Page 1 of 2
1 2

¿Quién es responsable de la desconexión educativa?

Por: Contrahegemoniaweb


Está claro, la Pandemia profundizó los problemas de la educación que traíamos de arrastre. Llevamos un par de décadas viendo que la obligatoriedad de la educación, sin presupuesto, termina agregando presión en una escuela cada vez más contenedora.

Desde lo pedagógico vemos que la presión de los organismos que “orientan” las políticas educativas a nivel mundial – y de eso dependen muchos créditos, subsidios e inversiones – ha logrado su objetivo, gobierne quien gobierne. El consejo que bajan es claro, para la educación pública de los hijos e hijas de lxs trabajadorxs: menos contenidos es mejor (Menos es más), con la formación para un trabajo flexibilizado alcanza. Esto ha ido vaciando la escuela pública de los contenidos necesarios para construir un pensamiento complejo que pueda enfrentar los serios problemas de un sistema y una sociedad que hace agua por todos lados.

El resultado está a la vista de todes: Existe una educación privada para lxs hijxs de la élite que se propone para dirigir los destinos del país y otra pública, abandonada a su suerte, sólo sostenida con mucho esfuerzo todos los días por los y las docentes. Aunque la crisis está aumentando la matrícula de la escuela pública ya que una gran cantidad de familias no pueden sostener las cuotas en medio de la Pandemia, las diferencias subsisten.

Muchos de los problemas, paradójicamente, se hicieron visibles cuando dejamos de vernos docentes y alumnxs. Las cuarentenas extendidas y flexibilizadas dejaron al descubierto la desigualdad social, teniendo a la escuela como una caja de resonancia de los problemas socio-económicos. De la emergencia sanitaria pasamos a la devastación social en muchas de las casas de nuestrxs alumnxs. Pero, ¿Cómo mantener y sostener algo de educación a distancia, algo de continuidad pedagógica, algo de contención sin presencialidad?

Tener o no tener wifi, esa es la cuestión

Después de meses de poner el cuerpo y las cabezas (¡y nuestros bolsillos!) para sostener algún vínculo humano y pedagógico con nuestrxs alumnxs, la dura realidad nos va golpeando a todos y todas. Cada vez participan menos chicxs en las reuniones de zoom; reuniones con cuatro o cinco profes y sólo 3 alumnxs; menos visitas en el Classroom y menos actividades o tareas respondidas. La realidad es que más de la mitad de lxs alumnxs de la escuela pública, se quedaron en el camino.

¿De quién es la responsabilidad?

Hay muchxs docentes que después de darlo todo, y ante la presión de algunos equipos directivos, sienten una gran frustración: “Ya no sé más que hacer”. Como si la culpa de la desconexión fuera de ellxs.

Es que la campaña sistemática de responsabilizar al docente de los problemas que arrastra la educación terminan surgiendo efecto. Por eso en el centro del banquillo de los acusados, no están las constantes reformas inútiles aconsejadas por el Banco Mundial y sucedáneos (y nunca consultados con lxs propios docentes) ni los constantes lobbies privados que pujan por quedarse con una parte de la educación pública. Mirada como un negocio, se despoja de una educación laica, científica y gratuita a lxs hijxs de las familias trabajadoras de bajos recursos.

Y tampoco figura la responsabilidad del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Un gobierno que dijo de entrada, que su preocupación central era lxs más pobres, lxs más necesitadxs.

Mención especial al hablar de responsabilidades, la tiene la complicidad de los sindicatos oficialistas, más preocupados en no hacer olas que en defender los intereses de la comunidad educativa.

Los sindicatos docentes opositores a la conducción nacional y provincial, venimos denunciando y luchando desde las primeras semanas de la pandemia para que se garanticen los instrumentos y la conectividad de docentes, alumnos y estudiantes para garantizar la continuidad educativa.

Desde un primer momento, caracterizábamos que la situación socio-económica que ya era mala, después de una década de recesión económica y endeudamiento externo, se iba a agravar.

En el ámbito docente eso impactó en salarios congelados, pero sobre todo en una gran cantidad de cargos sin cubrir, por la ausencia de actos públicos. Esto profundizó la pauperización de una parte muy importante de docentes.

En las barriadas populares, muchxs trabajadorxs, incluso docentes, manda a sus hijxs a escuelas privadas. Allí encuentran a lxs mismos docentes de la escuela pública, pero con la mayoría de lxs alumnxs con conectividad, netbooks o PC en sus casas, clases por zoom casi diarias, posiblemente un acompañamiento mayor de un miembro de la familia y por ende otras respuestas a las actividades enviadas. Todo lo que no puede tener una casa que está por debajo de la línea de pobreza o ya en la indigencia. Esto no es una crítica a las familias que recurren a la escuela privada, sólo es la constatación de una realidad. Tampoco quiere decir que exista acto educativo en las privadas. Sin ida y vuelta, sin relación dialógica lo único que podremos hacer es mantener el “piloto prendido” para que no haya abandono.

