Page 4 of 22
1 2 3 4 5 6 22

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

Francia / 19 de mayo de 2019 / Autor: Didier Catteau / Fuente: La Escolaridad Hoy

Publicación en la Revista http://enseignement.be/index.php

Philippe Meirieu estuvo en Lieja y Charleroi por invitación del Collectif des écoles en développement durable ( http://cedd.be/ ). Invita a los maestros a “perder el tiempo para ganar” y cree que “la evaluación, en su forma actual, es laxa” .

Aprovechando su estancia en Bélgica, le preguntamos a Philippe Meirieu su punto de vista sobre la diferenciación, el choque entre el largo tiempo de aprendizaje y la inmediatez y el lugar de evaluación. Esta es la totalidad de la entrevista, la mayoría de las cuales se publicó en nuestro número de diciembre de 2017.

1. Heterogeneidad y diferenciación.

Philippe Meirieu: Debemos liberarnos de una visión maximalista y mecanicista de la diferenciación educativa. Durante demasiado tiempo, hemos considerado que consiste en ofrecer a cada estudiante un plan de trabajo individual estrictamente adaptado a sus “necesidades” y su “perfil” . Tal diseño es imposible y peligroso.

Imposible considerando el trabajo que requeriría. Peligroso porque avanzaríamos hacia una pedagogía estrictamente individualizada en detrimento del colectivo. Demasiado por querer adaptarse al estudiante, a veces olvidamos que se enriquece al probar nuevos métodos y conocimientos que no necesariamente descubriría de forma espontánea.

Philippe Meirieu: "La escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de la precisión y la verdad, que es la condición para que el conocimiento sea asimilado al mejor nivel".

Philippe Meirieu: “La escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de la precisión y la verdad, que es la condición para que el conocimiento sea asimilado al mejor nivel”.

En un libro famoso , Edouard Claparède, la escuela a medida, publicada en 1921, que se opone al sastre o al zapatero en la escuela, escribe que “la escuela viste, viste, pone todas las mentes de la misma manera” y considera En esencia, tenemos más respeto por los pies de nuestros estudiantes que por sus cerebros … Y él deduce la necesidad de individualizar la enseñanza a partir de un mejor conocimiento de los “perfiles” y las “necesidades”. de cada uno de los no estudiantes.

Creo que es necesario, como Claparède, que la escuela sea “a medida”. Pero, por otro lado, el niño tiene que competir con la escuela y sus requisitos. La escuela es una institución. El niño debe descubrir que, si tiene sus especificidades, dificultades particulares y una personalidad singular, también es uno de los otros y debe integrarse en un colectivo.

PROF: ¿Desea un núcleo común, no es contradictorio con la gestión de la heterogeneidad?

Me parece que ese es otro tema.

Lo mismo para todos, todavía es un poco así …

En términos de objetivos, sí, pero no en términos de método. Podemos tener un objetivo común sin tener el mismo método para todos. Hay una concepción de la pedagogía diferenciada que me parece excesiva, mecanicista y peligrosa. Pero no debemos regresar, en nombre de este peligro, a una concepción de la clase siempre en un frente colectivo, en el que los estudiantes deben entender todo lo mismo al mismo tiempo y hacer los mismos ejercicios individualmente al mismo ritmo.

Esto es una ilusión, tanto más seria, ya que genera un movimiento de externalización de dificultades fuera de la escuela y la clase. Cuanto más queremos una clase homogénea, más queremos que aquellos que no encajan en el molde sean detectados y enviados a otros lugares, a atención especializada, y que además sean cada vez más privatizados y medicalizados.

Entonces, entre una pedagogía diferenciada estrictamente individual y una pedagogía frontal exclusivamente colectiva y homogénea, me parece una manera que no es una forma intermedia sino una manera razonable que me parece estar articulada en torno a tres principios. sencillo.

