Page 38 of 56
1 36 37 38 39 40 56

Libro: La equidad y la educación

España / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Saturnino Martínez / Fuente: InfoLibre

El sociólogo Sarturnino Martínez trata de ofrecer «una mirada lo más limpia posible sobre el debate de la equidad educativa» en su último libro, que publica Catarata. La obra será presentada el 14 de septiembre, en la Casa del Libro de la calle Fuencarral (Madrid), por Ángel Gabilondo. A continuación, infoLibreadelanta el capítulo con las conclusiones.

 

La fábula de la tarta nos anticipó la complejidad del debate sobre la equidad. Una complejidad que muestra que no tiene sentido defender la equidad en abstracto, sino que debe realizarse siempre en un marco interpretativo complejo. Esta complejidad en el debate público tiende a degradarse a favor del solapamiento entre utilitarismo y liberalismo, que desplaza del debate político otras opciones. Pero deberíamos crear más solapamientos con las otras corrientes de pensamiento, para mejorar los consensos. En algunas cuestiones, como la educación obligatoria, se ha logrado un gran acuerdo de todas las filosofías políticas. Pero en muchas otras, estamos lejos de tal convergencia. En tal caso, solo cabe conllevarlas de forma inestable, según las correlaciones de fuerzas políticas, como sucede con la “libertad de elección”, es decir, la escuela concertada.

También debemos destacar que el mal uso de las palabras o de los datos oscurece, en vez de clarificar, los problemas educativos. Por tanto, es fundamental la precisión metodológica a la hora de estudiar los problemas educativos. En este punto cabe rogar a las administraciones públicas que generen indicadores que nos aclaren en vez de confundirnos, como está sucediendo. En otras cuestiones, no hay mucho margen para el optimismo, pues hay tensiones que son inherentes a la naturaleza de la educación como campo social. Aristóteles ya señalaba la tensión entre las diversas formas de entender la educación, por lo que lo mejor a lo que podemos aspirar es a un diseño institucional flexible, que permita que convivan de forma inestable las diferentes aproximaciones (ciencia, humanismo y mercado de trabajo). Acabar con los callejones sin salida del sistema educativo, en línea con las últimas medidas de política educativa, parece por tanto, ir en la buena dirección.

Es fundamental destacar cómo la crisis ha puesto en cuestión muchas ideas comunes sobre educación. Las familias se han empobrecido un 10% y la inversión pública por estudiante se ha reducido en un 25%, pero los indicadores de titulación han mejorado, los de competencias permanecen estables y como varios de equidad, incluso algunos mejoran, como resiliencia. Además, somos uno de los países de nuestro entorno con más desigualdad económica, y sin embargo tenemos varios indicadores de equidad educativa a un nivel de país nórdico. Este puzle se resuelve si tenemos en cuenta dos argumentos. Por un lado, la independencia y estabilidad del sistema educativo. Al profesorado le han bajado el sueldo y le han aumentado el número de estudiantes por clase, pero cabe inferir que no por eso se ha visto muy afectada la calidad de su trabajo, aunque hayan empeorado sus condiciones de vida. Como ya se ha señalado, si cuando aumentó el presupuesto, no mejoraron los indicadores educativos, ¿por qué van a empeorar cuando se recorta? Esto abre el debate a que posiblemente tengamos que explorar otras formas de dirigir la inversión en educación.

