Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

Las Universidades públicas estatales: modelos de financiamiento

Cesar Garcia Garcia

Desde la segunda mitad del siglo XX hasta mediados de los años 80 el financiamiento de las universidades públicas mexicanas descansaba en los  recursos públicos otorgados por el Estado, o para decirlo de manera más precisa, por parte del gobierno federal. En aquellos años, la forma en que se asignaban los recursos a las universidades públicas estatales dependía aparentemente de un solo elemento estructural, el tamaño de la institución que se medía por la matrícula estudiantil o por la plantilla del personal.

Pero a este criterio de asignación del presupuesto, se le sumó un elemento político. Esto explicaba la asignación de presupuestos con base en la localización geográfica de la universidad, el nivel de políticidad (o de conflicto social) que podía generar una institución y el acuerdo entre autoridades universitarias y autoridades gubernamentales. Tal forma de asignación tuvo varias críticas precisamente por las reglas poco claras que se derivaban de esa dimensión política donde predominaban la inequidad y los acuerdos discrecionales.

Derivados de las críticas a este modelo de asignación del financiamiento y en el marco de una crisis económica nacional, el modelo de asignación del financiamiento cambió en los años 90, con base en criterios racionales de planeación y evaluación.

En este nuevo modelo de financiamiento del Estado al presupuesto de las universidades públicas estatales (y que es el modelo que predomina hasta nuestros días) se establece a partir de dos formas: un financiamiento ordinario, que palabras más palabras menos, es para el gasto corriente (pago de sueldos y salarios)  de las instituciones; y un financiamiento extraordinario,  que se establece a través de diversos programas para modernización e infraestructura (FOMES), docencia e investigación (PROMEP) evaluación y acreditación (FIUPEA/PIFI), y otros rubros.

De acuerdo a Javier Mendoza, uno de los expertos en temas de financiamiento, tales programas de financiamiento extraordinario también pueden ordenarse, en cuatro categorías: fondos para mejorar y asegurar la calidad; fondos para ampliar la cobertura; fondos para la equidad; y fondos para atender problemas estructurales.

Ambas formas de financiamiento, ordinario y extraordinario, son implementados por el gobierno federal. Sin embargo, en este modelo aparece un nuevo actor educativo, la participación de los estados o entidades federativas. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente que el gobierno federal no es la única instancia que otorga el financiamiento, sino los estados con la misma forma: financiamiento ordinario, para el gasto corriente de las instituciones; y financiamiento extraordinario, que desde el 2008, es ofrecido a través de distintos programas.

¿Qué porcentaje de financiamiento (ordinario y extraordinario) aporta el gobierno federal y el gobierno estatal para las universidades públicas estatales? Javier Mendoza (2011) en un excelente libro titulado, Financiamiento de público de la Educación Superior en México,afirmaba al respecto: “las proporciones que representan el subsidio ordinario federal y estatal de cada universidad son variables y se establecen y formalizan a través de un convenio tripartita anual suscrito por el gobierno federal, el gobierno estatal y la universidad respectiva”.

Básicamente, dice Javier Mendoza, las 34 universidades públicas estatales existentes en el país tienen una aportación financiera de los gobiernos de los estados que van de 10% al 52%. De este campo, sólo unas cuantas universidades tienen un financiamiento estatal que se encuentra entre el 40 por ciento y el 50 por ciento. Los casos son: la UABC, la U. de G., la UAEM-México, la U. de Sonora y la U. Veracruzana.

¿Qué efectos ha tenido que una mayor aportación a las universidades estatales la hagan los gobiernos estatales? La intención, al parecer es tener un justo financiamiento en función de los bienes que aporta la universidad a cada una de las regiones donde se encuentra. Sin embargo, también parece que empieza a parecer la carga económica para algunos estados y un peso político de negociación (o disputa) entre la universidad y la entidad federativa respectiva.

