Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19

En la primera infancia #AprenderEsUunderecho

Redacción: Animal Político

De aprobarse la iniciativa de Ley para reformar el Artículo 3º constitucional, las y los niños perderían su derecho a recibir educación antes de preescolar.

Mientras que el informe Estado Mundial de la Infancia la UNICEF (2016, p. 1) señala que “todos los niños y niñas nacen con el mismo derecho inalienable a gozar de un comienzo saludable en la vida, de una educación y de una infancia segura y protegida”, la iniciativa de Ley para reformar el Artículo 3º constitucional que el Ejecutivo Federal presentó a la Cámara de Diputados elimina la educación inicial, violentando así el derecho a la educación de las niñas y niños de 0 a 3 años.

Al no incluir a la educación inicial en el artículo 3º constitucional, también se estaría incumpliendo con los acuerdos firmados en la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (2017), la cual busca orientar los esfuerzos de los países de América Latina para el fortalecimiento de las políticas publicas de primera infancia. Aunado a esto, se estaría debilitando el cumplimiento de la Ruta Integral de Atenciones (RIA) elaborada por la Comisión para la Primera Infancia del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la cual plantea que los niños de 0 a 6 años deben ejercer plenamente sus derechos y transitar por el camino que los llevará a ser la mejor versión de sí mismos.

Desaparecer la educación inicial implica la reproducción de las desigualdades sociales, ya que al ingresar a preescolar, los niños no van a partir del mismo punto. Quienes no tengan educación inicial, no tendrán las mismas condiciones para estar, aprender y participar en la escuela. Si esas brechas sociales no se cierran en la primera infancia, será muy difícil que esto suceda posteriormente.

Se debe reformular el enfoque con el que se está pensando este nivel educativo, puesto que para la mayoría de las niñas y niños no debe implicar la institucionalización en los Centros de Atención Infantil (CAI), sino considerar el apoyo a las familias con esquemas flexibles, en los que el ingreso a los CAI no dependa del derecho laboral de los padres o del esquema de seguridad social al que estén afiliados: los niños y niñas deben poder ingresar a cualquier servicio y modalidad.

En esta reformulación también se debe impulsar la existencia de estancias cortas en los Centros: niños y niñas podrían asistir dos veces por semana y tres días quedarse en casa con sus padres o familiares. A su vez, implicaría que los agentes educativos realicen visitas domiciliarias para orientar a los cuidadores primarios sobre cómo utilizar los materiales que tienen en casa para generar apego, interacciones adecuadas y un mejor desarrollo y bienestar de los niños, logrando una verdadera crianza compartida.

Si se elimina la referencia a la educación inicial, se perderá el anclaje constitucional para un sistema que apenas está estabilizándose y que se marca como obligación del Estado en las convenciones internacionales de derechos de los niños. En la iniciativa de Ley al artículo 3º Constitucional se señala en el primer párrafo que “La educación es un derecho de toda persona para alcanzar su bienestar […]”, así que la pregunta obligada es ¿los niños de 0 a 3 años no merecen bienestar? ¿No son personas? ¿Cómo van a tener bienestar y un buen comienzo, si desde la Constitución se están eliminando sus derechos?

Fuente: https://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2019/02/28/en-la-primera-infancia-aprenderesuunderecho/

Comparte este contenido:

Gambia: Lanzamiento del programa de apoyo al sector educativo del Banco Mundial

Africa/Gambia/foroyaa.gm

La Oficina de País del Banco Mundial en Gambia y el Ministerio de Educación Básica y Secundaria lanzaron hoy el Programa de Apoyo al Sector Educativo para apoyar el acceso de los niños en edad escolar al desarrollo de la primera infancia (EDC), la educación básica y Madrassas. (Centros coránicos).

El financiamiento del Programa de Apoyo al Sector Educativo (ESSP) totaliza $ 35 millones y consiste en una subvención de $ 30 millones de la Asociación Internacional de Fomento (IDA) del Banco Mundial y una subvención de $ 5 millones de la Alianza Mundial para la Educación. El objetivo del programa es mejorar la calidad de los resultados de enseñanza y aprendizaje de las escuelas básicas inferiores y superiores a través de las escuelas secundarias superiores.

