Page 1 of 2
1 2

México: USICAMM y las nuevas disposiciones para la admisión, promoción y reconocimiento de los maestros

Por: José Antonio Martínez Gutiérrez

«Desde USICAMM se reconoce que los docentes del País tenían razón, es decir, que los procesos que hasta el momento ha realizado estuvieron plagados de inconsistencias…»

Recientemente la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) puso en marcha en redes sociales una especie de campaña mediática para, primero, dar a conocer las competencias, objetivos y logros alcanzados por ese organismo que sustituyó al Servicio Profesional Docente.

Y segundo, para destacar la travesía de Adela Piña Bernal en sus diversas reuniones con autoridades educativas estatales y funcionarios de la propia USICAMM para mejorar los procesos de admisión, promoción y reconocimiento de los maestros.

En este último aspecto quedó muy claro: desde USICAMM se reconoce que los docentes del País tenían razón, es decir, que los procesos que hasta el momento ha realizado estuvieron plagados de inconsistencias las cuales generaron desconfianza e incertidumbre magisterial.

Como se recordará, la propia Delfina Gómez Álvarez aseguró que se busca que los procesos que realiza USICAMM sean más amigables, ágiles, sencillos y, sobre todo, que se garantice la transparencia (SEP – 21 de noviembre de 2021).

En tanto Adela Piña Bernal difundió un breve clip en donde pide a los docentes estar atentos a la difusión de las nuevas disposiciones que regirán a los procesos de admisión, promoción y reconocimiento para el ciclo escolar 2022-2023.  Y su lógica fue en el mismo sentido que Delfina Gómez.  Cito aquí sus palabras: “Estén atentos para que tengan mucha claridad en todo el proceso que se va a llevar, que se les facilite, que sean mejores, que sean más amigables para todos y cada uno de los maestros que participarán” (Profelandia 16 de diciembre de 2021).

Mi duda es (y tal vez la de muchos docentes) si Delfina Gómez y Adela Piña Bernal están conscientes de las altas expectativas que generan al anunciar mejoras en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento.

Que a la mitad de este sexenio, ambas Maestras de profesión, no tienen permiso ni derecho a fallar en la consolidación y funcionamiento de un organismo como USICAMM que hasta el momento tiene como características principales el desastre y la incompetencia.

El comentario aparte:

Bien que desde USICAMM se reconozca a la promoción horizontal como una competencia entre docentes (Profelandia 3 de diciembre de 2021).

Mal que USICAMM no haya establecido criterios y normas para una competencia justa entre maestros.

Y peor aún, que un maestro tenga que competir para conquistar su propia revalorización docente.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Nuevos procesos de admisión y promoción, mismos errores

