Page 1 of 3
1 2 3

Perú: Documental «Unidos en un solo puño»

América del Sur/Perú/17-07-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

“Unidos en un solo puño” es un film que trata sobre la línea de tiempo del SUTEP desde su fundación hasta la actualidad, valorando la figura de Horacio Zeballos, nuestro primer secretario general, la lucha contra los gobiernos represivos y el terrorismo de Sendero Luminoso, así como el actual rol del SUTEP en medio de la pandemia del Covid 19, y sus desafíos para el presente y futuro.
Realización: Jorge Chamorro.
Narración: Reynaldo Arenas.
Banda sonora:
Manuelcha Prado
Proyecto Latinoamérica
Homero Oyarce
Producción: SUTEP

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/documental-unidos-en-un-solo-puno/

Comparte este contenido:

La Educación en Honduras: entre la privatización y la globalización

Por D. Brent Edwards Jr. [1] , Mauro C. Moschetti [2] y Alejandro Caravaca [3]

Unite4education

En el contexto de los numerosos desafíos que enfrentan los sistemas de educación pública en todo el mundo, el aumento de la privatización y la mercantilización representa uno de los mayores desafíos para la igualdad en el acceso a una educación de calidad. En un estudio recientemente realizado con el apoyo de la Internacional de la Educación, exploramos la evolución reciente de la reforma educativa en Honduras y analizamos las diferentes manifestaciones y tendencias de la privatización educativa en el país.

Como se detalla en el estudio, y aparte del programa PROHECO (Proyecto de Educación de la Comunidad Hondureña), cuyo análisis no hemos incluido porque ha sido objeto de numerosas investigaciones anteriores , las formas de privatización educativa identificadas incluyen:

(1) la provisión de educación pre-básica por fundaciones privadas,
(2) el surgimiento de escuelas privadas de bajo costo,
(3) el cobro de cuotas para las familias con niños en las escuelas públicas,
(4) la provisión privada resultante de la inadecuada el número de escuelas públicas en el nivel secundario,
(5) la incursión de las empresas en educación a través de la responsabilidad social corporativa,
(6) la creciente participación de ONG y organizaciones con fines de lucro subcontratadas por agencias de cooperación, y
(7) la implementación de la responsabilidad continua las políticas.

Como se señaló en el estudio, no hay explicaciones simples para el proceso de privatización educativa en Honduras. Esto se debe a que el problema no es simplemente la privatización, sino también el sistema que lo produce y en el que se registra y se retroalimenta el proceso. Por un lado, con un Estado que no garantiza la provisión, con poca capacidad técnica para producir políticas educativas y pocos recursos para implementarla, el sistema, estrictamente hablando, se encuentra atrapado entre la globalización y la privatización.

Por lo tanto, la definición de la agenda de prioridades de la política educativa está, en gran medida, a merced de las agencias de cooperación, las organizaciones internacionales y los agentes no estatales internos y externos. En paralelo, la naturaleza misma de la inacción del estado promueve diferentes dinámicas de privatización por defecto dentro del sistema, como se describe en nuestro estudio.

Por otro lado, el sistema es rehén de sus propias prácticas y tendencias. Esto se ve claramente al analizar el funcionamiento y los efectos reales de las medidas y políticas que deberían conducir a la descentralización del sistema educativo. En este sentido, vale la pena resaltar el efecto paradójico de un proceso de ‘descentralización sin fondos’ que ha dejado a los niveles de gobierno departamental, municipal y distrital sin los recursos y las capacidades técnicas necesarias para enfrentar las necesidades locales del sistema, incluidos los necesidades de las escuelas, el último eslabón de la cadena, con la implicación de que las escuelas deben compensar la falta de gastos operativos esenciales al exigir que las familias paguen tarifas.

La descentralización se convierte así en un proceso que está lejos de lograr el empoderamiento previsto de los niveles subnacionales y lo convierte, más bien, en un proceso que no solo mantiene el poder y los recursos en el nivel central, sino que también da lugar a una mayor privatización (endógena) al liderar al pago de honorarios y la implementación de políticas en las que se supone que las familias deben responsabilizar a los maestros (y se espera que los maestros superen las deficiencias estructurales del sistema, por ejemplo, la falta de recursos).