«En los últimos años, la educación básica y secundaria ha experimentado un crecimiento fenomenal en todos los niveles en las áreas de acceso, retención y rendimiento», señala el Excmo. Claudiana A. Cole, ministra de Educación Básica y Secundaria. «Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que todavía hay brechas importantes que cubrir y los problemas relacionados con el acceso a la educación y la inscripción».

El Ministro agregó que el apoyo brindado por el Banco Mundial y la GPE a Gambia a lo largo de los años sigue siendo relevante en el proceso del esfuerzo del gobierno para llenar los vacíos en el sistema educativo del país.

Para este fin, se espera que el proyecto beneficie a 411,000 niños en edad escolar, incluyendo 32,500 en ECD, 375,200 en escuelas básicas inferiores y superiores y escuelas secundarias superiores, y 2,300 niños en Majalis.

En las escuelas básicas inferiores y superiores, se revisará y revisará el currículo de todas las asignaturas de los núcleos, después de lo cual los libros de texto recientemente revisados ​​se imprimirán y distribuirán a cada escuela del país.

Para las escuelas de educación básica superior y secundaria, el programa centrado en el estudiante que implementa tecnología innovadora a través de Progressive Science Initiative y Progressive Math Initiative (PSI-PMI) y English Language of Art se ampliará.

En el marco del proyecto, el acceso a la educación se mejorará mediante la construcción de 40 escuelas multigrado de nivel básico inferior en áreas remotas; la iniciativa del carro de burros para el transporte hacia y desde la escuela para estudiantes de grados iniciales; Las subvenciones de mejora escolar a la educación básica superior en cuatro regiones.

» Para que los jóvenes de Gambia tengan la mejor oportunidad en la vida, necesitan una educación de muy buena calidad «, dice Elene Imnadze, representante del Banco Mundial en Gambia . “ El Banco Mundial está totalmente comprometido con este objetivo y listo para apoyar a Gambia en este viaje. 

El Grupo del Banco Mundial y la GPE son dos de los pocos donantes que están activos en el sector y se considera que asumen un papel de liderazgo estratégico en el diálogo de políticas sobre acceso y calidad de la educación.

La Asociación Internacional de Fomento (IDA) del Banco Mundial , establecida en 1960, ayuda a los países más pobres del mundo a través de donaciones y préstamos de bajo o cero interés para proyectos y programas que impulsan el crecimiento económico, reducen la pobreza y mejoran la vida de las personas pobres. IDA es una de las mayores fuentes de asistencia para los 75 países más pobres del mundo, 39 de los cuales se encuentran en África. Los recursos de IDA aportan un cambio positivo a los 1.500 millones de personas que viven en los países de IDA. Desde 1960, la AIF ha apoyado el trabajo de desarrollo en 113 países. Los compromisos anuales han promediado unos $ 18 mil millones en los últimos tres años, con un 54 por ciento destinado a África.

Fuente: http://foroyaa.gm/world-bank-education-sector-support-program-launch/

Comparte este contenido:

Primera infancia: todas las niñas y niños tienen derecho a la educación y al cuidado desde su nacimiento

Por: Redclade.org.

Según estudio elaborado por CLADE y OMEP América Latina, con el apoyo de EDUCO, es fundamental crear y cumplir legislaciones y políticas públicas con presupuesto adecuado, para garantizar la educación y el cuidado en la primera infancia como un derecho humano

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, febrero es el mes en que se inician las clases, época en que millones de niñas, niños y personas jóvenes y adultas dedican parte de su día al aprendizaje. Muchas niñas y niños en la primera infancia no solamente inician las clases, sino que también empiezan su trayectoria escolar: es un momento en que están conociendo sus docentes, colegas y toda una nueva manera de socialización, diálogo y construcción conjunta de conocimientos y vivencias en las escuelas y centros educativos que ofrecen la educación en la primera infancia.

Pero, ¿hasta qué punto se garantiza en la región el derecho a la educación y al cuidado de las niñas y niños pequeñas/os con calidad?