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

El 14 y el 21 febrero, respectivamente, fueron publicadas las convocatorias para los procesos de admisión y promoción. Con los nuevos procesos se había prometido erradicar la opacidad que prevalecía anteriormente en el manejo de plazas docentes. Se había prometido también procesos más justos, en sintonía con la revalorización del magisterio, idea multicitada en los discursos oficiales de la actualidad. A pocos días de la emisión de las convocatorias, han saltado una serie de observaciones y quejas que llevan a suponer que las promesas referidas difícilmente serán alcanzadas, al menos en esta edición del concurso.
Uno de los asuntos más sentidos tiene que ver con la transparencia. Por ejemplo, en el caso de Colima, la convocatoria para el concurso para puestos de dirección y supervisión en educación básica, fue publicada el 14 de febrero, estableciendo, entre otras ofertas, ocho plazas de director de educación primaria.  A la fecha de publicación del presente escrito, más de una semana después de la emisión de la convocatoria, es imposible conocer qué plazas serán las ofertadas para el cargo mencionado: “no se encontró vacancia” es el mensaje que aparece en el sitio web de consulta de plazas disponibles, respecto al puesto en cuestión. Dice el sabio dicho “no hagas cosas buenas que parezcan malas”: ¿por qué no tener lista, al momento de la publicación de la convocatoria, la relación de plazas disponibles, evitando así sospechas en cuanto al ocultamiento de plazas en función de quienes compitan o resultan con resultados favorables?   
Llama la atención también la cantidad de plazas ofertadas en las convocatorias. En Jalisco, por ejemplo, la convocatoria señala cero plazas para promoción a puestos de dirección y supervisión en educación básica. En los procesos para admisión, en la Ciudad de México, cuyo sistema agrupaba en el ciclo escolar 2018-2019 a 78,336 docentes de educación básica, se ofertan tan sólo 268 plazas definitivas y 1284 horas; en Colima, sólo 5 plazas definitivas y 5 temporales. Si bien el hecho de que las plazas no estén listas para ser ofertadas al momento de la emisión de las convocatorias pudiera estar justificado en asuntos de carácter administrativo, nuevamente se abre la posibilidad de que las plazas sean retenidas y no puestas a concurso. Considerando esto y la falta de disponibilidad de las vacantes, se hace evidente la urgencia de criterios y mecanismos que garanticen la transparencia en el manejo de las plazas docentes. No es descabellado pensar en un banco público de plazas, donde se especifiquen, no sólo en los tiempos de admisión y promoción, los pormenores de cada una de las plazas, salvaguardando datos que pudieran poner en riesgo la seguridad de los titulares.   
Al igual que en los procesos de admisión del sexenio anterior, sigue menospreciándose el perfil pedagógico de los aspirantes, no obstante que se da una ponderación extra a quienes poseen experiencia pedagógica. Sin algún requerimiento de nivelación pedagógica (al menos no se observa en las convocatorias), egresados de estudios superiores de áreas como Mecatrónica, Robótica o Aeronáutica podrán aspirar a ser docentes de Matemáticas en educación secundaria: sin minimizar la importancia de su probable amplio dominio teórico en sus respectivas ramas, ¿qué habilidades didácticas podrán haber desarrollado durante su formación profesional? ¿Dar clases es tan sencillo como conocer sobre un tema? La situación anterior, sin duda, seguirá afectando la matrícula de las Escuelas Normales: muchos, desde el punto de vista meramente ocupacional, verán más atractivo estudiar carreras que ofrecen un doble campo laboral (el propio y el de la docencia), que las especializadas en la docencia, cuya gama es mucho menor. Esto, en definitiva, no es igualdad de condiciones para los aspirantes.
Si bien es un acierto que para los procesos de admisión y promoción se hayan incorporado, dentro de los criterios de evaluación, una serie de elementos multifactoriales, decepciona el hecho de que los instrumentos de valoración de conocimientos y aptitudes (¿por qué les cuesta tanto llamarles “examen de opción múltiple”?) sigan concentrando el mayor peso de la ponderación total del sistema de evaluación. Otro de los asuntos que han sido criticados en relación a los procesos de promoción tiene que ver con el requerimiento de contar con nombramiento definitivo (código 10 o equivalente estatal). A más de un año de la entrada en funciones del nuevo gobierno federal, aún existe un rezago importante en la regularización de los nombramientos definitivos, sobre todo en los sistemas estatales, propiciados en cierta medida por las leyes educativas que recientemente fueron derogadas. Aunado a lo anterior, en algunos sistemas estatales los procesos de regularización de nombramientos definitivos fueron realizados sin criterios claros, quedando algunos injustamente marginados pese a tener más antigüedad que otros favorecidos. Esto ha propiciado que, en automático, muchos docentes se vean excluidos en los procesos de promoción.
Especial escándalo ha propiciado el hecho de que en las convocatorias para admisión de personal docente en educación media superior se establezca como uno de los requisitos la constancia de acreditación del curso-taller “Exploración de Habilidades para la Docencia en Media Superior. Ciclo escolar 2020-2021”, cuyo costo es de $1,250.00 y es ofertado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). ¿Qué pasará con quienes no tengan la posibilidad de costear el curso? ¿Es correcto establecer como requisito la acreditación de un programa específico, más allá del perfil solicitado, que genera ganancias económicas para una asociación no gubernamental?
Es evidente pues que los procesos de admisión y promoción están cayendo en muchos de los errores que se señalaban en años anteriores. Pese a la promesa de revalorización del magisterio, es penoso observar que se sigue transmitiendo la idea de que la función docente es tan simple que cualquier profesionista, sin antecedente pedagógico alguno, puede desempeñarla. Es notorio también que hace falta mucho por concretar mecanismos que garanticen la transparencia total en el manejo de plazas docentes, existiendo el riesgo de prácticas del pasado como el ocultamiento de puestos laborales. Hace pensar mal la publicación de convocatorias en las que se establecen cero plazas a concursos, así como genera sospechas que, en las plazas de las convocatorias que sí las señalan, no sea posible terminar con exactitud su ubicación.  Siguen los procesos de admisión y promoción “tropezando con las mismas piedras”.
Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevos-procesos-de-admision-y-promocion-mismos-errores/
Comparte este contenido:

La admisión a posgrados de la Universidad Nacional

Por: Ignacio Mantilla

La naturaleza misma, los requerimientos, la demanda y la oferta de cupos para cursar estudios de posgrado hacen que tanto la convocatoria como el proceso de admisión sean sustancialmente diferentes al proceso de admisión al pregrado. En efecto, es más extensa, prácticamente se realiza durante todo el periodo académico, y se consolida con la presentación de las pruebas que son exigidas en algunas áreas.

Antes de mostrar algunas cifras de los posgrados de la Universidad Nacional, quiero destacar especialmente el interés creciente de los nuevos profesionales por realizar estudios de posgrado, principalmente programas de maestría, inmediatamente después de concluir los estudios de pregrado. Es por lo tanto común o corriente que algunos jóvenes busquen opciones de becas para continuar sus estudios, aún con preferencia sobre la búsqueda de un primer empleo, incluyendo en su búsqueda la no despreciable opción de realizar los estudios en el exterior.

En la Universidad Nacional, actualmente cerca del 20% de los estudiantes  son de posgrado. La Universidad ofrece más de 300 programas de posgrado en todos los niveles, la mayoría son maestrías de investigación. Contamos también con cerca de 60 programas de doctorado y 35 especialidades médicas.

La demanda de cupos es muy disímil, como lo muestran las cifras del proceso que acaba de concluir: se presentaron 6452 aspirantes para una oferta de 4212 cupos; sin embargo la cifra de la demanda por especialidades médicas es asombrosa: hubo 2931 médicos aspirantes a cursar una especialidad y únicamente 151 cupos disponibles. Es decir que la gran competencia por el ingreso que ya se da en el pregrado de medicina es aún mayor en el posgrado. Esta es, claramente, una de las causas por las que a muchos sólo les queda la opción de ir a especializarse en el exterior. Lo cual no justifica la obtención de engañosos diplomas que algunos pretenden convalidar como de especialistas; títulos que han sido motivo de debate recientemente.

Pero, en los otros programas de posgrado la cobertura es amplia y se presenta incluso el caso extremo de programas cuya disponibilidad de cupos supera ampliamente a la cantidad de aspirantes inscritos, cosa impensable en cualquier carrera ofrecida por la Universidad Nacional.

Todos los programas de posgrado de la Universidad Nacional están subsidiados en un valor que alcanza más del 60% y un buen número de estudiantes son beneficiarios de alguna beca. El valor de la matrícula oscila entre dos y cinco millones de pesos (3.5 y 8 smmlv) aproximadamente y, a diferencia del pregrado, este valor no depende de la condición socioeconómica del estudiante o de su capacidad de pago, sino del programa mismo.

Naturalmente los profesionales, estudiantes de doctorado, son un enorme capital para reforzar el recurso docente de una institución. Es común y recomendable que haya asistentes que se formen como nuevos docentes mientras adelantan sus estudios doctorales y que adicionalmente, por una parte, ayuden a mitigar la escasez de profesores, atendiendo las asignaturas obligatorias en el pregrado y, por otra, que como compensación, reciban una ayuda económica y exención de pago de matrícula para estimular su entera dedicación al programa.

Estoy convencido de que no debe haber estudiantes de tiempo parcial en un programa de doctorado. El doctorando debe dedicarse exclusivamente a sus estudios y es por esta razón que todo estudiante de doctorado debe estar financiado, preferiblemente becado. Adicionalmente, es fundamental para los estudiantes de doctorado que durante el desarrollo de su tesis puedan acceder a pasantías internacionales que les permitan vivir y aprender de otros ambientes académicos. La experiencia internacional, de otra cultura, si es posible otro idioma, no solamente fortalece la formación académica del estudiante sino que además lo forma como ciudadano, como investigador y ser humano integral.