Primer principio: el de la diversidad educativa. El hecho de que el profesor tenga en cuenta que no siempre utiliza el mismo método, que varía sus apoyos, sus modos de agrupación, sus tipos de trabajo. Es decir, multiplica el tipo de ejercicios y expande su paleta metodológica. Porque entonces será más probable que permita que sus estudiantes encuentren lo que se adapte a cada uno de ellos y, al mismo tiempo, descubran métodos, apoyos o formas de trabajar que estos mismos estudiantes Aún no lo habían descubierto y percibirán la riqueza.

Segunda idea fuerte: ayuda mutua, incluso entre alumnos de diferentes clases y niveles. Creo que subestimamos mucho, especialmente entre los niños y adolescentes, el efecto extremadamente positivo que puede tener la autoayuda, el hecho de que los mayores ayuden y apoyen a los estudiantes más pequeños, que un poco más de antemano ayude a los estudiantes un poco más en dificultad … La ayuda mutua tiene un efecto absolutamente esencial, pero los sistemas educativos occidentales tienden a pensar que cuando dos estudiantes se comunican entre sí, ¡es porque están conspirando contra el profesor!

Es un dispositivo muy utilizado por dispositivos extracurriculares …

Sí, pero no se utiliza de manera suficientemente sistemática. Y de una manera muy diferente: las niñas lo usan mucho más que los niños; no dudan en hablar entre ellos de sus dificultades, de explicarse el uno al otro u otro punto del curso, mientras que, para los niños, el interés manifiesto por el trabajo del esciola es a menudo percibido como una forma de renuncia, de Sujeción o negación de su virilidad.

Recordemos que en el período de socialización secundaria, el niño sale del “yo” y de la frecuentación de la familia cercana. Necesita descubrir otro tipo de relación, con amigos, en una actividad fuera del círculo familiar. Se trata de confiar lo más posible en la autoayuda para crear esta socialización secundaria dentro de la clase, centrada en el trabajo. Si la escuela no ofrece al estudiante oportunidades de socialización secundaria en el trabajo escolar, encontrará estas oportunidades en prácticas a veces beneficiosas (deporte, coro, …) pero a veces peligrosas, incluso mortales.

El tercer principio es lo que llamamos metacognición: ayudar a los alumnos, a través de un interrogatorio bastante sistemático, a comprender cómo aprenden, para que se conviertan en los impulsores de su diferenciación. Poco a poco, depende de los estudiantes entender cómo aprenden y hacer estrategias de aprendizaje.

Esto requiere que el profesor cuestione al alumno, a la clase. Que hicimos ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? Y estar atentos a la diferencia entre hacer y aprender. Una gran cantidad de investigaciones muestran que lo que caracteriza a los estudiantes con dificultades es que creen que han completado su contrato escolar cuando hicieron su trabajo. ¡Mientras que lo que se les pide no es solo hacer, sino comprender! Es importante no hacerle solo la pregunta al alumno. ¿ Qué hiciste? pero preguntarle  ¿qué entendiste? ¿Cómo se entiende?

Dar al alumno, y todos los estudiantes en la clase, el tiempo para pensar acerca de estos asuntos, posiblemente tiene herramientas donde vamos a expresar estos descubrimientos, todo esto va a fomentar la autonomía del estudiante, su capacidad de forma gradual Trabaja de la manera que sea más efectiva para ellos.

2. Largo tiempo versus inmediatez.

¿Cómo promover mucho tiempo en un momento en que los estudiantes están inmersos en la inmediatez?

Supone que la escuela es un espacio de desaceleración, de indulto a la inmediatez, un espacio donde uno aprende a pensar, a pensar, a documentarse.

Ella no lo asume?

Creo que lo asume mal, a menudo además sin el conocimiento de los maestros. Voy a clases muy a menudo y observo que cuando los maestros hacen preguntas a la clase, en la gran mayoría de los casos, ceden la palabra al primer alumno que levanta el dedo y que generalmente sabe la respuesta. Y una vez que el buen alumno ha dado la respuesta, pasa a la siguiente pregunta.