El Estado, con sus subvenciones y convenios, pagando los sueldos de los docentes de escuela privada, sostiene la continuidad pedagógica de un sector de la población. Si el Estado quiere, pone plata para sostener la continuidad educativa. Cuando quiere, puede.

Nuestro reclamo de celulares con chip educativos con crédito, netbooks y wifi liberado para todes los integrantes de la comunidad educativa, son de vital importancia. La educación se muere si no hay fondos para garantizarla. De ahí, la insistencia de nuestro reclamo.

S , ó ́

En tiempos de educación a distancia, la diferencia la hace el tener o no tener los medios para estar conectados.

Eso el gobierno lo sabe. Que estén los fondos o no, depende de una decisión política. Y el gobierno ya decidió que los fondos vayan a pagar la deuda externa con los especuladores financieros tenedores de bonos y la del FMI.

¡Basta de hipocresía! ¡La deuda es con el pueblo!

Si de verdad les preocupa, ¡fondos para la educación!

¡Ningún docente sin trabajo, ningún estudiante sin docente! (Creación y cobertura de más cargos para que cada docente pueda atender un número reducido de estudiantes)

¡Datos y conectividad gratuita para docentes y estudiantes!

En SUTEBA  Multicolor y el Encuentro Colectivo Docente de la Provincia de Buenos Aires.

Fotografía: CONTRAHEGEMONIAWEB.

Fuente: https://contrahegemoniaweb.com.ar

Comparte este contenido:

“La educación concertada es una trampa”

Por: Ana Torres Menárguez. 

 

Cuatro profesoras de la escuela pública alertan de que la desigualdad educativa crece y «crea colegios gueto»

Están nerviosas. Es la primera vez que se sientan frente a unos focos para hablar de los problemas de la educación. Ellas, las cuatro, son profesoras de primaria de la escuela pública y lejos de hablar de mejoras en el salario o en la jornada laboral, les preocupan los alumnos, los contenidos a los que están expuestos y la cada vez mayor desigualdad del sistema, que genera «colegios de primera y de segunda». Tienen claro que los que están fallando son los políticos, incapaces de llegar a un pacto de Estado por la educación, y lamentan que la enseñanza se use como arma arrojadiza. Han perdido la esperanza en los partidos; no creen que ninguno saque adelante reformas a la altura. Ante las elecciones generales, tratan de describir las grietas de la escuela para ver si alumbran a algún político. Coinciden en el diagnóstico general: falta financiación.

«Siempre he creído en el poder compensador de la escuela, pero se está perdiendo», comenta Esther Estebaranz, maestra de 58 años del colegio madrileño Bravo Murillo. «Estamos creando colegios gueto», añade Estefanía Martín, de 60 años y profesora del Camilo José Cela, en el que también dan clase las otras dos docentes. Creen que los años «magníficos» en los que la pública elevó su nivel ya pasaron y que ahora se está clasificando a los niños en diferentes colegios en función de los ingresos de sus familias y de su clase social. «Trato de pelear contra eso cada día, pero siento que estoy frente a un muro», añade Estebaranz.

Los datos les dan la razón. En los últimos años, la Comisión Europea y la ONU han urgido a España a revisar y aprobar políticas que frenen la llamada segregación escolar —separación de los niños en diferentes escuelas según su perfil socioeconómico—, que afecta al 46,8% de los centros educativos del país. Nueve de cada diez son públicos, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid.

La «falta de regulación» sobre la concertada y el pago de cuotas por parte de las familias son para estas cuatro profesoras dos de los puntos débiles del sistema. «El problema del colegio concertado es el segundo apellido: sostenido con fondos públicos. Tuvo sentido en los ochenta, cuando la escuela pública no podía asumir tanto alumno y el Estado no podía construir a esa velocidad, pero hoy ya no está justificado», analiza Estebaranz.

«La concertada es una trampa porque, en teoría, se rigen por las mismas normas que nosotros, pero en la práctica eso es mentira. Ellos eligen a su alumnado», indica Beatriz Flores, maestra de 41 años. Critican también la forma en la que los concertados escogen al profesorado: «No pasan los mismos controles que nosotros», «su contratación depende de quién les recomiende», «o de si son amigos del director», comentan. «Ganan menos», añade otra. Eso sí, tienen claro que ellas ganan en libertad de cátedra.