¿Casos? Vale mencionar brevemente dos. El primero es la Universidad de Guadalajara que en el 2010 el gobierno del estado de Jalisco le adeudada alrededor de 700 millones. El segundo caso se trata de la Universidad Veracruzana, que en este año el gobierno de esa entidad federativa no ha liberado los recursos financieros para la operatividad de la institución (Nota de Erik Juárez, Educación Futura, 26/11/2015). La deuda que tiene el gobierno del Estado con la U. Veracruzana ronda los 1,300 millones de pesos (Nota de Leticia Rosado, Central Noticias, Imagen del Golfo, 26/22/2015,), aunque también se sostiene que la cifra es cercana a los 2 mil millones (Miguel Ángel Casillas, Educación Futura, 16/11/ 2015).

La cantidad, aunque imprecisa, es más que significativa del presupuesto total de la Universidad Veracruzana que va para para sueldos y salarios y programas de calidad, infraestructura, docencia, etc. El asunto, sin duda, pone en riesgo la estabilidad de la universidad veracruzana.

La rectora de esa institución dice que han buscado las vías institucionales para el pago del adeudo a la Universidad y con ello evitar la presión de las manifestaciones y salir a las calles. Con la primera medida, al parecer los recursos se entregarán. Pero, ¿habrá que pensar en otros casos de conflicto entre universidades y entidades federativas, sobre todo cuando se avecina el recorte del presupuesto federal? ¿Será imaginable (como dice Juan Carlos Yañez,Educación Futura, 04/12/2015) y posible otras alternativas de financiamiento, como la generación de ingresos propios, que complementen el financiamiento de las universidades públicas estatales? En la próxima entrega tocaremos este tema.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/las-universidades-publicas-estatales-modelos-de-financiamiento/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/04/alumnos_universidad-e1440082428209.jpg

Comparte este contenido:

Perú: 76% de presupuesto en Educación será para universidades públicas

América del Sur/Perú/19 Noviembre 2016/Perú

El 76% del presupuesto 2017, correspondiente al sector Educación, corresponden a transferencias para Gobiernos Regionales y Universidades públicas, a fin de garantizar el servicio educativo público en todos sus niveles, aclaró el ministro de Educación, Jaime Saavedra.

Asimismo, reiteró que los 858 millones de soles del concepto “consultorías”, en realidad corresponden a transferencias presupuestales a Gobiernos Regionales y Universidades públicas, que tienen por objetivo garantizar la continuidad de personal y provisión de servicio educativo en todos sus niveles, así como reforzar la meritocracia de la carrera pública docente durante el 2017.

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, Saavedra recordó que en este monto global, también están incluidos los 185 millones de soles del Convenio de Colaboración Institucional que tiene el Mineducon el Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el desarrollo de importantes procesos como la Evaluación Docente y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

“En esos 858 millones de soles, están entre otras cosas, lo que pagamos al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) por el trabajo que hace con nosotros para la Evaluación Censal de Estudiantes, que son procesos logísticos masivos”, refirió.

Recordó que la próxima semana estudiantes 2.° y 4.° de primaria, así como estudiantes de 4.° de primaria de zonas rurales y 2.° de secundaria participarán en la ECE 2016.

El monto para el desarrollo de consultorías, propiamente dicho, son de S/. 22 millones y están destinados a financiar estudios de infraestructura educativa (asignación de S/.9 millones al Programa Nacional de Infraestructura Educativa), desarrollo de evaluaciones piloto para docentes y estudiantes, así como el fortalecimiento del servicio de las 7 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) que se tienen en Lima, ciudad que concentra el porcentaje más alto de la matrícula escolar.

En el caso del presupuesto para el uso de mensajes de texto, detalló que este es un sistema de coordinación que se tiene con un promedio de 350 mil directores y docentes de todos los colegios del país, para coordinar con ellos campañas como el Buen Inicio del Año Escolar.

Del mismo modo, señaló que el próximo año se destinará 380 millones de soles para el mantenimiento preventivo y asegurar la adecuada conservación de la infraestructura de los colegios públicos del país.