Nuestro deseo es que los resultados de la investigación presentada contribuyan a un debate crítico sobre los vínculos entre el derecho de los estudiantes a una educación de calidad, el derecho de los docentes a trabajar en condiciones de calidad y el creciente papel e impacto de los actores privados por parte de Estado. También se espera que esta investigación pueda contribuir al debate sobre el desarrollo e implementación de marcos legislativos para proteger el derecho a la educación y lograr una educación pública de calidad que sea equitativa para todos.

Para acceder al informe completo (en español): La educación en Honduras: entre la privatización y la globalización de D. Brent Edwards Jr, Mauro C. Moschetti y Alejandro Caravacahaga clic aquí

Un resumen ejecutivo, también en español, se puede encontrar aquí.

[1] Colegio de Educación, Universidad de Hawai’i en Mānoa ( brent.edwards@hawaii.edu )

[2] Facultat de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona (mauro.moschetti@uab.cat )

[3] Facultat de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona (alejandro.caravacah@e-campus.uab.cat )

Fuente: https://www.unite4education.org/global-response/la-educacion-en-honduras-entre-la-privatizacion-y-la-globalizacion-2/

Comparte este contenido:

La declaración de Casablanca. Los sindicatos denuncian la privatización de la educación.

Africa/Marruecos/prensaIE

Las organizaciones miembro de la Internacional de la Educación en Marruecos han manifestado su intención de intensificar la lucha contra la privatización que las ha unido con el objetivo de garantizar la educación pública gratuita para todos en su país.

La declaración de Casablanca es la culminación de las 2 jornadas de trabajo celebradas los pasados 7 y 8 de marzo, que reunieron a los líderes sindicales de Marruecos para debatir el trabajo que la IE está realizando en su programa de Respuesta Mundial para luchar contra la creciente comercialización y privatización de la educación.  

 Un ataque a la profesión 

Los sindicatos de Marruecos llevan años organizando campañas contra la privatización de la educación debido a los continuos ataques a la educación pública y al personal docente.  

Inspirado en los programas de privatización del Banco Mundial, el gobierno de Marruecos está abandonando progresivamente su obligación de garantizar y proporcionar una educación pública, y en su lugar está apoyando y siendo cómplice de la privatización de la educación.  

Como parte de su estrategia de privatización, el gobierno de Marruecos ha retirado la permanencia laboral para el personal docente. Actualmente, casi un 30 % del personal docente se encuentra en una situación laboral precaria.  Esta estrategia no solo mina la calidad de la educación sino que, además, debilita a los sindicatos. 

 Una reivindicación de financiación y servicio público 

En su crítica a la privatización, la declaración de Casablanca también hace hincapié en el Fondo para los resultados educativos en África y Oriente Medio (EOF), que ha incluido a Marruecos como país objetivo.  El EOF contribuye a la comercialización y la mercantilización de la educación mediante ayudas financiadas con impuestos para patrocinar exclusivamente a actores e inversores privados, quienes a su vez pueden aprovecharse de programas dirigidos de forma privada para su propio beneficio privado. Además de Marruecos, otros países objetivo del EOF incluyen Burkina Faso, Chad, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Ghana, Jordania, Kenia, Líbano, Liberia, Nigeria, Palestina, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Túnez, Uganda, Zambia y Zimbabue.  

David Edwards, Secretario General de la IE, ha destacado que «la declaración de Casablanca es un llamamiento al gobierno de Marruecos para que deje de obedecer los dictados de las instituciones financieras internacionales y satisfaga su obligación de garantizar una educación pública de calidad, inclusiva y equitativa que sea coherente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4». 

La IE encargará un estudio independiente para analizar el alcance de la privatización de la educación en Marruecos. El estudio se publicará en diciembre de 2019 y se utilizará como base para seguir desarrollando la campaña nacional actual de los sindicatos de la educación de Marruecos en defensa de la educación pública de calidad.  

Comparte este contenido:

¿Se debe privatizar la educación pública?

Por Julián De Zubiría Samper*

El expresidente Álvaro Uribe ha propuesto privatizar la educación básica. Su argumento es que la calidad de la educación pública es muy mala y le preocupa un posible adoctrinamiento de los estudiantes a manos de sus profesores. Estos son mis argumentos de por qué concluyo que está equivocado y sostengo que el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes es el mejor antídoto contra los dogmas.