El otro elemento a tener en cuenta es la importancia de las estrategias familiares de reproducción social y las de los jóvenes, que reaccionan al empeoramiento del mercado de trabajo estudiando más. Cuando pensamos en educación, tendemos a fijarnos en las políticas educativas, el profesorado o en la didáctica, pero se nos olvida la importancia de los factores socioeconómicos y culturales ajenos al aula. En este punto España tiene un grave déficit en equidad: la dificultad con la que los estudiantes de clases populares pasan de las competencias a obtener el título de la ESO o a no repetir curso. Si bien nuestro sistema resulta equitativo desde el lado de las competencias, no lo es en estos indicadores. La situación es más grave debido a que no tener el título de la ESO limita el acceso a la educación posobligatoria, a diferencia de lo que sucede en los países de nuestro entorno. La FP básica ha sido un tímido movimiento para salir de esta situación, y la normalización prevista en la prueba de acceso a la FP de grado medio, puede ser, si se hace bien, una medida en la dirección adecuada; pero aun así, habría que reconocer mejor que hay estudiantes a los que si no facilitamos una formación profesional con poca exigencia académica, quedan fuera del sistema. El fracaso de la LOGSE en “rescatarlos”, pensando que era suficiente con escolarizarlos dos años más para que mejorasen sus resultados, tuvo el efecto perverso de aumentar el fracaso escolar y la desigualdad de oportunidades, por lo que debemos ser más realistas con respecto al tipo de alumnado existente.

La inercia del sistema educativo y la fuerza de los factores socioeconómicos y laborales ajenos al aula no deben llevarnos a la pasividad. El buen profesorado produce más efectos positivos en el alumnado de clases populares que en el de clases altas. Posiblemente medidas encaminadas a mejorar la selección del profesorado sean las más adecuadas, como el “MIR docente”; una selección que dé un gran peso a la vocación, y que use los incentivos de forma moderada y delicada, pues producen demasiados efectos perversos y pueden degradar la relación de confianza necesaria en educación. Además, las medidas de apoyo extra personalizado también mejoran el rendimiento y reducen las desigualdades educativas, pues impulsan más al alumnado de origen popular. En el aula se juega amplificar o mitigar las desigualdades que hay fuera de ella.

Quizá la mayor crítica que pueda realizarse a este libro está en los muchos temas que hemos dejado de lado. Pero nos hemos centrado en aclarar algunas cuestiones básicas que están muy oscurecidas en el debate educativo: la equidad, como inseparable de una concepción de qué sociedad queremos; en qué consisten los indicadores educativos y cómo operan; la desigualdad de clases sociales y cómo se transforma en desigualdad de oportunidades educativas. La cuestión de género se ha tratado bajo el prisma de la clase social, en parte porque en ella intervienen varios factores que actúan en la desigualdad de clase (como las expectativas familiares y las oportunidades laborales). No se ha indagado cómo es la relación entre identidad de género y escuela, de forma tal que la educación es uno de los pocos ámbitos en los que las mujeres están claramente mejor que los varones. En la cuestión de las minorías y de los inmigrantes se pueden entender parte de las diferencias como desigualdades en los efectos primarios; pero cuestiones como la discriminación o el choque cultural merecen un tratamiento específico.

El objetivo final del libro ha sido mostrar que la equidad y la educación son sumamente complejas, y que ganamos mucho en el debate si manejamos las expresiones de forma precisa, y con conocimiento de sus matices, para saber qué decimos en cada momento. A partir de ahí, cabe esperar que el debate vaya a mejor. Si no, será ruido, y no intercambio de razones y evidencias.

Fuente de la Reseña:

https://www.infolibre.es/noticias/cultura/2017/09/04/prepublicacion_equidad_educacion_saturnino_martinez_68973_1026.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias&rnot=1024044

Comparte este contenido:

Cuba: Con Raúl Castro, la Educación ha perdido maestros y presupuesto

Cuba / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Mario J. Pentón / Fuente: 14ymedio

El uniforme rojo y blanco está lavado y planchado desde hace dos días; a su lado una pañoleta azul. Eddy Alberto tiene ocho años y comienza el segundo grado en la primaria Héroes de Yaguajay, en la provincia de Sancti Spíritus. Cuando crezca quiere ser maestro y lleva una semana preguntando a su madre cuándo comienza la escuela.

