Page 2 of 2
1 2

Una mirada a los procesos de evaluación docente en las Universidades

Pluma Invitada

*Gisela Yaneth Hernández Vera

Hoy día los docentes de nivel universitario nos enfrentamos a dos  grandes retos educativos en México,  el primero a las exigencias y demandas sociales del mundo actual y el segundo a los exigentes y enormes requisitos que las Universidades piden  para ser parte de su plantilla académica.

Se exige una preparación profesional de calidad, una licenciatura a fin de los contenidos a impartir, el grado de una Maestría relacionada con el perfil requerido y en muchos casos el grado de Doctor, pero por si fuera poco, los estudios antes mencionados no son suficientes, pues al haber  gran demanda  de candidatos en los exámenes de oposición, las exigencias se elevan cada vez más.

Es un largo camino que quien quiere ser docente tiene que transitar, se empieza con la recepción de documentos, posterior a ello debes esperar los temas de exámenes,  los cuales se presentan a través de un trabajo escrito y una exposición oral de por lo menos veinte o treinta  minutos.

El camino no termina, pues quien se encuentre mejor capacitado, según los estándares de cada institución, jurados y consejo técnico,  hay que sumarle los méritos académicos, los cuales incluyen los siguientes aspectos:   formación y actualización académica, antecedentes de desempeño  académico y experiencia profesional docente, es decir cursos, diplomados, especialidades, seminarios, ponencias, publicaciones, entre otros; así como presentar un documento reciente que acredite tener el dominio del idioma Inglés.

Ante este panorama actual, me asaltan  las siguientes  preguntas: ¿El sueldo como docente nos alcanza para pagar  nuestra propia capacitación ya sea un posgrado o doctorado? ¿Se tiene el  tiempo de calidad para pasar en familia? ¿Nos están formando para competir o para educar? Estos mecanismos de poder y de dominación, surgen también de una relación entre Educación-Estado y Educación-Sindicatos.

El abaratamiento de los salarios de personas profesionalmente capacitadas y la disminución de los lugares de trabajo, la inseguridad laboral, las contrataciones limitadas, da como resultado un estrés laboral, una constante en los lugares de trabajo.

Las Universidades de México requieren un sistema de evaluación docente  diferente, apegado a un contexto determinado, con necesidades específicas, una evaluación docente  que se funde en un análisis profundo de los valores, habilidades y actitudes que un docente debe tener, más que en la  cantidad de documentos.

Estamos ante una excesiva burocracia, llena de requisitos y documentos, donde la atención se centra en las cuestiones administrativas más que en una verdadera vocación docente, estos y otros mecanismos, nos han llevado a ser partícipes de un círculo vicioso de la competencia por el puesto.

La evaluación docente en las universidades, debe superar los procesos mediáticos, debe partir de procesos  más igualitarios y menos excluyentes, pues partimos de desigualdades para competir por una experiencia educativa o materia, donde los que tienen contratos de trabajo o bases permanentes, tienen la oportunidad de seguir trabajando por su currículum y  de participar en actividades académicas  que permitan mejorar su formación, a diferencia de los contratos limitados o eventuales, quienes deben pagar por su capacitación para poder entrar al sistema docente universitario.

En un país donde las desigualdades sociales y educativas se han acrecentado cada vez más, es importante repensar la educación desde una nueva óptica.

*Maestra en Investigación en Psicología aplicada a la Educación (MIPAE) UV.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-una-mirada-a-los-procesos-de-evaluacion-docente-en-el-ambito-de-las-universidades/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/02/Captura-de-pantalla-2014-02-27-a-las-16.45.02-300×197.png

Comparte este contenido:

Argentina: El Gobierno impulsa debates para «mejorar la educación» en el país

Argentina/14 julio 2016/ Fuente: Clarin

En escuelas y universidades Macri convocó a gobernadores, intendentes, ministros, sindicalistas, rectores y empresarios para lanzar el «compromiso por la educación». El objetivo es firmar a fin de año un documento con las principales metas educativas.

El 12 de febrero, bajo un intenso sol de la Puna los ministros de educación de todo el país firmaron la «declaración de Purmamarca». En esa localidad jujeña, los responsables de la educación en cada una de las provincias se comprometieron, entre otras cosas, a avanzar hacia la obligatoriedad del nivel inicial a partir de los tres años, a implementar progresivamente la jornada extendida y a «promover los procesos de evaluación a nivel nacional y obtener datos precisos que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes».

Pasaron cinco meses y ahora el Gobierno decidió usar la semana después del bicentenario para volver a poner ese documento en la agenda pública, pero bajo el formato de un «compromiso por la educación». Para eso, el presidente Macri convocó a gobernadores, intendentes, ministros del gobierno, sindicalistas, rectores de universidades y empresarios al Centro Cultural Kirchner. El mensaje fue claro: la educación es un tema que trasciende a los partidos y a los sectores, y todos deben trabajar juntos en mejorar la calidad y la inclusión.