El expresidente Uribe tiene toda la razón cuando dice que las verdades únicas, los dogmas y el adoctrinamiento no son buenos en la formación de niños y jóvenes, pero se equivoca al interpretar el problema y, por tanto, al proponer soluciones. Se equivoca al suponer que existen diferencias significativas en la calidad de la educación pública y privada.

En Colombia, los niños y los jóvenes en ambos tipos de instituciones no aprehenden a pensar, leer, escribir, convivir o argumentar. Eso lo sabemos porque poseemos –a cargo del Icfes– el mejor sistema de seguimiento de la educación de América Latina y porque hemos participado en las más importantes pruebas internacionales de evaluación de la educación, como son Pisa, Timms, Pirls, además de que los diagnósticos de la Unesco nos evidencian resultados muy similares. Todas las pruebas, sin excepción, tanto las internas como las externas, nos ratifican lo mismo: la calidad de la educación en Colombia, tanto en los colegios públicos como privados, es extremadamente baja. Si eso es tan claro, ¿por qué entonces el expresidente concluye que es alta la calidad en la educación privada?

El senador comete un error de pensamiento al sobre generalizar a partir de un caso particular. En realidad, un pequeño grupo de colegios, la gran mayoría privados y con nivel socioeconómico y sociocultural muy alto, viene realizando un buen trabajo en la última década. Este grupo está estimado en 600 colegios, lo que representa un 4% del total de las instituciones educativas del país. En estos colegios ha habido procesos positivos de liderazgo pedagógico, de construcción de PEI y comunidad educativa; en ellos hay buenos procesos de selección, formación y evaluación docente. Allí se respeta ampliamente la libertad de cátedra y, gracias a ella, se han realizado significativas modificaciones curriculares. En ellos la autonomía es más alta que en los colegios oficiales, a los cuales la política pública tiene asfixiados con requerimientos burocráticos impertinentes que les exigen las diversas dependencias de las secretarías de educación correspondientes.

En consecuencia, la libertad de cátedra –contrariamente a lo que creen en el Centro Democrático– es fundamental para entender esos avances en la calidad. Salvo en este pequeño grupo de colegios, no se puede inferir que los logros de todos los colegios privados sean mejores; entre otras razones porque sus resultados no son comparables, ya que sus estudiantes provienen de familias con niveles socioeconómicos y culturales muy diferentes. Cuando esta variable se controla –nuevamente en contra de lo que supone el senador– los resultados son idénticos.

Uribe propone continuar la política educativa de Santos, que consistió en transferir 4 billones de pesos al sector privado en un intento por imponer un sistema de financiamiento de la educación por la demanda. Es una idea muy equivocada para la calidad de la educación y para la democracia. Las gigantescas movilizaciones de profes y estudiantes se originaron contra el programa Ser Pilo Paga, germen de dichas transferencias. Los estudiantes se indignaron cuando vieron cómo, literalmente, se caían y asfixiaban financieramente las universidades públicas, mientras las privadas no paraban de construir y crecer. Los estudiantes ganaron el debate, la nación se puso de su lado y acompañó sus luchas y el gobierno de Duque decidió apoyar la educación pública. La propuesta de Uribe sería volver a un pasado ya superado de transferencias generalizadas al sector privado.

La desconfianza del senador Uribe por la educación pública y los profesores es de vieja data. Durante su gobierno se gestó el problema más grave para la educación pública rural del que tengamos noticia. Ésta fue por completo abandonada: se dejó de entregar textos a los colegios rurales, se dejó de formar a sus docentes y directivos, se abandonó cualquier proceso de contextualización y reorganización curricular. Fruto de ello, la educación oficial rural llegó a su nivel más bajo desde que tengamos seguimiento del mismo. Eso se puede verificar para matemáticas y lenguaje y para los grados tercero y quinto de primaria. Durante su gobierno, efectivamente la brecha entre la pública rural y la privada se acentuó de manera escandalosa; es decir, la educación dejó de cumplir el papel de movilizador social, que es su función esencial en una democracia.

