura y cálculo de forma eficiente -es decir, comprendiendo su significado- en situaciones habituales en la vida.

El problema es que los analfabetos funcionales suelen ser más susceptibles a creer en lo que leen de forma acrítica y sus pensamientos corren el riesgo de ser manipulados fácilmente a través de medios y redes sociales (en momentos, además, en los que empresas y partidos políticos hacen un uso cada vez más amplio y sofisticado de estas herramientas). De ahí la preocupación: «Estamos en una emergencia. Son necesarias energías, inversiones y proyectos de largo alcance, que involucren a toda la sociedad, para hacer frente a este círculo de pobreza educativa», han concluido los investigadores de Tuttoscuola.

También el Instituto Nacional para la Evaluación del Sistema de Educación y Formación italiano (Inlvalsi) lo confirma. Según este organismo, el 35% de los escolares italianos no es capaz de entender correctamente un texto escrito en este idioma, con picos de hasta el 50% en la sureña región de Calabria, una de las más pobres de Italia. Y los datos son aún peores en lo que se refiere a las Matemáticas y el idioma inglés.

55.000 millones de presupuesto
El declive del sistema de la educación en Italia no es, en todo caso, un fenómeno nuevo. De hecho, se calcula que en los últimos 25 años unos 3 millones y medio de estudiantes (de 11 millones) han ido engrosando las filas de los que no han completado sus estudios secundarios, con una pérdida estimada de 55.000 millones de euros de presupuesto público italiano.

Cuestión paralela es la desigualdad en el acceso a la educación superior e universitaria, así como destaca otro informe del consorcio italiano Alma Diploma, que recientemente ha señalado un aumento en el porcentaje de jóvenes -procedentes de familias no licenciadas- que no acaban la carrera universitaria. «Solo seis de cada 100 jóvenes en esta situación lo logran», señaló el estudio. «Esta desigualdad se debe a las diferencias económicas y a que las informaciones siempre están en las manos de los que ya las tienen», ha opinado Sabina Nuti, directora de la Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna de Pisa, una de las más prestigiosas de Italia.

Por todo esto, en efecto, profesores y observadores culpan a una desatención continuada de la política, también fruto de la última gran crisis económica. Un reflejo se encuentra en las cifras del gasto público destinado a la educación, que han bajado de un 5,5% del PIB en 1990, al 3,9% del 2016 (el promedio europeo es de un 4,7%).

Dicho esto, oportunidades de cambiar estas tendencias las hay. Porque, según estimaciones, en unos 10 años, Italia podría tener un 1,3 millones menos de escolares (debido a la crisis demográfica), pero también un 40% menos de los ya hoy ancianos profesores italianos. Algo que da margen para introducir cambios. La responsabilidad es ahora del nuevo ministro de Educación italiano, Lorenzo Fioramonti.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20191024/emergencia-educativa-italia-fracaso-escolar-7699400

Imagen:https://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/0/8/zentauroepp13260871-roma-internacional-salida-escuela-italia-foto-191024172416-1571930849380.jpg

Comparte este contenido:

Universitarios protestan en Colombia por recursos

América del Sur/Colombia/13-10-2019/Autor y Fuente: lahora.com.ec

Multitudinarias marchas estudiantiles tomaron las principales ciudades de Colombia para exigirle al Gobierno más recursos para la educación pública, que carece de financiamiento.

Diez meses después de haber llegado a un acuerdo con el presidente Iván Duque para aumentar el presupuesto del sector, los estudiantes de universidades públicas y privadas salieron nuevamente a las calles alegando incumplimientos en lo pactado.

«Protestamos para exigirle al Gobierno (…) el cumplimiento total y no parcial de los acuerdos logrados el año pasado», declaró en Blu Radio la líder estudiantil, Alejandra Sánchez, de la universidad privada Javeriana.

Sin embargo, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sostiene que el Gobierno «está cumpliendo» y que para el 2020 el sector tiene asignado un presupuesto de 12.000 millones de dólares, «el más alto de la historia».Corrupción y fuerza policial
Las movilizaciones fueron convocadas por la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), que reúne a más de 50 entidades públicas, y la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), donde participan alumnos de entidades públicas y privadas.