Fuente: http://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/76-presupuesto-educacion-universidades-publicas-noticia-484311

Comparte este contenido:

Colombia: “Empresarios deben aportar a ciencia”: Rectora Universidad Antonio Nariño

América del Sur/Colombia/04 de noviembre de 2016/www.elespectador.com

Marta Losada es una mujer acostumbrada a abrirse paso en territorios tradicionalmente dominados por hombres. Primero estudió física, luego física de altas energías. El Espectador conversó con la nueva vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Universidades.

La semana pasada, en Barranquilla, se reunieron representantes de más de 60 universidades. El Consejo Nacional de Rectores tenía la misión de elegir una nueva junta directiva y al tiempo discutir avances y problemas en educación superior. El auditorio estaba repleto de hombres. Pocas mujeres se colaron en esa reunión. Entre ellas estaba Marta Losada, una mujer acostumbrada a abrirse paso en territorios tradicionalmente dominados por hombres. Primero estudió física, luego física de altas energías. Universos poblados de hombres. Y ahora es rectora de la Universidad Antonio Nariño. El Espectador conversó con la nueva vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Universidades.

¿Cuántas rectoras de universidades existen en Colombia?

Creo que somos 10 o 12. Hay unas 86 universidades.

¿Es difícil para una mujer abrirse paso hasta la rectoría de una universidad?

No es sólo en Colombia. A nivel mundial, a medida que aumenta la jerarquía universitaria, disminuye la proporción de mujeres de manera muy fuerte. Es un tema que ha mejorado, pero sigue prevaleciendo una diferencia.

Es curioso, porque las mujeres hoy tienen más éxito que los hombres en acceso a cupos de pregrado.

A nivel de pregrado en el mundo el porcentaje de mujeres puede ser un 53 %. Pero si pasas a maestría, es menor y en doctorado mucho menor.

Cuéntenos un poco de su carrera.

Hice mi pregrado en física. Luego maestría, doctorado y postdoctorado en física. Mi área de especialidad es física de altas energías, donde se estudian las interacciones fundamentales de la materia a escala de energía muy alta. Trabajo en algunos proyectos internacionales. En este momento en el proyecto Atlas del CERN en Suiza con el Gran Colisionador de Hadrones.

¿Cuál cree que es el mayor reto del país en ciencia y educación superior?

Es necesario cambiar algunas políticas para acelerar el tiempo que nos está tomando cerrar brechas.

¿A qué política específicamente se refiere?

Son varias. El porcentaje de I+D (Investigación y Desarrollo). En Colombia estamos por debajo del valor que tienen algunos de los países más pobres. También es necesario aumentar la contribución del sector empresarial. En los países más desarrollados ese sector aporta mucho. El sector empresarial tiene que vincular personas con altas cualidades. Para que se complejice. Para que el sector manufacturero sea de alto valor agregado. En Colombia, solo el 10 % de exportaciones en manufactura tienen alto valor agregado.

¿Esto es un problema de política o cultura empresarial y científica?

Son todas las cosas combinadas. Colombia ha venido construyendo capacidades, pero está lejos de lo que necesita. Es importante encontrar esos nichos de mercado en que Colombia puede tener una oferta internacional que tenga un diferencial ganador. Eso es importantísimo. Hay que cambiar las políticas, pero también la cultura, que es muy difícil.

¿Y si esa es la tarea qué tanto margen de maniobra tiene una rectora como usted?

Hay que participar de manera bien argumentada para apoyar al sistema del país. Y dentro de la universidad tiene que tomar decisiones sobre cuáles son las mejores apuestas. No quedarse en la mirada nacional sino internacional. Lo que he hecho es trabajar alianzas internacionales. No solo en mi especialidad. El reto es poner a todas las áreas en cooperación y alianzas internacionales. Otra de las cosas es mirar a nivel gremial. Como asociación de universidades nos hemos acercado a las organizaciones de otros países. Por ejemplo, a la conferencia de rectores franceses, a los rectores de España. Tenemos problemas similares. A veces encontramos buenas prácticas que nos puede servir.