Esta pregunta es clave en el actual momento, pues en septiembre de 2019 llegaremos a 4 años de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en noviembre la Convención de los Derechos del Niño de la ONU cumple 30 años de existencia. Estos acuerdos internacionales establecen que el derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia deben ser garantizados por los Estados, como un derecho humano y un elemento clave para que podamos alcanzar un desarrollo sostenible, con justicia e igualdad.

¿Qué es la primera infancia y qué población se encuentra en esta etapa en América Latina y el Caribe?

Los primeros años de vida constituyen un período fundamental en la existencia humana, ya que allí se forman las bases de nuestra estructura física, psíquica, cognitiva y social como personas. El concepto de primera infancia que se toma en cuenta en leyes, políticas y prácticas educativas, así como los años de edad que son abarcados en esta etapa educativa, ha presentado variaciones según los países y organismos públicos a cargo de garantizar este derecho.

Sin embargo, la Observación General nº 7 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU define por primera infancia la etapa que se inicia en el nacimiento y primer año de vida, pasando por el período preescolar hasta la transición al período escolar. En consecuencia, el Comité establece como primera infancia el período comprendido desde el nacimiento hasta los 8 años de edad.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de 2018, existen 93,1 millones de niños y niñas entre el nacimiento y los 8 años de edad en América Latina y el Caribe, o 15,3% de la población total de la región.

Con miras a presionar por la garantía de la educación y del cuidado en la primera infancia como un derecho humano y con calidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó en octubre del año pasado, al lado de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina – y con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO, el estudio El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe.

“Partimos de la premisa de que el primer paso para alcanzar la realización del derecho a la educación para todos los niños y niñas entre el nacimiento y los 8 años es su pleno reconocimiento en las legislaciones y su concreción a través de políticas públicas, institucionalizadas y con recursos suficientes para garantizar todas las especificidades de esta etapa, así como la existencia de mecanismos legales y judiciales que permitan la protección de los intereses, derechos y la reparación en casos de vulneración”, dice la publicación.

En ese sentido, el estudio busca profundizar en un mayor conocimiento del panorama de las leyes y políticas de educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe, así como de su financiamiento y procesos de justiciabilidad, identificando avances y también desafíos relevantes para su realización como derecho humano.

“Queremos entender, asimismo, cómo los principios y propósitos de la educación plasmados en la Convención de los Derechos del Niño de la ONU (CDN) y sus Observaciones Generales, están presentes en dichas legislaciones y políticas públicas educativas. Esperamos, con esta mayor comprensión, poder contribuir a consolidar el reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derecho y de la educación en la primera infancia como un derecho humano fundamental”, afirman las organizaciones que impulsaron el estudio.

Calidad de la Educación en la Primera Infancia

Para las organizaciones que realizaron la publicación, el derecho a la educación y al cuidado no solo implica acceder a instituciones y programas, sino que requiere que estos tengan calidad y respeten las especificidades de la primera infancia, desarrollándose desde un enfoque coordinado, integral y multisectorial de esta etapa de vida, según plantea la Convención de los Derechos del Niño (CDN) de la ONU.

“Una educación de buena calidad será aquella que permita la construcción de conciencias, conocimientos y acciones que protejan y desarrollen la dignidad de la vida y los derechos humanos de todas las personas. Lo contrario: una educación que no realice los derechos humanos es una educación de baja calidad”, describen los artículos 28 y 29 de la CDN.

Asimismo, la meta 4.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, establece a los Estados miembros de Naciones Unidas la obligación de: “De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”.

En 2019, la CDN completa 30 años y se suman 4 años desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, el estudio de CLADE, OMEP y EDUCO revela que aún persisten amplias desigualdades en el acceso a la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI) de calidad entre distintos sectores sociales y países, siendo que las mayores diferencias se correlacionan con los ingresos económicos de las familias.