Una información adicional sobre el proceso de admisión recientemente concluido en la Universidad Nacional es la edad de los aspirantes a los programas de posgrado: 67 de ellos tienen más de 50 años y la mitad de los aspirantes tienen entre 26 y 30 años. Sorprende que cerca de 30 aspirantes no habían cumplido los 20 años.

Como en el caso de los exámenes de admisión a los programas de pregrado,  los exámenes para posgrado se presentan dentro y fuera del país. De esta forma encontramos que los aspirantes inscritos al proceso de admisión son de 24 nacionalidades distintas. La mayoría de extranjeros son ecuatorianos, seguidos del grupo de venezolanos, costarricenses y algunos alemanes, ingleses y norteamericanos.

La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, es la institución de educación superior del país con mayor cobertura en posgrado. Más del 40% de los graduados de doctorado en Colombia son formados en nuestra alma mater. Los esfuerzos de nuestra Institución para ofrecer programas de posgrado de calidad internacional, nos obliga a invertir permanentemente en equipos, bases de datos, laboratorios, bibliotecas y movilidad internacional, entre otros muchos aspectos, que son esenciales para la investigación y formación al más alto nivel. Gracias a los colombianos por creer y apoyar a su Universidad Nacional.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/admision-posgrados-de-universidad-nacional

Comparte este contenido:

Grecia: Education reform University entry via national diploma

Europa/Grecia/Octubre de 2016/Fuente: Tornos News

RESUMEN: El Ministerio de Educación está preparando una reforma integral de la educación, donde el diploma nacional será la clave para entrar en la Universidad, así como la restauración del ‘banco sujeto’ en los exámenes de la escuela en todo el país. La reforma se basa en las conclusiones de un comité encabezado por el profesor Antonis Liakos. En el nuevo sistema que se está preparando, los estudiantes entrarán  a las universidades en función de su «título nacional» y «certificado de estudios» de la escuela secundaria. El plan de estudios de la escuela secundaria tendrá seis cursos obligatorios, dos y cuatro opcionales a elegir entre cuatro campos.

The Ministry of Education is preparing a comprehensive education reform, which will see the national diploma being the key towards entering a university, as well as the restoration of the ‘subject bank’ in the nationwide school exams. The reform will be based on the findings of a committee headed by Professor Antonis Liakos.

In the new system being prepared, students will enter universities based on their “national diploma” and “study certificate” from high school. The high school curriculum will have six compulsory courses, two optional and four to be selected from four fields.

Among the compulsory courses being proposed are Greek language and literature, as well as English as a foreign language and physical education. The fields of the other four compulsory courses are math and IT, science, humanities and social sciences, as well as art and culture.

Additionally, the new system will reinstate the controversial ‘subject bank’ of exam subjects that are used in the nationwide tests. The implementation of the bank was controversial, after being introduced by former Education Minister Konstantinos Arvanitopoulos, as it required teachers to cover the entire syllabus in class, which was problematic. The government believes that the reinstatement will reduce the need for private tutoring.

Fuente: http://www.tornosnews.gr/en/greek-news/culture/19125-education-reform-in-greece-university-entry-via-national-diploma.html

Comparte este contenido:

La escuela concertada, en alerta.

Por:Jose Gabriel Alfonso Perez.

El 26 de enero pasado publicaba en este periódico un artículo, La concertada en peligro, que analizaba las cuatro nuevas normas educativas que pasaron el 19 de enero por la Comisión Permanente del CEV y de las cuales han visto la luz tres (el Decreto y la Orden de Admisión, y el Decreto de Ratios), quedando todavía sin ser publicado en el DOCV la cuarta, el denominado Arreglo Escolar, en el que se especifican los criterios para, entre otras cosas, la modificación de unidades en centros privados concertados.

Aunque se podrían hacer diferentes análisis del proceso de admisión, me quiero fijar especialmente en dos aspectos, el de las ratios y el de las horas que pierde o deja de ganar la concertada por la Resolución de Conciertos de 5 de mayo. En cuanto a las ratios, la publicitada rebaja de las mismas se debe fundamentalmente al ajuste con las ratios reales, especialmente en los centros públicos y para los niveles de infantil y primaria. Era lo que había y por eso no ha habido coste. Mientras que en los centros concertados la ratio solía estar al máximo permitida con la ampliación, no era lo mismo en los centros públicos. Es decir, con la bajada de cinco alumnos por unidad se producirá en unos años una pérdida de la masa de alumnado de centros concertados.

