Page 1 of 2
1 2

Uruguay: Sindicatos de la educación harán un paro de 24 horas el miércoles 21 de junio por más presupuesto

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) tiene una serie de consignas preparadas para su huelga general de educación del miércoles.

Comparte este contenido:

Estudio: Investigadora analiza brechas en educación inclusiva. Chile

Ensayo describe al aprendizaje cooperativo como una oportunidad didáctica que permite introducir prácticas y herramientas que orienten al personal docente en cómo enfrentar los retos que presentan las aulas inclusivas.

La inclusión como un proceso educativo, garantiza el derecho humano de niños, niñas y jóvenes a educarse, independientemente de sus diferencias socioculturales, identitarias, religiosas, étnicas y educativas individuales.

«Permite que los y las estudiantes y/o personas aprendan del otro/a, así como, de sí mismos» complementa Pamela Correa, investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, quien acaba de publicar un artículo en Educare sobre el tema.

La investigadora es enfática al señalar que la educación inclusiva no se ha abordador de manera eficaz. «La verdad es que se instruye en las carreras de educación especial o educación diferencial, pero falta la formación en los otros futuros y futuras docentes».

En este sentido considera que las escuelas de pedagogía deben seriamente reflexionar sobre lo que está ocurriendo en las aulas y la sociedad. Como señala el artículo «los programas de formación docente deben orientar su instrucción hacia las habilidades, conocimientos y actitudes, tanto disciplinares como pedagógicos de sus estudiantes, y junto a ello, hacia la educación inclusiva».

En este contexto surge el aprendizaje cooperativo como una herramienta a utilizar. Como explica Pamela Correa «es el trabajo en conjunto de un grupo heterogéneo para la realización de un objetivo o propósito común, en donde cada miembro del equipo o grupo interactúa entre sí».

Asimismo, tiene como característica que los participantes deben trabajar de maneras definidas, estructuradas, en las que cada cual tiene asignado una tarea que promueve el trabajo colectivo y a su vez el individual.

«Este rasgo permite que diversos actores puedan ser partícipes de la interacción académica, o el desarrollo de una competencia social, lo cual es clave para la inclusión. En definitiva, se promueven actividades educativas desde una perspectiva inclusiva» señala la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.

Al desafío en las aulas se unen otros aspectos externos, como la necesidad de robustecer la política pública, «existe un decreto que nos orienta, pero falta una mejor implementación. Además, el presupuesto invertido es escaso, muchas veces no se puede apoyar debidamente a los estudiantes que tienen condiciones según su necesidad».

Para la especialista también falta mayor articulación, se observarían vacíos, «hay profesionales de la educación que simplemente no saben cómo minimizar los obstáculos del aprendizaje y la participación» finaliza.

Correa-Gurtubay, P., & Osses-Sánchez, N. (2022). Cooperative Learning: Reflections for Implementation in Inclusive Classrooms. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543

Fuente: https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/inclusiva/

Comparte este contenido:

Educación: la última rueda. Ecuador

América del Sur/Ecuador/21-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

Si el país estuviera convencido de que la clave para el progreso es la educación, se vería reflejado en el presupuesto y salarios públicos.

Las cifras evidencian el desdén del Estado hacia uno de los rubros más importantes para el futuro de la sociedad: la educación básica.

La remuneración promedio de los docentes ronda los 800 dólares, sin tomar en cuenta la gran cantidad de maestros que sirven bajo contratos ocasionales y las condiciones precarias de trabajo. Mientras, los altos mandos de la fuerza pública, de la justicia o de la burocracia, entre otros, reciben cinco o seis veces más.

El debate público sobre educación -así como el reciente Plan del gobierno- se enfoca principalmente en las universidades, con su alumnado selecto, minoritario y urbano. No obstante, el sueldo promedio de un profesor universitario triplica al de uno de primaria o secundaria. La educación primaria y secundaria recibe un presupuesto solo tres veces mayor al de las universidades, pese a que atiende diez veces más estudiantes. Los países en desarrollo suelen priorizar la educación primaria, por el inmenso impacto que tiene en la calidad de vida y productividad de sus ciudadanos, pero aquí ha sido al revés.