“Las grandes desigualdades en la calidad de los establecimientos y programas están definidas tanto por la poca y discordante inversión en la AEPI, como por la parcialidad en sus propósitos y la propuesta educativa que fluctúa desde los centrados en cubrir sólo la supervivencia de los más pequeños, hasta los enfocados en propuestas integrales y holísticas. La oferta de baja calidad suele correlacionarse con las experiencias dirigidas a los niños y niñas que viven en contextos de pobreza, por lo que se redobla la injusticia de no acceder a sus derechos ni en el hogar, ni en las instituciones”, dice la publicación.

La investigación también demuestra que persiste una gran dispersión, fragmentación y, algunas veces, contradicción entre los marcos legislativos y las políticas de educación y atención en la primera infancia en los distintos países, rompiendo la perspectiva de la interrelación e interdependencia de derechos establecida en la CDN.

“Defendemos un enfoque integral de la AEPI desde el nacimiento hasta los 8 años, enfatizando su valor inherente más allá de la preparación para las próximas etapas de la educación. En ese sentido, se considera que es necesario alejarse de las tendencias actuales de las evaluaciones estandarizadas centradas en resultados académicos, asegurando a las niñas y niños el derecho a jugar, a la cultura, a la creatividad y al júbilo”, afirman CLADE, OMEP y EDUCO.

¿Cómo garantizar educación y cuidado de calidad para niños y niñas pequeños/as?

Según la publicación, es necesario que los Estados definan criterios y fundamentos, desde una perspectiva integral y de derechos, en diversos ámbitos:

  • Gobernabilidad e institucionalidad: es decir, coordinación, articulación, definición de estrategias y orientaciones de contenidos de las políticas;
  • Regulación y orientación del funcionamiento de instituciones públicas y privadas;
  • Financiamiento suficiente y pertinente;
  • Enfoque y programa educativo;
  • Participación de educadoras y educadores, familias, comunidades, niños y niñas;
  • Condiciones adecuadas de los establecimientos y su equipamiento;
  • Formatos institucionales y programáticos flexibles;
  • Políticas complementarias más allá de la educación (alimentación, salud, etc.).

 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/primera-infancia-todas-las-ninas-y-ninos-tienen-derecho-a-la-educacion-y-al-cuidado-desde-su-nacimiento/

Comparte este contenido:

España: Por qué es tan importante la educación infantil en los primeros 1.000 días de un niño

Europa/ España/ 29.01.2019/ Fuente: www.abc.es.

La primera infancia es una de las fases más importantes e influyentes en la vida de cualquier menor

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Educación, que se celebra mañana, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ha hecho público un comunicado en el que reivindica el «papel esencial» de la educación en los primeros mil días de vida del niño. En su escrito, la asociación evidencia que hay una «clara falta de compromiso por parte de las instituciones hacia la educación infantil» y reclama «mayor implicación política a todos los niveles para que todos los niños y niñas puedan acceder a una educación de calidad desde la primera infancia».

Por citar algún ejemplo, puntualizan desde la AMEI-WAECE, «desde la resolución de la Unesco durante la Conferencia Mundial sobre Educación de 1990 en la que se concluyó que el aprendizaje comienza con el nacimiento, hasta la reciente declaración de los principales líderes mundiales durante el G-20, denominada Iniciativa para el Desarrollo de la Primera Infancia y que prioriza la inversión en Desarrollo Infantil Temprano (DIT), no se han producido cambios significativos en la educación infantil que proporcionen a todos losniños la oportunidad de alcanzar la plena realización de sus derechos y capacidades».

En España, porsiguen, «este debate no se ha producido porque salvo algunos, y muy contados movimientos de renovación pedagógica, todavía no se ha planteado en profundidad. Los partidos políticos están más por la labor de ampliar la educación obligatoria en ciclos superiores antes que en etapas tempranas». Según su presidente, Juan Sánchez Muliterno, «la primera infancia es una de las fases más importantes e influyentes en la vida de cualquier niño, especialmente durante los primeros 1.000 días. En esta etapa se instauran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades que se desarrollarán y perfeccionarán en las sucesivas fases de la vida de cada niño».

Con más de 25 años de experiencia en este ámbito, AMEI-WAECE mantiene que «no existe una planificación estratégica sobre la educación infantil pese a las numerosas conclusiones en esta materia de los distintos organismos internacionales».

