Page 36 of 56
1 34 35 36 37 38 56

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

México / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Sin Embargo

Solo el 17 por ciento de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursado educación superior, lo que convierte al país en el último entre los miembros de la OCDE en este ámbito. El informe “Panorama de la Educación 2017”, presentado hoy por la organización también destacó que aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno.

Aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno, el nivel más bajo de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El organismo publicó este martes el estudio “Panorama de la Educación 2017” donde también destacó que México está en el último lugar de acceso a la universidad, puesto ni siquiera quinta parte de los estudiantes logra terminarla.

En el informe se advirtió que en México “a pesar de estas mejoras en el nivel educativo, sólo el 17 por ciento de las personas, de entre 25 a 64 años lograron terminar una carrera universitaria, también recalcó que el gasto público a instituciones educativas, (en cuanto a capital por estudiante y no gasto corriente) son de los más bajos de las naciones que integran la OCDE.

En 2014, México gastó en promedio 3 mil 703 dólares por estudiante en instituciones educativas de primaria a nivel superior, lo cual es “considerablemente por debajo del promedio, que gasta 10 mil 759 dólares . Este es el nivel de gasto más bajo en los países de la OCDE”, señala el informe.

No obstante, destaco, si se analiza el gasto por nivel educativo del alumno, hay diferencia puesto que se gasta más en los estudiantes universitarios que en los niños de primaria.

El gasto en instituciones de educación superior fue de 8 mill 949 por alumno, tres veces más que en las primarias en donde es gasto se ubicó en promedio 2 mil 896 por estudiante, detalló.

“Este es el mayor diferencial en países que disponen de datos disponibles, que en promedio gastan 19 veces más por universitarios que por otros estudiantes. La proporción de México es similar a la observada en Brasil y Turquía”, apuntó.

El informe aclaró que aunque México se ubica como el segundo país que aportó más de su gasto total a la educación, [el 17.3 por ciento de su presupuesto de egresos], la composición es la diferencia y lo que ubica al país por debajo de la media de la OCDE, puesto que sólo una pequeña parte los recursos gubernamentales destinados a educación va a capital y la mayor parte se va a gasto gasto corriente.

En 2014, los gastos de capital representaron el 4 por ciento del gasto total de la enseñanza desde la primaria a universidad, y el 96 por ciento restante fue a gasto corriente.

El gasto capital está “muy por debajo del promedio de la OCDE que es de 9 por ciento. Solamente Bélgica y el Reino Unido dedicaron una parte inferior a los gastos de capital” especificó el texto.

“A pesar de su bajo gasto por estudiante, el gasto en instituciones educativas constituye un tanto del PIB de México como del gasto gubernamental total. En 2014, el gasto total en educación primaria las instituciones educativas de México alcanzaron el 5.4 por ciento del PIB, por encima del promedio de la OCDE de 5.2 por ciento, pero ligeramente por debajo otros países de América Latina, como Argentina (5.6 por ciento), Chile (55 por ciento) y Colombia (5.7 por ciento)”, abundó.

ÚLTIMO EN ACCESO UNIVERSITARIO

El porcentaje de estudiantes que concluyeron la universidad en México es 20 puntos porcentuales el promedio de la OCDE. Foto: Diego Simón Sanchez, Cuartoscuro

México se ubica en el último lugar de los países de la OCDE en el número de personas que terminaron sus estudios universitarios durante el 2016, destacó el análisis.

La OCDE señaló avances educativos en cuanto a la educación secundaria y preparatoria, sin embargo, recomienda que México “puede mejorar los resultados el nivel universitario que sigue siendo limitado”.

Explicó que aunque el número de jóvenes que terminaron la preparatoria o bachilleres subió del 20 por ciento al 25 por ciento, “si se mantienen patrones actuales, se espera que 26 por ciento de los jóvenes en México se gradúen con título universitarios en algún momento de su vida”; sin embargo, sólo el 17 por ciento de personas entre 25 a 64 años ha logrado concluir la universidad.

Esto es 20 puntos porcentuales menos que el 37 por ciento de la media, aunque aún es superior a algunos países asociados como Brasil 15 por ciento, China 10 por ciento, India 11 por ciento, Indonesia 10 por ciento y Sudáfrica 12 por ciento.

La semana pasada el Foro Económico Mundial (WWF por sus siglas en inglés), publicó en su Reporte de Capital Humano 2016, que apenas el 21 por ciento de los mexicanos de 24 a 34 años poseen un título universitario y que 16 de cada 1000 jóvenes (poco más de 1 por ciento) podrán llegar a ser profesionistas.