En cuanto a las horas, es importante darse cuenta de que hay dos caras en la misma moneda de la supresión: las unidades que se pierden y las unidades que no se conceden. Pues bien, en el capítulo de las que se pierden, en la provincia de Alicante hay un saldo de 74 horas. A esa pérdida hay que añadirle la reciente resolución de Compensatoria (alumnos con necesidades educativas) que, paradójicamente, da un saldo de 45 horas respecto al curso anterior. Aunque esas pérdidas no son nada si se compara con las unidades que no se han dado, y de las que interesadamente se calla cuando se hace balance de lo que se da y se quita, comparándose con la anterior legislatura (como ha hecho el señor Puig en el debate sobre el estado de la Comunitat). En concreto, tal y como se puede comprobar en el DOCV número 7.776 de 6 de mayo pasado, se desestiman para la provincia de Alicante 64 unidades (cifra superior a las 46 ó 40 de los dos últimos años del PP). De esas desestimadas, la mayoría son de Bachillerato y FP lo que indica ya un camino. Lo que está claro es que, pese a que la demanda por la concertada se mantiene, los datos objetivos es que se han suprimido más unidades, se han dejado de dar más unidades, y hay una mayor pérdida de puestos de trabajo, y un progresivo y forzado trasvase de alumnos de una red a otra. Mientras, la red pública se ha visto reforzada.

¿Casualidad o planificación? Las declaraciones pro-red pública de los actuales mandatarios de la Conselleria parece que no dejan lugar a dudas. ¿Y qué hay de la agresión a la concertada? Parece que, en la estrategia del trasvase, el curso actual es clave. Y aquí entramos en la próxima renovación de todos los conciertos (a excepción de la primaria, como ya señalamos). ¿Es casualidad que, desde enero de este año aún no se haya publicado el arreglo escolar para la concertada? ¿Habrá alguna modificación de los criterios que en esa norma se aceptaron en el Consejo Escolar, a propuesta de FSIE, y que mitigaban alguna de las barbaridades que recogía, como el 3.8 que en su apartado 1 e) establecía que se puedan eliminar unidades concertadas que requieran el uso del transporte y comedor por su ubicación: «e) se considera, en todo caso, que un centro no satisface necesidades de escolarización o no atiende a poblaciones desfavorecidas cuando su ubicación impida el acceso al mismo de alumnos que carecen de recursos económicos para hacer frente al coste de los servicios de transporte o comedor escolar».

Veremos. El sector está sensibilizado y alerta, y con el músculo preparado, después de las movilizaciones del año pasado (Alcoy, Alicante, Orihuela y Elche). Nos jugamos mucho, y no sólo los puestos de trabajo de los profesionales del sector. Nos jugamos la igualdad de trato en una red dual educativa, la pública y la concertada, que se sostiene con los fondos de todos los ciudadanos, y que debe ser tratada sin discriminaciones arbitrarias y respetando el derecho a poder elegir que garantiza nuestra Carta Magna.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/opinion/2016/09/23/escuela-concertada-alerta/1808791.html

Imagen:http://www.alertadigital.com/wp-content/uploads/2016/05/ximno.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Claves para entender el examen de admisión de la Universidad Nacional

América del Sur/Colombia/Septiembre de 2016/Autor: Juan Manuel Tejeiro Sarmiento/Fuente: El Espectador

El resultado que arroja la prueba de admisión sobre el perfil académico de los aspirantes, permite identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos y disponer de información valiosa, tanto para la Universidad como para los aspirantes y otros actores del sistema educativo: así el aspirante recibe su puntaje discriminado por las áreas de formación en matemáticas, ciencias, sociales, imagen y comprensión de lectura, antes de la elección de su carrera. Los resultados también le permiten a la Universidad generar políticas de acompañamiento académico temprano, y a otros actores como rectores y docentes de los colegios que lo soliciten, disponer de los resultados y perfiles académicos de sus alumnos.