Por ahora no hay ninguna medida concreta para anunciar. El «compromiso por la educación» es, básicamente, un llamado al diálogo para que, a fin de este año, surja un nuevo documento con los grandes objetivos que necesita la educación argentina de acá hacia el futuro.

Los ministros de educación, reunidos en Purmamarca, Jujuy, el 11 de diciembre pasado.

Los ministros de educación, reunidos en Purmamarca, Jujuy, el 11 de diciembre pasado.

Para eso el Gobierno impulsará debates en todas las universidades (estaban presentes los rectores de universidades públicas y privadas); en octubre se harán jornadas de debates en todas las escuelas del país; y se lanzó un sitio de Internet para que allí también se debata el presente y futuro de la educación argentina. Todo esto debiera terminar en un nuevo documento que será firmado a fin de año.

«Lo que queremos es recibir opiniones, propuestas, críticas a la declaración de Purmamarca para ponernos un norte como sociedad, que trascienda a un gobierno, a las personas, a los partidos. Queremos que sea un proceso dinámico», dijo el ministro de educación Esteban Bullrich ante un CCK colmado.

Macri y Bullrich, hoy en el CCK. / @RectorUNNOBA

«Me había entusiasmado con el documento de Purmamarca que dice los ejes centrales de lo que hay que hacer. Pero el papel resiste cualquier cosa, el tema es llevarlo a la práctica. Las estadísticas se la educación argentina son preocupantes. Ahora hay que transpirar la camiseta, pero es aquí, es ahora el momento que elegimos para construir la historia grande de nuestro país», dijo el presidente Macri que alentó a enfrentar los cambios » sin miedo a las reformas que sean necesarias».

» No le tangamos miedo a las reformas, al cambio. El mundo es muy desafiante paro brinda muchas oportunidades. Y todos sabemos que en este país hay talento, capacidad y por eso hay futuro», concluyó Macri.

Por ahora siguen siendo textos y palabras. Y políticos reunidos. Y aplausos. A partir de ahora se verá con cuánto entusiasmo el Gobierno sigue, día a día, este compromiso con la educación que comparte con toda la sociedad.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Gobierno-impulsa-debates-mejorar-educacion_0_1612038879.html

Comparte este contenido:

UNESCO evaluará en Bolivia calidad de la educación

Bolivia/30 junio 2016/ Fuente: El País

Bolivia se incorporó al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación (LLECE), instancia de la UNESCO que emprenderá procesos de evaluación de la calidad educativa en el país, lo que permitirá visibilizar el estado de situación de la educación en Bolivia.

 En un acto desarrollado en el Ministerio de Educación, con la participación del titular de Educación de nuestro país, Roberto Aguilar Gómez, y el jefe de la sección de evaluación y monitoreo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), Atilio Pizarro, se presentó el acuerdo que formaliza la participación de Bolivia en el LLECE para el periodo 2016-2020.

“Este día es muy importante porque a partir de hoy con el equipo técnico de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO participaremos en la construcción de instrumentos y mecanismos vinculados al desarrollo de la evaluación”, afirmó el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez.El LLECE es un referente regional de cooperación en evaluación en educación cuyos objetivos se centran en fomentar políticas educativas basadas en el análisis curricular, elaboración de pruebas de evaluación de aprendizaje, cuestionarios de contexto; diseños muestrales, pruebas piloto, aplicaciones finales y obtención de resultados.

“A partir de hoy iniciamos una gran tarea para poder hacer una evaluación objetiva en lo que ha sido, es y será el modelo educativo, y los resultados que tenga en el contexto de la formación de nuestros estudiantes”, manifestó Aguilar Gómez. “Lo que necesitamos nosotros es evaluar para poder generar imágenes sobre nuestros procesos educativos y con ello mejorar nuestra realidad haciendo que se transforme la educación en beneficio de los estudiantes, de los docentes, de madres y padres de familia, de la sociedad, y a partir de ello ver los aportes significativos para la educación, para la vida”, complementó la autoridad educativa.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/220614-unesco-evaluara-en-bolivia-calidad-de-la-educacion

Comparte este contenido:

El Ministerio de Educación revela las 10 universidades con más quejas en el país

Colombia/11 mayo 2016/Fuente: Caracol Radio

Algunas de las quejas más recurrentes son por actuaciones de los órganos de gobierno, la devolución y el cobro de matrículas, y los procesos de evaluación y de calificaciones.

La viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez, reveló los problemas de los que más se quejaron los colombianos sobre la prestación del servicio de Educación Superior durante el año 2015.