El gobierno de Juan Manuel Santos diseñó un programa para revertir la crisis en la que había entrado la educación rural durante Uribe, y de la cual todavía no hemos salido por completo. El programa es conocido como Todos a Aprender (PTA) y a juicio de Jaime Niño (QEPD), ex ministro de educación, ha sido el programa más importante en la educación colombiana en las últimas décadas. El PTA fortaleció la formación in situ, entregó textos y generó un sistema de formación en cascada para 4.000 instituciones y 2 millones de estudiantes, precisamente los que alcanzaban los peores resultados en pruebas de Estado. Muchos de sus docentes desconocían que existiera un MEN, lineamientos curriculares, estándares, bibliotecas, conectividad o textos. Habían sido colegios prácticamente abandonados por el Estado. PTA logró revertir la tendencia y su balance es relativamente positivo: ha fortalecido la comunidad educativa, el clima institucional y ha tenido un impacto positivo para el área de lenguaje, aunque siguen pendientes los resultados en matemáticas.

Sin ninguna duda, la calidad de la educación oficial básica es muy baja en el país. Sin embargo, el diagnóstico del senador Uribe es en extremo injusto con los docentes. El ex presidente concluye que los profes han generado odio y adoctrinamiento y que allí radica el principal problema de la calidad de la educación. En realidad, es muy triste que un ex presidente se refiera en esos términos a los maestros de su país.

El expresidente no se refiere a ninguno de los factores estructurales que explican la baja calidad: los niños de estratos bajos menores de 5 años no reciben educación inicial porque el Estado incumple su derecho constitucional; hay ausencia de política de Estado para la educación en Colombia, existen altos niveles de fragmentación y dispersión curricular y es evidente la baja calidad de la formación de los docentes. Pero lo que no dice Uribe es que ninguno de estos factores es responsabilidad de los docentes, todos recaen casi exclusivamente en el Ministerio de Educación Nacional. La pregunta es: ¿Por qué no se refiere a ellos el expresidente?

Desafortunadamente, no hemos contado en Colombia con una clase política preocupada por la educación y la ciencia, con visión a largo plazo para fortalecer el desarrollo. La obsesión, casi adictiva, de una buena parte de su clase política, ha sido por la participación y el triunfo en las elecciones. En eso, los docentes les llevamos una ventaja enorme a la mayoría de políticos colombianos. Nosotros estamos interesados en formar las próximas generaciones, en tanto el interés de una buena parte de los políticos es ganar las próximas elecciones.

Sin duda, Fecode ha actuado casi exclusivamente movido por criterios gremiales y ha participado muy poco en la reflexión pedagógica nacional; ha formulado muy pocas propuestas de carácter pedagógico y ha bloqueado procesos de evaluación docente pertinentes, que nos ayudarían a mejorar la calidad. Esa es su principal responsabilidad frente a la calidad de la educación. Pero no le podemos endilgar la responsabilidad de la formación, ni del diseño curricular, ni del incumplimiento del derecho a la educación de los menores. En eso el expresidente es muchísimo más responsable que todos los docentes que han trabajado en las últimas décadas. Y esos son los factores claves de la baja calidad de la educación en el país.

La educación no es un problema de derechas ni de izquierdas. Países de todas las tendencias ideológicas han alcanzado resultados excepcionalmente altos. Países del más amplio espectro político entendieron que la ciencia y la educación deben ser una prioridad. Todos ellos contaron con políticas de Estado en educación. Todos ellos crearon consejos nacionales para orientar los procesos educativos. Todos ellos se dedicaron a seleccionar, formar y evaluar de la mejor manera a sus docentes. Todos ellos repensaron sus lineamientos curriculares. Y ninguno de ellos se dedicó a estigmatizar a sus docentes o a perseguirlos. Por el contrario, los seleccionaron con cuidado, los empoderaron, los formaron, confiaron en ellos y, en general, fortalecieron su autonomía.

Lo que necesita el país es mejorar los sistemas de selección, formación y evaluación de docentes. Muy buenos procesos de selección de sus docentes acercarían a la docencia a los mejores egresados de la educación media. Necesitamos docentes altamente valorados y formados, para que desarrollen en sus estudiantes las competencias esenciales para pensar, comunicarse y convivir. Lograrlo implica transformar por completo los arcaicos sistemas de formación que siguen vigentes en Colombia.

