Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

La ciencia, tema olvidado de la educación nacional

México / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Enrique Calderón Alzati / Fuente: La Jornada

Muchos son los problemas que han afectado a la educación nacional y que hoy conforman una crisis que el actual gobierno se ha negado a ver, como parte de la demagogia y la corrupción que lo han caracterizado en estos cuatro años y medio de su gestión, en los que su proyecto de reforma educativa solo ha generado un retroceso, evidenciado por la prueba internacional PISA/2015 de la OCDE y confirmado por las pruebas ENLACE y Planea, aplicadas por la SEP y el INEE, todo ello a partir de acciones que los autores de esa reforma consideran comparables a las de Batman y Robin, cuando en realidad se parecen más a las de los tres chiflados.

Uno de los dos factores fundamentales de este desastre han sido los reducidos presupuestos asignados a la educación, muy por debajo de los niveles recomendados por la Unesco de invertir (que no gastar) el 7 por ciento del producto interno nacional para este fin. Año con año, los recortes al presupuesto asignado a la educación se han vuelto una práctica regular y predecible, mientras otras áreas de gasto como los procesos electorales, el financiamiento de los partidos políticos y los megaproyectos orientados a la realización de grandes negocios como el criticado Aeropuerto de la Ciudad de México, son mantenidos contra viento y marea.

El otro factor es el relacionado con la gestión misma de los procesos educativos, que reciben elogios sin fin al ser anunciados por los gobernantes, pero nunca evaluados al final en cuanto a sus logros y consecuencias, generando socavones y fracasos que permanecen invisibles, en cuanto que la educación no está a la vista como sucede con las carreteras exprés y las obras públicas, pero que no por eso dejan de tener consecuencias graves. Muchas han sido las voces que a lo largo de este sexenio hemos denunciado las graves fallas cometidas por el actual gobierno, sin que este se dé por enterado.

En este artículo quiero por ello referirme al tema fundamental del estudio y la enseñanza de las ciencias como elemento básico del desarrollo y progreso de la civilización, y cuyas consecuencias se observan en todas las actividades humanas; estudio que en nuestro país se reduce a la memorización mecánica de las leyes y principios de las ciencias, sin que los estudiantes entiendan un ápice de lo que ellos significan, de cuales han sido sus consecuencias, y qué nuevas preguntas y desafíos plantean. La inexistencia de laboratorios de física, de química y de biología es hoy una realidad generalizada en todas las escuelas mexicanas de educación básica y en la mayor parte de las de educación media superior, contrastando con lo que sucede en otros países, para los que la ciencia y la tecnología son consideradas como campos fundamentales de estudio. Recuerdo por ello una reunión en la que después de mostrar a varios funcionarios de la Secretaría de Educación algunos laboratorios virtuales, que habíamos desarrollado para ser utilizados en las computadoras de las escuelas y que incluían un sistema planetario igualmente virtual, alguno de esos funcionarios me preguntó si lo que estaban viendo estaba de acuerdo con los libros de texto, a lo que me vi obligado a responderle: Pues mire usted, yo no lo sé, pero si ese es el caso, me temo que habrá que cambiar los libros de texto, pues yo realmente no puedo cambiar las leyes de la física.

En una reunión de maestros, directores de escuela y autoridades educativas, convocada por la señora Marinela Servitje e inaugurada por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, quien con bombo y platillo habló de los grandes logros de la reforma educativa, instrumentada supuestamente para mejorar la educación, tuve oportunidad de hacer una breve exposición en torno al tema de la ciencia, la cual inicié con dos preguntas dirigidas a la audiencia: ¿Por dónde sale el sol? y ¿cuándo llega el sol al cenit? Casi la totalidad de los allí presentes me respondió en forma unánime: ¡Por el este!, a la primera, y ¡a las doce del día!, a la segunda, ignorando que el sol sale por el este solo dos días al año y que en otras fechas del año, puede salir por direcciones cercanas incluso al norte o al sur, dependiendo de la latitud en la que se encuentran, ignorando también que el sol solo llega al cenit dos veces al año en las regiones tropicales mientras en el resto del planeta no llega nunca.