Si leemos incluso textos antiguos como el Dictionary of Pedagogy , Ferdinand Buisson (Ed .: publicado en 1887 y una versión liviana se acaba de publicar en la colección “Bouquins”), encontramos este consejo básico. Cuando haga una pregunta, deje a la clase en silencio por unos minutos para que todos puedan pensar en ello. luego pida a los alumnos que discutan la respuesta unos con otros; y luego entrevistar a un estudiante, pero no necesariamente a aquel a quien conoce la respuesta.

Volvemos a la noción de ayuda mutua …

Absolutamente. La ayuda mutua es una necesidad absoluta, que se confirma por el trabajo de los neurocientíficos en la construcción de la inteligencia. Evocan la necesidad de una fase de inhibición de la respuesta espontánea para construir una respuesta retardada (1) . Tendremos que suspender su respuesta inmediata para involucrar al estudiante en un debate interno consigo mismo … Este indulto significa que haremos preguntas, ayudaremos al estudiante a para deconstruir respuestas falsas, para que se documenten, para experimentar, y desde allí que el estudiante inicie su inteligencia y que aprenda a comprender, lo que es lo mas importante.

Sí, pero existe la presión del programa!

Seguro. Escucho esta objeción. Pero en este punto, Rousseau ya nos había dado la clave: ¡la educación significa perder el tiempo para ganar! Un estudiante que aprende a entender, que desconfía de su respuesta inmediata a reflexionar y conducir una pequeña controversia interna, a imaginar objeciones a sus propias opiniones, es un estudiante que progresará en la construcción de su inteligencia mucho más rápido que otro. Y así con el que poco a poco podemos trabajar cada vez más rápido. Debemos aceptar esta pérdida de tiempo porque es necesario para la construcción de la inteligencia.

Pero hay presión de colegas y de la institución …

En realidad … También hay una presión interior. Conozco a algunos colegas que, cuando les piden a los alumnos que piensen personalmente o que hablen entre ellos, sienten que no están cumpliendo su contrato; lo que se espera de ellos es explicar constantemente, y no hacer que los alumnos trabajen mentalmente. Hay una especie de culpa de los maestros cuando toman este tiempo necesario. Ahora, no podemos decir lo suficiente que la formación de un alumno es, ante todo, la formación de su inteligencia. Las asignaturas escolares son conocimientos, ciertamente necesarios, pero su aprendizaje requiere que los estudiantes y los estudiantes formen con ellos reflexividad.

¿Diría usted que es aún más necesario hoy que el conocimiento esté en todas partes y no solo “en” el profesor?

Si claro ! Esto es aún más necesario hoy en día, ya que existe esta multiplicidad de fuentes de información, pero también porque vivimos en una sociedad de inmediatez, donde las prótesis tecnológicas disponibles para adultos como los niños les dan la sensación de que pueden tener “todo incluido” y administrar sus vidas sin tener que tomarse el tiempo para pensar.

Es tanto más necesario hoy que lo que uno podría llamar la maquinaria de publicidad juega masivamente con este carácter instintivo en el niño, manteniéndolo permanentemente en el oído:  haga su capricho, hará que el comercio funcione ! Demanda, demanda … En un mundo donde más vamos más rápido tenemos razón: este es el principio de la información “viral”, en un mundo donde el capricho hace la ley, la educación tiene más necesidad de decir: Espera un momento, tómate el tiempo para pensar juntos …

Porque nuestros estudiantes, cuando llegan a clase, tienen ideas sobre todo … Ideas que, en la gran mayoría de los casos, son aproximadas y, a veces, incluso completamente falsas. No es suficiente decirles que  tus ideas están equivocadas . Tenemos que ponerlos en situaciones de reflexividad para que puedan descubrir por sí mismos cómo un debate interno interno, lo que llamamos un “conflicto sociocognitivo”, puede llevarlos a ser más exactos, más precisos, más cercanos a la verdad.