El senador tiene razón en que las doctrinas y el pensamiento único no son buenos en la educación, pero la solución a estos problemas no está en la privatización ni en la coacción a la libertad de cátedra. Hay que hacer exactamente lo contrario: fortalecer la libertad de cátedra, de manera que se amplíen los debates y se fortalezca el pensamiento crítico de los estudiantes, que es el mejor antídoto contra los dogmas.

Las democracias necesitan una educación pública robusta y de calidad. Son las dictaduras las que coartan la libertad de cátedra y destruyen la educación pública.

(*) Director del Instituto Alberto Merani y Consultor en educación (@juliandezubiria).

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/se-debe-privatizar-la-educacion-publica-por-julian-de-zubiria/605140

Comparte este contenido:

España: Los centros privados no concertados ganan terreno impulsados por el cheque escolar

El informe del inicio del curso 2018/2019 ‘Objetivo: revertir los recortes del PP’, de CC OO, señala cómo la educación privada y concertada sigue ganando terreno gracias a la LOMCE.

Entre el curso 2013/2014 y 2015/2016, el número de centros de educación de régimen general de titularidad pública aumentó un 0,9% hasta llegar a los 255.438 centros. Los centros concertados aumentaron otro 0,9% —87.389—. Por su parte, los centros privados no concertados se incrementaron en este mismo periodo un 6,4% —de 27.708 centros a 29.491—. La razón: los cheques escolares. Así lo señala el Informe del inicio del curso 2018/2019. Objetivo: revertir los recortes del PP, elaborado por CC OO Enseñanza.

“El mayor crecimiento del número de unidades de la red privada y concertada, y el desequilibrio entre redes en los casos vistos en cada etapa, ha podido hacerse, en buena medida, por la modificación del artículo 109.2 de la LOMCE”, apunta el informe, que añade que, la decisión en último término, ha sido de las administraciones autonómicas.

El 109.2 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) es uno de los artículos cuya derogación fue anunciada en julio por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. El artículo, calificado por la ministra de Trabajo Isabel Celaá de “eufemismo que puede propiciar que la escuela pública pueda considerarse subsidiaria de la concertada”, permitía que la programación de la oferta de plazas escolares se estableciera por “demanda social”.

“Si la ‘demanda social’ era un eufemismo para justificar el incremento de unidades de la red concertada, el mayor crecimiento de unidades y alumnado, sin embargo, se ha producido en la no concertada, pero utilizando fondos públicos regulados en los presupuestos: el cheque escolar o la exención fiscal por gastos educativos”, apunta el informe de CC OO, que señala también que, en ocasiones —en Infantil y FP— centros concertados se han transformado en no concertados.

Desde el sindicato denuncian que en los cursos analizados —los últimos de los que hay datos por etapas— la red pública, que escolariza a dos tercios del alumnado, ha recibido menos de la mitad —45,3%— de las nuevas unidades, mientras que las redes privadas, con un tercio del alumnado, ha recibido el 54,6% de los nuevos centros. Una tendencia que, según afirma el informe “ha podido frenarse con la llegada de nuevas fuerzas políticas a los gobiernos autonómicos”, aunque, por ahora, no hay datos que confirmen esta percepción.

CAÍDA DE EMPLEO DOCENTE

El informe presentado por CC OO también pone sobre la mesa la destrucción de empleo en la enseñanza pública. En concreto, entre julio de 2016 y el mismo mes de 2017 se contaron 11.685 funcionarias y funcionarios de carrera menos. Una tendencia que se inició en 2012, con los recortes decretados por el Gobierno del Partido Popular.Por su parte, el número de empleos estables destruidos desde julio de 2011, fecha previa a los recortes, hasta julio de 2017, fue de 59.985. Mientras que en julio de 2011 el 84,56% del personal docente era funcionario de carrera, en julio de 2017 este porcentaje cayó al 70,88%.

Además de la destrucción de empleo, en el informe también se subraya el aumento de la temporalidad entre el personal docente de la enseñanza pública: de las 77.718 contrataciones temporales que hubo en 2011 se pasó a 150.210 en 2017, casi el doble.