A mediados de los años 30 del siglo pasado la Universidad inició la aplicación de las pruebas de admisión para seleccionar a sus estudiantes, pues con el aumento de la demanda de los aspirantes a ingresar se hacía necesario contar con un mecanismo de selección acorde con las exigencias académicas y que garantizara a todos los aspirantes las mismas oportunidades. La Universidad cuenta hoy con un sistema de admisiones producto de esta experiencia acumulada y con el apoyo de un gran grupo de profesores y expertos en temas de pruebas de admisión.

Desde el año 2004 la prueba de admisión de la Universidad Nacional evalúa las competencias de los aspirantes en diferentes contextos y no sólo los conocimientos que puedan haber adquirido en algunas áreas específicas y está diseñada para reconocer en el grupo de aspirantes, independientemente de su sexo, región de origen, raza, entre otras; aquellas competencias o habilidades básicas necesarias para transitar por la universidad de manera apropiada, en cualquier campo del conocimiento.

Generalmente los estudiantes se interesan en las carreras afines con las áreas del conocimiento en las que ellos presentan mejores desempeños y que, en consecuencia, más les gustan. Pero más allá de si les gustan porque les va bien o si les va bien porque les gustan, lo que es cierto es que los bachilleres tienden a estudiar las cosas en las que les va mejor porque encuentran satisfacción en ello.

¿Qué muestran los resultados de admisión de la Universidad Nacional desde que dejaron de hacerse exámenes diferenciados para las carreras (hace ya 16 años) y desde que dejaron de hacerse ponderaciones, en los componentes de los exámenes para cada carrera ofrecida por la Universidad (hace ya 9 años)?

Muestran que con un sistema de calificación igual para todos los aspirantes se consigue un perfil académico más real, que surge de la formación y de los intereses de los aspirantes. Los estudiantes “buenos” en lo mismo tienden a agruparse en carreras afines. Por lo tanto, en una carrera determinada terminan admitiéndose los estudiantes con fortalezas en las mismas áreas y, también, con debilidades comunes a ellos. Ese ordenamiento natural, de los aspirantes, permite que a partir de los resultados del examen de admisión las autoridades académicas de cada Facultad identifiquen fortalezas y debilidades de su nuevo grupo de estudiantes para actuar en consecuencia. Por otro lado, le permite a los colegios identificar las áreas en que sus estudiantes o egresados muestran sus mayores fortalezas y en cuáles es necesario concentrar la atención, permitiéndoles contar con un insumo académico altamente calificado para desarrollar sus políticas académicas.

En consecuencia, los resultados de los procesos de admisión de la Universidad Nacional muestran, por ejemplo, que los aspirantes con fortalezas en matemáticas tienden a escoger carreras de ingeniería y ciencias, así como los que tienen buenos desempeños en análisis de la imagen tienden a escoger carreras relacionadas con el arte o los de mayor fortaleza en sociales y lectura se dirigen a programas de ciencias sociales, derecho y ciencias humanas; los aspirantes fuertes en ciencias tienden a buscar programas en ciencias de la salud y ciencias básicas (matemáticas, física y química) entre otras.

El desarrollo de las disciplinas y profesiones, la dinámica de la investigación y la necesidad de resolver problemas complejos, ha llevado a que cada vez se acepte menos la existencia de límites entre las diferentes áreas del conocimiento y esto ha conducido a la Universidad a flexibilizar los currículos de las carreras, ofrecer doble titulación y oportunidades a los estudiantes de construir sus perfiles profesionales y fortalecer sus perfiles académicos, para formarse mejor de acuerdo a sus propios intereses y capacidades.

El próximo domingo 18 de septiembre más de 70.000 aspirantes presentarán el examen de admisión en 50 ciudades en todos los departamentos del país y en varios países del mundo, respondiendo así a la gran demanda de los jóvenes que aspiran a una educación superior de las más altas calidades.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/claves-entender-el-examen-de-admision-de-universidad-na-articulo-655105

Comparte este contenido:

Reino Unido: Revolución educativa de May para que los colegios seleccionen a los mejores

Europa/Reino Unido/18 Septiembre 2016/Fuente: abc /Autor: Luis Ventoso

Solo dos meses después de alcanzar el poder, Theresa May acaba de anunciar lo que supone la mayor revolución en dos décadas para la educación británica. La primera ministra buscará que en los colegios imperen el mérito, el esfuerzo y la igualdad de oportunidades: «Quiero que Gran Bretaña sea la mayor meritocracia del mundo». Para ello, levantará la prohibición que impide en la actualidad abrir escuelas que seleccionen a los alumnos según sus capacidades. Los laboristas y algunos inspectores educativos han salido en tromba a criticar la medida, asegurando que fomentará la desigualdad.