«El lunes empieza la tragedia nuevamente», dice Yanelis, la madre de Eddy Alberto, vía telefónica. «El año pasado estuvieron tres meses sin maestra y según me dijo una auxiliar pedagógica, este año tampoco tienen a nadie fijo. Le van a encargar a la bibliotecaria que les dé clases», agrega con molestia.

El 4 de septiembre más de 1.750.000 alumnos comenzarán el nuevo curso escolar en Cuba. Abrirán 10.698 instituciones educativas, pero algunos problemas, como la cobertura docente, siguen arrastrándose de año en año.

«En el curso 2016-2017 hubo 248.438 maestros en las aulas, unos 21.600 menos que en 2008 cuando Raúl Castro se convirtió en presidente»

Según los datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en el curso 2016-2017 hubo 248.438 maestros en las aulas, unos 21.600 menos que en 2008 cuando Raúl Castro se convirtió en presidente.

El país necesita 16.000 maestros más para cubrir el déficit en todas las áreas educativas. Además, entre 10.000 y 13.000 docentes se encuentran en plantilla pero fuera de las aulas por problemas personales o por maternidad, según reconoció recientemente la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, en una entrevista a la revista Bohemia.

Para paliar el éxodo de docentes, la ministra propone varias opciones: la contratación de profesores, la reincorporación de jubilados y utilizar alumnos de la enseñanza universitaria como profesores en otros niveles. Velázquez también apuntó que su Ministerio ha creado «un sistema de estimulación moral» para los docentes. Algunas provincias, como Guantánamo y Santiago de Cuba, enviarán maestros a otras donde la necesidad es apremiante, como Matanzas y La Habana.

Desde que asumió el poder, primero interinamente (2006) y luego como presidente electo por la Asamblea Nacional (2008), Raúl Castro redujo sustancialmente el presupuesto del Ministerio de Educación. Los gastos en Educación cayeron en 5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, desde el 14,1% en 2008 al 9% en 2017, tal y como aparece recogido en la Ley del Presupuesto aprobada el pasado enero por la Asamblea Nacional. Durante este período también se cerraron 1.803 escuelas, según cifras oficiales.

«El problema es que nadie quiere ser maestro porque pagan muy poco y explotan mucho», dice Yanelys.

El año pasado el Ministerio de Educación promulgó un aumento de sueldo de unos 200 pesos para los maestros que tuvieran más carga docente. Aún así, el salario medio de un profesional de la educación ronda los 533 pesos, un poco más de 20 dólares al mes.

La reducción de los recursos impactó directamente en la calidad del sistema educativo. Según la ministra, más del 20% de las instalaciones escolares están en un estado entre regular y malo.

La falta de estímulo para estudiar magisterio ha sido reconocida por las mismas autoridades, que vieron con estupor como solo 58 estudiantes de preuniversitario optaron por tres carreras pedagógicas universitarias de más de una veintena que se ofrecían en la provincia de Cienfuegos.

«La cobertura y la calidad que se le imprimió durante mucho tiempo, al igual que la accesibilidad al sistema educativo, hicieron de Cuba uno de los países más reconocidos en latinoamérica, explica desde México el académico cubano Armando Chaguaceda.

Sin embargo, cree que se han perdido muchos profesionales «porque no hay una adecuada atención al docente».

«Los gastos en Educación cayeron en 5 puntos porcentuales del PIB, desde el 14,1% en 2008 al 9% en 2017, tal y como aparece recogido en la Ley del Presupuesto aprobada el pasado enero por la Asamblea Nacional»

«Gastaron mucho más dinero en la formación de los programas de maestros emergentes que en reconocer justamente el valor del trabajo de miles de abnegados maestros», explica.

A comienzos del siglo XXI el entonces presidente Fidel Castro creó las Escuelas Formadoras de Maestros Emergentes y Maestros Integrales, que en apenas unos meses preparaban a maestros de primaria y secundaria básica para contener el éxodo de profesionales. Después de casi una década y miles de graduados, el déficit de maestros continúa.