Por más que el artículo 349 de la Constitución garantice al personal docente estabilidad y remuneración justa —y mucho más—, o que uno de los ejes de trabajo del gobierno en educación hable de “dignificación de la carrera docente”, la tarea sigue pendiente. Mejorar la preparación, los salarios y condiciones en el magisterio requerirá otros sacrificios, pero no cabe duda de que contará con la simpatía de la población.

FRASES DEL DÍA

«Los dictadores caen por exceso de confianza, pero se perpetúan cuando son paranoicos. Infelizmente. Masha Gessen (1967), periodista rusa

«Para conocer las prioridades de alguien no hay que preguntárselo, sino apenas ver en qué gasta su dinero. James W. Frick (1931-2012), financista

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/editorial/educacion-la-ultima-rueda/

Comparte este contenido:

Mejorar la formación docente

 Manuel Alberto Navarro Weckmann

La formación y el desarrollo del personal docente, a partir de la propia educación inicial y a lo largo de su trayecto profesional, son aspectos fundamentales cuyos elementos, en mayor o menor medida, conforman, cuando se le otorga la importancia debida, junto con el respeto por el magisterio, la estrategia base de aquellas naciones que hoy en día tienen los mejores sistemas educativos del mundo.

Cierto es que nuestro sistema educativo pasa, junto con el resto de la estructura de nuestro país,  por circunstancias atípicas debido al agresivo impacto de la emergencia sanitaria, al igual que muchos países en el mundo, sin embargo, los problemas que tienen que ver con el respaldo a la trayectoria profesional docente han sido prácticamente los mismos en los últimos 30 años, agudizados ahora por la drástica disminución de presupuestos, tanto para las Instituciones Formadoras de Docentes, como para la capacitación y la formación continua, cuyos niveles marcan límites mínimos históricos.

Por una parte, los problemas que enfrentan las Escuelas Normales desde tiempos lejanos, tienen que ver con una marcada dependencia administrativa, legal, económica e incluso académica, que les atan cualquier posibilidad de impulso a la innovación y el desarrollo profesional sin posibilidad alguna de adecuar los planes de estudio y con fuerte centralismo y ceguera administrativa a la hora de poder seleccionar la plantilla de personal, pues en muchos casos sus normas datan de hace más de 40 años, cuando las circunstancias educativas eran por demás diferentes.

Por otra parte, cuando se habla de la formación y el desarrollo profesional a lo largo de su trayecto de vida en el servicio, existen fuertes aberraciones que se necesitan revisar por parte de los diferentes niveles educativos. Durante muchos años, han sido los gobiernos de las entidades federativas los que han seleccionado cuáles deben de ser los cursos que el magisterio “necesita”, olvidando los problemas de aula con las propias necesidades a las que se enfrentan las y los docentes, acotadas por las exigencias de las normas administrativas y no académicas, generando una oferta por demás limitada cuyo alcance no rebasa anualmente el 10% del total de Profesionales de la Educación en cada Entidad, amen de un estrecho y muy limitado catálogo que sólo en escasas ocasiones se tiene posibilidad de seleccionar.

Definitivamente ya es tiempo de una nueva etapa para la formación y el desarrollo profesional para las y los profesionales de la educación, y no me refiero al lógico y pronunciado incremento en el presupuesto para ello, sino que deberíamos de pensar en un sistema en donde cada docente tuviera acceso permanente a un catálogo no solamente amplio y de calidad, acorde a sus propios requerimientos, sino con la posibilidad de poder seleccionar tantos cursos desee y que le sean reconocidos por el sistema para su promoción, tanto horizontal para incrementar su salario desarrollando su misma tarea, como vertical, para ascender de puesto en la estructura educativa de nuestro país.

Definitivamente hay ocasiones que las autoridades educativas necesitan ponerse en los zapatos de las y los profesionales de la educación para entrar en una nueva faceta de mejora continua de nuestro Sistema Educativo Nacional.


https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com

Fuente: https://profelandia.com/mejorar-la-formacion-docente/

Comparte este contenido:

México: Cultura y Ciencia, con presupuestos bajos en 2021

La propuesta del Ejecutivo para estos sectores se aprobó sin modificaciones; sin sorpresas, coinciden especialistas.

Los presupuestos para los sectores de Cultura Ciencia que propuso el Ejecutivo Federal en septiembre fueron aprobados sin cambios. El martes fue votado a favor, en lo general, y hasta anoche se discutían alrededor de mil reservas.