En su relevante discurso, ha elogiado también los buenos resultados de la educación católica y retirará las cuotas que hoy obligan a que sus colegios tengan que reservar la mitad de sus plazas a alumnos de otras creencias.

Asegura que el objetivo de su reforma es que los alumnos pobres tengan las mismas oportunidades que los demás y se ha mostrado muy crítica con los clásicos centros de élite ingleses, tipo Eton y Harrow, de donde procede tradicionalmente la clase dirigente británica. «Están divorciados de la realidad», les reprochó May, que los acusa de no dar oportunidades suficientes a alumnos de entornos desaventajados.

La primera ministra conservadora, que el 1 de octubre cumplirá 60 años, es hija de un vicario y se crio en el mundo rural del centro de Inglaterra. Estudió secundaria en una «grammar school». Eran escuelas estatales selectivas, a las que accedían los mejores alumnos, seleccionados en un examen que realizaban a los once años, el «11 Plus». En 1998, un Tony Blair recién llegado al poder, que todavía no había completado su giro al centro, prohibió abrir nuevas «gammar school», alegando que fomentaban la desigualdad social. Hoy perviven 163 en Inglaterra, sobre un total de 3.000 centros de secundaria, y 69 en Irlanda del Norte. En Escocia no existen. Su origen se pierde en el siglo XVI, aunque fueron organizadas formalmente en 1941.

Su paso por una «grammar school», donde pudo demostrar sus capacidades, permitió que las puertas de Oxford se abriesen para la hija del vicario. May siempre ha tenido presente aquella experiencia personal, que sustenta su fe el modelo selectivo. Parte de la bancada más clásica de los tories también apoya desde hace años la recuperación de las «grammar». Pero a Cameron, un patricio formado en Eton, nunca le gustó la idea.

60 millones a las «grammar school»

«Durante mucho tiempo hemos tolerado un sistema que contiene una regla arbitraria que prohíbe establecer escuelas selectivas, sacrificando así a alumnos con potencial por dogmas e ideología», reflexionó May, quien añadió que en realidad ya se está seleccionando a los alumnos, pero por razones económicas: «Ya tenemos una selección en nuestro sistema escolar y es la del precio de las casas y la riqueza, y eso simplemente es injusto». A su juicio el gran factor que discrimina hoy a los alumnos es la vivienda. Las familias que pueden vivir en buenas zonas envían a sus hijos a los mejores colegios. El resultado, según ella, «es que los alumnos más pobres no pueden tener las misma educación que los más ricos».

El Gobierno dotará con el equivalente a 60 millones de euros a las actuales «grammar school» de Inglaterra, para que puedan expandirse. Los críticos temen que se acabe volviendo al modelo de antaño, el de la educación binaria: los mejores en las «grammar», y los mediocres, en escuelas estatales de peor nivel. Para mitigar ese efecto, May obligará a las nuevas escuelas selectivas a reservar plazas para los alumnos pobres y también se las obligará a admitir alumnos a los catorce y dieciséis años, y no solo en la criba de los once.

Otra gran novedad es que se levantarán las cuotas de alumnos de otras creencias que pesan hoy sobre las exitosas escuelas católicas, que tienen listas de espera por su calidad. «Es equivocado negar a las familias la oportunidad de enviar a sus hijos a escuelas que reflejan sus valores. Creo que lo correcto es animar a esas comunidades religiosas, especialmente en casos de éxito probado como el de los católicos, a que puedan construir más escuelas capaces», comentó May, de fe anglicana.

Por último, el Gobierno quiere que las universidades se impliquen en mejorar la educación de los escolares desventajados y se revisarán sus criterios de acceso.

Fuente de la noticia: www.abc.es/sociedad/abci-revolucion-educativa-para-colegios-seleccionen-mejores-201609091841_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_linkname=boton&ns_source=fb&ns_mchannel=abc-es

Fuente de la imagen:http://www.abc.es/media/sociedad/2016/09/09/theresa-may-colegios-kz1G–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2