“Si lees textos antiguos como el ‘Dictionnaire de pédagogie’ de Ferdinand Buisson, encontrarás este consejo básico: cuando hagas una pregunta, deja la clase en silencio unos minutos para que todos puedan pensar en ello.

Debido a que la escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de exactitud de la exactitud y la verdad, que es la condición para que el conocimiento se asimile al mejor nivel. Un estudiante que no haya integrado esto solo continuará sus estudios de una manera muy caótica, porque estará constantemente en la aproximación y probablemente terminará, a pesar de su habilidad estratégica, lo que le permite descifrar las expectativas del domine y ofrezca la respuesta correcta sin comprender el significado: fallando en el fracaso.

Finalmente, ¿lo que quieres es que los maestros se resistan?

Sí, debemos resistir un movimiento de individualización sistemática y feroz competencia, resistencia que debe manifestarse por la construcción del colectivo y la promoción de la ayuda mutua. Resistencia también a la inmediatez que debe manifestarse al tomarse el tiempo para reflexionar y debatir entre uno mismo y dentro de uno mismo. Y la resistencia, finalmente, en comparación con la concepción muy extendida de que cuanto más nos asimilamos rápidamente, más posibilidades tenemos de tener éxito. Esto no es cierto ! Cuanto más nos asimilamos en profundidad, más posibilidades tenemos de tener éxito …

3. El lugar de evaluación.

Esta cuestión de resistencia me permite abordar con usted esta tendencia a promover la autonomía de los actores de la enseñanza y su responsabilidad, que a veces se limita a los resultados académicos de los estudiantes … Porque, pida que “se tome el tiempo”. Pero hay las evaluaciones, las cuentas a realizar …

Está claro que los maestros se ubican en un sistema de doble restricción: se les pide que entrenen a los ciudadanos y que tengan estudiantes más cercanos a un prototipo que sea 100% compatible con PISA. Es un requerimiento contradictorio, y estoy entre aquellos que están preocupados por una hegemonía absoluta de evaluación cuando se trata de paralizar el proceso de aprendizaje y cuando interviene permanentemente en lugar de lo que Debe ser la rutina diaria de cada momento de un profesor, es decir, la regulación del aprendizaje. Confundimos evaluación y regulación.

Y creo que la evaluación, en su forma actual, es laxa. Incluso si damos muchas notas, muchos boletines informativos, es extremadamente raro que un estudiante sea reelaborado para perfeccionarlo. Cuando un artesano no ha terminado o saboteado su pieza, vuelve al trabajo. Cuando un estudiante ha arruinado su tarea, obtiene una mala nota y se va. No se le pide que vuelva a poner su trabajo en el trabajo y seguir adelante.

¡Da menos trabajo pero requiere más de cada uno! Dé una evaluación inicial, con consejos, y luego exija que reinicie el trabajo. Pero requiere una vez más dar obras que se extiendan a lo largo del tiempo, y que tengan sentido. ¡Obra que estará orgullosa porque seremos superados!

La evaluación real no tiene la función, de hecho, de medir o sancionar un nivel, sino de decirle a un niño: Aquí es cómo podría hacerlo mejor . Me parece que la forma en que evaluamos con demasiada frecuencia en nuestras escuelas, sancionando un nivel sin volver a trabajar con el estudiante, es una forma de resignación del requisito intelectual que debemos tener. Los padres y la sociedad en general deben aceptar que hay menos notas, menos trabajo, pero más tiempo, más profundidad y mejora hasta que el estudiante entienda cómo podría hacerlo mejor …

¿Has visto un modelo así en el trabajo?