Esta anécdota puede parecer superficial al lector, pero no lo es cuando tomamos en cuenta que el sol fue el primer objeto de estudio de los seres humanos, quienes de alguna manera pudieron inferir las relaciones que el astro tenía con el calor, con los vientos, con la lluvia y con las estaciones, dando origen a la ciencia y a las primeras tecnologías que permitieron el desarrollo de la agricultura. Existen obras maravillosas que nos narran la aventura milenaria de la especie humana, desde la prehistoria hasta nuestros días, las cuales debieran ser estudiadas, como lo son en otros países.

No se trata desde luego de lograr que la totalidad de los niños y jóvenes sean preparados para convertirse en científicos, lo que necesitamos es crear una cultura que nos motive a impulsar el desarrollo de la ciencia que nuestro país necesita, una cultura que nos asegure que en nuestra nación existen los hombres y las mujeres que pueden fabricar los instrumentos, las herramientas y las máquinas que son necesarias para nuestro desarrollo, y que no tenemos por qué esperar a que otros vengan a decirnos cómo resolver nuestros problemas y explotar responsablemente nuestros recursos.

¿Cuáles son las razones por las que la ciencia y la tecnología constituyen hoy temas secundarios para el sistema educativo? ¿Por qué no hay laboratorios donde los estudiantes puedan realizar experimentos y disfrutar las experiencias de la exploración y el descubrimiento? ¿Por qué los maestros no tienen acceso a programas de actualización en torno a las diferentes áreas de la ciencia? ¿Por qué no existen estímulos para desarrollar proyectos tecnológicos que faciliten y motiven el estudio de las diferentes áreas de la ciencia?

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/16/la-ciencia-tema-olvidado-de-la-educacion-nacional-enrique-calderon-alzati

Comparte este contenido:

Libro: Bibliotecas escolares con futuro

España / 17 de septiembre de 2017 / Autor: José García Guerrero / Fuente: Lectura Lab

Con la publicación de Bibliotecas escolares con futuro, de José García Guerrero, Lectyo.com, la plataforma social de la gente de la lectura, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez agrega un nuevo título a su colección de libros disponibles en línea.
En este trabajo, el autor sostiene no solo que las bibliotecas escolares son escuela sino que su acción está vinculada a ella y que su futuro está ligado al de la escuela.
«Otra cosa –señala García Guerrero– es que consigamos entre todos convertirlas en recursos relevantes del proceso educativo, en entornos que aporten valor añadido, en centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje que actúen como agentes mediadores y formativos. Este aspecto representa el elemento clave para el futuro de las bibliotecas escolares».
García Guerrero considera que es necesario modificar y ampliar el nombre de este recurso como se hizo en su momento en otros países (CRA en Chile, CRE en Portugal, BCD y CDI en Francia, etcétera), y por eso cree que tal vez sea más adecuado «denominar a las bibliotecas escolares los CREA de la institución educativa, es decir el Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje, o las BECREA de la escuela o el instituto, es decir, la Biblioteca Escolar, Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje.
A su juicio, estos BECREA posibilitan «con sus dinámicas formales, informales y no formales dentro y fuera del colegio o el instituto permanentes intervenciones y procesos en la doble dirección de enseñar y aprender y aprender y enseñar en las que son protagonistas tanto el alumnado como el profesorado, las familias u otros agentes».
Por otra parte, asegura que en la sociedad red, la BECREA se torna un espacio de encuentro y de posibilidad, incubador de proyectos innovadores para beneficio del centro educativo y, a la vez, se transforma en un entorno ubicuo que trasciende el espacio físico para proyectar su presencia en las aulas, en las casas del alumnado, en los dispositivos móviles… La sociedad red requiere de bibliotecas ubicuas que actúen en todas partes».
Para acceder libremente a la lectura Bibliotecas escolares con futuro, de José García Guerrero, solo hace falta registrarse en Lectyo como usuario.
José García Guerrero es técnico docente responsable del apoyo a las bibliotecas escolares en la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. Es maestro, director de la publicación Libro Abierto de información y apoyo a las bibliotecas escolares andaluzas desde 2000. Es autor, entre otros, de los libros La Biblioteca Escolar: un recurso imprescindible. Propuestas y materiales para la creación de ambientes lectores en los centros (Junta de Andalucía, 1998); Utilidad de la Biblioteca Escolar: un recurso al servicio del proyecto educativo (Trea, 2010) o Plan de trabajo y autoevaluación de la Biblioteca Escolar (Junta de Andalucía, 2011).
Link de descarga:
https://6716986c-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/clavesparabibliotecasactivas/claves-para-bibliotecas-escolares-activas/Bibliotecas%20escolares%20con%20futuro.pdf?attachauth=ANoY7coSDIDgwE3Fx7wSBZn59F-Y6vx7lej6MMZAjxnOzkPTV2KytrmKMnY6HO-RfI7cosQYK2A_mSK7bd0SKEUgd72SpwJXCevPiM4DuGITCrHWnfMmKAy66TM-bEowVNTTV8sdIuO1eNNH8ynwzs1JLKexo91T9Kw3tncbhJn5egv1V2pQiJJlW213QRYGIjOil0AWacg1WlYLEb17FUT7Al6si5j5Zq4Rpn5iQt36XzAKmqQ5zfa_3nZ8LS0ikN7tdr1LvsK2TJ9aUU6XGNT-tHbdAl8txQ8ahVc2b4f_GAS_QiJ8VRPzHKLEWSheoyVxlqWmQBZA&attredirects=0
Fuente:
http://www.lecturalab.org/story/Lectyo-publica-Bibliotecas-escolares-con-futuro-de-Jos-Garca-Guerrero_5586
Comparte este contenido:

Todos podemos hablar de educación, pero no todos podemos hablar de pedagogía

Colombia / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Yesid González Perdomo / Fuente: La Silla Vacía

La institución escolar no deja de ser un escenario conservador y negado al cambio, así lo hacen saber las diferentes corrientes pedagógicas que, desarrolladas en el pasado, siguen tan vigentes como en el momento en que fueron postuladas.

El proceso educativo inicia con el nacimiento y termina con la muerte, por eso todas las personas pueden hablar de educación, mas no de pedagogía.

En una sociedad donde las redes sociales y los medios masivos de comunicación tienen una influencia descomunal sobre el conjunto de la sociedad, es de vital importancia revindicar la escuela como un escenario indispensable para desarrollar el pensamiento analítico y crítico, más an, cuando las relaciones educativas y escolarizadas son sujeto de diversas reflexiones, influencias e interpretaciones a través del tiempo.

Como lo plantea el maestro Estanislao Zuletala educación es un campo de combate en disputa por las diferentes fuerzas sociales[1]. Lo extraño, es que son los maestros/as los que hablan menos de educación y pedagogía y estamos perdiendo la batalla con los periodistas, sociólogos, abogados, economistas y  empresarios que investidos por el poder político de turno, deciden el futuro de la institución educativa; es un deber moral ganar o volver al protagonismo que el  maestro/a  tiene como intelectual.

Es primordial para el futuro docente entender la importancia del saber pedagógico en el desarrollo profesional de su práctica cotidiana. Es una gran posibilidad para abrir caminos que conduzcan hacia la dignificación de la carrera docente, encontrando los elementos conceptuales necesarios para entablar un diálogo no subordinado con las ciencias de la educación.

Es evidente que la crisis de la escuela parte de alguna manera de la “despedagogización” de la misma, la inserción de modelos empresariales a través de indicadores de calidad y mapas de procesos, pueden dar cuenta de un sofisma renombrado como calidad de la educación[2]; es indiscutible, son la tendencia en el ámbito escolar de la actualidad, modelos como el ISO o el EFQM, son tan solo la punta del iceberg de la Escuela- Empresa.

Estos modelos erróneamente limitan la escuela a los resultados en pruebas censales, someten la pedagogía al entrenamiento burdo de exámenes, produciendo el fracaso con honores del pensamiento crítico y el espíritu liberador de la misma. En este escenario, es preciso construir modelos alternativos que respondan a los intereses de la comunidad educativa sin excederse en la tendencia paidocentrista, será la búsqueda de una nueva escuela que exprese las necesidades de una sociedad diferente, donde la injusticia y exclusión sean la excepción y no la regla.