Para el sector Cultura los recursos ascienden a 13 mil 985 millones de pesos, y en el caso de ciencia el presupuesto para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es de 26 mil 573 millones de pesos. Tanto en Cultura como en Ciencia se espera que Hacienda dé a conocer los mecanismos cómo recibirán los recursos que antes se tenían con los fideicomisos que ordenó desaparecer el Presidente en abril pasado, a través de un decreto que determinaba la extinción de fondos y fideicomisos sin estructura orgánica.

Ayer en el Congreso, las reservas para que mil millones de los recursos programados en 2021 para el proyecto Chapultepec se destinaran  a Desarrollo Cultural  –propuesta hecha por la diputada panista Annia Sarahi Gómez, del PAN–, así como la de hacer una ampliación de recursos al INAH, INBAL, Indautor y CCC -reserva interpuesta por la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara–, fueron desechadas.
El especialista en política cultural, Eduardo Cruz, advierte que por tercer año consecutivo la 4T ha dado muestra de que los temas culturales no forman parte de sus ejes prioritarios, y que nos guste o no, Chapultepec será la apuesta cultural del sexenio.

«Es la tercera dosis que nos receta este régimen, en relación a cómo construyen el presupuesto, en 2019, 20 y ahora para el 21. De modo que estamos ante una ruta que no tiene reverso. En primera instancia está la concepción del ramo 48 que tiene no sólo Cultura, también Hacienda; en segundo lugar está la composición del gasto. No podemos darnos por sorprendidos, por el contrario, vemos el énfasis en el Proyecto Chapultepec y hemos visto que en esta etapa de México, el Presidente ha mostrado su fiereza sobre sus decisiones personalísimas, y entre esas está Chapultepec”, explica.

Cruz indica que además se tiene que considerar que si bien hay un presupuesto aprobado, a lo largo del año es sujeto a modificaciones. «Lo que se dispone queda sujeto a los ajustes que la norma permite. De modo que queda pendiente asuntos como el esquema financiero del FONCA y ya vendrán las precisiones sobre cómo se operarán los recursos de los fideicomisos, especialmente los de cine y que causaron tanta controversia», ataja.

Y añade: «Hay dudas sobre temas como Cultura Comunitaria, el cine y el FONCA, pero en el fondo es que tenemos la certeza de que el gasto se hace de manera discrecional, incluso con más fuerza que en el periodo neoliberal. Había una expectativa sobre este gobierno y aun queda pendiente que la Secretaría Cultura ofrezca un proyecto de aplicación de los recursos de los que dispone. La comunidad tendrá que seguir insistiendo en conocer cómo se realiza el gasto».

Por su parte, el también especialista en políticas culturales, Carlos Villaseñor asegura que pareciera que hay un incremento del 3% entre el presupuesto para el 2021 si se compara con este año, pero la realidad es que aunque el monto es relativamente similar, el presupuesto destinado a Chapultepec se incrementó al doble y para 2021 representa el 25% del presupuesto de la Secretaría de Cultura.

“Este 25% fue en detrimento de su gasto operativo, de los subsidios y de otros gastos, la realidad es que prácticamente todas las instituciones ven reducido su presupuesto respecto del año pasado, realmente si lo vemos con detalle todas las instituciones tienen una reducción salvo la Subsecretaría de Desarrollo Cultural que tiene un incremento de mil 800 millones pero que en realidad es porque ahí es donde se radica todo el recurso para Chapultepec, y a la subsecretaría le quedan 118 millones”, afirma Villaseñor.

El analista destaca que el presupuesto que fue aprobado en lo general muestra que hay bajas brutales de hasta un 86%, por ejemplo, para la Dirección General de Vinculación Cultural, que pierde 600 millones, que prácticamente es lo que destinaban al Programa de Cultura Comunitaria.

Puesto así, dice Carlos Villaseñor, el impacto es tremendo. “No tenemos recursos para los fondos mixtos, no tenemos apoyos para las instituciones estatales de cultura, hay incertidumbre en cuanto a los fondos que serán destinados al Pacmyc, al Paice, al Fomeroba y a los fondos de becas y pues prácticamente el Programa de Cultura Comunitaria que era la estructura paralela que contrataba de alguna manera a los artistas locales y que realizaba actividades en los municipios pues en los hechos no cuenta con recursos y prácticamente desaparece, la situación para los estados y para los artistas es muy delicada”.