Si claro. Más en la primaria que en la secundaria, pero he visto maestros de cartas para resumir los textos hasta que puedan publicarse en la revista del colegio o en una recopilación de noticias, hacer un trabajo por un cuarto de tiempo completo. Noticias de cinco a seis páginas hasta que sean publicables. Y considera que este era el pasaporte para pasar al siguiente nivel. He visto a profesores de física plantear problemas muy complejos e involucrar a sus estudiantes en el proceso de documentación y experimentación para producir experimentos exitosos. He visto, en muchas clases, cómo crear esta hermosa La máxima de Albert Jacquard: “Lo importante es no ser mejor que los demás, es ser mejor que uno mismo”.

Entrevistado por
Didier CATTEAU

(1)  Lea sobre nuestro archivo “Neurociencias y educación”, http://www.enseignement.be/index.php?page=27203&id=1803

Consejos para los profesores de hoy.

Aquí hay algunos consejos de Philippe Meirieu a los maestros, en el margen de la entrevista que nos dio sobre la diferenciación, el choque entre la inmediatez de las reacciones al impulso y el largo tiempo de aprendizaje, y el lugar. evaluacion

Philippe Meirieu:  Tómese su tiempo, haga que los alumnos piensen y trabajen en clase, bajo sus ojos. Haga que vuelvan a trabajar hasta que mejoren su rendimiento y nivel. No tenga miedo de que esto los perjudique para el futuro: por el contrario, les dará grandes ventajas para la realización de sus estudios.

No descuide las cuestiones técnicas tampoco. Sobre cómo dar instrucciones en clase, lo que debe ser lo más preciso posible. Sobre el fenómeno de la atención: que los maestros entiendan que tienen frente a ellos a estudiantes que tienen problemas para estar atentos. Hoy es necesario crear dispositivos de atención: no es suficiente apretar sus dedos para que en el momento en que el estudiante regrese del recreo esté disponible. No es suficiente llamar al estudiante disipado al orden. Hay mucho trabajo alrededor de la atención del edificio. Un trabajo colectivo que estructura cualquier institución, desde el teatro hasta la corte, desde una comida con amigos hasta la práctica del judo. No seamos ingenuos: no basta con decir “silencio” para que llegue la atención “.

“Organiza el trabajo, no la disciplina”

A los colegas que se preocupan por problemas disciplinarios y, a veces, por pesadillas en la noche, siempre les digo: “Organice el trabajo, no la disciplina”. Y organizar el trabajo significa preparar la clase de antemano, poner las instrucciones en la pizarra, preguntarse qué deben tener los alumnos en su mesa. Tome el trabajo de la escuela como un artesano toma su trabajo diario, estando muy atento a estos aspectos aparentemente anecdóticos y materiales que son las instrucciones, las herramientas de trabajo, el rigor y la precisión en el discurso.

Y luego, ¡deja de pedir a los estudiantes que se callen sin silenciarnos nunca! Cuando camino por un pasillo de la universidad o la escuela secundaria, a veces escucho a colegas hacer “silencio” sin cesar, pero nunca esperando que el silencio, sigue hablando y reanudando con calma una instrucción o una explicación. Envían dos mensajes contradictorios: “Cállate, pero no importa si no te callas porque de todos modos continúo” …

Estas son cosas extremadamente ordinarias, elementales, pero completamente estructuradas.

“No te quedes solo”
“No te quedes solo”

Y, finalmente, les diré: “No se quede solo en su clase con sus problemas. Hable con sus colegas, y cuando se reúnan, no solo háganlo para completar los diarios, sino para explicarse cómo lo están haciendo para superar una dificultad. Intercambie, salga de su postura profesional ejercitada individualmente en su rincón. Ve a ver o invita a tus colegas en tus clases y luego discute lo que has visto y hecho. Conviértase en profesionales que no se retiran a su territorio, sino que invierten de manera colectiva, que son solidarios, que no consideran que una dificultad es una vergüenza, sino que ven, por el contrario, que es un problema. suerte. “

Porque las dificultades son oportunidades para progresar. Muy a menudo los maestros piensan que las dificultades son realidades vergonzosas que tienen que ocultar. Este comentario podría extenderse a los padres en otros lugares.