¿Cómo ha sido su experiencia con Colciencias y los problemas de gestión de recursos? Dicen que no saben qué hacer con 1,2 billones de pesos.

El espíritu de la ley de regalías es muy bueno. Pero quedó limitado de tal manera que la ejecución en la práctica y los recursos que llegan a las universidades es muy bajo. Ahí hay un problema estructural grande. Hay que hacer ajustes para que los que más hacemos investigación podamos acceder a recursos. Eso no significa que se deba dejar de empujar al sector empresarial para que haga ciencia.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/empresarios-deben-aportar-ciencia-rectora-universidad-a-articulo-663632

Comparte este contenido:

Zimbabwue: No one will arrest Moyo, says Zim VP Mphoko

África/Zimbabwue/Octubre de 2016/Fuente: IOL

RESUMEN: Nadie va a arrestar al asediadoMinistro de Educación Terciaria Zimbabwe Superior, Jonathan Moyo, quien está acusado de haber desviados más de $ 400 000 (alrededor de R5,7 miilion) destinado a la formación de personal de Zimbabwe, así lo dije el vicepresidente Phelekezela Mphoko. Moyo y su adjunto, Godfrey Gandawa, están involucrados en una estafa de la corrupción y acusados de haber abusado de dinero del Fondo de Desarrollo de Recursos Humanos de Zimbabwe (Zimdef) para patrocinar  actividades del rector del ZANU-PF. Mphoko, ex enviado a Botswana y Sudáfrica, se dice que ha bloqueado la detención de Moyo la semana pasada cuando funcionarios de la  Comisión Anticorrupción de Zimbabwe(Zacc)  querían llevárselo.

No one will arrest embattled Zimbabwean Higher and Tertiary Education Minister Jonathan Moyo, who is alleged to have siphoned off over $400 000 (about R5,7 miilion) meant for Zimbabwe’s manpower development, says Vice President Phelekezela Mphoko.

Moyo and his deputy, Godfrey Gandawa, are embroiled in a corruption scam and alleged to have abused money from the Zimbabwe Manpower Development Fund (Zimdef) to sponsor their personal and the governing Zanu-PF’s activities.

We will not allow our members from Zanu-PF to be arrested,” Mphoko told a rally in Norton, a small town 40km south-west of Harare, on Thursday.

“Even [public service and social welfare minister Prisca] Mupfumira, here on a programme supporting Zanu-PF in dishing out farming inputs to our members. She will not be arrested. I promise you no one will touch you.”

Mphoko, a former envoy to Botswana and South Africa, is said to have blocked Moyo’s arrest last week when Zimbabwe Anti-Corruption Commission (Zacc) officials wanted to take him away.

The Zacc says Moyo channelled Zimdef funds to Zanu-PF rallies as well as buying bicycles and tricyles for traditional leaders in his constituency.

Speaking at the same rally on Thursday, Zanu-PF national political commissar Saviour Kasukuwere also defended Moyo’s actions in the process, saying: “Zanu-PF will use state funds to defend our government. If we are being arrested for taking government funds to defend the government, we are prepared to go to Chikurubi [maximum security prison].” Mphoko and Kasukuwere’s sentiments come a day after co-Vice President Emmerson Mnangagwa told Parliament on Wednesday that no one was above the law, except President Robert Mugabe.

“All that we are supposed to take into cognisance is that it is only the president who has immunity, and all the other persons in this country can be arrested and are under the laws of this country… corruption can be tackled through the laws crafted by Parliament and it is up to MPs to strengthen them and make them deterrent,” Mnangagwa said.

Moyo himself has challenged politicians accusing him of abusing the Zimdef funds to leave him alone. Speaking at a graduation ceremony at Madziwa Teachers’ College, about 140km north of the capital, on Thursday, he said there was nothing wrong with him using public funds to bankroll Zanu-PF activities and community projects in his Tsholotsho North constituency.