Sobre las propuestas de Educación que los partidos llevan en sus programas electorales, les preocupa la del PP de extender el modelo de escuela bilingüe en inglés —puesto en marcha en Madrid en 2004— a otras autonomías. «Están jugando con la opinión pública porque las familias no conocen las desventajas de ese sistema y están engañadas», apunta Flores. Critican que no se haya hecho una evaluación «seria» del modelo, de cómo influye en el rendimiento de los niños. Creen que explicar asignaturas como sociales y naturales en inglés no es pedagógico. «La polinización, la fotosíntesis… son procesos complejos que al final los niños no entienden bien y sus familias acaban comprando libros de texto en español para explicárselo en casa», asegura Mercedes Montava.

La religión copa parte del debate. No están de acuerdo con que los colegios tengan que ofrecerla de forma obligatoria cuando «somos un país aconfesional». «Tiene las mismas horas que música o plástica, materias que nos permiten trabajar la creatividad del alumno», denuncia Estefanía Martín. Celebran que en su nuevo proyecto de ley educativa el PSOE se «haya atrevido» a modificar la LOMCE para que la materia ya no compute en la media de selectividad (EVAU) para el acceso a la universidad, pero creen que hace falta «más valor» por parte de los partidos de izquierdas para sacar la religión del currículum académico.

Les cuesta cambiar de tema. «Es la primera vez que me preguntan sobre la radiografía de la escuela, es importante que nos escuchen», sostiene Estebaranz. Al residir en Madrid, sale a colación la vivienda. Sienten que les han arrebatado su ciudad, que en España las Administraciones «solo dan importancia al sector servicios» y por eso permiten la gentrificación de los barrios. Les preocupa su futuro, su jubilación y el precio de las residencias. No quieren depender de sus hijos y esperan que en unos años se regulen las viviendas cooperativas para la tercera edad, con atención sanitaria incluida. «Todo esto requiere que paguemos más impuestos, pero a ver qué candidato se atreve a anunciarlo», sostiene Estebaranz. Están hartas de que el foco político sea el procés de Cataluña, un tema que “está poniendo en jaque al Estado». «Pero ¿qué pasa con los demás? También estamos aquí, ¿han oído?», cierra Montava.

Fuente del artículo: https://elpais.com/politica/2019/04/16/actualidad/1555411914_215876.html

Comparte este contenido:

Chile: El movimiento estudiantil se coloca pintura de guerra

Chile/07 de Abril de 2018/El Muro

La resolución del Tribunal Constitucional sobre el artículo 63 de la Ley de Educación Superior puso en alerta al mundo estudiantil, al punto que ya anunciaron movilizaciones. En la calle medirán fuerzas con el gobierno, en un escenario en el que parecen no tener la fuerza y capacidad de coordinación exhibida en 2011.

EL AMBIENTE estudiantil se volvió a crispar luego del pronunciamiento del Tribunal Constitucional respecto al lucro. Esto, en un contexto donde la época de mayor efervescencia de los estudiantes universitarios, con decenas de miles marchando en Santiago y regiones, pareciera ser sólo una sombra del pasado.

Los nombres de Giorgio JacksonGabriel BoricCamila Vallejo y Karol  Cariola están en la retina de lo que fue el movimiento estudiantil de 2011, pero desde que ingresaron al Congreso sus liderazgos han ido perdiendo paulatinamente peso entre los estudiantes. De la intensidad de los grupos estudiantiles para presionar a la autoridad a tomar definiciones, lo cierto es que queda poco.

Pese a que han vuelto a colocarse pintura de guerra, advirtiendo al gobierno de un nuevo despertar, no queda claro el alcance que tendrá su llamado a movilizarse durante la segunda administración de Sebastián Piñera. Hay varias interrogantes que surgen sobre su capacidad para influir en los temas educacionales y ser una contraparte válida para el Ejecutivo.

Con la inercia del 2011

La diputada del Frente Amplio, Camila Rojas afirma que “nuestra posición es que no debería existir lucro en la educación, y lo digo en términos bien generales, porque nuestra posición va más allá de lo que la ley estaba determinando. Lo que hace la ley es volver efectivo un decreto anterior, respecto de que no se lucre en las universidades, entonces, este artículo buscaba hacer efectiva esa situación y, ahora retrocedemos”.

La parlamentaria de la Izquierda Autónoma sostiene que en su momento plantearon como movimiento que “había que avanzar mucho en materia de evitar el lucro, ampliando aquello al mundo escolar, y de educación superior, que incluya a los institutos profesionales y los centros de formación técnica, porque no queremos que haya un negocio en la educación. Ese es nuestro principio base”.

La congresista indica “que es clave la coordinación entre los diferentes actores del movimiento social por la educación y ahí es necesaria la articulación con los profesores, con los trabajadores de la educación, con los rectores y tener una posición conjunta. Eso fortalece al movimiento en términos generales.