El documento de WWF, que mide el avance o deterioro del capital humano en 139 países, afirmó México presenta un rezago en comparación con otras naciones de América Latina, puesto que se posicionó en el lugar 65 del ranking por debajo de países como Colombia, Chile y Mongolia. Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) determinó que el ingreso promedio mensual de los profesionistas en México oscila entre los 9 mil y 11 mil 282 pesos mensuales.

La OCDE dijo que las reformas educativas “han impulsado la educación técnica superior en México, ayudando a los jóvenes”, no obstante las tasas de matrícula siguen siendo inferiores a la media de la OCDE, apuntó.

Los estudios aún son un factor determinante para la obtención de empleo y en los salarios de los mexicanos, según expuso la OCDE.

En 2016, la tasa de empleo fue del 65 por ciento para los jóvenes de 25 a 64 años con una educación secundaria, superior a la media de la OCDE que es de 57 por ciento, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 70 por ciento y al 80 por ciento para los ciudadanos que tenían hasta la educación superior, es decir, que la tasa de empleo aumenta hasta el 80 por ciento para los que tienen licenciatura o equivalente y sube hasta el el 85 por ciento para maestría o doctorado o títulos equivalentes.

“Los ingresos relativos también aumentan con el nivel de logros educativos y son considerablemente más altos […] Los adultos en México con un título universitario ganan en promedio más del doble que adultos con educación preparatoria como su calificación más alta”, detalló.

CARRERAS PREFERIDAS

Otro de los aspectos que destacó el informe es que aun y cuando hay un avance en la elección de carreras relaciones con la ciencia y tecnología, donde  cada vez son más los estudiantes que las prefieren,  las licenciaturas en administración, negocios y derecho aún son las populares para los universitarios de nuevo ingreso.

En 2015, el 32 por ciento de los nuevos participantes en la educación terciaria escogió la ciencia, tecnología o matemáticas, es decir 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE, colocando a México en sexto lugar de los países de la OCDE

Pero, en el 2016 México tenía una mayor proporción de adultos con títulos en negocios, administración y derecho: el 35 de los egresados de entre 25-54 años. Esto es superior al promedio en los países de la OCDE que se ubica en un 23 por ciento.

Las carreras como ingeniería, fabricación y construcción fueron las siguientes  favoritas, con un 16 por ciento de los estudiantes, ligeramente por debajo del promedio de la OCDE que es 17 por ciento.

Le siguen las licenciaturas relacionadas con pedagogía y educación, tomadas por un 15% de los adultos con estudios superiores, es decir, 2 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE, agrega.

La OCDE enfatiza sobre el estudio en la ciencia, “debido a la creciente competitividad de la economía global y del mercado de trabajo, México ha dado gran importancia en el aumento del número de estudiantes e investigadores en ciencias e ingeniería. En 2016, un cuarto de los estudiantes de educación superior -de 25 a 64 años de edad en México- tenía una licenciatura en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo mismo que el promedio de OCDE .

“Las tasas de empleo se ajustan a esta nueva tendencia, y son más altas para los profesionistas que estuvieron carreras relaciones con la información y las tecnologías de la comunicación (TIC) y la ingeniería, industrial, y la construcción (ambos en un 83 por ciento), que para los que estudiaron administración, negocios, y derecho (80 por ciento), mientras que para los estudiaron ciencias naturales, matemáticas y estadísticas la tasa de empleo es de 75 por ciento, por debajo de las tasas de los otros campos STEM” señaló.

Fuente de la Noticia:

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

Comparte este contenido:

Perú: El porcentaje para la educación

América del Sur/Perú, 16 de septiembre de 2017. Fuente: elcomercio.pe. Autor: Iván Alonso.

En el proyecto de presupuesto general de la república para el 2018 que ha presentado el Primer Ministro al Congreso para su aprobación se ha incrementado la partida asignada a la educaciónen 8% con respecto a la de este año. Son 2,130 millones de soles más. No han tardado, sin embargo, en escucharse las críticas de especialistas en el tema que objetan que, como porcentaje del total, el presupuesto para la educación se reduzca. En efecto, según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, que incluyen gastos de infraestructura como parte del plan de reconstrucción con cambios, el porcentaje para la educación baja de 18.4% a 18.0%. La objeción, por tanto, es correcta desde el punto de vista aritmético; pero resulta totalmente infundada, para este economista, al menos.

La composición del presupuesto de la república no tiene que ser rígida. Las prioridades varían con las necesidades del país y con la disponibilidad de fondos. Así es como la gente maneja sus propios presupuestos.