Ahora bien, no hay que desconocer que la institución escolar no deja de ser un escenario conservador y negado al cambio, así lo hacen saber las diferentes corrientes pedagógicas que, desarrolladas en el pasado, siguen tan vigentes como en el momento en que fueron postuladas. No han dejado por un instante en ser revolucionarias, debido a que son pocas las escuelas que se piensan el cambio. Por ejemplo, un médico del siglo XVIII no podría ejercer hoy con la instrumentación actual, mientras que un maestro en las mismas condiciones encontraría un tablero, unos pupitres y unos infantes indispuestos por no estar en su recreo.

Poner a punto la escuela para los retos que la sociedad global nos impone, solo será posible con licenciados comprometidos con la pedagogía, la escuela y la sociedad. Arrancar de raíz la educación bancaria e instrumental dependerá en gran medida de quienes se enfrenten a los retos de estudiar una licenciatura, de allí, que insistir en  el maestro como intelectual de la cultura, capaz de poder pensarse su labor, sus contenidos, su espacio de trabajo, su evaluación y hasta la formulación de la política pública en educación, es un reto de enormes dimensiones.

Para finalizar, es claro que pensarse  la educación desde la escuela y por un profesional docente fuera del despacho del MEN o la SED, es un sacrilegio de considerables proporciones, debemos construir una propuesta colectiva de país en torno a un nuevo sistema educativo, uno que abarque todos los aspectos que nos han negado por falta de financiación:  un estatuto docente que garantice una vida digna para todos los licenciados, un modelo pedagógico propio que no niegue los aportes de los clásicos pensadores pedagógicos, pero que al tiempo, pueda responder a nuestras particularidades como sociedad, ofrecer la infraestructura necesaria que permita cerrar las brechas de la educación entre ricos y pobres, la gratuidad y universalización de todos los ciclos educativos, incluyendo la universidad, garantizar los elementos básicos de la canasta educativa (uniformes, útiles, refrigerios, rutas, acceso a museos, etc.), si logramos estas condiciones, estaremos pagando la deuda eterna que la Violencia y la corrupción nos han impuesto por años.


[1] ZULETA, Estanislao. Educación y democracia. Hombre Nuevo Editores. IX edición, Medellín,2009.

[2] VEGA, Renán. Doctoritis Crónica. Simulación, Política y Academia en Colombia. Editado por ASPU-UPN, Bogotá, 2016.

Fuente del Artículo:

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/todos-podemos-hablar-de-educacion-pero-no-todos-podemos

Fuente de la Imagen:

Anarquismo, Educación y Pedagogía

Comparte este contenido:

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

España / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

En los últimos 15 años el rol del profesorado en clase ha cambiado mucho. ¿Cree que el cambio continuará produciéndose? ¿Se convierte la figura del profesor en una profesión dinámica en constante evolución?
Sí, claro, el mundo cambia a gran velocidad y también debe hacerlo la educación. Pero una educación en mayúsculas que va mucho más allá de la escuela, propiamente dicha. Hemos de pensar en una comunidad escolar (sociedad, instituciones, familia, centros escolares, profesores y los propios estudiantes). Pienso que, a diferencia de otros cambios educativos, el cambio actual tendrá mucho que ver con la ampliación de los escenarios educativos en los que la escuela solo será uno de ellos.
En este contexto, evidentemente, el papel del profesor será fundamental pero más como “líder” del proceso educativo, como facilitador del aprendizaje, como experto en contenidos y también como estratega en el uso de los recursos tecnológicos. Para poder asumir todas estas responsabilidades en un mundo digital en continuo cambio, hemos de definir un perfil del profesor versátil, flexible, emprendedor y capaz de asumir que debe preparar a los estudiantes para un mundo en continuo cambio del que ya nunca tendrá todas las claves. En definitiva, todo un reto.

¿Cuáles diría que son las 5 cualidades o competencias con las que un docente debe entrar hoy en día a un aula?
Necesitamos  especialista en contenidos y en educación, profesionales que sean competentes digitales, que sean líderes educativos, que sepan colaborar y trabajar en grupo, y que sean flexibles y versátiles para saber gestionar los cambios que se avecinan. Competencias para las que tendremos que formar a las nuevas generaciones de profesionales y para las que deberemos diseñar acciones de formación permanente que ayuden a todo el profesorado en ejercicio a asumir los retos de la educación actual.