«86 millones de dólares se comprometió el Gobierno a otorgar el año pasado».

Con cánticos y bailes, los universitarios protestaron además contra casos de corrupción en algunas entidades educativas y en rechazo a lo que llamaron el «abuso» de la fuerza por parte de la Policía antidisturbios en recientes manifestaciones.

«Hemos convocado a las movilizaciones pacíficas, rechazamos el uso de la violencia (…) pero también le exigimos al Gobierno que respete y que garantice nuestro derecho a la protesta», declaró a Blu Radio la líder estudiantil Jennifer Pedraza, de la Universidad Nacional.

En todo el país

° Las marchas se llevaron a cabo en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, tras los choques que hubo entre la Policía y encapuchados en las jornadas anteriores.

El año pasado, maestros y estudiantes organizaron alrededor de una decena de marchas que se prolongaron durante más de dos meses y que terminaron con el acuerdo que hoy es motivo de discordia.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102278495/universitarios-protestan-en-colombia-por-recursos-

Comparte este contenido:

España: Izquierda Unida apuesta por reducir la precariedad laboral y aumentar la inversión en la escuela pública en el Día Internacional de la y el Docente

Europa/España/06-10-2019/Autor y Fuente: www.tercerainformacion.es

Por: tercerainformación

  • El 5 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las y los Docentes. Con motivo de esta efeméride, el Área Federal de Educación de Izquieda Unida, apuesta por poner en valor más que nunca su labor y su papel en la sociedad como referencia de una profesión que trabaja por el bien común y el desarrollo de las jóvenes generaciones y la mejora de la sociedad a través de la educación.

  • Por eso reclama medidas urgentes y fundamentales al nuevo gobierno que se forme en las próximas elecciones: reducir drásticamente la tasa de interinidad que precariza las condiciones laborales del profesorado y afecta a la calidad de la educación, así como una inversión real del 6% del PIB, tal como recomienda la UNESCO, que permita mejorar las condiciones y el trabajo efectivo del profesorado en la educación pública.

El 5 de octubre es la fecha en que la Unesco y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), decidieron rendir homenaje a una de las profesiones más valiosas dentro de cualquier sociedad. Las y los docentes. Esas personas que tienen el deber y la pasión de formar a las generaciones futuras y así garantizar el desarrollo vital y social de los países.

Cada año en esta fecha se realiza un análisis de la situación educativa a lo largo y ancho del planeta, se hace un balance de los logros y los principales problemas a los que abordar. Desde el Área de Educación de Izquierda Unida, y en torno a esta efeméride queremos llamar la atención sobre algunas cuestiones que son necesarias y urgentes si queremos apoyar realmente la labor de los profesionales de la educación, pilar fundamental de la educación pública, laica e inclusiva, y no solo hacer declaraciones bienintencionadas.

La tasa de eventualidad entre el profesorado de nuestro país debe ser abordada de inmediato por el nuevo gobierno. A pesar de las recientes Ofertas Públicas de Empleo, en el segundo trimestre del año 2019, la tasa de temporalidad entre los y las docentes de la Escuela pública superó el 26%. Marcando un nuevo récord, siendo, incluso, más elevada que la tasa de temporalidad del sector privado (25,9%). Esta situación se agrava entre los más jóvenes del conjunto de los empleados públicos, y no solo entre quienes acaban de llegar al mercado laboral, sino también entre quienes aún no han cumplido los 40 años. En este grupo, las y los trabajadores eventuales son más de la mitad (55%), según la encuesta de población activa del INE. En la provincia de Cádiz, por ejemplo, “en algunos centros de secundaria de nuestra provincia la tasa de interinidad es del 80%”. Esta enorme tasa de interinidad, no sólo es un importante problema laboral y social, sino que perjudica directamente la calidad de la educación.