Afirma que no es contradictorio buscar el diálogo con hacer llamados a movilizarse. “La coordinación entre los diferentes actores es condición necesaria para después decidir si existe o no movilizaciones. Entre más actores puedas convocar, es mejor”, puntualiza.

Otras fuentes del Frente Amplio aseguraron a EL MURO que el trabajo con los movimientos estudiantiles no está siendo necesariamente fluido, porque en el colectivo hay varios movimientos que representan a jóvenes de federaciones de distintas universidades, y cada bloque está tratando de rearmarse, de ordenarse internamente y evaluar de qué manera se abordan los problemas en la educación, sin que ello suponga encadenarse, como ocurrió hace poco, sino que con estrategias nuevas que no proyecten una imagen de violencia y agresividad”.

Fuente: http://elmuro.cl/noticias/movimiento-estudiantil-se-coloca-pintura-guerra/

Comparte este contenido:

Adoctrinamiento educativo.

Por: Javier Macho Partida.

El 17 de octubre tuvimos la ocasión de presenciar otro ejercicio de ataque a la enseñanza pública, esta vez protagonizado por el diputado de Ciudadanos Toni Cantó. A este despropósito le podemos sumar el reciente ataque de Xavier García Albiol. Que, aprovechando la coyuntura, pidió aprovechar el tan traído artículo 155 para recordar que «en Cataluña la escuela se dedica a educar en el odio a España».

No sería noticia si no fuera por la situación en que nos encontramos respecto a Cataluña. Pero es indignante que se ataque una vez más al colectivo docente de la enseñanza pública. Un ataque más que sumar a esa lista en la que ya figuran perlas del estilo de que trabajamos sólo veinte horas a la semana, ganamos un dineral, y vaya usted a saber cuántas más.

Volvamos al asunto que nos ocupa. Toni Cantó presentó una moción para que la alta inspección pudiera intervenir para «asegurar la neutralidad ideológica de los docentes». Esto fue unido a todo un discurso lleno de demagogia, presentando hechos puntuales como generalidades en relación al supuesto adoctrinamiento de los niños y las niñas de Cataluña. La moción sólo contó con el apoyo favorable de Ciudadanos ya que siquiera el PP la apoyó. Y por supuesto las reacciones no se hicieron esperar, tanto en las redes sociales como por diversos colectivos docentes, pasando por los demás miembros del arco parlamentario en aquel mismo momento.

 Aunque ya se lo mencionaron, al señor Cantó habría que recordarle cómo se adoctrina en la enseñanza. Adoctrinar se adoctrina en la enseñanza de la Religión, elevada a categoría de materia evaluable gracias a la Lomce. Si de verdad el estado español es laico, ¿por qué hay una materia de religión dentro del currículo educativo? Este sería tema de otro debate, pero es necesario recordar que países como Francia nos ganan en conciencia laica y en la separación Iglesia-Estado, y el debate sobre la laicidad de la enseñanza sigue pendiente.

Adoctrinar se adoctrina en los centros religiosos privados y concertados. Esos mismos centros con los que están de acuerdo y además votan proposiciones junto al PP para aumentar sus fondos en detrimento de la enseñanza de todos y todas, que es la enseñanza pública. Ya nos batimos el cobre día a día con innumerables problemas, señor Cantó: presupuesto de educación en mínimos históricos; falta de recursos en los centros; aumento de horas lectivas; treinta alumnos o más por aula; alumnos con necesidades educativas especiales de toda clase a los que es difícil atender como se merecen; preparación de clases; elaboración de programaciones didácticas y adaptaciones curriculares, etc. ¿No tenemos suficientes problemas? ¡Es que la educación pública no es una prioridad del partido que ustedes apoyan! No obstante, el gasto en educación daría para más de un artículo.

Adoctrinar se adoctrina en ese mantra neoliberal repetido hasta la saciedad que es el emprendimiento y el hazlo tú mismo, adoctrinando mediante su promoción a través de un discurso que reviste esta categoría de «emprendedor» dentro de un hálito mágico, representados estereotípicamente como personas «hechas a sí mismas», que cimientan el cambio social que requieren las sociedades actuales. Detrás solo hay populismo empresarial. La mitología de los emprendedores, es la reedición del mito del sueño americano, pero un sueño convertido en pesadilla de autoexplotación. Dicho de otra manera, sería algo así como búscate la vida por si acaso nadie te da empleo y el estado no está para estos menesteres. Mientras tanto, es ese mismo Estado que, en vez de promover políticas públicas de empleo, favorece a las grandes empresas y a los oligopolios con sus políticas, unido al interés de muchas corporaciones privadas por hacerse un hueco en el mundo de la educación, por supuesto para su propio interés económico. No obstante, el uso mercantilista de la educación y cómo debe ser ésta también daría para otro debate.