El estudio de los presupuestos familiares, iniciado a mediados del siglo XIX, ha enseñado a los economistas cómo cambia su composición a medida que aumentan los ingresos. En 1872 Ernst Engel formuló la famosa ley que lleva su nombre: las familias de mayores ingresos destinan a la alimentación un menor porcentaje de los mismos. Los presupuestos estudiados por Engel mostraban además que los gastos en “educación, religión etc.” crecían sustancialmente con los ingresos, de 0.4% del total para las familias más pobres a 1.2% para las más acomodadas.

Esto lleva a pensar, por cierto, que los gastos en educación no son necesariamente productivos, en un sentido material. ¿Cuánto pueden aportar unas clases de ballet o de alemán a la productividad o los ingresos futuros de un alumno? No mucho, quizás, pero eso no quiere decir que no tengan para quien las toma un valor espiritual.

Pero la mayor propensión de las familias a gastar en la educación de sus hijos se evidencia también en la creciente preferencia por la educación privada. A medida que el crecimiento económico aumenta el poder adquisitivo, más son las familias que están dispuestas a pagarla de su propio bolsillo. Esto se ve claramente en la aparición y –por qué no decirlo– el éxito de los colegios particulares en los llamados conos de Lima en los últimos años. Del 2005 al 2013, el porcentaje de alumnos matriculados en colegios privados creció de 18% a 26% del total. La tendencia es la misma en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria.

Con menos alumnos que atender, proporcionalmente hablando, no es extraño ni, mucho menos, económicamente irracional que el presupuesto público para educación crezca más despacio que las partidas asignadas a otros sectores. En términos de gasto por alumno, es posible que esté aumentando considerablemente; en términos de gasto por docente, también. Las críticas de los especialistas tienen que bajar del nivel de generalidad en el que cómodamente se instalan.

Lo mismo puede decirse del Acuerdo Nacional, que en su política de estado número 12 plantea aumentar gradualmente el presupuesto del sector educación hasta alcanzar el 6% del producto bruto interno (PBI). Una meta elevada, seguramente, en más de un sentido, pero que no puede perseguirse sin mirar la tarea que se tiene por delante ni tampoco lo que ocurre alrededor.

Fuente de la noticia: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/porcentaje-educacion-ivan-alonso-noticia-458234

Comparte este contenido:

Perú: Destinarán menos dinero a becas y créditos educativos en 2018

Perú/11 septiembre 2017/Fuente: Perú 21

El presupuesto será de S/832 millones, mientras que para 2017 la cifra ascendió a S/937 millones. No obstante, el sector Educación en general recibirá un mayor monto el próximo año.

El jueves de la semana pasada, el primer ministro y también titular de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, asistió al Congreso para exponer el proyecto de presupuesto de 2018.

De acuerdo con la presentación que hizo, para el próximo año se desembolsará S/157,159 millones, es decir, un incremento de 10.3% respecto de 2017.

Uno de los sectores que más dinero recibirá es el de Educación. De acuerdo con la gráfica presentada por Zavala, acá se destinará S/28,308 millones, lo que significa un avance de 8.1%.

Presupuesto

Becas y créditos educativos (Perú21)

Pese a este aumento, en la Exposición de Motivos del proyecto, publicado en la página del Ministerio de Economía y Finanzas, se observa que el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo recibirá, en 2018, S/832 millones, lo que significa una reducción de más de S/100 millones respecto a los S/937 millones de 2017.

Menos de lo esperado

Para el gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, esta reducción se debería a que el Ejecutivo está destinando más dinero a la educación inicial y secundaria, así como al aumento del salario de los docentes.

Del mismo modo, manifestó que se debe considerar que el presupuesto de Educación no aumenta tanto como ha señalado el ministro Fernando Zavala.
“Al aumento del presupuesto siempre se le tiene que descontar la inflación y, en este caso, también lo que se va a invertir en reconstrucción. Por ello, me parece que el crecimiento presupuestal para Educación sería de alrededor de 2%”, expresó.

Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, consideró que, por los montos de dinero que recibe el sector, el país debería tener un nivel de competitividad similar al de Chile o Colombia.

Cabe precisar, a modo de ejemplo, que en el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el Perú se ubicaba en el puesto 80 en el ítem de “Educación superior y capacitación”, mientras que los chilenos están en la posición 28, y los colombianos en la 70.

“Con los mismos resultados, deberíamos estar mejores en la tabla. No podemos estar con métodos y materiales del siglo pasado. Hay que estar al día con lo que manda la tecnología”, afirmó.

En tanto, para el economista Pablo Secada, el problema que existe es el de la falta de calidad en el sector, pues aseguró que “contamos con universidades públicas paupérrimas y profesores que no están en carrera”.