El director del Centro de Estudios Convivencia, Dagoberto Valdés, reconoce que el país está frente a un importante reto: «La urbanidad y la educación ética y cívica de los muchachos que salen de las escuelas dan pena. Es algo que marca la cultura de nuestro pueblo», dice.

Convivencia, un think tank de la provincia de Pinar del Río, elaboró el pasado semestre como parte de su itinerario de pensamiento para el futuro de Cuba un informe con propuestas concretas para impactar en la educación.

«Después de casi una década y tras miles de graduados de las Escuelas Formadoras de Maestros Emergentes y Maestros Integrales, el déficit de enseñantes continúa»

«Existe un serio problema demográfico en el país que ya se está reflejando en la matrícula educacional. Cada vez son menos las personas que entran en el sistema educacional y que se gradúan», lamenta Valdés.

El número de graduados en carreras universitarias también ha caído vertiginosamente tanto como la matrícula, que ha bajado de más del 78% en la última década.

«Creemos que se necesita un verdadero proyecto educativo que integre tanto a la escuela como a la familia y la sociedad civil, sin tintes ideológicos, sino cimentados en la herencia cultural de la nación, desde Varela a Martí», sueña.

Fuente de la Noticia:

http://www.14ymedio.com/nacional/Raul-Castro-Educacion-maestros-presupuesto_0_2281571827.html

Comparte este contenido:

América Latina: En 15% podría aumentar el aprendizaje al reducir alumnos por clase

América Latina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Espectador

América Latina destina, en promedio, casi el mismo porcentaje de su PIB a educación y capacitación técnica que naciones más desarrolladas. Sin embargo, sus estudiantes poseen más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo económico de la región. Solamente el 30% de los niños en tercer y cuarto grado alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66% en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93% en países desarrollados.

En un intento por comprender mejor los errores y aciertos en las políticas y programas educativos de la región, un grupo de investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo llevaron a cabo un amplio análisis cuyos resultados acaban de ser presentados bajo el título Aprender Mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades.

“Una persona que ha tenido acceso a una adecuada estimulación durante los primeros años de su vida, buenas escuelas, universidad y empleo en una compañía formal, posee grandes ventajas en la vida”, afirmó a través de un comunicado el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy. “Los gobiernos pueden hacer mucho más por mejorar la calidad de vida de aquellos que no han contado con estas ventajas. Es un gran desafío, pero también ofrece una gran recompensa en términos de crecimiento y patrimonio si hacemos las cosas bien”, agregó.

El estudio señala durante la primera infancia, los niños de familias de escasos recursos se ven expuestos a un vocabulario más escaso y a más comentarios negativos que sus pares de familias más pudientes. “Los programas de crianza han demostrado ayudar a cerrar esta brecha sin ser costosos: la diferencia en habilidades cognitivas puede reducirse a la mitad por tan solo US$600 anuales por niño”, concluyeron los investigadores.

Al comparar diferentes variables en los sistemas de educación, los investigadores del BID concluyeron que reducir la cantidad de alumnos por clase de 25 a 20 puede aumentar el aprendizaje anual en 15 por ciento y extender la jornada escolar de 4 a 7 horas puede hacerlo en un 10 por ciento. Reconocen que ambas estrategias son costosas y podrían elevar el gasto en aproximadamente 20 y 60%, respectivamente. “Por otra parte, los programas que ofrecen planes de clases para los docentes y motivan a los alumnos de manera directa son eficientes en cuanto a la promoción de habilidades y a la vez económicos”, anotaron.

En cuanto a la educación durante la adolescencia, el informe concluye que los programas que ofrecen incentivos para evitar la deserción escolar resultan efectivos. “En líneas generales, cada año escolar adicional se traduce en salarios 9,6% más elevados (el rendimiento extra por cada año de educación superior es del 16,6%)”, dicen.