Preparar una clase hace 15 años no suponía el mismo esfuerzo que supone ahora. Tampoco los resultados que se obtienen ahora son los mismos. ¿Cree que esto produce reticencias importantes por parte de los profesores para incorporar las nuevas tecnologías?
Sí, la verdad es que la situación del profesorado es diferente a la que era hace 15 años, pero su formación y su preparación también lo es. Desde hace más de una década en la formación inicial del profesorado se trabaja la incorporación y el uso de las tecnologías en los procesos educativos. Que estén preparados no significa que lo asuman como una responsabilidad profesional ineludible y que utilicen las tecnologías de manera natural. También es verdad que el sistema escolar tiene los mecanismos necesarios para poder supervisar el desarrollo de la labor docente.
Dicho esto, yo no utilizaría la palabra ‘reticencia’. Yo creo que si como sistema educativo se instaurara la exigencia de utilizar las tecnologías de manera “natural”, no se encontrarían en la disyuntiva de tener que decidir si se utilizan o no. También es cierto que, si bien en Cataluña hace muchos años que existen iniciativas para la incorporación de las tecnologías en el ámbito educativo, no todos los centros tienen los mismos recursos, no todos los entornos sociales son igual de ricos digitalmente ni todos los entornos educativos son igual de ricos en este sentido. Es imprescindible considerar el hecho educativo siempre de manera contextualizada y huir de las generalizaciones innecesarias.

Las aulas como espacios de aprendizaje también han cambiado, han traspasado las cuatro paredes físicas del centro para involucrarse telemáticamente en entornos de aprendizaje virtuales. ¿Qué supone esto para el trabajo del profesor?
A mí hace tiempo que me parece más adecuado hablar de escenarios para el aprendizaje para referirme a todos aquellos espacios (analógicos y digitales) que favorecen el proceso de construcción el conocimiento y, por tanto, de aprendizaje.
Si la realidad es esta quiere decir, no solo que el los aprendizajes traspasan los límites de las aulas analógicas, sino que el profesor debe imaginar, entender y poder planificar diferentes situaciones educativas en las que los estudiantes desarrollan su proceso de aprendizaje de manera autónoma, con recursos y herramientas que ellos seleccionan a su ritmo y gestionando ellos mismos su tiempo. Ya no hay horarios iguales cada día, no se puede controlar el proceso de aprendizaje en grupo y en tiempo real y nos encontramos con una realidad que es la que Bauman predijo hace unos años cuando habló de la realidad y de la educación líquida para referirse al cambio constante y a la imposibilidad de tener unos referentes constantes y para siempre.

¿Qué beneficio obtiene el alumno de esta abertura?
Cualquier proceso formativo que favorezca el respeto del ritmo y los estilos de aprendizajes de las personas que aprenden siempre tiene un valor añadido. Hemos de tener en cuenta, cuando hablamos de abertura, que no a todas las edades el alumnado tendrá la misma cantidad de recursos profesionales para poder asumir el reto de gestionar su propio proceso de formación y asegurar el aprendizaje permanente.
Sí es cierto que los entornos digitales, los recursos electrónicos y el acceso a la tecnología cada vez en edades más tempranas favorece, por un lado, que el estudiante tenga que asumir más responsabilidades en cuanto a su proceso de aprendizaje y esto siempre es interesante puesto que asume, de paso, la responsabilidad de la construcción de su conocimiento. Por otro lado, el hecho de poder acceder a mucha información y recursos diversos le permite, también, tener una visión mucho más amplia del mundo en el que deberá desarrollarse como persona y como profesional.

Con el cambio del rol del profesor, ¿no deberíamos plantearnos cambios en las dinámicas de las aulas como, por ejemplo, que haya más de un profesor en el aula?
Seguramente sí, aunque yo creo que la pregunta clave es: ¿realmente necesitamos aulas entendidas como un habitáculo con cuatro paredes?
Si por aula entendemos un “espacio” (analógico o digital), perfectamente nos las deberíamos plantear como espacios abiertos y diáfanos. Sin ninguna duda las características del espacio condicionan, en gran medida, los procesos de construcción del conocimiento.