Si pudiésemos discutir mejor nuestros problemas concretos, mejoraríamos nuestra relación con los niños si estuviéramos menos ansiosos, menos tensos, menos estresados ​​…, lo que solo podría beneficiar a los niños y nuestras clases.

Entrevistado por
Didier CATTEAU

En dos palabras

Nacido en 1949 en el sur de Francia, Philippe Meirieu es uno de los primeros activistas de los movimientos de educación popular. Después de estudiar filosofía y literatura, obtuvo un CAP como profesor y, sucesivamente, se convirtió en profesor de francés en la universidad y en filosofía en la terminal.

Luego se convirtió en Director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y Formación en la Universidad Lumière-Lyon2, el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica, y luego el Instituto Universitario de Formación de Maestros de la Universidad. Academia de Lyon. Y esto al seguir enseñando mucho con alumnos y alumnas. Actualmente es profesor de universidades eméritas en ciencias de la educación.

Entre otras intervenciones múltiples (, Philippe Meirieu acompañó la gestación de la revista Appren-weaving , destinada a cualquier persona interesada en la educación y la transmisión, la primera el número acaba de publicarse ( https://revue-apprentissages.com ).

Fuente de la Entrevista:

Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

Francia / 28 de abril de 2019 / Autor: teleSUR tv / Fuente: Youtube

Publicado el 5 abr. 2019
Profesores, estudiantes y sindicatos de Francia salieron a las calles de diversas ciudades para rechazar las reformas educativas propuestas por el gobierno de Emmanuel Macron, que contemplan planes de integrar parcialmente a escuelas primarias y secundarias. En las protestas, los docentes han manifestado su rechazo al congelamiento de sus salarios. teleSUR

Fuente de la Noticia: https://youtu.be/I04XSZRojWo
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

España / Autor: Rafael Bisquerra (coordinador) / Fuente: rafaelbisquerra.com

«La educación emocional es una respuesta a las necesidades sociales: ansiedad, estrés, depresión, violencia, consumo de drogas, etc. Todo esto es manifestación del analfabetismo emocional. El objetivo es el desarrollo de competencias emocionales, entendidas como competencias básicas para la vida.

 

Este libro tiene un enfoque eminentemente práctico. Se presentan multitud de actividades y ejercicios para el desarrollo de competencias emocionales, dirigidas a la educación infantil, primaria, secundaria y familias.En diversos capítulos se tratan: miedo, ansiedad y estrés; regulación de la ira para la prevención de la violencia; la tristeza; inspirar la felicidad, etc. Hay un capítulo sobre música, emoción y motivación, con la presentación de una experiencia interdisciplinaria, que puede servir de modelo y ejemplo. Otro capítulo pone un énfasis especial en la educación emocional en la familia, con la presentación de propuestas para la práctica.La intención es contribuir a la difusión de la educación emocional, tanto en la educación formal como en la familia. Investigaciones recientes han demostrado sus efectos positivos en las relaciones interpersonales, en la disminución de la conflictividad, en el rendimiento académico y en el bienestar.»

 

Links para la descarga:

Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias – Rafael Bisquerra Alzina (2)

ó

https://drive.google.com/file/d/1LPjPptmCs9lpCmKwrkb4r5JaeONOgjdD/view?fbclid=IwAR00MkEcSJGU5alzMnYfOp6O1q6u93dSmfWdKycqZ9mDw7EiEB7zm8Dzaxc

 

Fuente de la Reseña:

http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/libros-basicos/150-educacion-emocional-propuestas-para-educadores-y-familias.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