Los primeros mil días

¿Por qué es necesario invertir en educación temprana? La psicóloga Elvira Sánchez-Igual, responsable de comunicación de AMEI-WAECE, sostiene que «recientes investigaciones en el campo de la neurociencia han demostrado que el 80% de los cerebros se desarrollan desde las primeras etapas de la gestación y hasta los tres años, por lo que este período representa la base fundamental de todo el aprendizaje posterior». Otros estudios, señalan, «como el del Premio Nobel en Ciencias Económicas James J. Heckman, aseguran que las sociedades pueden llegar a obtener un retorno de hasta 17 dólares por cada dólar invertido en educación temprana».

Además, Sánchez-Igual recuerda los objetivos marcados en la Agenda mundial 2030 de Educación de UNESCO, que en lo relativo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 «insta a los Gobiernos a velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria».

AMEI-WAECE concluye que «los educadores infantiles reclamamos la aplicación real y efectiva de los compromisos adquiridos por los organismos institucionales para la educación infantil, unos compromisos que no deben fallar al futuro de los más pequeños, los cuales servirán a la sociedad del mañana».

Fuente de la noticia: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-importante-educacion-infantil-primeros-1000-dias-nino-201901240243_noticia.html

Comparte este contenido:

Cuba fortalece la Educación de la Primera Infancia

Centro América/ Cuba/ 10.12.2018/ Fuente: www.radiorebelde.cu.

“El Programa Educa a tu Hijo atienden a más de 496 mil niños de todo nuestro país y con su familia, por la característica de que esta debe estar presente y prepararse”.

Así explicó a Radio Rebelde la Directora de la Primera Infancia, del Ministerio de Educación, María de los Ángeles Gallo, quien asistió a una reunión nacional con los jefes de departamento efectuado en la Escuela Pedagógica Octavio García, de esta ciudad.

“Desde que surgió en zonas de montañas y aisladas, precisa, este Programa Educa a tu Hijo funciona buscando cómo atender a ese niño, que no asistía al Sistema de Educación. Hoy funciona en cualquier lugar de nuestro país”.

María de los Ángeles subraya que la Educación de la Primera Infancia también atiende a más de 134 mil niños de círculos infantiles y 99 mil del grado preescolar de la Enseñanza en la Escuela Primaria.

Cuba fortalece la Educación de la Primera Infancia“Hay una mayor asignación de recursos, comenta, para asegurar todo el funcionamiento de nuestras instituciones. Sigue siendo una brecha la cantidad de plazas en círculos infantiles que estamos otorgándoles a las madres trabajadoras. Nosotros sabemos que es una insatisfacción de ellas”.

A partir de la importancia de los niños, el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación incluye transformaciones en la primera infancia y sienta las bases para educaciones futuras.

Como asegura la Directora Nacional se llega con más preparación de los niños, logros y un trabajo ampliado que sistematizan con las familias: “Que se está sistematizando y nosotros pensamos que debe ser primordial para los niños más pequeñitos”.

Las educadoras se siguen preparando y de acuerdo con María de los Ángeles: “Se ha nombrado al Ministerio de Educación rector del trabajo metodológico de la parte de la Asistente Educativa para el cuidado que realizan de niños, por la modalidad no estatal.

Niños que son atenidos por el Programa Educa a tu Hijo y esas personas les enseñan normas de conducta.

Fuente de la noticia: http://www.radiorebelde.cu/noticia/cuba-fortalece-educacion-primera-infancia-20181207/

Comparte este contenido:

OMEP Argentina: Foro sobre educación intercultural, primera infancia, políticas educativas y derecho a la educación en CLACSO 2018

Por: OMEP Argentina. 

Compartimos la presencia de OMEP en la 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y Primer Foro mundial del Pensamiento Crítico, organizado por Clacso – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales . #CLACSO2018

Con Alejandra Castiglioni (OMEP Argentina), Jose Eduardo Machain(OMEP Latinoamérica), Iliana Lo Priore y Mitzi Flores (OMEP Venezuela).
Sobre educación intercultural, primera infancia, políticas educativas y derecho a la educación.