“It’s one thing for people to disagree with or not like my choices, but quite another for them to label the choices unusual, illegal, or corrupt, simply because my choices do not accord with their political agenda,” he was quoted in a local daily newspaper as saying. “I object to that in the strongest possible terms and I will fight to the bitter end to be left alone to fully discharge my responsibilities as given to me by my appointing authority. Please leave me alone!”

Fuente: http://www.iol.co.za/news/africa/no-one-will-arrest-moyo-says-zim-vp-mphoko-2080189

Comparte este contenido:

Argentina: Nueva Jornada de Protesta por las paritarias universitarias

América del Sur/Argentina/13 de julio de 2016/Fuente: ei-ie-al.org

Como cuarta medida de fuerza en lo que va del segundo semestre, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) realizó el miércoles 07 de septiembre una Jornada Nacional de Protesta (sin paro) que tuvo como ejes el pedido por la inmediata reapertura de la paritaria docente, el aumento del presupuesto universitario y el sostenimiento de los programas educativos.

“Reclamamos que nuestros salarios hayan perdido poder adquisitivo pero también por la situación presupuestaria que están atravesando las distintas casas de altos estudios, que repercute claramente en el nivel de las universidades y en su capacidad de retener a los jóvenes de sectores más vulnerables”, destacó Carlos De Feo, Secretario de Relaciones Internacionales de CONADU.

La Jornada confirma el pedido formal de reapertura de paritarias que la CONADU, afiliada a la Internacional de la Educación, presentó el pasado 09 de agosto al ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, y al secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard (ver nota “CONADU formalizó la exigencia de reapertura de paritarias”).

Por la falta de respuestas oficiales, el cronograma de acciones gremiales continuó con la resolución del Plenario de Secretarios Generales de una primera Jornada Nacional de Protesta y Difusión los días 17 y 18 de agosto, que llevó a los y las docentes de las universidades de todo el país a organizar asambleas, clases públicas y diferentes actividades con el objetivo de instalar las necesidades del sector (ver nota “17 y 18 JORNADA NACIONAL DE PROTESTA POR LA REAPERTURA DE PARITARIAS”).

Finalmente, y tras la negativa del gobierno nacional a reabrir la paritaria docente, dirigentes de CONADU, de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) convocaron a un paro nacional educativo el 24 de agosto, que contó con un acatamiento total en todo el país. La iniciativa terminó con un acto frente al Ministerio de Educación y Deportes de la Nación para visibilizar el reclamo por la apertura de las paritarias y el conflicto presupuestario de las universidades.

En aquel momento, Verónica Bethencourt, Secretaria Adjunta de CONADU, dimensionaba la gravedad de la situación: “Está en juego un proyecto de universidad. Está en juego la educación pública en todos los niveles” (Ver notas “Tras los dichos de Bullrich, docentes de todos los niveles ratificaron el paro educativo de mañana 24/8” y “Acto de CONADU frente al Ministerio de Educación”).

Cabe recordar que en el mes de agosto el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU presentó el Segundo Informe sobre Presupuesto Universitario, que avanzó en un análisis político y cualitativo de la ejecución del presupuesto universitario durante el primer semestre de 2016 destacando un desfinanciamiento selectivo en las universidades públicas a través de la virtual paralización de los programas de Desarrollo Universitario (ver nota “EL AJUSTE SOBRE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO UNIVERSITARIO: Segundo informe de CONADU sobre el Presupuesto Universitario”).

En la misma línea, las compañeras y los compañeros de la Mesa Ejecutiva y de los distintos sindicatos de base de CONADU participaron el 02 de septiembre de la histórica Marcha Federal, en defensa de la Universidad Pública, contra el tarifazo, los despidos y el ajuste.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1336-argentina-nueva-jornada-de-protesta-por-las-paritarias-universitarias

Imagen: www.ei-ie-al.org/images/160817AR.jpeg

Comparte este contenido:

Consideraciones esenciales para la construcción de la Política de Financiamiento de la Educación Superior en Latinoamérica

Luis Emilio Torres Núñez (*)

La creciente incapacidad económica que vienen presentando los Estados latinoamericanos para asignar suficientes recursos públicos a sus sistemas de educación superior (SES), cada vez más masificados, han convertido el tema del financiamiento de la Educación Superior (ES) y la responsabilidad que tienen los Estados nacionales para la promoción de la ES como derecho humano, en un debate permanente, presente en todos los niveles de la vida socio-política del país: en la opinión pública, oficinas de los distintos niveles de gobierno, parlamentos nacionales, medios de comunicación, familias y expertos académicos, estudiosos o no del tema (Brunner, 2013).