Para hacer frente a todos estos cambios y a los que seguramente vendrán, ¿Los profesores requieren de una formación continua?
Claro, ésta es imprescindible. Especialmente en el ámbito de la actualización de la competencia digital. El nivel de desarrollo de ésta debería someterse a revisión, al menos, cada cinco años.
Si tenemos en cuenta también el contexto multiracial y multicultural en el que trabajan muchos profesores, también deberían existir recursos de formación y de asesoría pedagógica para poder garantizar que el profesorado en ejercicio tenga suficientes herramientas y estrategias para poder gestionar su realidad profesional.

La formación inicial del profesorado, ¿qué requisitos debería cumplir? ¿Con qué herramientas deben salir los profesores de las facultades de educación?
En la segunda pregunta he mencionado las competencias que deberían tener los profesores y por tanto me remito a ellas para considerarlas como los ejes de este proyecto de formación inicial. Por añadir alguna a las ya apuntadas, deberíamos tener en cuenta la necesidad de garantizar la competencia lingüística en lengua extranjera así como una materia transversal que podría denominarse algo similar a “cultura contemporánea y que fuera la que le da una visión general de la realidad del contexto social, político y económico en el que vive y para el que tendrá que preparar al alumnado. Sin ninguna duda, no debería salir de la facultad sin tener un certificado de competencia digital, imprescindible para abordar los retos de la sociedad digital, como ciudadano, como profesional y como aprendiz permanente.

¿Qué espacios cree que son los más interesantes para el profesorado para intercambiar opiniones, experiencias, inquietudes, etc?
Creo que hemos de plantearnos tres tipos de espacios: el propio centro (sería la comunidad educativa próxima), el contexto del centro educativo en el que desarrolla su tarea profesional (barrio, ciudad), y los espacios digitales (colaboración y cooperación interescolar e internacional). Por último, su propio espacio personal de aprendizaje en el que puede organizar todos sus recursos, herramientas y estrategias que él o ella gestiona a su ritmo y en función de sus necesidades, intereses e incluso retos.

Fuente de la Entrevista:

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

Comparte este contenido:

ReVA, biblioteca digital para mejorar la educación paraguaya.

América del Sur/Paraguay/25.04.2017/Autor y Fuente: http://www.lanacion.com.py

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) lanzó este jueves 20 de abril el lanzamiento oficial de la Biblioteca Digital denominada «Recursos Virtuales para el aprendizaje – ReVA».

El acto que contó con la presencia del Presidente de la República, Horacio Cartes, el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Enrique Riera y otras altas autoridades del ámbito educativo, científico y tecnológico. Se desarrolló en el local de «Carmelitas Center», Asunción.

Según manifestaron las autoridades que impulsan el proyecto, el objetivo es lograr el desarrollo de competencias informacionales de los usuarios, que será posible mediante el acceso de contenidos digitales disponibles en ReVA.

Iniciación a la ciencia y tecnología

Además, la citada plataforma contribuirá al mejoramiento de la calidad educativa del Paraguay, posibilitando la iniciación en la ciencia y tecnología, especialmente de los jóvenes paraguayos.

«Trabajamos para que el conocimiento científico sea de fácil acceso y disponible para toda la sociedad», expresó el presidente del CONACYT, Luis Alberto Lima.

Resalta que esta iniciativa conlleva la implementación de acceso a fuentes de información electrónica, validadas y de alta calidad, dando garantías de seriedad y confiabilidad de las fuentes utilizadas para apoyar el proceso educativo de los estudiantes paraguayos, contribuyendo igualmente con la labor de los docentes.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/politica/2017/04/20/reva-biblioteca-digital-para-mejorar-la-educacion-paraguaya/

Imagen: 

http://cdn-www.lanacionpy.arcpublishing.com/resizer/cg9mYfo-COCRNSIcnvQaIA3_Prw=/999×666/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/lanacionpy/wp-content/uploads/2017/04/20084424/ReVA.jpeg?token=bar

Comparte este contenido:

España: Así proponen luchar contra el abandono escolar

España/24 de Abril de 2017/Masquealba

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha manifestado hoy el compromiso del Gobierno regional de dar continuidad a los programas para la mejora del aprendizaje y rendimiento (PEMAR) en 4º de Educación Secundaria Obligatoria, así como de impulsar programas de segunda oportunidad en los centros de adultos para quienes no se hayan titulado en ESO.