El sector educativo es uno de los más importantes para el desarrollo social, la corresponsabilidad y la sostenibilidad de los pueblos y las naciones y el planeta. Por ello es uno de los que mayor relevancia debería tener dentro de los programas de cada Estado. Para Izquierda Unida es inaplazable un pacto de Estado por la Educación Pública, Laica e Inclusiva, que establezca un horizonte de inversión de al menos el 6% del PIB, tal y como recomienda a nivel mundial la UNESCO. Y no el 3,1% del PIB invertido el curso pasado en España.

En este día mundial del docente es también importante destacar el papel desempeñado por el profesorado en el desarrollo y la conciencia de una sensibilidad y cuidado de los jóvenes sobre los problemas medioambientales y la prevención del cambio climático. Por eso, el personal docente debe tener un protagonismo esencial en el cambio y mejora que debe darse en los contenidos de nuestro sistema educativo, que a nuestro entender deberán orientase a un nuevo modelo productivo y de relaciones con el entorno, definido por el decrecimiento.

En este día de la y el docente no podemos olvidar que las Naciones Unidas calculan que hacen falta 69 millones de profesoras y profesores en el mundo para garantizar la educación universal. Porque todavía unos 263 millones de niñas y niños en todo el mundo se encuentran aún sin escolarizar. Así se podría garantizar una educación gratuita, inclusiva y equitativa, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030. Y nuestro país y Europa deberían convertirse en líderes de esta demanda y este proyecto, exigiendo cambiar el marco de relaciones internacionales y abordar un nuevo orden económico y social mundial basado en la cooperación, la solidaridad, la transferencia tecnológica abierta, sustituyendo la competencia feroz y las guerras (las comerciales y las otras). Exportando educación y no armas.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/10/05/izquierda-unida-apuesta-por-reducir-la-precariedad-laboral-y-aumentar-la-inversion-en-la-escuela-publica-en-el-dia-internacional-de-la-y-el-docente

Comparte este contenido:

Argentina: Lo que falta para educación

América del Sur/Argentina/06-10-2019/Autor: Ricardo Braginski/ Fuente: www.clarin.com

Por: Ricardo Braginski

En los últimos 10 años casi nunca se llegó al 6% del PBI en educación, como establece la ley. Es una deuda con toda la comunidad educativa.

Esto es como si fuera un enorme container repleto de útiles escolares, pizarrones, dinero para sueldos docentes y para arreglar las escuelas, y otros tantos recursos educativos. Imaginemos que cada año llega al país un nuevo container, pero resulta que trae menos de lo que indica en los registros. Trae menos un año, trae menos el otro… Y así, lo mismo, durante diez años.

La figura hace referencia a las leyes nacionales que obligan al Estado a invertir el 6% de la suma del valor de todos los bienes y servicios que se producen cada 365 días en el país (el famoso PBI) en educación. Un reciente trabajo, realizado por el economista Agustín Claus, mostró que desde 2010 (año desde el que rige esto del 6%) prácticamente nunca se llegó a esa cifra.

Otro economista, Juan José Llach, hizo la cuenta y estimó que en estos 10 años lo que dejó de invertirse en educación fue el equivalente al 4,38% de un PBI. Visto de otro modo, la deuda que tiene el Estado con la comunidad educativa es tres cuartas partes de lo que corresponde a un año. Casi, casi, nos está faltando un container entero.

¿Cómo estaría la calidad educativa argentina hoy si esa “encomienda” hubiera llegado a destino? Difícil saberlo. Está visto, a partir de diferentes experiencias internacionales, que mayor inversión no necesariamente se refleja más adelante en mejores aprendizajes. Pero esa plata, por ley, es para los pibes, para los maestros, para las familias. Y sería bueno que alguien cuide que el destino de ese dinero sea respetado.

Flojos también con las metas

La ley de Financiamiento Educativo –la que estableció el 6% del PBI- ya tiene más de 10 años. Además de inversión hablaba de metas que debían cumplirse con ese dinero.

Desde llegar al 30% de alumnos primarios de escuelas públicas con jornada extendida, hasta la universalización de la secundaria, incorporación creciente de chicos de 3 y 4 al jardín – priorizando los sectores sociales más desfavorecidos-, mejorar la infraestructura de las escuelas y las condiciones laborales y salariales de los docentes.