Cuando nos referimos al financiamiento de la ES en el caso latinoamericano, es necesario precisar la responsabilidad económica -ineludible- que tienen los Estados para la construcción de una política pública que considere varios elementos intervinientes para la asignación de recursos monetarios –público o privado- que deben disponer las Instituciones de Educación Superior (IES) para llevar a cabo sus actividades académicas, en el marco de la políticas públicas aplicables para dicho sector educativo; para ello, se debe conocer el comportamiento de sus elementos fundamentales, como son: 1) el tipo de gestión que se emplean los Estados y las IES para el financiamiento –burocrático, corporativo y mercado-; 2) el origen de los recursos -de carácter público o privado-; 3) la modalidad seleccionada para el destino de los recursos económicos -oferta o demanda-; 4) el modelo utilizado por los Estados para determinar la cuantía o valores monetarios asignados a las IES –negociado incremental, negociado con aplicación de fórmulas, aplicación de fórmulas de rendimiento o resultados, establecimientos de fondos concursables y/o categóricos-; 4) los propósitos de la financiación de la ES –las razones que generan la intencionalidad de los recursos destinados por el ente financiador a las IES-. Por ahora nos proponemos a dar una rápida caracterización de estos elementos para el caso latinoamericano.

En primer lugar, la gestión empleada al igual que el origen de los recursos económicos destinados al financiamiento de los SES, están estrechamente influenciados por la concepción filosófica presente en el Estado; para la región latinoamericana el origen se ha caracterizado históricamente por ser de carácter público, generalmente bajo el tipo de financiamiento burocrático, el cual se fundamenta en que es el Estado quien debe financiar y supervisar a las universidades, toda vez que las considera instituciones que desempeñan una función pública, característica muy propia del modelo “Napoleónico” de universidad, (Schwartzman, 1993).

En segundo lugar, la modalidad mayormente empleada por los Estados para destinar los recursos públicos en la región, es la modalidad de la oferta, es decir, cuando los entes gubernamentales transfieren directamente los recursos económicos a las IES mediante cualquier mecanismo empleado en sus modelos de financiamiento –negociado, formulas y/o establecimientos de fondos-. En la región solo Chile y Puerto Rico emplean la modalidad de la demanda para la transferencia de recursos públicos; es decir, los recursos son asignados a los estudiantes –no a las IES- por diferentes mecanismos contemplados en sus modelos de financiamiento –becas, créditos educativos, prestamos financieros, subsidios de costos, entre otros instrumentos financieros aplicables solo para el concurso estudiantil-. (Brunner y Villalobos, 2014).

En tercer lugar, nos referimos al modelo de financiamiento empleado por los Estados para la determinación de la asignación o cuantía monetaria destinados a los SES, para el caso latinoamericano predomina el enfoque de modelo negociado-incremental, es decir, se mantienen los criterios de la negociación y la misma tendencia incremental económica acordados entre los gobiernos y las universidades; los aportes públicos generalmente no son condicionados para la mayoría de los países de la región, con la excepción de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay, donde se empieza a observar que la distribución financiera -o parte de ella- ya está vinculada en presupuestos por conceptos y/o presupuesto en bloque, (Brunner y Villalobos, 2014).