Contratar docentes competitivamente y ofrecer incentivos para mejorar las prácticas pedagógicas también hace parte de los consejos que se derivan del trabajo del BID. En cuanto a educación superior, se propone a los gobiernos buscar el equilibrio entre acceso y calidad. Y, cuando no es posible ofrecer programas de educación a una parte de la población, una solución que arroja buenos resultados son los programas de pasantías.

Fuente de la Noticia:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-15-podria-aumentar-el-aprendizaje-al-reducir-alumnos-por-clase

Comparte este contenido:

BID alerta gran rezago educativo en Latinoamérica, aunque destina 5 % del PIB

América Latina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: W Radio

América Latina destina cerca del 5 % del PIB a programas de educación y capacitación, pero enfrenta graves rezagos y menores habilidades técnicas frente a otras regiones más desarrolladas, alertó hoy un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«Todos los países en la región aumentaron su inversión en educación en al menos 1,5 puntos porcentuales del PIB y, en promedio, destinan a ese rubro la misma parte de su PIB que los países desarrollados (cerca del 5 % del PIB)», indicó el BID sobre este documento presentado hoy en la Ciudad de México.

En el estudio «Aprender mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades», la institución destacó que la región destina en promedio tres puntos porcentuales más de su producto interno bruto (PIB) a la educación que hace 25 años, y que los hogares gastan un 7 % de su presupuesto en este rubro.

Pese a un gasto público en educación como porcentaje del PIB parecido a EE.UU. (5,1 %) y la OCDE (4,9 %), la región padece una brecha en habilidades técnicas frente a otros países.

«Las habilidades en la región son bajas en todas las etapas de la vida», destacó el informe.

Solamente el 30 % de los niños en tercer y cuarto grado en América Latina y el Caribe alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66 % en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93 % en países desarrollados.

El desarrollo de capacidades técnicas en la región no solamente ha demostrado ser pobre en comparación con el resto del mundo, sino también muy desigual entre países, agregó.

Por ello, el BID consideró positivo impulsar programas de crianza para cerrar esta brecha sin costos.

«La diferencia en habilidades cognitivas puede reducirse a la mitad por tan solo 600 dólares anuales por niño», de acuerdo con el documento.

Por el contrario, mientras que la región destina alrededor de 80.000 millones de dólares al año a la educación primaria, se han implementado solamente 13 evaluaciones rigurosas para comprobar su eficacia.

Entre varios puntos, el BID instó a reducir la cantidad de alumnos por clase y extender la jornada escolar hasta las 7 horas, para mejorar el aprendizaje en un 10 %.

«Pero ambas medidas son costosas, aumentando el gasto en aproximadamente 20 y 60 %, respectivamente», apuntó.

Una de las prioridades es evitar la deserción escolar, pues a más nivel educativo, mayores salarios.

«Cada año escolar adicional se traduce en salarios 9,6 % más elevados», agregó esta institución fundada en 1959.

El BID instó a contratar docentes preparados y ofrecerle mejorar su pedagogía para lograr el futuro «éxito laboral», tanto en niños y adolescentes, como en adultos.

Por todo ello, propone mejores políticas públicas para el desarrollo de habilidades, y una mirada crítica a los esfuerzos que realizan los Gobiernos.

«Los programas más exitosos incluyen aquellos que mejoran la calidad de las interacciones en la casa y en la escuela, que ofrecen incentivos para que los jóvenes permanezcan escolarizados, y que ayudan a las empresas a promover un ambiente de aprendizaje», destacó.

El vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy, resaltó la importancia de una «adecuada estimulación» de las personas, especialmente en los primeras años de su vida, e instó a los Gobiernos a «mejorar la calidad de vida» de la ciudadanía dándoles además herramientas.