Villaseñor puntualiza que la situación es terrible y aunque hay al menos una reserva planteada por la Comisión de Cultura y Cinematografía, ve muy difícil que surja un milagro pues tendría que haber una reasignación de cuando menos mil 372 millones para que quedaran las instituciones como el año pasado.

“De ese tamaño es el boquete, son mil 372 millones lo que tendría que haber de reasignación para que las instituciones queden igual que el año pasado sin contar inflación ni nada. Y es solo para las instituciones, no estamos hablando de los recursos para ciudades patrimonio, no estamos hablando de los recursos para las instituciones estatales de cultura a las que se les daban mil 100 millones, y no estamos hablando de Paice, Pacmyc y Fomeroba que no sabemos cuánto van a tener este año. Visto así estaríamos hablando de 2 mil 400 millones para que más o menos estuviéramos sacando la cabeza”, advierte Villaseñor.

Sobre el tema de los fideicomisos, Carlos Villaseñor coincide con Cruz al advertir que no hay todavía una claridad de cuál va a ser el mecanismo de administración de esos programas “y tengo dudas de que existan los mecanismos para ello”, dice, y sus dudas responden a que no hay recursos asignados para programas como Pacmyc, Paice, Fomeroba y Ciudades patrimonio, con lo cual no se sabe si la Secretaría de Cultura va a destinar recursos a esos programas ni de cuánto.

“Sucede lo mismo con los fondos de becas y fondos mixtos que se administraban a través de subcuentas del Fonca. El Fonca no es solamente los recursos para becas de los creadores eméritos, jóvenes creadores y creadores con trayectoria, sino también era el mecanismo financiero donde se establecían las subcuenta para los fondos mixtos, hoy no vemos claramente en el presupuesto la existencia de recursos para los fondos mixtos, ni tampoco tenemos claridad de cuál será el mecanismo para su administración”, concluye.

La mañana de ayer, la Unión de Sindicatos del Insituto Nacional de Antropología e Historia (USINAH) conformada por diferentes sindicatos de la dependencia, así como por dos sindicatos de la Secretaría de Cultura, ofrecieron una conferencia de prensa  para incrementar el presupuesto del sector cultura con el fin de garantizar la continuidad de las tareas sustantivas de las distintas dependencias que lo conformen. Entre sus propuestas estaba la transferencia de 198 millones de pesos del presupuesto asignado al Proyecto Cultural Chapultepec.

Sin embargo, las reservas que presentó la Comisión de Cultura y Cinematografía, que proponía, entre otras cosas, una revisión del presupuesto para Chapultepec y un aumento para dependencias como el INAH, fue deshechada por los legisladores.

El pasado  4 de noviembre la USINAH sostuvo una reunión con el presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, para entregarle entrega de más de 54 mil firmas recabadas a través de la plataforma change.org, por iniciativa de investigadores y docentes del INAH y la ENAH, pidiendo suficiencia presupuestal para estas instituciones.

El recorte al INAH, cuyo prespuesto quedaría en 3 mil 820 millones, a diferencia de este año que fue de 3 mil 919, provocará, entre otras cosas, deterioro de los monumentos paleontológicos, arqueológicos, artísticos e históricos del país, así como la red de museos y otras infraestructuras culturales dependientes del Sector Cultura y del INAH en particular. La gran mayoría de las zonas arqueológicas, museos y monumentos históricos del país, aseguraron, se encuentran en un avanzado estado de deterioro y requieren de mantenimiento urgente.

En el caso de Ciencia, aunque se recomendó hacer adecuaciones en los recursos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación –que es parte del Ramo 11 de Educación Pública– y que recibe la mayoría de los recursos, no se había aprobado esa recomendación. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología contará en 2021 con recursos por 26 mil 573 millones de pesos, mientras que en 2020 su presupuesto ascendió a  25 mil 658 millones de pesos.

La noche de este miércoles continuaba la discusión de otras reservas.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/cultura-y-ciencia-con-presupuestos-bajos-en-2021

Comparte este contenido:

Estudiantes de Ecuador protestan por recorte de presupuesto a universidades

Mauricio Chiluisa, presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria de Ecuador (FEUE), convocó una movilización nacional este 8 de octubre, contra medidas del gobierno nacional que afectan la educación y la salud públicas, entre otros sectores.