“La discusión correcta no es gastar más, es gastar bien. Si quisieran hacer las cosas con seriedad, empezaría con evaluaciones, indicadores de calidad”, indicó.

Otros sectores

Por otro lado, Salud es el sector que, porcentualmente hablando, registrará un crecimiento alto en su presupuesto. De esta manera, se destinará S/16,373 millones, 18.7% más que en 2017.

Uno de los temas en los que se hará énfasis es la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia, para lo cual se tiene previsto desembolsar S/1,957 millones, por encima de los S/1,783 millones del año pasado.

En cuanto a Orden Público y Seguridad, la meta del Ejecutivo es reducir la tasa de victimización de 30.7%, que estaba en 2016, a 24% en 2018.
Del mismo modo, se implementarían programas de prevención en seguridad ciudadana en 862 comisarías.

Datos

– En 2018 el SIS recibirá un presupuesto de S/2,104 millones, por encima de los S/1,400 millones de 2017.

– El MEF, tras ser consultado por Perú21, evitó opinar oficialmente sobre los motivos reales de la reducción presupuestal para becas.

Fuente: https://peru21.pe/peru/destinaran-dinero-becas-creditos-educativos-2018-375350

Comparte este contenido:

Argentina: Los secundarios debatirán con Educación cómo se enseña educación sexual en las escuelas

Argentina/11 de Septiembre de 2017/La Capital

Los estudiantes secundarios debatirán cómo se enseña educación sexual integral (ESI) en las escuelas. La reunión la acordaron tras la marcha que el lunes pasado convocó a unos 700 alumnos y alumnas en la Plaza San Martín. También llevaron el reclamo por el boleto educativo gratuito, por los comedores escolares y que bajen los costos de las fotocopiadoras.
Más de la mitad de los estudiantes que se movilizaron hasta plaza San Martín el lunes pasado, llegó hasta las puertas de la Delegación Regional VI del Ministerio de Educación provincial. La movilización estuvo integrada principalmente por secundarios del Normal 1, de la 432 Bernardino Rivadavia, del Normal 3 y de la Gurruchaga.
Fueron recibidos por siete funcionarios de Educación, encabezados por la delegada de la Regional VI, Daiana Gallo Ambrosis. «Debatimos por más de una hora y media todos los temas, al final nos dieron la razón por la falta de aplicación de la ESI en las escuelas y logramos una reunión sobre este tema», contó a La Capital, el presidente del centro de estudiantes del Normal 1 Mateo Requena.
El presidente del centro del Normal 1, junto al del centro de la Rivadavia, Nahum All y dos integrantes más de los centros del Normal 3 y de la Gurruchaga fueron quienes representaron los planteos generales de los estudiantes. En ese encuentro, lograron una reunión con referentes oficiales de la ESI en Santa Fe, para debatir las estrategias que se están aplicando, que al decir de los secundarios, «no son estrategias efectivas» porque esta enseñanza no se implementa. La reunión se concretará el lunes 25 de septiembre, a las 18, en la sede de Zona de Aprendizaje, en Laprida al 1000.
Respecto del pedido del boleto educativo gratuito, también se acordó en avanzar en una reunión comisión de transporte de diputados, donde duermen tres proyectos de ley sobre el tema.
También los estudiantes lograron que las autoridades del ministerio se comprometan a controlar la actividad privada dentro de las escuelas públicas. En este caso sobre las fotocopiadoras y comedores cedidos a terceros. «Nos dijeron que hay un decreto que regula esta actividad y se comprometieron a ejercer un control. Entendemos que así bajarían los costos», manifestaron los estudiantes.
Los estudiantes secundarios elevaron además su pedido por mayor presupuesto educativo. Lo hicieron a través de un petitorio dirigido al Ministerio de Educación de la Nación, que incluye una lista de necesidades a cubrir, como becas, bibliotecas, gimnasios y espacios de atención a los problemas de violencia de género.
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/los-secundarios-debatiran-educacion-como-se-ensena-educacion-sexual-las-escuelas-n1464894.html

 

Comparte este contenido:

Estudiantes de Paraguay exigen mayor presupuesto para la educación

Paraguay / 10 de septiembre de 2017 / Autor: teleSUR tv / Fuente: Youtube

Publicado el 10 sep. 2017
Estudiantes de Paraguay se mantienen en lucha por mayor presupuesto para la educación y políticas públicas que favorezcan al sector. Ante la falta de respuesta a sus demandas por parte del gobierno de Horacio Cartes, la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios mantiene la toma de siete colegios en asunción y piden un presupuesto propio para la infraestructura, financiamiento, desarrollo de la educación técnica, aplicación de una política nacional alimentaria y tecnologías para capacitarse.