A pesar de que las estadísticas señalan un aumento de las contrataciones respecto a 2011 —de 503.386 a 515.893 en 2017—, el informe advierte que el dato “no puede despistarnos de lo que realmente hay detrás de estas cifras: crece la precariedad en el sector docente”. De esta manera, los contratos que aumentan dan baja en la Seguridad Social en julio y agosto. “No son contratos que se prolongan todo el curso”, apuntan desde el sindicato.

EDUCACIÓN EN EL PIB

En 2015 se recuperó el valor del PIB existente en 2009, pero a día de hoy no se ha recuperado el porcentaje del PIB destinado a educación. Si en 2009 era un 4,95%, el porcentaje que fue a gastos de educación ha ido disminuyéndose progresivamente hasta llegar al 4,21% de 2017.

“No estamos ante un problema de recursos o riqueza, sino de su distribución y de fijar las prioridades”, subraya el informe de CC OO Educación, que señala que en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 se incluyen beneficios fiscales en educación destinados a desgravar a quienes han podido realizar pagos en escuelas infantiles privadas, etc. “Esto supone una nueva pérdida de equidad en la gestión de los fondos públicos”.

Leer el informe en: https://www.scribd.com/document/388074049/Informe-Inicio-Curso-2018-2019

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/educacion/centros-privados-no-concertados-ganan-terreno-impulsados-cheque-escolar

Comparte este contenido:

Perú: Aseguran que inversión privada no causa privatización en la educación pública

Aportes permitirían cubrir necesidades del sector educación en Junín. Son 38 instituciones educativas colapsadas y 400 módulos de aulas prefabricadas que se necesitan implementar.

Inversión privada permitiría cubrir necesidades del sector educación en Junín.

América del Sur/Perú/larepublica.pe
La directora regional de Educación Junín, Maritza Galarza, confirmó que en esta región existen 38 instituciones educativas colapsadas debido a la antigüedad de la infraestructura, y que los fenómenos climatológicos debilitaron algunas edificaciones. Indicó, además, que se requieren 400 módulos de aulas prefabricadas para trasladar a estudiantes para que realicen sus actividades escolares.

Por este motivo indicó que es necesario el aporte de la inversión privada, para cubrir las dificultades del sector que no son atendidas con inmediatez, por temas de presupuesto. A ello sumó que diferentes regiones como Ayacucho, Cusco y Arequipa trabajan con modalidades de inversión para educación mediante obra por impuestos o por Asociaciones Públicas Privadas (APP), que garantizan el financiamiento que se solicite.
Al respecto, la especialista en educación primaria, María Patiño Peceros, comenta que el temor de muchos maestros es creer que las entidades privadas o asociaciones aportantes, busquen privatizar la educación al intervenir de manera económica. Algo que desmiente al considerar que más son aliados para solventar los gastos de implementación educativa.

Asimismo, indicó que dichas modalidades de inversión solo facultan la proporción de dinero para infraestructura o materiales necesarios más no se involucran en la tarea pedagógica, haciendo imposible que la educación gratuita se privatice.

La educación gratuita, recuerda la especialista, es una política de Estado, como derecho fundamental de todo ciudadano.

Por su parte, la directora regional de Educación, Maritza Galarza Núñez, invocó a los docentes a trabajar en conjunto para utilizar las oportunidades que conlleven a mejorar la calidad educativa, al contar con ambientes adecuados para los estudiantes, con el uso de estas formas de inversión que no ponen el peligro la gratuidad de la educación pública.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1266676-junin-inversion-privada-genera-privatizacion-educacion-publica

Comparte este contenido:

Entrevista con Mariano Narodowski: “Desde 2003 la escuela privada [argentina] aumentó un 25% su número de alumnos y la escuela pública perdió el 10%”

El experto en temas educativos Mariano Narodowski, autor del libro “El colapso de la educación”, fue parte de la columna de José Thomas en el programa “Uno nunca sabe” por MDZ Radio.

Narodoswski, exministro de Educación porteño, opinó sobre el plan mendocino de que vuelvan a leer los niños en las escuelas. “Me parece una idea interesante”, dijo. “En muchos aspectos de la vida argentina tenemos que volver a lo básico -acotó- y no solo en la educación. Hay varias cosas que pasan en la economía, en la política, en la vida social. Hay que volver a lo básico”.