Para ayudar a los tomadores de decisiones, el organismo lanzó su página web, SkillsBank, donde se analiza y sistematiza evidencia sobre cómo promover habilidades en diferentes etapas de la vida. EFE

Fuente de la Noticia:

http://www.wradio.com.co/noticias/economia/bid-alerta-gran-rezago-educativo-en-latinoamerica-aunque-destina-5–del-pib/20170830/nota/3564761.aspx

Fuente de la Imagen:

http://www.eduglobal.cl/page/117/?attachment_id

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno cortará en obras y educación para contener gasto

Centroamérica/Costa Rica, 02 de septiembre de 2017. Fuente: La nación.com.

El Gobierno entregó ayer un proyecto de presupuesto para el 2018 por ¢9,3 billones, con un crecimiento de 3,2%.

El aumento apenas cubre el incremento en los precios previsto para el otro año, de 3% por lo que prácticamente no crece en términos reales.

El proyecto de presupuesto ordinario del Gobierno entregado ayer pasará ahora a discusión en la Comisión de Asuntos Hacendarios, la cual tiene hasta el 20 de octubre para brindar un dictamen. El plan está financiado en un 44,2% por deuda y el resto con ingresos por tributos y lleva un déficit equivalente al 7% de la producción. | JEFFRY ZAMORA

El proyecto de presupuesto ordinario del Gobierno entregado ayer pasará ahora a discusión en la Comisión de Asuntos Hacendarios, la cual tiene hasta el 20 de octubre para brindar un dictamen. El plan está financiado en un 44,2% por deuda y el resto con ingresos por tributos y lleva un déficit equivalente al 7% de la producción. | JEFFRY ZAMORA

¿Cómo hizo el Ministerio de Hacienda para hacer un plan tan ajustado?

Una de las vías fue reducir el gasto en obras públicas, que en los primeros siete meses de este año ha subido un 34%.

El gasto de capital se redujo un 17,4% en el presupuesto del próximo año.

En la exposición de motivos del proyecto se explica que prácticamente todos los ministerios consideran menos recursos para inversión, principalmente el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Poder Judicial.

“En inversiones, el problema es que estamos prologando el rezago en inversión que tiene el país desde hace mucho tiempo, pero uno entiende que la cobija no alcanza para tanto”, comentó José Antonio Cordero, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

Otra vía fue incumplir de nuevo con la orden constitucional de otorgar a la educación un 8% de la producción.

En el presupuesto del 2017 los recursos a educación representan un 7,62% de la producción y para el 2018 alcanzan un 7,4%. Es la primera vez en 11 años que este porcentaje se rebaja.

La razón es que cuando se aprobó incrementar el gasto en educación de 6% de la producción a 8% a partir del 2011, no se consignaron los recursos para lograrlo, por lo que ningún Gobierno ha podido cumplir.

Darle el 8% de la producción a la educación hubiera implicado una erogación adicional de ¢409.000 millones adicionales.

Educación y deuda representan 60% del presupuesto. (.)

Menos para agua y luz. El ministro de Hacienda, Helio Fallas, explicó que también ajustaron un rubro que denominan “gastos institucionales”, que son pagos de remuneraciones, agua, luz y teléfono, entre otros, de los ministerios. Estos decrecen un 1,4% en el plan de gastos del 2018 respecto al del 2017.

Marjorie Morera, directora general de Presupuesto Nacional, explicó que esta baja afectará la prestación de servicios al público.

El presupuesto del 2018 se entrega en un contexto fiscal complicado, donde el país tiene siete años consecutivos con altos déficits, lo cual ha elevado la carga de la deuda del Gobierno que llegó a junio de este año a representar un 45,5% de la producción y para el próximo año se prevé que llegue a un 53%. Si el plan de gastos se cumpliera, el déficit previsto representaría un 7% de la producción.

El exministro de Hacienda, Thelmo Vargas, llamó la atención en que el presupuesto puede variar en el año y en que la actual administración solo tendrá que ver con cuatro meses del plan de gastos por lo que puede incluir partidas ajustadas.