Fuente de la reseña: https://www.facebook.com/argentina.omep/

Comparte este contenido:

Invertir en primera infancia: un paso para combatir los círculos de pobreza

Por: Semana.

Según Costas Meghir, economista e investigador estadounidense, fomentar el desarrollo de los más pequeños es una apuesta por construir una sociedad más equitativa y una decisión más sabia en términos de costo-beneficio para un país. Semana Educación conversó con él sobre el desarrollo social en los primeros años de vida.

Los académicos insisten: un país se beneficia en gran medida si fomentan el desarrollo de las habilidades de los niños en sus primeros años de vida. Esta vez, Costas Meghir, doctor en Economía de la Universidad de Manchester, explica por qué Colombia debe seguir sumando esfuerzos en torno a la primera infancia. Entre sus razones expone que potenciar las capacidades de los niños es un paso importante para tener ciudadanos con más oportunidades en la vida.

Meghir enfocó sus más recientes investigaciones en la economía de la educación y del desarrollo. Y tras aplicar su conocimiento en comunidades vulnerables en Chile, Senegal, Jamaica y Colombia, compartió algunos resultados en el Noveno Seminario Internacional de Investigación, realizado por el Icfes recientemente. Entre sus reflexiones explicó el rol de las mujeres de la comunidad y cómo involucrar a los padres de estratos vulnerables en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

SEMANA EDUCACIÓN (S.E.): Usted es economista. ¿Por qué decidió enfocarse en el desarrollo social?

COSTAS MAGHIR (C.M.): Me interesó en el desarrollo social porque sirve para pensar cómo generar oportunidades para las personas de estratos socioeconómicos bajos. Para hacerlo, los investigadores han trabajado con personas de diferentes edades, adultos y niños. Los resultados le apuntan a lo crucial que es trabajar con la primera infancia. Esas investigaciones nos impulsaron a trabajar con niños de edades tempranas para así entender cómo transformar el comportamiento de los padres y las posibilidades que tendrán a futuro los niños. Esa parece ser la forma de fomentar una sociedad equitativa y con oportunidades para todos.

S.E.: ¿Y por qué hacerlo en Colombia?

C.M.: Trabajar en Colombia es algo oportunista. Es un país muy interesante y es de ingresos medios. Una parte de su población es muy pobre y ha sobrepasado muchos obstáculos en años anteriores. Pero decidimos trabajar acá porque conocimos estadísticas gracias a  programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. La información que nos suministraron y esas características socioeconómicas del país fueron la puerta de entrada.

Así, cuando tuvimos la idea de estudiar el desarrollo a partir de la primera infancia pensamos que sería posible hacerlo en Colombia por los niveles de pobreza, el nivel de desarrollo y los tipos de personas en esos entornos. Además, hemos leído mucha literatura de otros autores que también enfatizan en lo crucial de trabajar para desarrollar la primera infancia.

S.E.: Cuéntenos más detalles de la propuesta y el trabajo en Colombia y cuál fue el resultado que arrojó…

C.M.: Partimos de la idea de que los niños en entornos vulnerables reciben pocos estímulos. Por ejemplo, los padres no hablan casi con sus hijos, no tienen acceso a juguetes y tampoco les realizan tantos juegos o actividades, el tipo de cosas que los niños en la clase media sí obtienen y que son importantes para desarrollar el cerebro, específicamente la parte cognitiva y el lenguaje.

Entonces, recogimos estrategias y actividades de una investigación que realizamos en Jamaica y lo aplicamos para crear un currículo para las comunidades en Colombia y el cual la mayoría de padres de estos estratos podrían identificar.

Una mujer de la comunidad desarrolló las actividades con los niños y que iban desde cantar, hacer crucigramas hasta contar historias y llevar a cabo juegos de palabras. Cada ocho días realizaban nuevas actividades y cada vez más invitaban a la madre o a la mujer de la comunidad a relacionarse con los niños.

Adicionalmente, la idea era que estas mujeres incentivaran a los padres a que estuvieran más pendientes de sus hijos y que se involucraran con ellos en todo tipo de estas actividades.