– Tu libro básicamente transcurre hablando de la política educativa de los últimos 50 años, que calificás como “la privatización de la educación”. Explicanos si es una ironía o es así.

– No lo digo irónicamente: es una política de Estado, con consensos básicos de los núcleos del Gobierno, por el que pueden pasar distintos funcionarios, distintos partidos políticos de distintos regímenes. De hecho en Argentina la privatización de la educación arrastró a los radicales, a los peronistas, al PRO, a las distintas gestiones provinciales con diferentes tipos de gobiernos; a los militares, a los civiles. Eso es una política de Estado: cuando hay un acuerdo implícito. En este caso, una política lamentable por un indicador del deterioro de la educación pública, y por otro lado, es una política que nadie reivindica. Es raro, porque en algún punto es lamentablemente exitosa, pero nadie se hace cargo.

– De hecho, muchos le echan la culpa a la elección que hacen los padres del colegio para sus hijos. ¿Por qué los padres eligen la escuela privada y por qué lo hacen en épocas de gobiernos progresistas?

– La privatización arranca en os años 60, pero a partir del año 2000 hay un fenómeno nuevo que es que no solamente crece la matrícula, sino que desde 2003 hasta ahora se verifica la pérdida de matrícula en la escuela pública. En el caso de la escuela primaria, desde 2003 la escuela privada aumentó un 25% su número de alumnos y la escuela pública perdió el 10% en términos netos. Es un fenómeno mundial: es muy difícil que ocurra algo así. Acá no hubo ningún problema demográfico ni ambiental o ecológico, ningún cataclismo. Simplemente la gente que decide sacar a sus hijos de la escuela pública y mandarla a la escuela privada.

– Uno lo que siente en ese triste momento de decisión es una mejor educación para sus hijos, que cree que la va a encontrar en el ámbito privado.

– Sabemos que algo anda mal cuando la gente elige pagar cuando tiene algo gratis.

– Es como todo: la seguridad, la salud…

– Exactamente. Sabemos que algo anda mal. En otras épocas, los que iban a las escuelas privadas eran los que tenían algún vínculo religioso porque la escuela pública argentina es laica. Quienes querían educarlos en una determinada fe los mandaban a una escuela privada. Eso era minoritario. Es así como funciona en todos los sistemas educativos del mundo. Acá pasa al revés: mucha gente manda a sus hijos a una escuela católica, no porque sea católica, sino porque es privada. Entienden que hay un futuro garantizado para sus hijos siempre y cuando no lo manden a una escuela pública. A mi me parece que eso es una especie de coartada para no enfrentar los problemas reales de la educación. Los sectores sociales medios y medios bajos creen que nos salvamos individualmente, es decir, que no hay salvación general y entonces apelan al “sálvese quien pueda”. Piensan: “Si yo tengo la oportunidad de mandar al nene a la escuela privada, lo mando”. Con eso creen que se soluciona el problema, pero lejos de pasar eso se agrava. La educación se colapsa. El sistema público se degrada, el sistema privado tampoco genera una masa de excelencia. Cuando es mejor, no lo es mucho mejor que la pública. Hay un empatanamiento. Eso es el colapso.

– Se genera esto de que para aprender matemáticas o a leer no importa tanto si es pública o privada, sino para conseguir la cohesión social.

– Absolutamente. Vivimos hablando de “grieta” y lamentablemente el sistema educativo forma en algún sentido para esa grieta. no nos permite convivir a los que somos distintos.Si los ricos van a la escuela con los ricos, la clase media con los de clase media y los pobres con los pobres, aprendemos entre “iguales” y no entre “distintos”. Eso genera claramente problemas de cohesión social. Al distinto lo empezamos a ver como a a alguien a quien no entendemos, porque no lo vimos nunca en nuestra formación educativa. Un chico puede pasarse la primaria y la secundaria enteras sin conocer a otro chico que no sea de su círculo social.

– No convivimos más.

– No se convive. Efectivamente se puede aprender cualquier cosa en escuela pública o privada, pero aprender eso, conviviendo, solo en una escuela pública.

– Eso pasa en las fiestas de cumpleaños, uno iba en las fiestas de los que vivían distintas realidades. Hoy todo es más de gueto.

– Las ciudades y los barrios se han segregado más y el sistema educativo contribuye a esa segregación.