Fuente noticia: http://www.nacion.com/economia/finanzas/Gobierno-cortara-educacion-contener-gasto_0_1655834414.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Consejo Nacional de Educación aprueba un presupuesto de $153 mil MM

República Dominicana/31 agosto 2017/Fuente: Al Momento

El Consejo Nacional de Educación aprobó solicitar al Gobierno un presupuesto de 153 mil millones de pesos para el Ministerio de Educación el próximo año y también emitió una moción de respaldo a las ejecutorias del ministro Andrés Navarro, por considerar que buscan sanear la nómina y transparentar el uso de los recursos.

Este presupuesto se concentrará en profundizar la mejora de la calidad educativa, en el programa República Digital, en la capacitación docente y en la construcción de edificaciones con Jornada Escolar Extendida,  dice una  nota del Ministerio de Educación.

El organismo se reunio ste viernes, encabezado por Navarro, quien informó que en dos semanas  será concluída la licitación para adquirir los computadores para más de 60 mil estudiantes y tres mil maestros, en 150 centros, en el marco de República Digital.

Destacó la importancia del acuerdo firmado con la Junta Central Electoral (JCE) para dotar de una cédula estudiantil a cada estudiante del sistema, desde que entra a una estancia infantil hasta que concluye el bachillerato.

“Cada estudiante tendrá un número único en su carnet o cédula escolar, lo que permitirá al sistema organizarse mejor”, refirió.

La propuesta de respaldo fue presentada por José Mármol, presidente de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), por la forma “responsable y comprometida” de la auditoría al personal docente.

Mármol respaldó, además, la decisión del ministro Navarro de asumir el compromiso de que la auditoría se extienda a las áreas administrativas para mejorar el manejo transparente de los recursos del Estado.

Fuente: http://almomento.net/consejo-de-educacion-respalda-a-ministro-y-aprueba-presupuesto-de-153-mil-millones/

Comparte este contenido:

Francia aumentará el presupuesto destinado a la educación en 2018

Por: Prensa Latina/30-08-2017

El presupuesto destinado a la educación en Francia aumentará en 1,2 mil millones de euros en el 2018, anunció hoy el ministro del sector, Jean-Michel Blanquer, cuando faltan pocos días para el inicio del curso escolar.

En conferencia de prensa, el titular subrayó que la educación constituye una prioridad para el gobierno del presidente Emmanuel Macron, por lo cual la partida establecida pasará de 49,3 a 50,5 mil millones de euros.

Blanquer ofreció detalles sobre numerosas trasformaciones previstas para el nuevo curso, que incluyen cambios en sistemas de evaluaciones, reformas en el bachillerato y, sobre todo, un énfasis marcado en la promoción de la lectura.

Una investigación publicada este verano reflejó serios problemas en esta habilidad: un 22,5 por ciento de los jóvenes de 16 a 25 años afronta dificultades en el dominio de la lectura.

Entre las debilidades detectadas, sobresalen la lentitud para descifrar los textos y la escasa comprensión de lo leído, lo que implica serias lagunas en la preparación de los niños y jóvenes.

‘El dominio de la lectura es esencial para el buen desempeño escolar’, subrayó el ministro, y recordó que esta habilidad permite además ‘adquirir valores como el respecto a la libertad, la justicia, a sí mismo y a los otros, que son fundamentales para el ser humano’.

En consecuencia, se tomarán medidas como incrementar el tiempo dedicado a las diferentes modalidades de lectura (individual, colectiva, en silencio, en voz alta), y se aumentará la recomendación de libros para lecturas extra-clases, que tributen a los programas de enseñanza.

El nuevo curso escolar comenzará en Francia el 7 de septiembre y genera una amplia movilización de la sociedad para preparar la nueva etapa.

*Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=111441&SEO=francia-aumentara-el-presupuesto-destinado-a-la-educacion-en-2018

Comparte este contenido:
Page 38 of 56
1 36 37 38 39 40 56