Dijo que se recibieron cerca de 2.500 quejas sobre gestión institucional de los órganos de Gobierno y dirección, con un 12.8% del total de los reclamos; por demora en la devolución de la matrícula a los estudiantes, el 7.9% de las notificaciones; por alza en los valores de las matrículas, el 7.2 %, y los demás inconvenientes en los procesos de evaluación con un valor de 7.2%.

Las 10 instituciones de educación superior sobre las que el Ministerio de Educación Superior recibió el mayor número de quejas durante el año 2015 son:

 El Ministerio de educación dispuso en su sitio web www.mineducacion.gov.co una herramienta tecnológica para que los colombianos que deseen puedan interponer sus quejas y reclamos por el servicio que reciben en los programas de Educación Superior.
Fuente noticia:
http://caracol.com.co/radio/2016/05/11/nacional/1462970693_029560.html
Fuente imagen:
www.miltonochoa.com.co/home/index.php/ministerio/item/2160
Comparte este contenido:

Argentina: Para unos será un sistema más claro y para otros, un retroceso

Argentina/09 de mayo de 2016/Fuente: Entorno inteligente

El Clarín / Aplazar o no aplazar. Esa es la cuestión. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires acaba de reinstalar los «insuficiente», los «sobresaliente» y los aplazos en sus escuelas primarias. Esta forma de evaluación había desaparecido de los boletines a principio de 2015, cuando la provincia era gobernada por Daniel Scioli. Ahora, bajo la gestión de María Eugenia Vidal, se dio marcha atrás con la medida y desde junio los docentes volverán a esas escalas de calificación.

«Es una medida que devuelve sentido común al sistema educativo: fija un patrón claro respecto de lo que está bien y lo que está mal, y eso ayuda al sistema y a los chicos», dijo Gustavo Iaies, especialista en Educación y director del Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEPP). Para él, «ahora hay que trabajar en que los chicos aprendan y puedan cumplir con el patrón de aprobar».

Silvina Gvirtz, que estuvo a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación provincial entre 2011 y 2012, sostuvo: «Hay un sector que veía un problema en que no hubiera aplazos; se enteró y dijo ‘¡Qué barbaridad!’. Reinstalar los aplazos, creo, es una respuesta más política que técnica hacia esos sectores, pero no transforma el sistema educativo». Según la pedagoga, «los estudios internacionales demuestran que la repitencia genera baja autoestima y menor rendimiento, y no genera que el chico aprenda más. Medidas así no resuelven el problema de la repitencia sino que sólo le cambian el nombre a las cosas».

Andrea Alliaud, doctora en Educación, explicó: «El sistema de evaluación que desmantelan hacía hincapié en la trayectoria del estudiante, más que en su rendimiento en un momento preciso. Su virtud era evaluar el recorrido, y creo que tenía buenas intenciones porque no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo». Para la especialista «el desafío es que el sistema de evaluación de las escuelas contemple esos tiempos de aprendizaje diferentes». En coincidencia con Gvirtz, Alliaud consideró: «Una mala nota puede desestimular el proceso de aprendizaje».

En la vereda de enfrente se para Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, que evaluó: «La calidad educativa de la Provincia está en franco retroceso, y esta medida contribuye a mejorar el rendimiento de los chicos. El argumento de que una mala calificación estigmatiza es muy flojo: la única estigmatización es la ignorancia».

Consultado por Clarín sobre el argumento de que en los últimos años las escuelas se centraron en su rol de contención social y eso, en algunos casos, llevó a apoyar el fin de las «malas notas», Iaies señaló: «La escuela contiene cuando enseña». Algo similar aseguró Guadagni: «Esto puede contribuir en el nexo entre los chicos y la escuela porque restaura el valor del esfuerzo del estudio».

Habrá que ver cómo funcionan estas viejas nuevas calificaciones en las evaluaciones internacionales de Educación.

Con Información de El Clarín

http://entornointeligente.com/articulo/8371644/Para-unos-seraacute;-un-sistema-maacute;s-claro-y-para-otros-un-retroceso-09052016

Visite tambien www.mundinews.com | www.eldiscoduro.com | www.tipsfemeninos.com |www.economia-venezuela.com | www.politica-venezuela.com | www.enlasgradas.com |www.cualquiervaina.com | www.espiasdecocina.com | www.videojuegosmania.com

Síguenos en Twitter @entornoi

 

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8371644/Para-unos-seraacute;-un-sistema-maacute;s-claro-y-para-otros-un-retroceso-09052016

Imagen: http://i2.wp.com/ibero909.fm/wp-content/uploads/2012/08/may-nota-124-865569.jpeg?fit=630%2C330

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2