Adoctrinar se adoctrina en esa obsesión permanente que sólo el inglés sirve para conseguir empleo, o que con el inglés se va a todas partes, o que hay que enseñar los contenidos educativos en inglés. Sobre el mal llamado bilingüismo podríamos hablar largo y tendido, pero también da para otro debate. Y aquí lanzo una pregunta: ¿Hay algún presidente del Gobierno que hable o haya hablado inglés con fluidez? Por cierto, la Unesco recomienda la educación plurilingüe en la lengua materna, una lengua internacional (no dice cuál), y la lengua regional si la hubiere. Bueno, la dejadez de las instituciones respecto al leonés daría para otro debate más.

Nuestros mayores recordarán cómo tenían que cantar el Cara al sol y el himno de España con la letra de José María Pemán. También recordarán una visión parcial e imperialista de la Historia de España en la que el dictador Francisco Franco salvó a España (la de la una, grande y libre) de todos sus males. También recordarán que hablar en las lenguas cooficiales como el catalán o el euskera estaba prohibido. También recordarán que estaba prohibido leer ciertos autores como Lorca o Miguel Hernández. También recordarán aquella asignatura llamada Formación del Espíritu Nacional con sus apartados para niños y niñas, con todos los valores heteropatriarcales que les inculcaban, que para más inri la quisieron comparar con la Educación para la Ciudadanía de la LOE.

Dicho de otro modo, adoctrinar se adoctrinaba en la escuela franquista, en la escuela de la dictadura de Franco. Por cierto, Ciudadanos y el PP salieron pitando del Parlament de Cataluña para no tener que condenar un régimen totalitario que violaba los más elementales principios democráticos. Y ni siquiera tendría que hacer falta recordar que esa dictadura vino tras un golpe de estado contra un gobierno legítimo que era el de la II República, y que no se nos olvide que muchos de los maestros y maestras republicanos de cualquier signo político fueron represaliados por ese régimen dictatorial.

Respecto a la neutralidad ideológica, lo que buscan en verdad es coaccionar al profesorado para impedir el ejercicio libre lo que es nuestra profesión: Formar ciudadanos y ciudadanas cultos, libres, con curiosidad y espíritu crítico. Dentro del mundo docente hay numerosos profesores y profesoras afiliados a sindicatos y partidos políticos, Ciudadanos incluido. ¿También va a acusar el señor Cantó a sus compañeros de partido de adoctrinar? Si de verdad ocurren hechos en los que un docente se extralimita en sus funciones hay todos unos mecanismos para investigar a esta persona: equipos directivos, inspección educativa, etc. No es necesario crear ningún tipo de policía política para satisfacción ideológica de unos pocos.

Podría decir que fui un «niño adoctrinado» (como dicen cierta gente de la clase política) hasta los diez años en Cataluña, «víctima» de la inmersión lingüística hasta cuarto de EGB. Hijo y nieto de inmigrantes andaluces, viví en un pueblo de la comarca de Osona, Barcelona, y el catalán era de uso habitual, a diferencia de otras áreas, y no me pasó absolutamente nada. Bueno, algo sí me pasó: gracias a la inmersión lingüística pudimos integrarnos en la sociedad catalana; si hubiera permanecido allí hubiera disfrutado de más oportunidades de las que tendría sólo sabiendo castellano; me despertó cierta intuición lingüística y de hecho ahora me dedico a la enseñanza del inglés; puedo expresarme en dos lenguas distintas de manera fluida y disfrutar por igual de dos tesoros culturales con sus distintas manifestaciones.

?La desafortunada intervención de Toni Cantó da para analizar muchos problemas de la educación en este país. Ya va siendo hora de que la clase política deje de usar la enseñanza como arma arrojadiza para sus intereses personales y para buscar soluciones para crear otros problemas. A ver cuándo llega el día en que se reúnan todos los partidos, no sólo ellos, con todas las partes implicadas en la educación para poder alcanzar de una vez un acuerdo educativo que nos beneficie a toda la comunidad educativa.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/adoctrinamiento-educativo_1202550.html

Imagen: https://periodismoalternativoblog.files.wordpress.com/2015/02/ede69-adoctrinamiento2beducativo.jpg

Comparte este contenido:

Todos tenemos respuestas ¿Y las preguntas?

Por: Juana M. Sancho. 