Felpeto, que hoy ha participado en las Jornadas de Innovación Educativa ‘¿Abandonas o te abandonan? La innovación educativa como herramienta para evitar el abandono’, ha expresado asimismo la intención del Gobierno regional de potenciar y apoyar los proyectos de innovación que desarrollen los centros educativos que surjan de su autonomía y cuenten con el compromiso de su comunidad educativa.

Ha reconocido que aunque existe la tendencia a culpar al alumno del abandono escolar, “todos tenemos algo que decir y algo que hacer para corregirlo”, y por ello es necesario que “la Administración educativa desde el conocimiento de la realidad de cada centro incentive la elaboración de proyectos de innovación que potencien la autonomía de los centros”.

Y en este proceso, ha precisado el consejero, “los centros a la hora de elaborar sus proyectos deben hacerlo desde la participación de todos los sectores de la comunidad educativa generando el necesario debate hasta encontrar el camino en el que el alumno se sienta a gusto y protagonista de su propio proceso educativo. Al mismo tiempo que se facilita la formación continua del profesorado, y la participación diaria en la organización y funcionamiento del centro”.

En su intervención, ha profundizado en algunas cuestiones que deben tener en cuenta estos proyectos de innovación para asegurar su éxito, “las familias deben conocer bien el trabajo del profesorado, valorarlo y lo respetarlo; el profesorado desarrollar su labor en un clima de compromiso con un  proyecto que sienta suyo y reconociendo el liderazgo de un equipo directivo; y la atención a la diversidad del alumnado debe ser su principal objetivo, entendiéndolo como una oportunidad y no una rémora”.

Para Ángel Felpeto, un proyecto de estas características no sólo previene, sino que reduce e incluso es capaz de dejar en cifras muy por debajo de la media la tasa de abandono del alumnado.

Y como ejemplo se ha referido al proyecto de innovación del IES Princesa Galiana de Toledo, donde partiendo de un elemento como la música “han sido capaces de ilusionar a todo un barrio en torno a un centro educativo, donde todos los viven o sienten como suyo, donde el abandono se ha tornado en compromiso y donde poco a poco han ido avanzando hasta convertir su proyecto en un compromiso de continuidad y de éxito educativo”.

Las Jornadas de Innovación Educativa-XVI Jornadas Regionales FEAE-CLM ‘¿Abandonas o te abandonan? La innovación educativa como herramienta para evitar el abandono’, que están organizadas por el Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Castilla-La Mancha y la Facultad de Educación de Toledo, ha contado con la participación de estudiantes y profesores, que han tenido ocasión de escuchar análisis y reflexiones sobre abandono escolar temprano, consecuencias y modos de prevención.

Fuente: http://www.masquealba.com/noticias/castilla-la-mancha/item/23919-asi-proponen-luchar-contra-el-abandono-escolar.html

Comparte este contenido:

Reflexiones, pensamientos y frases acerca de la educación que ayudan a clarificar el enfoque que debemos tener en materia de docencia y aprendizaje

Por: Educación 2.0

Los conceptos educación, alumno y profesor han sido reelaborados numerosas veces a lo largo de la historia. Al reflexionar acerca de la tarea de un profesor, de las responsabilidades de un alumno y de la dinámica propia de enseñanza y aprendizaje podemos entender mejor que en el mundo, a la vez que somos, hay otras personas que están siendo y cada una tiene una impronta única y especial. Es importante abordar la educación siendo conscientes de esto porque es lo que marca la diferencia con otras actividades de la vida humana. Al reflexionar sobre educación estamos reflexionando sobre métodos muy diferentes por los que cada individuo se apropia del conocimiento y lo reutiliza o comparte con otros.