Parece que no fue sólo en el financiamiento donde nos quedamos cortos.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/falta-educacion_0_cUCCdHRr.html

Comparte este contenido:

Presupuesto y educación

Por: Raúl Contreras Bustamante. 

Con la reciente reforma educativa, se estableció en nuestra Constitución, la obligación del Estado de garantizar la educación superior. Requerirá infraestructura y contratación de profesorado

Con la reciente reforma educativa, se estableció en nuestra Constitución, la obligación del Estado de garantizar la educación superior. Requerirá infraestructura y contratación de profesorado

En cumplimiento a lo que establece la Constitución fue entregado al Congreso de la Unión, el Paquete Económico para 2020, que comprende el ejercicio fiscal de 6.1 billones de pesos y fue calificado como “realista y responsable”.

Se trata de una obligación constitucional contenida en el artículo 74 que exige al Ejecutivo Federal hacer llegar a la Cámara de Diputados, la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a más tardar el día 8 de septiembre.

La discusión del Presupuesto es un tema de la mayor relevancia para el país. Y es que los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales, así como, las entidades federativas y municipios, necesitan la dotación de recursos financieros para poder desempeñar todas sus funciones.

Sin entrar a un análisis completo ni detallado del Proyecto de Presupuesto y a reserva de los ajustes que habrán de hacerle los legisladores, considero importante hacer una serie de observaciones respecto del monto que se propone destinar al rubro de la educación.

La propuesta pretende asignar -según el Proyecto- un Presupuesto educativo total de más 807 mil millones de pesos para el siguiente año, cantidad que representa el 3.1% del PIB. Si bien el incremento presupuestal -respecto del año 2019- puede parecer alentador, lo cierto es que en comparación con hace cinco años, el presupuesto disminuyó, pues en el año 2015 se destinaron más de 813 mil millones de pesos.

Aunque esa cantidad nos coloca dentro del promedio de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existen países como Dinamarca, Finlandia y Noruega, que destinan respectivamente al rubro educativo 7.6%, 7.2% y 7.6% de su Producto Interno Bruto. Para 2020, se le destinarán a la Secretaría de Educación Pública, 325 mil millones de pesos, lo que significa un aumento de poco más del 5% respecto de los 308 mil millones de pesos presupuestados este año 2019.

Para el rubro de educación superior, de manera lamentable, el incremento propuesto para el año 2020 pretende elevar la partida asignada sólo en un 0.5% respecto del año 2019.

Con la reciente reforma educativa, se estableció en nuestra Constitución la obligación del Estado de garantizar la educación superior; un enorme reto que requerirá de incrementos sustanciales para infraestructura y contratación de profesorado altamente capacitado; si es que se aspira a una formación de calidad.

Alcanzar la universalización de la educación superior es un tema complejo, que va más allá del presupuesto. No bastará con tratar de cubrir la enorme demanda en este nivel educativo, sino que de manera aparejada existirá el mayúsculo reto de crear las fuentes de empleo que un gran número de profesionistas habrán de demandar.

Se estima que en el año 2017, el 20% de los egresados jóvenes en México no consiguieron  trabajo. El promedio de los países miembros de la OCDE es del 14 por ciento.

El nuevo texto de la fracción X del artículo 3º Constitucional, señala la obligatoriedad que le corresponde al Estado de brindar educación superior. Se trata de un avance democrático que nos ubica entre los países más comprometidos con el tema educativo a nivel internacional.

Pero esta reforma deberá hacerse vinculante mediante el compromiso decidido del gobierno para dotar de recursos financieros suficientes, y en consecuencia, para que este anhelo se transforme en una realidad que fortalezca el derecho humano a la educación plena.

Como Corolario, la frase del político estadunidense Benjamín Franklin: “La inversión en educación paga el mejor interés”.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-contreras-bustamante/presupuesto-y-educacion/1336243

Comparte este contenido:
Page 2 of 56
1 2 3 4 56