Se hace necesario situarse en perspectivas más complejas y transversales desde las que mirar la educación y obtener respuestas, que aunque no nos den soluciones definitivas, sí nos permitan no caer en los mismos errores

Como oímos a menudo, todo el mundo parece tener claro cómo resolver los problemas de la educación, además de estar seguros de que lo que no funciona es responsabilidad de otros. De ahí que no sorprenda que cada vez que cambia un gobierno se proponga una reforma educativa que, para los impulsores, solucionará todos los problemas de la educación (aunque venga sin partida presupuestaria, ni transformación profunda de las estructuras que alimentan la inercia de los sistemas). O que los que se encuentren en la oposición realicen propuestas basadas en la misma argumentación.

Esta tendencia no es reciente. En abril de 2002, en una ponencia invitada al Congreso Pedagógico La educación crea futuro, Federico Mayor Zaragoza explicó que cuando fue ministro de Educación, pensó en acometer una reforma de la enseñanza secundaria, porque le parecía que debía mejorarse. Comenzó a documentarse y descubrió que en los últimos 150 años este tramo de enseñanza había experimentado treinta reformas. Es decir, una cada cinco años. En este punto pensó que no había ningún proceso de cambio sustantivo que pueda llevarse a cabo en cinco años y que quizás lo que los centros y los docentes necesitaban en aquellos momentos era una cierta tranquilidad para trabajar.

Sin embargo, y de forma paradójica, si hay un ámbito que requiera un cambio profundo y sustancial es el de los sistemas educativos formales. Sobre todo, porque en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo como el actual, como observó el sociólogo Wilfried Pareto a comienzos del siglo XX, producen tantas o más turbulencias los no-cambios que los cambios. Y los sistemas educativos se han revelado como extraordinariamente inerciales y resistentes a cambios y mejoras profundadas y esenciales. De ahí la necesidad de resituar y problematizar nuestras miradas porque, como argumentaba Seymour Sararon en El predecible fracaso de la reforma, con frecuencia se ponen en marcha reformas que desconsideran del conocimiento acumulado y disponible sobre las distintas dimensiones que intervienen en la configuración de los sistemas educativos. Con ello, se pueden repetir propuestas que ni dieron los frutos deseados en el pasado, ni mucho menos los darán en el presente (a punto de terminar este texto me encuentro con una viñeta de El Roto, en la que un adulto les dice a un niño y una niña: “Tenéis que estudiar mucho y prepararos bien para el pasado”, algo que parece contradictorio en un tiempo que en lo digital vuela al futuro y en lo social apunta al pasado).

Pero la aportación más significativa de este autor fue cuestionar los axiomas en los que se basan los esfuerzos de reforma para adoptar perspectivas que permitan otros modos de análisis y pautas de actuación. Sobre todo porque, demasiado a menudo venimos con las respuestas sin habernos planteado la pertinencia, originalidad, profundidad y complejidad de las preguntas. Algo particularmente preocupante cuando nos enfrentamos con problemas “endiablados” (wicked). El teórico del diseño Host Rittel, denominó “endiablados” a los problemas del sistema social que están mal formulados, en los que la información es confusa, en los que hay muchos interesados y afectados y muchas personas con capacidad para tomar decisiones desde posiciones, intereses y sistemas de valores contradictorios, y donde las ramificaciones de todo el sistema tienden a ser confusas y, sobre todo, imprevisibles.

Ese tipo de problemas no tienen una formulación definitiva, sino que cada formulación corresponde a la de una solución; y para cada uno de ellos siempre hay más de una explicación posible, que depende de la visión del diseñador. ¿Existe un problema de diseño más “endemoniado” que el de la educación? Lo dudo. De lo que estoy segura es de la necesidad de cambiar las preguntas y situarse en perspectivas más complejas y transversales que si bien no nos lleven a soluciones definitivas nos permitan no seguir cometiendo los mismos errores.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/13/todos-tenemos-respuestas-y-las-preguntas/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2017/01/problemaseducativos.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Liceos perdieron 513.500 horas de clase por faltas de docentes

América del Sur/ Uruguay/ Autor: Carlos Tapia/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El País.com

En el caso de Primaria, se registraron 733.309 inasistencias y en UTU fueron 250.810.

Para muchos, el ausentismo es uno de los principales problemas que tiene la educación en Uruguay. Pero aunque éste suela vincularse a los alumnos, éstos no son los únicos que faltan. Las inasistencias de los profesores también preocupan a las autoridades y se convierten en un problema para el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes.

Pese a que desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se sostiene que se ha mejorado el contralor de las faltas de maestros y docentes, lo cierto es que 2015 —un año marcado por una fuerte conflictividad gremial—, se llegó a récords históricos en cuanto a la cantidad de inasistencias en escuelas y liceos. En contrapartida con esto, las faltas de los educadores de UTU son cada vez menos.

A los docentes de liceos les fueron descontadas 513.500 horas de trabajo, que corresponden a la misma cantidad de horas de clase, durante 2015. La cifra es la mayor al menos desde 2004, según datos brindados a El País por el Consejo de Educación Secundaria (CES), en respuesta a un pedido de acceso a la información pública.