Todos participamos en la educación

De forma pública o privada, todas las personas intervienen en el proceso formativo y en la educación de las personas en general. Nuestros padres, profesores, hermanos, amigos y enemigos nos educan. El ambiente en el que nos desarrollamos es también el principal responsable de nuestras conductas, por eso nuestra educación dependerá mucho de las condiciones materiales en las que crecemos y nos desarrollamos.

programa Kumon - clases particulares para matematicas

Reflexiones sobre educación en el tiempo

A lo largo de la historia diferentes científicos, pensadores, filósofos, pedagogos y matemáticos han dedicado parte de su tiempo a realizar reflexiones sobre educación. Algunos pensando en la mejor forma de asegurar que los contenidos sean aprendidos, otros pensando en la relación entre docente y alumno, otros simplemente destacando la importancia de la educación en la formación de los individuos.

Lo cierto es que la educación tiene una temporalidad propia. Cada época ha tenido un pensamiento hegemónico que rige la forma en la que docentes, alumnos, directivos y familias se acercan a las instituciones educativas, sus roles y limitaciones. Si hace unos años la figura del docente estaba vista con un halo de santidad, hoy se lo considera un trabajador más del estado y ha perdido parte de ese prestigio que le otorgaba ser el formador de las nuevas generaciones.

El objetivo de la educación según Arnold Glasow

Un humorista y autor estadounidense llamado Arnold Glasow reflexionó acerca de la importancia de la educación y realizó una comparación muy acertada que define a la educación como una forma de apertura a nuevas formas de relacionarse con el medio.

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo”

Esta frase, aunque sencilla y formada por términos fáciles de entender, encierra un entendimiento profundo de la educación como una herramienta para poder abrir la mente de las personas hacia nuevas formas de encarar la vida. Desde los problemas hasta las situaciones provechosas.

El desafío de educar, no adiestrar por Rabindranat Tagore

Poeta bengalí y filósofo, Rabindranat Tagore fue el primer laureado no europeo en recibir el Premio Nobel de Literatura. Sus pensamientos sobre múltiples temáticas aún hoy siguen sirviendo como base a reflexiones de todo tipo, pero especialmente en educación dijo algo muy sabio.

“No es tarea fácil educar jóvenes, adiestrarlos, en cambio, es muy sencillo”

Fuente: openthemagazine.com
Fuente: openthemagazine.com

Se refiere a que la verdadera tarea del profesor, la de educar y crear sujetos críticos, pensantes y autónomos, no es para nada sencilla. Pero si en cambio lo que deseamos es moldear a las mentes jóvenes para que actúen según nuestros propios intereses, allí será más sencillo porque adiestrar es una tarea que no requiere a otro pensante, simplemente responder a estímulos de formas determinadas.

Cuando reflexionamos sobre educación tenemos que tener muy en cuenta cual es el objetivo que buscamos con dicha tarea. Ya sea educando a nuestros hijos o al frente de una clase, somos nosotros los que podemos darles las herramientas para que aprendan a desenvolverse o someterlos a nuestra autoridad. Dependerá en cada caso de la personalidad de los alumnos y del propio docente, pero si no sabemos el tipo de profesor que deseamos ser, o el tipo de alumno que deseamos formar, entonces correremos el riesgo de desperdiciar una gran oportunidad para el aprendizaje no solamente del alumno sino también de nosotros mismos.

Siempre estamos educando

Hay que remarcar que la educación es un proceso continuo que nunca se detiene. Siempre estamos aprendiendo algo nuevo. Cada persona que se cruza en nuestro camino puede enseñarnos algo. Ya sea una nueva habilidad, una historia de vida o simplemente comportamientos, miradas o formas de expresarnos que quizás luego utilicemos o descartemos.

Si abrimos nuestra mente y pensamos en la educación como un todo, repleto de variantes y formas diferentes de acción, entonces estaremos ante la posibilidad transformar nuestra propia realidad y mejorar nuestra calidad de vida y la de las personas que nos rodean. Solamente en la educación está la semilla para un mundo mejor que somos los responsables de sembrar.

Fuente:https://educacion2.com/reflexiones-sobre-educacion-y-su-importancia/

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8