México / 14 de abril de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Retomo, por su relevancia en la actual coyuntura política, algunas declaraciones recientes de una de las consejeras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En el comunicado de prensa No. 51 del mencionado Instituto, con fecha 8 de abril de 2019, se señala lo siguiente: “En educación no es posible ni deseable el borrón y cuenta nueva, pues la política pública avanza con una mezcla de tradición y cambio, afirmó la consejera de la Junta de Gobierno del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle.”. ¿Qué quiso decir la actual consejera del INEE, antes presidenta de la Junta de Gobierno de ese organismo público autónomo durante el sexenio de EPN? ¿Hacia quién fue dirigido su mensaje? ¿Hacia el nuevo gobierno de la 4T o simplemente conversaba con un espejo?

Luego, la investigadora en educación y ex funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), agregó lo siguiente: “…en el desarrollo del Sistema Educativo Nacional hay logros y avances que deben reconocerse y retomarse para seguir adelante… destacó que sin duda hay muchas cosas qué cambiar y que algunas ya están en la agenda del nuevo gobierno, al menos a nivel declarativo. Resaltó que en educación es importante impedir tres inercias: la que conduce a evitar a toda costa los conflictos para asegurar estabilidad política y, por tanto, a conceder a intereses creados; la que lleva a beneficiar más a quien más tiene o a quien más se hace escuchar, y la que privilegia a lo que más reditúa políticamente.”.

Sin duda los comentarios y afirmaciones de la Doctora Schmelkes tienen, en varios de sus destinatarios, a personajes y a procesos institucionales claramente identificables en la llamada “clase política”, en las dirigencias magisteriales y en las élites que toman decisiones o tienen responsabilidades, de alto alcance, en materia educativa, tanto a nivel nacional como estatal o local.

En un intento por “curarse en salud”, la consejera “…señaló que el nuevo gobierno recibe una educación con serios problemas de cobertura; bajos y desiguales aprendizajes; una enorme desigualdad; con un magisterio resentido y una cúpula sindical que intenta recuperar las plazas…”.  El nuevo gobierno recibe, pero ¿quién entrega?

Al respecto de las plazas docentes y directivas de la educación pública, sería conveniente que las autoridades del INEE, organismo en agonía, antes de partir nos entregaran un informe completo, no ejecutivo, acerca del uso de las plazas docentes y directivas por parte de la SEP y las dirigencias sindicales durante las últimas dos décadas, para documentar lo que se afirma en foros y medios de comunicación, sobre todo si los consejeros quieren ser congruentes con la llamada “evidencia empírica”. (Herencia de plazas: ¿cuántas; dónde; cuándo se heredaron? Venta de plazas: ¿cuántas; dónde; cuándo se compraron y a qué costo?).

En otra parte de su exposición, la consejera del INEE añadió una estadística nacional que da cuenta del profundo fracaso de las políticas públicas aplicadas a lo largo de los últimos 18 años: “Informó que cada año abandonan 84 mil niños (y niñas) la (Educación) Primaria; cerca de 300 mil la (Educación) Secundaria y aproximadamente 700 mil jóvenes la Educación Media Superior; es decir, un millón 100 niños y jóvenes pierden la posibilidad de terminar su educación obligatoria cada año.”.  Si a estas cifras las lleváramos a comparaciones ilustrativas, podría decirse que cada año se van de las escuelas o abandonan las aulas algo así como 10 veces el Estadio Azteca lleno de aficionados entre los 11 y los 18 años de edad.