En el cómputo de las inasistencias se incluyen licencias por enfermedad, maternidad, estudio, pases a comisión y otras causas.

El CES acotó que «en 2015 los datos se comportan de forma atípica dado el alto índice de conflictividad sindical», debido a la ola de paros que hubo en torno a la discusión por el presupuesto quinquenal. De hecho, las inasistencias gremiales el año pasado ascendieron a 278.437.

La puja entre los gremios y el gobierno se dio principalmente porque los primeros reclamaban salarios mínimos de $ 30.000 (por 20 horas semanales) y el Poder Ejecutivo ofrecía $ 25.000. La pulseada la ganó el gobierno, que se plantó en esa cifra, pero no pudo evitar casi 30 días de paro en los liceos públicos de Montevideo y algunos menos en los departamentos del interior del país.

Este año ya se nota una disminución de la cantidad de inasistencias, aunque las cifras no dejan de ser alarmantes. De enero a octubre de 2016 se registraron 236.487 descuentos de horas docentes. En 2014 habían sido 253.635 en todo el año. Y en 2013, 300.808.

Los números dan cuenta, además, de un incremento de las faltas de los profesores en la última década. En 2004 se descontaron 121.293 horas y en 2005 fueron 93.914.

Pese a estas cifras, para Secundaria «los descuentos por inasistencias han disminuido considerablemente», según advierte en la respuesta a la solicitud de información. Y añade que «es importante mencionar que se mejoraron los procedimientos de contralor y descuento en el último período».

Masivo.

Las faltas también son un problema en las escuelas públicas. En 2015 se registraron 733.309 inasistencias de maestros, lo que también implica un aumento con respecto a años anteriores.

En 2014 habían sido 575.441 las faltas de los maestros y en 2013, 629.321. En el primer semestre de 2016 se llegó a 213.057 faltas.

Cuando un maestro falta suele hacerlo por partida doble, pues es común que trabaje en el turno de la mañana y en el de la tarde.

En su respuesta a El País, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) explicó que solo entregó información desde 2013 porque recién a partir de este año empezó a tener «datos fidedignos» gracias a la implementación del programa Gurí, que funciona a través de las computadoras del Plan Ceibal y que sirve, entre otras cosas, para monitorear las faltas de maestros y alumnos.

En el caso del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) la situación es diferente. Se viene notando una disminución en la cantidad de faltas de los profesores a partir de 2013. Ese año se registraron 276.310 inasistencias; en 2014 272.895; en 2015, 250.810; y en el primer semestre de 2016 122.830, siempre según la respuesta a El País.

Horas vacantes.

Pero más allá de los días que se pierden por las inasistencias de los profesores, Secundaria se enfrenta al problema de tener una gran cantidad de horas vacantes, que corresponden a grupos que nunca tuvieron un profesor a cargo.

El año 2015 se cerró con 3.696 horas vacantes —la cifra es la mayor al menos desde 2011. La más grande carencia de profesores se dio en Informática (el año terminó con 784 horas libres de esta materia), le siguió Inglés (462), Idioma Español (351), Matemática (345) y Física (212).

En 2014 habían sido 3.670 las horas vacantes; en 2013, 3.173; en 2012, 3.162; y en 2012, 2.846.

En tanto, hasta el primer semestre de 2016 había 2.501 horas sin docente, la mayoría de ellas en Informática (930), seguido por Inglés (239).

Secundaria destacó en su respuesta «una disminución significativa de la cantidad de horas vacantes, lo cual demuestra que las acciones llevadas adelante por la institución tuvieron su correlato en la mejora de la cobertura educativa».

Esta versión de los hechos es a veces refutada por los sindicatos, que sostienen que la participación de ellos a partir de 2015 en la organización de la elección de horas docentes es lo que ha mejorado la situación.

Sin embargo, lo cierto es que todavía sigue habiendo una gran cantidad de grupos que pasan todo el año sin tener un profesor.

Pero más allá de la falta de docentes, Secundaria se enfrenta a otro problema, que también se desprende de la respuesta al pedido de acceso a la información pública, y es que de los profesores que hay muchos no cuentan con el título.

En 2015 el 36,2% de los docentes de Secundaria no tenía su carrera terminada. En 2016 esta cifra es aún mayor, con el 37,3%.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-perdieron-horas-clase-faltas.html

 

Comparte este contenido:

“Gran fracaso de la educación” en Nicaragua

Centro América/Nicaragua/24 de noviembre de 2016/Fuente: http://confidencial.com.ni/

La suspensión de los exámenes de admisión para ingresar a 24 carreras ofrecidas por la UNAN-Managua confirma “el fracaso de la educación” en el país, de acuerdo a dos expertas entrevistadas en el programa Esta Noche. 