Se desconoce la relación existente entre los propósitos de la financiación de la ES que plantean los Estados nacionales y las políticas públicas en materia de la ES, no se han desarrollado trabajos empíricos que señalen dichos datos con alcance regional y este elemento si es una consideración fundamental para la construcción de una política de financiamiento en la ES; sin embargo, Brunner y Villalobos (2014) señalan la presencia de nuevos esquemas de financiamiento como: los créditos estudiantiles, el tratamiento de las deudas contraídas por las familias de los estudiantes, las becas gubernamentales de quienes estudian en las IES de carácter privado, los fondos competitivos y de financiación mixta –público-privada-, los programas de estímulos tributarios para la financiación privada y el establecimiento de políticas de control de costos y precios en la ES.

Igualmente, estos autores (op. cit.), nos indican que varios países de la región han acudido a la implementación de “mecanismos de tipo mercado” (MTM) dentro del enfoque de la “nueva gestión pública” (NGP); instrumentos que ha conllevado a generar nuevas tensiones de todo tipo por considerarles excelentes vías para la privatización y mercantilización de la ES, según los planteamientos de Ball (2009) y López-Segrera (2009).

Por otra parte, se debe tener plena conciencia que el tipo de financiamiento “burocrático” está agotado en el sentido estricto de su aplicación, sencillamente porque los Estados no tienen recursos públicos suficientes para financiar en la misma proporción la totalidad del crecimiento de la masificación de la ES y las demás inversión para el resto de las actividades académicas que debe emplear la universidad latinoamericana; sin embargo, los Estados nacionales deben tener en claro que la ES de nuestra región está fuertemente influenciada por la concepción filosófica que tiene el modelo de universidad “Napoleónica” que se instauro en la universidad latinoamericana; razón por la cual, no será pertinente ni sencilla la implementación “pura o exclusiva” de un tipo de financiamiento de mercado para los SES.

La principal consideración en materia de gestión y financiamiento de los SES latinoamericanos, será la determinación que tengan los Estados nacionales, sobre la construcción de un modelo de financiamiento propio y no la aplicación de ningún mecanismo único o estándar, en tal sentido, Schwartzman (1993) expresa que “Los tres tipos de financiamiento y coordinación académica descritos en este texto son tipos «tipos puros», en el sentido weberiano del término, y sólo pueden existir de manera combinada. El buen desempeño de un sistema de educación superior depende menos del predominio de uno de estos modelos, que del tipo de combinación que se consigue establecer en cada caso.” Por tal razón, consideramos que los Estados latinoamericanos deben construir su propia política de financiamiento para la ES, partiendo del estudio de sus experiencias previas, la determinación de la viabilidad socio-política del nuevo modelo de financiamiento y la debida correspondencia o vinculación con las decisiones gubernamentales que configuran los propósitos de lo que deberá ser una nueva estrategia del Estado en materia de políticas públicas del sector y las consideraciones positivas de las IES. La construcción de esta política de financiamiento, podrá facilitar a los Estados nacionales y las IES la implementación de procedimientos de evaluación académica-financiera que permita conocer la suficiencia o insuficiencia de los recursos públicos asignados –por los Estados- y ejecutados –por las IES-.

Referencias

Ball, S. J. (2009), Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: Network governance and the “competition state”, Journal of Education Policy, 24 (1), pp. 83-99.

Brunner JJ (2013) Financiamiento de la educación superior en América Latina: Viejas y nuevas prácticas. LASA-FORUM, Volumen XLIV pp 15-17 Disponible en: https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf

Brunner JJ y Villalobos C (2014) Políticas de educación superior en Iberoamérica 2009-2013. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=10365 [Consulta: 2014, julio, 25]

López-Segrera, F. (2009) La universidad latinoamericana y los procesos de internacionalización: Las estrategias de financiamiento, en Gentilli P; Frigotto; Leher; y Stubrin, (2009) Politicas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fé.