Por ejemplo, cocinar con los niños. Hacerlo juntos y explicarles los pasos y los ingredientes. O al salir a la calle mostrarles los elementos alrededor, o mientras están en la casa cantar con ellos o enseñarles las partes del cuerpo. Estas son cosas simples pero no pasan en los entornos más pobres.

S.E.: ¿Cuál es el rol de las mujeres líderes de la comunidad que participan de este proceso?

C.M.: No contratamos a gente con pregrados y del exterior, sino personas locales porque en ese tipo de contextos pobres no hay mucha gente con esos perfiles. Entonces es clave formar a la misma gente de la comunidad, lo que permite un contacto y un diálogo más cercano con los niños y, a su vez, con los padres.

S.E.: ¿En qué se traduce todo ese esfuerzo que han realizado? ¿Cuál es el impacto del trabajo realizado hasta ahora con las comunidades?

C.M.: De lo que aprendimos de la literatura y las investigaciones previas de otros autores es que el desarrollo en la primera infancia trae consigo resultados duraderos. Pero, por el momento no sabemos si nuestro trabajo con los niños será exitoso. Todos los grandes cambios toman varios años.

Pero, lo que sí sabemos es que la pobreza es un problema con unas raíces y que desde una perspectiva social la educación es la clave para combatirlo.

La Teoría del Cambio, si se quiere abordar en esos términos, dice que no importa si las actividades con los niños son de menor intensidad con tal de trabajar con ellos por largos periodos de tiempo: hacerlo de esa manera va a tener un impacto gigantesco en el proceso de aprendizaje de los menores.

Sin embargo, estos resultados solo podrán verse en 15 o 20 años cuando los niños crezcan. ¿Es mucho tiempo? No lo creo. Lo que sí es cierto es que en esto no hay factores ni caminos mágicos para prevenir que en el futuro no hayan tantos adultos pobres. Pese a eso, estos programas tratan, desde los primeros años de vida, en incentivar el desarrollo de las personas para que en un futuro sea posible reducir la pobreza.

En últimas, lo que se quiere con los programas de la primera infancia es atacar las causas de la pobreza, no disminuir los síntomas de ella. Con eso en mente, la pregunta que debería hacerse la sociedad, más bien y en primer lugar sería: ¿Por qué hay pobreza?

S.E.: ¿Cuáles han sido los desafíos a la hora de involucrar a los padres en el aprendizaje de sus hijos?

C.M.: Nuestro trabajo intenta involucrar mucho a los padres. Nosotros no nos llevamos a los niños a aprender lejos de sus padres y después lo devolvemos a la casa. Queremos e intentamos que sean los ellos que hagan cosas con sus hijos. Con las investigaciones hemos aprendido que hay diferencias fuertes en la interacción de los padres e hijos según el estrato social.

Las clases sociales más vulnerables y con menores ingresos tienden a creer que los niños nacen de una forma y así crecerán. Entonces para ellos mantenerlos a salvo es lo único que pueden hacer. Por el contrario los padres de clases medias y altas ven a los niños como personas moldeables: los llevan a clases de piano, a jugar algún deporte, a aprender a leer. También es una cuestión de dinero.

Pero lo que creemos es que, a parte de las dificultades económicas, el problema es cultural: hay unos preconceptos en estas comunidades y es necesario transformar esas creencias. La forma de hacerlo es impactar a toda la comunidad y no a una sola persona. Eso hará que sea un trabajo sostenible y es el desafío más grande.

Pero, en últimas, para que esto pase es necesaria una infraestructura que solo se puede lograr con el apoyo económico e interés del Estado. Nosotros somos investigadores, vemos qué puede funcionar o no. Pero los recursos son necesarios para crear un currículo particular, para entrenar a las mujeres comunitarias, monitorear y revisar el trabajo de la comunidad. Es, sin duda, una agenda que necesita escalarse a las políticas públicas.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/invertir-en-la-primera-infancia-es-la-oportunidad-de-desarrollo-para-colombia/590716

Comparte este contenido:
Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19