Fuente de la Noticia:
https://www.youtube.com/watch?v=Ap8Pjz2wKUI
Comparte este contenido:

UNICEF: Sin cambios la deserción escolar en diez años en el mundo

UNICEF / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Notimex / Fuente: Plano Informativo

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada.

La tasa de deserción escolar en el mundo entre niños de seis a 15 años se ha mantenido prácticamente sin cambios en la última década, de acuerdo con un análisis que difundió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El análisis indicó que 123 millones de niños entre seis y 15 años están fuera de la matrícula escolar en el mundo, lo que equivale a 11.5 por ciento de los menores en este grupo de edad, en tanto que en 2007 eran 135 millones de niños fuera del colegio, o 12.8 por ciento.

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada, asentó Unicef. El organismo pidió por ello mayor inversión para tratar las razones que mantienen a los niños vulnerables fuera de la escuela.

“Las inversiones destinadas a aumentar el número de escuelas y maestros para que se adapten al crecimiento de la población no son suficientes”, precisó Jo Bourne, directora de educación de Unicef.

Bourne indicó que el enfoque convencional no llevará a los niños más vulnerables a la escuela ni los ayudará a alcanzar su máximo potencial si continúan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad.

“Los gobiernos y la comunidad mundial deben concentrar sus inversiones en eliminar factores que en primera instancia impiden que estos niños vayan a la escuela, entre ellos haciendo las escuelas seguras y mejorando la enseñanza y el aprendizaje”, aseguró Bourne.

Los niños que viven en los países más pobres del mundo y en las zonas de conflicto se ven afectados de manera desproporcionada. De los 123 millones de niños que faltan a la escuela, el 40 por ciento vive en los países menos adelantados y 20 por ciento vive en zonas de conflicto.

La guerra continúa amenazando y en algunos revirtiendo los avances de la educación. Los conflictos en Irak y Siria han provocado que 3.4 millones de niños salieran de sus matrículas escolares.

Bajo esas circunstancias, el número de niños que no asiste a la escuela en el Medio Oriente y el Norte de África regresa a un nivel aproximado de 16 millones en 2017, de acuerdo con Unicef.

El África subsahariana y el Asia meridional, con sus altos niveles de pobreza, rápido aumento de las poblaciones y emergencias recurrentes, representan el 75 por ciento de la población mundial en edad escolar que está fuera de las escuelas.

Ha habido, sin embargo, algunos avances. Etiopía y Níger, que figuran entre los países más pobres del mundo, han registrado el mayor progreso en las tasas de matriculación de niños en edad escolar en la última década, con un aumento superior al 15 y 19 por ciento, respectivamente.

La falta de fondos para la educación en situaciones de emergencia está afectando el acceso de los niños a la escuela en conflicto. En promedio, menos del 2.7 por ciento de las peticiones humanitarias mundiales se dedican a la educación.

“El aprendizaje proporciona un alivio a los niños afectados por emergencias a corto plazo, pero también es una inversión crítica para el desarrollo futuro de las sociedades a largo plazo. Sin embargo, la inversión en educación no responde a las realidades de un mundo volátil”, lamentó Bourne.

Fuente de la Noticia:

http://planoinformativo.com/nota/id/543192/noticia/sin-cambios-la-desercion-escolar-en-diez-anos-en-el-mundo-unicef

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación asiste hoy al Congreso para interpelación

Perú/09 septiembre 2017/Fuente: El Economista América

La ministra de Educación, Marilú Martens, se presentará hoy en el Pleno del Congreso para responder un pleno interpelatorio de 40 preguntas planteadas por diversos legisladores, en torno a su gestión durante la huelga de maestros.

La interpelación se realizará a partir de las 9 am, según informó el propio presidente del Parlamento, Luis Galarreta.

La medida fue aprobada por el Congreso a finales de agosto por 79 votos a favor, 12 en contra y 6 abstenciones.

La titular de Educación responderá a 40 preguntas referidas a las medidas adoptadas por el Gobierno para resolver la huelga de maestros.

Las interrogantes también están relacionadas al presupuesto para el sector Educación, los recursos que se van a destinar para remuneraciones, y los acuerdos con dirigentes del gremio de maestros, entre otros aspectos.

Además, se pide a Marilú Martens exponer las medidas concretas para mejorar la calidad de la educación, y se le solicita a la ministra de Educación un «balance autocrítico».

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-peru/noticias/8595695/09/17/Ministra-de-Educacion-asiste-hoy-al-Congreso-para-interpelacion.html

Comparte este contenido:
Page 36 of 56
1 34 35 36 37 38 56