Salmi, J. y Hauptmann, A. (2006) Mecanismos de asignación de recursos en la educación superior: Tipología y evaluación, en GUNI (Global University Network for Innovation) (2006) Educación superior en el mundo 2006. La Financiación de las universidades. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid

Schwartzman, Simón. (1993) Financiamiento de la Educación Superior. En «Estado y Mercado en el Financiamiento de la Educación Superior», Notas para el Debate 8, Grupo de Estudios Para el Desarrollo – GRADE, Lima, 1993, 75-92

(*) Luis Emilio Torres Núñez 

contacto: letn2210@gmail.com

El autor forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autor

Fuente de la imagen: http://www.financiamientoeducativo.com/wp-content/uploads/2016/04/Porqu%C3%A9-invertir-en-educaci%C3%B3n-superior.jpg

Comparte este contenido:

Sudáfrica: 0% university fee increase for 2017 will be unsustainable

África/Sudáfrica/14 de Agosto de 2016/Autor: Dineo Bendile/Fuente: EWN

RESUMEN: El Consejo de Educación Superior ha recomendado un aumento en todos los ámbitos relacionadossegún la inflación para las universidades de Sudáfrica en 2017. A principios de este año, el ministro de Educación Superior Blade Nzimande pidió al consejo para que le asesore sobre un marco regulador para la gestión de los aumentos de tasas tras numerosas protestas de los estudiantes. Ahora el cuerpo ha presentado un informe al Nzimande, donde se dice que un aumento de tasas cero por ciento el próximo año será insostenible. El Consejo de Educación Superior ha aconsejado a las universidades para acordar un aumento de tasa uniforme que será implementado en el año 2017. Se cree que un aumento de la manta en el nivel del índice de precios al consumidor es el método más favorable para su uso. Según el informe, este método equilibra los intereses de los estudiantes con la sostenibilidad del sector de la educación superior. Sin embargo, muchas asociaciones de estudiantes que han hecho presentaciones ante la comisión de investigación sobre la educación superior gratuita esta semana todavía mantienen el rechazo hacia el aumento de tasas el próximo año.

The Council on Higher Education has recommended an across the board inflation-related increase for South Africa’s universities in 2017.

Earlier this year, Higher Education Minister Blade Nzimande asked the council to advise him on a regulatory framework for managing fee increases following numerous student protests.

Now the body has submitted a report to Nzimande, where it says a zero percent fee increase next year will be unsustainable.

The Council on Higher Education has advised universities to agree on a uniform fee increase which will be implemented in 2017.

It believes a blanket increase at the level of the consumer price index is the most favourable method to use.

According to the report, this method balances the interests of students with the sustainability of the higher education sector.

The council says universities are better off negotiating as one unit than having individual exchanges with students over increases.

However, many student bodies that have made presentations to the commission of inquiry into free higher education this week still maintain they want no fee increase next year.

‘THERE’S NO MONEY’

Yesterday, National Treasury said it hadn’t budgeted for another zero percent fee increase in the higher education sector next year.

Treasury said it hadn’t made any plans for the decision to be rolled over to 2017 but it had planned for fee increases to resume next year and will now continue with involvement in fee discussions.

Treasury Deputy Director General Michael Sachs said, “We’ve budgeted on the basis that we will return to the situation of normal fee increases.

“But of course we’re prepared to respond to changes if they’re there.”

Sachs said continuing with no fee increases will mean sourcing money from other aspects of the Budget.

With Treasury saying it’s not willing to take out loans to spend more on higher education, it said the only other alternative is to increase taxes.

Lobby group Students for Law and Social Justice (SLSJ) said it believed students should only pay university fees based on what they can afford.

The group made its presentation to the commission of inquiry into free higher education yesterday afternoon.

Like other student groups, it was also calling fees to remain flat despite National Treasury saying it hadn’t budgeted for this next year.

Representatives from SLSJ said they didn’t agree with calls for higher education to be free for everyone.

Nikhiel Deeplal said the rich, who can afford to pay, must do so to ease the burden of government having to subsidies universities.

“The rich must be able to subsidise the poor, therefore remove the billions that are being pumped into State institutions and we give it to individual students.”

The group believed its proposed method will work better than the current system which sees National Student Financial Aid Scheme funding given to poor students, while those who don’t qualify are disadvantaged.

Fuente: http://ewn.co.za/2016/08/13/Council-on-Higher-Education-recommends-inflation-related-increase-for-universities

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8