El Consejo Académico de esta universidad pública modificó la metodología y normativa de ingreso, que tenía como prerrequisito los exámenes en 22 licenciaturas y dos técnicos superiores. Las áreas corresponden a carreras enfocadas en Matemáticas, Física, Ingeniería Ambiental, Geografía, etc. El motivo, según el vicerrector de docencia de la UNAN, Hugo Gutiérrez, es la baja demanda de estudiantes.

“Es una medida inadecuada. No se puede tapar el sol con un dedo, ni hacer politiquería con un problema muy serio, como es la educación del país. Aunque las pruebas de admisión no eran garantías de calidad”, aseguró la experta en educación Josefina Vijil.

La especialista dijo que en estas carreras terminaban quienes no pasaban el examen de carreras más demandadas, como Medicina. Sin embargo, para ella el problema tiene una dimensión mucho mayor.

“El problema real que tenemos en Nicaragua es la calidad de la educación. Los estudiantes cursan todos los cursos y no logran los aprendizajes necesarios para vivir en el mundo, para su propio desarrollo, ampliar sus habilidades y tener una educación superior de calidad”, dijo Vijil, quien recientemente publicó un análisis de la educación en Nicaragua.

Según Vijil, la eliminación de estos exámenes se suma a la “política de promoción automática”, que, a su juicio, tampoco resuelve los graves problemas de la educación primaria y secundaria.

Vijil cuestionó que esta decisión sucede en un momento trascendental para Nicaragua: el del bono demográfico, un fenómeno que se da cuando la población en edad apta para labora supera a la población dependiente: niños y ancianos.

“Cuando deberíamos aprovechar que las jóvenes y jóvenes en edad de trabajar se formen lo mejor posible, para que puedan desarrollarse como persona, no lo hacemos. Tapamos el sol con un dedo”, dijo la experta.

Mal mensaje a la sociedad 

Melba Castillo, también experta en Educación, dijo que esta decisión envía “un mal mensaje a la sociedad”, al decir que cualquier estudiante sin credenciales puede estudiar estas 24 carreras.

La experta cree que la baja demanda de estas carreras se debe al poco reconocimiento social y económico que la sociedad les asigna.

“Los estudiantes van a esas carreras, y después lo que tenemos en escuelas de secundaria son maestros que no saben enseñar. Que no aprendieron lo básico en su formación primaria y secundaria, y tampoco lo harán en la universidad. Estamos contribuyendo todavía más al fracaso de la educación”, lamentó.

Castillo se mostró alarmada en torno al hecho que todas las carreras a las cuales les quitan el examen son científicas. Para ella, es grave porque “es toda la base de la ciencia y la tecnología, en un país donde se necesita tanto, donde no hay inversión e innovación…”.

El gran fracaso de la educación 

La experta Vijil dijo que esto es resultado del “gran fracaso de la educación” en Nicaragua, provocado por un problema sistémico que se repite en los últimos cincuenta años.

Entre esas debilidades, señaló, está que el núcleo más pobre de la educación no tiene acceso a la educación. Vijil dice que el sistema educativo falla en enseñar a leer compresivamente, expresar las ideas de forma oral y escrita, no promueve el pensamiento crítico, matemático, ni desarrolla el pensamiento divergente y la creatividad.

“El sistema educativo tiene una sola salida: la universidad. Y eso no es acorde con lo que Nicaragua necesita, y tampoco con las aspiraciones de todo el mundo”, sostuvo Vijil. “Tendría que tener salidas múltiples, y todas son válidas”, dijo, en referencia a la baja demanda de carreras técnicas.

Ambas expertas coincidieron que los técnicos deberían ser una prioridad en la educación, y exhortaron a superar el tabú de que un técnico es menos que un profesional de universidad.

Para ejemplificarlo, Castillo dijo que en los bancos contratan a licenciados, quienes después son capacitados por profesores de matemáticas cuando sus falencias son evidentes en el trabajo.

“Las mejores escuelas de hotelerías del mundo no son licenciados, son técnicos. Tenemos que repensar el concepto de carreras técnicas, que necesita un país como Nicaragua. La universidad debe repensarse en este país”, dijo por su parte Vijil.

Para ello, las expertas plantean un “gran dialogo nacional” que incluya a todos los sectores: gobierno, empresa privada, ONG y educadores.

Fuente: http://confidencial.com.ni/gran-fracaso-de-la-educacion-en-nicaragua/

Imagen: https://i1.wp.com/confidencial.com.ni/wp-content/uploads/2016/02/Escuela.jpg?w=1080

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2