Los estudiantes universitarios se movilizarán ante el recorte presupuestario en las casas de estudios, dictaminado por el Ejecutivo nacional y que afecta las carreras y la permanencia de docentes, por lo que se unirán la Asociación Nacional de Educadores, docentes universitarios y estudiantes secundarios.

«El recorte presupuestario no solo a las universidades, sino a todo el sistema de educación en general ha generado problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y también en garantizar el derecho fundamental que tenemos los jóvenes de acceder a la educación en igualdad de condiciones», alertó Chiluisa, reseña Prensa Latina.

Asimismo, criticó el manejo de la administración nacional de la emergencia sanitaria derivada del Covid-19, por priorizar el pago de deuda externa a acreedores mientras otros países optaron por una moratoria, así como el nuevo crédito del Fondo Monetario Internacional.

La movilización también será un espacio para homenajear a quienes estuvieron en los 11 días de paro contra disposiciones en temas económicos consideradas un paquetazo neoliberal, desarrollados del 3 al 13 de octubre de 2019 en diversas urbes de este territorio sudamericano.

Esta será una jornada pacífica, con concentraciones en universidades y ante las sedes de varias gobernaciones, en diferentes momentos del día, e incluyen la posibilidad de hacer marchas de antorchas en la tarde-noche en algunas ciudades, de acuerdo con las precisiones.

La FEUE prepara otras marchas durante el mes de octubre, con el objetivo de hacer ver al Ejecutivo que desde varios frentes la ciudadanía rechaza las medidas económicas neoliberales nocivas, principalmente, para los sectores de menos ingresos.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/estudiantes-de-ecuador-protestan-por-recorte-de-presupuesto-universidades

Comparte este contenido:

La lógica del presupuesto

Manuel Navarro Weckmann

Nos encontramos en un periodo en el que se presentan y autorizan presupuestos, en este sentido, resulta muy importante el poder observar aquellos puntos en donde se deba de generar la idea de mejora, para colocar en el diálogo de la sociedad, aquellas circunstancias que se consideran pertinentes en este tiempo.

La educación, por la implicación que tiene en el contexto nacional, con 35 millones de estudiantes, más de un cuarto de millón de escuelas y alrededor de 2 millones de Trabajadores de la Educación, representa siempre un foco de atención, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) obtendrá un total de 280,969 millones de pesos en el marco del presupuesto para este 2018, el cual será del orden de los 5 billones 279,667 millones de pesos.

Al margen de los aspectos globales de este presupuesto, no debe de pasar desapercibido que, por cuarto año consecutivo, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se ha incrementado en un 45% el costo financiero del sector público.

Otra circunstancia que nos debe de ocupar, tiene que ver con los recursos que se aportan hacia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT), de donde se desprende gran parte del actuar de las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, el cual, a pesar de que se asignaron 300 millones de pesos adicionales, va a contar con un presupuesto similar al del año 2014, así como el nulo aumento presupuestal a la educación indígena o el recorte al sector cultural en México.

Un claro punto de lo afirmado anteriormente, tiene que ver con la poca importancia que el gobierno federal brinda a los sueldos en el magisterio, como afirmó Claudia Costin, profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y exdirectora de educación del Banco Mundial a inicios de esta semana en el marco del Foro Mundial para la Innovación de la Educación WISE 2017, celebrado en Doha, Qatar, quien afirma que se requiere que México invierta “Más dinero porque uno no va a volver atractiva la carrera de profesor si se paga tan mal a los profesores, entonces, ¿cómo atraer talento para la profesión más importante de una sociedad, que es la transmisión de los conocimientos y las competencias para el futuro, si se paga tan mal a los profesores?”.

Afirmó además que lo que México invierte, que es el 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB) es muy poco y es superado por muchos países, de ahí que ello sea, además de las lamentables decisiones en el ámbito educativo por parte de las Secretarías del ramo de los diferentes niveles de gobierno, un factor muy importante de los lamentables resultados de la educación mexicana en exámenes internacionales como PISA, TALIS entre otros.

Lamentablemente la discusión en nuestras y nuestros legisladores más que en estos aspectos, se centró en la viabilidad de su “bono de marcha” en el que, por ejemplo, cada senador recibirá 2.4 millones de pesos por Seguro de Separación Individualizado, cantidad que se aleja mucho de lo que un trabajador común termina su relación laboral por haber servido 6 años a su empresa.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-logica-del-presupuesto/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/03/presupuest

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2