 

Nada nuevo bajo el sol…

“Sobre los niveles de aprendizaje obtenidos entre 2014 y 2018, la consejera del organismo autónomo dio a conocer que seis de cada 10 alumnos están por debajo del nivel suficiente en Matemáticas; cinco de cada 10 en Lenguaje y comunicación, y que en las escuelas indígenas ocho de cada 10 niños se encuentran en el nivel insuficiente, en ambos campos.” … Luego se refirió a lo que ya se sabe: “Señaló que la propuesta de Reforma Educativa del actual gobierno disminuyó en 50 por ciento los recursos destinados a poblaciones vulnerables. El presupuesto 2019 pone en duda las acciones planteadas para mejorar la educación de adultos, la inicial y la comunitaria, así como el fortalecimiento de las Escuelas Normales, cuyo presupuesto bajó de 738 a 448 millones, y la formación continua de docentes que disminuyó de 430 a 187 millones, enfatizó.”. Le faltó mencionar que también hubo un importante recorte al presupuesto del INEE, y las razones que expuso el poder legislativo para tomar esas decisiones.

Como si hablara desde una tribuna de algún congreso de investigación educativa y sin asumir una gota de autocrítica, sobre todo cuando ella estuvo al frente del instituto que marcó las directrices del Sistema Educativo Nacional durante la pasada administración federal, la Doctora Schmelkes no parece ejercer la autorreflexión ni el pensamiento ético (responsable) al rendir este tipo de cuentas a la sociedad.

“Ahí les encargo…”

Finalmente, según lo consigna el comunicado de prensa aludido, la consejera pretende dar indicaciones a las autoridades educativas: “…consideró que el gobierno federal debe fortalecer la rectoría del Estado en educación, lo que implica que los sindicatos acepten abandonar la lucha por posiciones de poder y centrar su tarea en la defensa de los derechos laborales de sus agremiados. Además, transparentar la asignación y promoción de plazas, fortalecer la participación de la sociedad en los asuntos educativos, racionalizar los procesos de planeación y de decisión con base en información y resultados de evaluaciones; diseñar una estrategia integral para combatir el trabajo infantil, y ofrecer una educación media superior, pertinente y digna, en zonas rurales. Finalmente, consideró necesario que el Estado incremente las tareas para profesionalizar al docente, priorizando su formación inicial.”

La participación de la consejera del INEE, Sylvia Schmelkes, genera varias reflexiones y observaciones críticas: En primer lugar, plantea la pregunta implícita que da título a este breve comentario ¿Quiénes son los responsables del fracaso de las políticas públicas educativas diseñadas y aplicadas en México durante los últimos 5 sexenios? En segundo lugar, llama la atención que las críticas que da a conocer Schmelkes en esta oportunidad, sobre las inercias observadas en la educación nacional, no se hayan encontrado ni mencionado durante el periodo de gobierno federal 2012-2018. Y, en tercer lugar, me pregunto: ¿cuáles son las acciones que desarrolló el INEE durante los últimos cinco años en que gozó de autonomía, para detener o provocar un giro significativo en las políticas públicas educativas correspondientes al periodo en cuestión?

Los consejeros del INEE a menudo se habían pronunciado como “apolíticos”, y como académicos contrarios a las argumentaciones “ideológicas” durante los debates sobre “lo educativo”. Al final del camino, sin embargo, ellos y ellas habrán de reconocer que esas negaciones constituyeron un mito: Hoy son actores políticos sobresalientes en los procesos de toma de decisiones y, por lo tanto, responsables de los resultados en el ámbito de las políticas públicas educativas en lo nacional, estatal y local.

Es correcto que las voces de los miembros de la Junta de Gobierno del INEE se den a conocer con ese tipo de énfasis críticos, -de ello no cabe duda-, sin embargo, es deseable que esa junta directiva asuma y reconozca su responsabilidad en este desastre educativo que se entregó al nuevo gobierno en diciembre pasado. Y no hacer creer que sólo los docentes son responsables de los resultados educativos, en términos de aprendizajes escolares. Todavía hay tiempo para que el consejero y las consejeras del mencionado instituto, hagan por primera y única vez un sano ejercicio en ese sentido.

 

Fuente consultada:

https://www.inee.edu.mx/images/stories/2019/comunicados/Comunicado-51.pdf

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/04/10/politicas-educativas-erraticas-quienes-son-los-responsables

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 22
1 2 3 4 5 6 22