– La frase “El problema es imposible porque los sindicatos no te dejan” suena a una excusa a la luz de lo que dice tu libro.

– Si, la clase dirigente le viene echando la culpa a los sindicatos docentes desde hace muchos años. No es que no sean responsable, pero nadie lo vota a Baradel. Nosotros votamos gobernadores o presidentes para la educación. Ellos son responsables. El famoso estatuto del docente no son paritarias, sino leyes provinciales, por lo tanto su cambio tiene que ver con acuerdos políticos institucionales. No es solo un problema de los sindicatos. por otro lado, desde el regreso de la democracia los sindicatos no han sido convocados a una reforma completa y en serio. Es una coartada de parte de los gobiernos. No hay propuestas serias de los gobiernos para cambiar el estatuto del docente, los programas de trabajo. Hay cambios muy parciales. No sabemos cómo pueden reaccionar los sindicatos docentes. uno imagina que pueden reaccionar mal. Pueden generar conflictos, el tema es cómo se canalizan y resuelven.

– En el libro decís que los gobiernos pueden privatizar YPF, nacionalizar las AFJP, medidas recontra conflictivas, pero no pueden enfrentarse a un sindicato.

– Esa parte del libro surge de una charla que tuve cuando era ministro de educación de la Ciudad de Buenos Aires con un altísimo funcionario del gobierno nacional, que era kirchnerista, una persona muy allegada a mí. Él estaba de acuerdo con cambiar el Estatuto del Docente pero decía que no se podía y era el momento en que estaban estatizando las AFJP. A mi me parecía raro que pudieran hacer eso con el enorme conflicto que eso tiene, nacional e internacional, en términos de cuentas públicas, de cambios de hábitos de vida de la gente, y no puedan sentarse con un sindicato docente a acordar algunos puntos necesarios para mejorar la calidad educativa.

– Otro tema del libro es el de la evaluación. Allí planteás que es increíble que no haya un instituto de evaluación que sea independiente y del uso político de las evaluaciones.

– Para mi el problema de las pruebas Aprender, más allá de otras disquisiciones, es que los alumnos no las pasen. En las escuelas públicas de Ciudad de Buenos Aires solo el 50% hizo las pruebas Aprender el año pasado. En el Gran Buenos Aires 55%. En Mendoza, Capital, Gran Buenos Aires, los sectores urbanos más concentrados de la Argentina. Es una prueba censal que la tiene que hacer el 95%, la termina haciendo el 60%. Entonces la validez de Aprender es muy discutible porque el 35 o 40% de la población no la responde, tiene muy poca robustez. Simulan como si hubiesen respondido todos en un sistema aceptado, pero no es un resultado genuino. Terminan siendo resultados discutibles. Hay que empezar a tomar en serio la evaluación. En la Argentina no hay una cultura de la evaluación: no tenemos una historia en ese sentido. Les echamos la culpa a los sindicatos, pero a veces los alumnos preguntan si lleva nota, y como no ponen nota, no la hacen. La población tiene que saber para qué sirve que todos rindan esa prueba. No es un problema educativo sino un problema general. La cultura política argentina no lo contiene.

– ¿Cómo imaginás un libro tuyo dentro de 20 años?

– Yo no soy pesimista, soy escéptico. A la clase dirigente no le interesa la educación. Lo intento demostrar con datos en el libro y creo que lo consigo. Empresarios, sindicalistas, los medios en general, a los intelectuales no les interesa. Entonces, frente a eso, los sectores medios que son dinámicos, se van a la escuela privada. Se logra este equilibrio patético en que las cosas se degradan cada vez más. No veo un cambio en el corto y mediano plazo, pero apuesto todo lo que tengo a que eso exista. Hay personas en las clases dirigentes a las que sí les interesa la educación, pero no logran una masa crítica para llevar los cambios adelantes. El colapso de la educación puede seguir muchos años más. Y la clase media va a seguir pensando que mandando a sus hijos a la escuela privada, se salvan.

Fuente: https://laicismo.org/2018/05/entrevista-con-mariano-narodowski-desde-2003-la-escuela-privada-argentina-aumento-un-25-su-numero-de-alumnos-y-la-escuela-publica-perdio-el-10/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3