¿Es probable la unidad electoral de las izquierdas en Guatemala?

Por: Ollantay Itzamná

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala, convocó recientemente a alecciones generales para el día 16 de junio del 2019. Para dicha contienda electoral, están habilitados 26 partidos políticos para elegir President@-Vicepresindet@, 160 diputad@s, 340 alcaldes/as, y 20 diputad@s al Parlamento Centroamericano.

La izquierda participará con cuatro partidos. Tres partidos tradicionales (URNG, WINAQ y CONVERGENCIA), y el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) creado recientemente por comunidades indígenas y campesinas en resistencia frente al despojo neoliberal.

Apatía política, luego de la derrota anticorrupción

En 2015, cuando el gobierno norteamericano ensayaba su “teatro anticorrupción” en Guatemala, para fulminar/anular a los gobiernos progresistas de Latinoamérica, la guatemalticidad indignada creyó en la benignidad de dicho teatro. Y, aceptó ir a las urnas para elegir un Presidente, como el antídoto de la corrupción. Pero, el cómico, Jimmy Morales, resultó ser más corrupto y déspota que su antecesor encarcelado, Otto Pérez Molina.

Muy a pesar de las “elecciones democráticas” las condiciones de vida de población continuaron empeorando. La pobreza alcanza ya casi al 63% de la población nacional. La violenta desintegración social del país crece. Estado y autoridad son cada vez más ausentes en nichos sociales y territoriales amplios.

Quien sí ganó con el teatro anticorrupción fue su mentor: el gobierno norteamericano. EEUU. logró instalar el dispositivo anticorrupción en el imaginario social de sectores América Latina, y consiguió evitar la reelección de Lula en Brasil, encarcelar parte del gobierno progresista de Ecuador, criminalizar a Cristina en Argentina…. Ahora, al adalid de la guerra anticorrupción no le interesa más dicha trifulca.

¿Qué rol tuvo la izquierda política tradicional en este contexto?

Los partidos políticos tradicionales de izquierda, según la opinión general de la población, fueron y son más de lo mismo que el resto de los partidos políticos de derecha. La izquierda tradicional jamás se opuso al proceso violento de la implementación del sistema neoliberal. Para esta izquierda el neoliberalismo nunca fue un problema.

Los diputados de la izquierda tradicional estuvieron presentes en el Congreso de la República, pero, con sus votos y/o ausencias, junto a la derecha, afianzaron el avance del sistema neoliberal. Apoyaron abiertamente las políticas antipopulares de los gobiernos corruptos recientes.

Se alejaron, o nunca estuvieron al lado de los movimientos sociales antineoliberales. Más por el contrario, callaron ante la persecución, criminalización y asesinatos selectivos de defensores y defensoras de derechos en las comunidades en resistencia. Pero, sí expresaron pública condolencia ante la muerte del ex Presidente Álvaro Arzú, el privatizador de Guatemala.

Indígenas y campesinos debutarán con su propia organización política

A finales del 2018, por primera vez en la historia de casi dos siglos de República, indígenas y campesinos en resistencia, sin financiamiento externo, ni la presencia de la clásica izquierda revolucionaria, crearon su propia organización política denominada Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP)

Esta organización política, que sus progenitores la denominan instrumento político, despierta inquietud e interés en indignados del campo y ciudad, tanto por su método y sus actores, como por sus planteamientos políticos.

MLP plantea: la nacionalización de los bienes y servicios privatizados por el sistema neoliberal. Impulsa un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional. Propone la creación de un Estado Plurinacional con autonomías territoriales para superar el Estado nación racista.

¿Es probable la unidad electoral de las izquierdas en Guatemala?

La izquierda clásica, sea por presión internacional o por estrategia electoral interna, participó en coalición en varios procesos electorales, pero sin mayores resultados positivos.

Ahora, la unidad electoral con el nuevo instrumento político de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas MLP será bastante difícil por las diferencias ideológicas y programáticas.

MLP plantea la revisión de los contratos de privatización y la nacionalización de los servicios y bienes privatizados en el país. Los partidos de la izquierda tradicional no.

MLP plantea e impulsa el proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional con autonomías territoriales para posibilitar la emancipación de los pueblos. Los partidos de la izquierda tradicional apenas plantean reformas legales de segundo orden. Mas no un proceso constituyente.

MLP plantea la necesidad de la creación de un Estado Plurinacional para liberar al país del fallido Estado nación criollo. Los partidos de la izquierda tradicional apuestan por reformar y revitalizar al Estado criollo etnofágico.

MLP plantea lucha frontal contra la corrupción. Por ello propone la anulación del derecho de antejuicio y el secreto bancario para los gobernantes y diputados. Además de la reducción de salarios (austeridad) para funcionarios de jerarquía. Los partidos tradicionales de izquierda guardan silencio ante estos y otros planteamientos.

*Enviado por el autor a OVE 

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Bolivia Hoy .

¿Una democracia poscolonial o anticolonial?

Juan Carlos Gómez Leyton. Elizabeth Jiménez Cortés. Doris Johnson Barella. Fabiola Escarzaga Nicté. Andrés Leiva Guzmán. María Teresa Zegada Claure. Jorge Gibert Galassi. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-956-9065-90-3
CLACSO. Escaparate Ediciones SpA.
Santiago.
Junio de 2017

Uno de los procesos sociales, políticos e históricos más relevantes e intensos de las últimas décadas en América Latina y el Caribe lo constituye , sin lugar a dudas la construcción histórica, política y, tal vez, teórica de una nueva forma de Estado, de Nación y de Democracia. Estas nuevas construcciones histórica-políticas se levantan como alternativas a las provistas por la matriz eurocéntrica desde hace más de 200 años, las cuales han sido pensadas e imaginadas por las fuerzas sociales y políticas vinculadas a los sectores subalternos y populares que se identifican, de manera amplia y plural, con los partidos, movimientos, organizaciones políticas y sociedades progresistas y/o de izquierdas, como también con el pensamiento político elaborado por los pueblos, organizaciones e intelectuales que participan del movimiento indígena originario latinoamericano. Sin discusión, este es un proceso político en marcha cuyas expresiones más adelantadas se encuentran en las sociedades venezolana, boliviana y ecuatoriana. se tratan de procesos conflictivos y complejos de carácter subversivo y revolucionario que integran simultáneamente la praxis teórica y la histórico-política contingente. Una praxis dual signada tanto por la deconstrucción crítica y la creación innovadora ya transformadora. en una dialéctica constante y continua en el tiempo, en donde las agujas del velocímetro como del reloj se agitan marcando a distintas velocidades, ritmos y tiempos, la existencia social e histórica tanto de hombres, mujeres, niños y niñas, como de estructuras.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170918112928/BoliviaHoy.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1279_Tapa.jpg
Comparte este contenido: