«Mamug koe ixo tig», el novedoso método de alfabetización indígena en Brasil

29 Diciembre 2017/Fuente: elespectador/Autor: Felipe Corona-EFE

Mamug koe ixo tig», un novedoso método de alfabetización que preserva la lengua indígena en una lejana aldea de la Amazonía, sobresalió entre más de 5.000 proyectos de escuelas de Brasil y le rindió el título de educadora del año en el país a la profesora Elisângela Dell-Armelina Suruí.

«El nombre de mi proyecto es ‘Mamug koe ixo tig’, que significa ‘El habla y la escrita de los niños’ para niños del primer al quinto grado» de enseñanza básica primaria, contó a Efe la profesora, de 38 años, vencedora en 2017 de los premios «Educadora Nota 10» y «Educadora del Año», ambos de la Fundación Víctor Civita.

La profesora explicó que su grupo de estudiantes «son niños que hablan la lengua materna paiter-suruí, entonces, llegaban al salón de clases hablando la lengua materna, pero se topaban con libros y materiales en portugués, entonces juntos, para incentivar el uso de la lengua materna, construimos el material».

La aldea Nabecob Abalakiba, que pertenece a la tribu de los Suruí, está localizada en la zona rural del municipio de Cacoal, a 525 kilómetros de Porto Velho, la capital del norteño estado de Rondonia. Una región de difícil acceso y uno de los epicentros del conflicto por la disputa de tierras en la Amazonía.

Elisângela no nació en la aldea ni tiene raíces indígenas, pero decidió radicarse en ese lugar después de participar en 2001 de un proyecto voluntario y conocer allí sus «dos pasiones»: Naraimi Suruí, su esposo e hijo del cacique Anine Suruí, y la docencia.

En 2012, la profesora contrarió el método que es aplicado en muchas tribus brasileñas y apostó en la valorización de la lengua autóctona materna, muchas veces sólo utilizada por los miembros más viejos de las comunidades indígenas.

El proyecto piloto de la pedagoga comenzó en la escuela de enseñanza primaria Sertanista Francisco Meirelles, a la que acuden todos los niños de la aldea para compartir juntos en el mismo salón de clases sin importar el grado escolar, y se fundamentó en el derecho de los menores para estudiar en la lengua paiter-suruí.

La profesora investigó temas del cotidiano de la comunidad que sirvieron de inspiración para el material didáctico usado en las clases y que ahora es ejemplo reconocido a nivel nacional para la enseñanza en las comunidades indígenas.

Con ese reconocimiento, la pedagoga espera que sus libros sean impresos de forma más organizada y sus publicaciones sean compartidas con otras aldeas del pueblo Suruí.

De acuerdo con la educadora, el método desarrollado en la aldea «también puede ser realizado en otras comunidades tradicionales» no indígenas, como en «las comunidades quilombolas (de descendientes de esclavos negros)».

Además de preservar la lengua paiter-suruí, la educadora incluyó en su material el lenguaje de señales pensando en los niños con deficiencia auditiva de las demás aldeas Suruí.

Como vencedora del premio, la profesora recibió un equivalente de 30.000 reales (unos 10.000 dólares) para compras en diferentes tiendas y 6.000 reales más (unos 2.000 dólares) para la escuela, que serán destinados para la construcción de un pequeño parque de juegos infantiles e iluminación para la cancha de fútbol de la aldea.

Al momento de recibir el premio en Sao Paulo, la profesora dedicó en lengua paiter-suruí el galardón a los 15 alumnos de la aldea que contribuyeron para la elaboración del proyecto, que según ella puede ser el «abrebocas» para una enciclopedia en una lengua que después de siglos sólo consiguió su forma escrita hace diez años.

Además de su trabajo como docente, la profesora y su marido lideran el proyecto de una cooperativa propia de producción de alimentos, lo que despertó el descontento de los madereros de la región y al parecer motivó un atentado a tiros que la pareja sufrió el 30 de noviembre y del cual salieron ilesos.

El Gobierno regional de Rondonia apoya la iniciativa que espera extenderse a las 118 escuelas indígenas de ese estado e pase a integrar el programa «Açai» (nombre de una fruta amazónica), orientado a la formación de profesores que actúan en ellas.

Rondonia, según la Secretaría de Educación regional, tiene matriculados 3.637 alumnos indígenas y 332 profesores, de los cuales 240 son propios miembros de las tribus.

Fuente de la noticia:https://www.elespectador.com/noticias/cultura/mamug-koe-ixo-tig-el-novedoso-metodo-de-alfabetizacion-indigena-en-brasil-articulo-729126

Fuente de la imagen:https://www.elespectador.com/sites/default/files/amaz_0.j

Comparte este contenido:

Alfalit, una labor humanitaria que ha ganado la guerra al analfabetismo

Por: EFE-WRADIO/24-11-2017

Los países más castigados por una pobre escolarización y nutrición tienen un ángel protector en la organización Alfalit International, con sede en la ciudad de Doral, aledaña a Miami (EE.UU.), que ha sacado a cerca de ocho millones de personas del analfabetismo desde su fundación en 1961.

La labor humanitaria desarrollada por Alfalit conduce a sus voluntarios en numerosas ocasiones a zonas remotas en países como Angola, Guinea Bissau, Liberia, Sudán del sur, Bolivia o Perú, donde proporcionan educación básica gratuita a jóvenes y adultos.

Desde su fundación hace más de medio siglo, la entrega y abnegación de sus voluntarios ha cristalizado en una serie de programas de alfabetización, nutrición, salud y educación elemental que abraza actualmente a 24 países, de Hispanoamérica, el Caribe y África, y también al sur de Florida.

El presidente de Alfalit International, Joseph Milton, precisó a Efe que los valores que definen a la organización son principios como el de que «todos los individuos tienen el derecho a aprender a leer y escribir en su lengua materna» y «todos los estudiantes merecen información sobre sus derechos y responsabilidades como ciudadanos».

Milton, profesional del sector de bienes raíces en Florida, explicó que Alfalit International presta ayuda humanitaria desde su creación a «adultos de todas las edades» y brinda educación a menores y adolescentes, hasta el punto que «hemos logrado alfabetizar ya a unos ocho millones de personas».

Un caso atendido por Alfalit que dejó honda huella en Milton es el de un niño estudiante boliviano que enfermó un día y la madre tuvo que llevarle de urgencia a un hospital, adonde llegó a avanzadas horas de la noche.

«Dada la hora, no había nadie en la recepción para asistirles; pero la madre había completado el programa de alfabetización de Alfalit y fue capaz de seguir los indicadores escritos que la guiaron hasta donde podía recibir la ayuda necesaria», recordó el empresario de bienes raíces.

«Gracias a que había aprendido a leer, esta mujer fue capaz de entender las indicaciones, obtener ayuda y salvar a su hijo», resaltó el presidente de esta organización no gubernamental.

Y es que la alfabetización, superar la barrera idiomática, es el principal elemento de lucha contra la pobreza, además de ser un derecho esencial para el desarrollo y la generación de autoconfianza en las personas.

Otro caso que Milton relata con orgullo es el de una estudiante angoleña que vendía verduras en el mercado de su pueblo y no lograba obtener beneficios de sus transacciones, «porque desconocía las más elementales operaciones matemáticas».

A los errores de costo que aplicaba a sus ventas se sumaba el hecho de que algunos compradores se aprovechaban de su desconocimiento y le pagaban menos de lo que ella pedía por sus productos.

Pero a medida que la mujer se familiarizó con las operaciones matemáticas básicas, llegó un momento, contó Milton, en que «fue capaz de poner un precio apropiado a sus productos, devolver el cambio correcto e identificar a los clientes que trataban de engañarla».

De hecho, este caso ejemplifica cómo una mujer «logró obtener beneficios modestos de sus ventas y ayudar al mantenimiento de su familia», gracias al servicio humanitario de alfabetización y educación básica ejecutado por Alfalit.

Ejemplo sustantivo de la labor de alfabetización realizada por Alfalit es el del grupo de madres de Liberia (África) que, gracias a una instrucción básica proporcionada por esta organización, puede hoy leer la etiquetas de las medicinas para administrar adecuadamente fármacos a sus hijos y «salvarles la vida».

Milton apuntó que resulta motivo de enorme satisfacción escuchar a «muchos padres, particularmente las madres, que nos dicen que cuando aprenden a leer y escribir se sienten capaces de ayudar a sus hijos en las tareas escolares en casa», lo que ayuda a que estos obtengan mejores calificaciones en el colegio.

O los casos de varias generaciones de familias (abuelos, hijos y nietos) radicadas en regiones remotas de Perú que han aprendido los rudimentos básicos de las matemáticas, lectura y escritura.

Según datos de la UNESCO de 2016, en el mundo 758 millones de adultos mayores de 15 años no saben aún leer ni escribir y el analfabetismo afecta a 114 millones de jóvenes de 15 a 24 años.

EFE

*Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/alfalit-una-labor-humanitaria-que-ha-ganado-la-guerra-al-analfabetismo/20171124/nota/3647065.aspx

Comparte este contenido:

Alfabetización a lo cubano en Angola: dos millones de Sim, eu posso

África/Angola/04 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Dejaron la sombra que persigue a los iletrados y hoy dicen con orgullo en su portugués melodioso Sim, eu posso (Yo, sí puedo). Son más de dos millones de angoleños adultos que se alfabetizaron con un método cubano.
Algunos hasta hace muy poco engrosaban la fría estadística de un cuarto de la población, que totaliza 28 millones de habitantes, que no sabe leer ni escribir en Angola.

Desde que se reactivó aquí el Yo, sí puedo en 2012 hasta octubre pasado se graduaron dos millones dos mil 749 alumnos, expresó a Prensa Latina el consultor del Ministerio de Educación y responsable del programa, Alfredo Díaz.

Han sido sobresalientes las labores de los 42 asesores cubanos en las 18 provincias del país y de casi la mitad (54,7 por ciento) de los alfabetizadores que este año colaboraron voluntariamente, subrayó.

Existen, precisó, alfabetizados en 162 de los 173 municipios con que cuenta el país, que se independizó en 1975 de Portugal y vivió casi tres décadas envuelto en una guerra civil.

El método, que cumplió recientemente 15 años, tuvo su estreno en 2002 en Venezuela, que se declaró libre de analfabetismo al igual que Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

Su capacidad de adaptarse a cualquier zona y soporte técnico le ha permitido al Yo, sí puedo estar presente lo mismo en América, en África o en Asia, y tuvo incluso una incursión en Europa al probarse en la ciudad española de Sevilla. 

Las grabaciones de las clases se realizan con actores de cada nación e incluyen variaciones propias del idioma hablado en cada territorio, flexibilidad que busca la aceptación y el apoyo de las experiencias vividas por los beneficiados.

Otra de las bondades reconocidas es su rapidez al desarrollarse el curso de siete a 10 semanas como promedio, aunque en condiciones intensivas se ha podido conseguir la alfabetización en un mes.

Sin embargo, la mayor facilidad del método consiste en que se asocia cada número a una letra del alfabeto, una opción que permite al estudiante partir del dígito conocido hacia lo desconocido.

El programa cuenta con versiones en español, inglés y otra en portugués, además de en creole para Haití, aymara y quechua para Bolivia y tetum para Timor Leste.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128688&SEO=alfabetizacion-a-lo-cubano-en-angola-dos-millones-de-sim-eu-posso
Comparte este contenido:

Panamá: «Alfabetización» celebra X aniversario de creación

Centro América/Panamá/15 Septiembre 2017/Fuente:panamaon /Autor:panamaon

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el Proyecto de Alfabetización “Muévete por Panamá”, el cual lleva a cabo el Ministerio de Desarrollo Social en todo el país, celebró su décimo aniversario de creación (2007-2017) con un acto de graduación.

23 personas residentes en los corregimientos de Curundú, San Francisco, Tocumen (sector de Cabuya y Victoriano Lorenzo) y de la 24 de Diciembre (sector de Cerro Azul y San Pedro), recibieron sus certificados que los declara personas alfabetizadas, al igual que 9 voluntarios por su apoyo con esta loable labor.

“Este año celebramos el 51 aniversario de la instauración del día 8 de septiembre proclamado por la UNESCO como día internacional de la alfabetización, bajo el lema “La Alfabetización en la Era Digital” con el objetivo de fomentar la alfabetización como un instrumento para empoderar a las personas, a las comunidades y a las sociedades, tomando en cuenta que las tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que me mejoren los aspectos de su vida incluyendo el acceso a la información , a la gestión de conocimientos, a los servicios sociales, producción industrial y a las diversas modalidades de trabajo”, indicó Cosme Moreno, secretario general del MIDES, quien participo en representación del ministro Alcibíades Vásquez Velásquez, durante el acto celebrado en el auditorio de la institución.

Agregando que la Alfabetización es un derecho y a la vez el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia, es además el eje de la educación que resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil y frenar el crecimiento demográfico, lograr un desarrollo sostenible e igualdad de género, la paz y la democracia y que además forma parte del objetivo de desarrollo sostenible número 4, el cual propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, a fin de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Por su parte la directora del proyecto, Licda. Clarissa Marciaga, quien estuvo acompañada en la mesa principal por el Embajador de Cuba. S.E. Antonio Miguel Pardo Sánchez, destacó que durante los 10 años de cooperación con los hermanos cubanos se han implementado el método de aprendizaje “Yo Si Puedo”, el cual dura 7 semanas y que a través del mismo se ha logrado alfabetizar alrededor de 70 mil panameños a nivel nacional a través de la labor de todos los funcionarios del programa, sobre todo a los equipos en las comarcas indígenas quienes con su trabajo llegan a lugares inaccesibles para alfabetizar a aquellas personas que no saben leer y escribir, también instó a aquellas personas que han culminado el programa que sigan adelante educándose y así transformar su vida, para ser ejemplos en cada una de sus comunidades.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/31255-alfabetizacion-celebra-x-aniversario-de-creacion.html

Fuente de la imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/29579-media.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: Secretaría de Educación cambiará la forma de evaluación implementada por Marlon Escoto.

CentroAmérica/Honduras/18.04.2017/Autor y Fuente: http://tiempo.hn/

La Secretaría de Educación estudia la posibilidad de eliminar la forma de evaluación implementada por el ex ministro de Educación, Marlon Escoto.

Lo anterior, la cual permite que un estudiante pase con un 70 por ciento de acumulativo y el 30 por ciento restante en pruebas.

“La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) nos va a presentar el informe de una evaluación que ha realizado con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y, será a partir de esa evaluación que se tome una decisión”, dijo la Ministra de Educación, Rutilia Calderón.

En el mes de abril los sectores involucrados en educación se reunirán con la máxima autoridad para discutir el tema de las evaluaciones. Las pruebas de los estudiantes y el trabajo social para las personas que culminan los estudios de nivel secundario.

Definen como se practicará el programa de Alfabetización en el TES

Así serán los nuevos lineamientos del programa de Alfabetización como parte del Trabajo Educativo Social, según detalló hoy la Secretaría de Educación:

Para el caso, se mantiene el derecho a recibir alfabetización sin pagar nada o sea es completamente gratis.

Asimismo, el material que se le otorga a los alfabetizadores y a quienes reciben las clases, será proporcionado por Educación.

Puntualizaron que la prioridad será siempre el programa de Alfabetización como parte esencial del Trabajo Educativo Social.

Las dos causas excepcionales por las cuales un alumno por egresar no podrá realizar la actividad educacional, son las siguientes:

En centros educativos de comunidades donde no haya población por alfabetizar. Asimismo, donde el número de estudiantes excedan a las personas por alfabetizar.

El TES se realizará una vez aprobado por las instancias organizativas mencionadas anteriormente. El componente de educación popular será consultada en las siguientes áreas:

  • Educación Ambiental
  • Clases para la Prevención de Enfermedades
  • Educación en Derechos Humanos

Fuente: http://tiempo.hn/secretaria-educacion-cambiara-la-forma-evaluacion/

Imagen: http://pullzone-tiempo.editorialhondura.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2017/03/Alumnos1.jpg

Comparte este contenido:

Proyecto coordinado por el MST alfabetiza más de 7 mil personas con método cubano

Por: Emilio Azevedo 

Maranhão. La región norte de Brasil–, tiene cerca de un millón de analfabetos, casi 20% de su población, según los datos más recientes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La situación se agrava en el medio rural, donde el índice sube a aproximadamente 40%. Estos números dejan el estado apenas atrás de Piauí y Alagoas – en la región nordeste del país – en la tasa de analfabetismo en Brasil, según la Investigación Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) de 2013.

Debido a ello, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) coordinó un curso de alfabetización de jóvenes y adultos en el estado de Maranhão a lo largo de todo el año de 2016, desarrollado por medio de una asociación con el gobierno del estado a partir de una propuesta del propio MST, tornándose la principal referencia de la Jornada de Alfabetización desarrollada por el gobierno Flávio Dino (PCdoB).

A lo largo de ese período, más de 7 mil personas fueron alfabetizadas por medio del método cubano “Yo si puedo!”. El proyecto se propuso actuar en los 30 municipios con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo de Maranhão. La asociación con el MST se dio inicialmente en ocho de estos municipios: Aldeias Altas, Agua Doce do Maranhão, Santana do Maranhão, Gobernador Newton Bello, São João do Caru, São Raimundo do Doca Bezerra, Jenipapo dos Vieira y Itaipava do Grajaú.

En términos absolutos, fueron muchas las personas alfabetizadas en ese proceso. Mas casi nada en términos porcentuales, ya que representa menos de 1% de la demanda de Maranhão. Por eso, la meta es doblar la cantidad de personas alcanzadas en el estado en 2017, ya que a finales de febrero los representantes del gobierno garantizaron esa ampliación.

“Yo nunca había estudiado, nunca había tenido la oportunidad, ahora quiero más”, afirma Manoel Vieira de Sousa, 67 años. Don Manoel, con los ojos iluminados, entre feliz y orgulloso, insistió en escribir algunas palabras para demonstrar su reciente aprendizaje. Sin embargo, hasta llegar a este momento, mucho esfuerzo tuvo que ser empeñado. “Al comienzo, la dificultad fue grande, yo no sabía nada, no conocía las letras”, explica el campesino, hablando de las primeras aulas, comentando también sobre la alegría de su esposa, al verlo leyendo. “Ella quedó muy, muy animada”, cuenta.

Esa fue apenas la segunda vez que la experiencia de «Yo si puedo» ocurrió en Brasil fuera de los asentamientos del MST. La primera fue en Ceará –región nordeste–, en la periferia de la ciudad de Fortaleza. Según Simone Silva Pereira, dirigente del MST en el estado, ese tipo de trabajo, fuera de las bases del movimiento, “es un paso en un proceso de emancipación de la clase” como un todo.

Simone explica que el programa no se resume apenas al proceso de alfabetización. “Las personas discuten sobre alimentación saludable, el problema de la violencia contra la mujer, la necesidad de que todos continúen estudiando. En el proceso fue construida toda una agenda de reivindicaciones”, destaca. Para ella, las personas involucradas “vencen la descreencia y recuperan la esperanza”.

Es lo que cuenta, por ejemplo, la educadora Alexandrina Silva Lima, del municipio de Santana do Maranhão, que en este proceso alfabetizó a su madre de 65 años, una tía, además de otras 13 personas. Alexandrina dice que el sentimiento de vergüenza es común entre las personas que no saben leer y escribir, y ese es uno de los primeros obstáculos a ser superado. “Es el miedo de volverse chacota”, explica. En su caso, ella montó la sala de aula en casa, con mesas y sillas que no estaban siendo utilizadas por una escuela. Eso facilitó el acceso de las personas de su familia. “En casa ellos estaban más a gusto”, dice la educadora.

Para la ejecución del proyecto fueron contratados 702 alfabetizadores y 71 coordinadores, que formaron 628 clases y trabajaron bajo el mando político pedagógico del MST. En el acuerdo realizado, el gobierno proveyó la estructura y la logística, mientras el movimiento garantizó el método, la movilización y la coordinación general. En cada uno de los ocho municipios había, permanentemente, dos representantes del MST, acompañando de cerca cada detalle del proceso.

Dificultades

Sin embargo, no todo caminó conforme lo planeado. Algunos obstáculos colocaron mayores desafíos en el desarrollo del programa, como la propia dificultad de llegar a los poblados. En algunos casos solo es posible llegar en moto o carro con doble tracción, lo que dificultaba inclusive el transporte de los aparatos de TV, utilizados en las aulas. Sumase a ello las lluvias, vías en mal estado, ausencia de locales adecuados para instalar salas de aula, la necesidad de los educandos de conciliar el estudio con el trabajo, los hijos pequeños de algunos, el cansancio por el oficio en la roza, la descreencia generalizada en el servicio público, la desmotivación inicial de muchos, entrabes burocráticos y, en el caso de algunos indígenas, hasta la comunicación entre educadores y educandos por causa del idioma.

El relato de algunas educadoras apunta que algunos tenían dificultad hasta para sostener el lápiz. Además de la dificultad de leer y escribir, muchos tienen problemas de vista. La planificación preveía comenzar las aulas solamente después de la llegada de los lentes. Hubo atraso en la entrega, por parte del poder público. En algunos casos, la espera duró cuatro meses, y algunas aulas tuvieron que comenzar sin los lentes, con los alumnos reclamando de dolor en los ojos al forzar la vista durante los estudios.

Todavía, el saldo positivo superó las dificultades enfrentadas de las más diversas formas. En Itaipava do Grajaú, por ejemplo, el albañil Emanoel Alves dos Santos, de 37 años, cuenta que su alfabetización sirvió de gran estímulo para sus dos hijos que están cursando el enseñanza media y fundamental.

La intención central del programa, sin embargo, es que esta política de educación, sumada a las políticas de salud y generación de trabajo de más calidad de vida a la población local. “Si el agricultor está alfabetizado, él aprenderá mejor a usar las tecnologías y tendrá mejores condiciones para aumentar su productividad y mejorar su renta”, explica el secretario de estado de agricultura familiar, Adelmo Soares.

Metodología

En general, son necesarios apenas cuatro meses para que la persona aprenda a leer y escribir por el método de alfabetización “Yo si puedo!”. En un primer momento, los educandos tienen la ayuda de vídeo aulas por medio de una tele dramaturgia (telenovela).

Después de los cuatro meses el proyecto avanza hacia los llamados “Círculos de Cultura”, una metodología de educación popular basada en las propuestas del educador Paulo Freire. En esa fase, hay cuatro temas básicos que orientan el aprendizaje: cultura, trabajo, participación política e historia.

Las salas de aula son instaladas donde es factible. Además de escuelas públicas, clubes, asociaciones, sindicatos, terreiros de cultos afros, salones de iglesias cristianas, espacios comunitarios de aldeas indígenas, casas de educandos y de educadores y hasta bares se vuelven salas de aula. En Santana do Maranhão, por ejemplo, la educadora Maria del Socorro Costa Saraiva, entre idas y venidas, recogía a algunos de sus educandos en moto y los llevaba hasta el local donde hacían el proceso de formación.

Para Lizandra Guedes, militante del MST y una de las coordinadoras de la jornada, ha ocurrido una verdadera minga con este proceso. “Esa ha sido la realidad en todos los municipios donde acontece el programa. La Jornada de Alfabetización se volvió una jornada de solidaridad por el acto de leer y de escribir. Muchos sujetos se han sumado”, apunta.

En el municipio Jenipapo dos Vieiras, por ejemplo, que tiene el 6º peor IDH del estado, la jornada alcanzó 30% de la población analfabeta. Allá fueron formadas 72 clases, 24 de ellas en aldeas indígenas. En algunas, parte de los habitantes ni siquiera sabían hablar portugués. De esa forma, el “Yo si puedo” fue un curso para aprender a hablar, leer y escribir en un nuevo idioma. Tereza Paiva, asistente social y militante del MST, explica que el papel de los educadores en este caso era “dar acceso al saber sin alterar la cultura”.

Era común en las aldeas indígenas de Jenipapo dos Vieiras la búsqueda de los caciques por las clases, ya que varios de esos lugares no tienen enseñanza regular. Según Tereza, en un curso de 15 alumnos matriculados, más de 20 personas asistían a las clases, entre adultos y niños indígenas. En la Aldea Kriuli, el pequeño Hamilton Guajajara, de 10 años, que nunca había ido a la escuela y que comenzó a frecuentar las aulas apenas para acompañar a su padre, en cuatro meses ya pasó a escribir su nombre y el de los colegas.

Entre una historia y otra, Tereza Paiva evalúa que “en el método convencional el individuo aprende a leer y escribir en un período medio de un año de actividad escolar. Con el método utilizado en Maranhão en cinco meses se alcanza ese nivel, estudiando apenas dos horas por día.”

De los 9.492 educandos matriculados en el «Yo si puedo!», aproximadamente 75% fueron efectivamente alfabetizados, lo que totalizó los más de 7 mil jóvenes, adultos y ancianos que tuvieron la oportunidad de enfrentar el desafío de vencer el analfabetismo.

Un ejemplo de ese éxito es contado por Tereza, cuando en un poblado de Lagoa do Coco, en Jenipapo dos Vieras, una profesora lloró al ver un padre, recién-alfabetizado, muy emocionado, consiguiendo escribir la primera carta para su hijo, que vive fuera de Maranhão.

En el mismo municipio, uno de los 72 cursos pidió toga para la graduación del programa. Aunque no había presupuesto para eso, la fiesta igual tuvo lugar. Con los pocos recursos levantados por la clase, los alumnos improvisaron los birretes a partir de goma EVA (fomix) e hicieron las togas con textil no tejido (TNT). Después de la graduación, los educandos, ya sabiendo leer y escribir, volvieron realidad el deseo de lanzar los birretes hacia arriba, siguiendo una tradición de escuelas y universidades del mundo.

Próximos pasos

Los próximos dos meses serán de movilización y preparación de educadores y coordinadores para una nueva etapa del programa. El secretario estadual de Educación, Felipe Camarão, afirmó que el proceso para la próxima etapa del programa ya está bien avanzado.

Según él, algunos de los municipios que participaron en la primera etapa también pueden tener como meta la superación real del analfabetismo. Uno de ellos, según el secretario, es Aldeas Altas – que en la primera jornada redujo en 35% el número de analfabetos.

Traducción: Pilar Troya

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224825&titular=proyecto-coordinado-por-el-mst-alfabetiza-m%E1s-de-7-mil-personas-con-m%E9todo-cubano-

Comparte este contenido:

Bolivia: Programa educativo alfabetiza a 700 personas

Bolivia/17 noviembre 2016/Fuente: FM Bolivia

El programa de alfabetización “Yo sí puedo”, que ejecuta la Dirección Departamental de Educación junto con el Gobierno Municipal de La Guardia, graduó el viernes a más de 700 personas, la mayoría adultos mayores, que ahora pueden leer y escribir.

La Guardia es el municipio que tiene más personas inscritas en este programa, que cuenta con el apoyo de docentes que dedican sus horas libres para alfabetizar a personas de diferentes comunidades interesadas en aprender a leer y a escribir.

Los graduados son de Basilio, Totorales, San José, El Carmen, Km 9 y de otras localidades que comprende La Guardia.

Un ejemplo, de esfuerzo y superación es Rocío Méndez, una persona con discapacidad de Basilio. Con el apoyo de su profesora, Iris Rioja, ella aprendió a escribir y a tejer con el pie.

Rocío dijo estar feliz, pues encontró en este programa un motivo importante para no rendirse ante la vida pese a sus limitaciones. Rocío seguirá con el programa y recibirá el apoyo del municipio guardieño, que a través de su Secretaría de Desarrollo Humano viene impulsando políticas y proyectos sociales

Según el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, en los últimos ocho años se alfabetizó a un millón de personas en el país.

“Desde 2006, comenzamos con esta tarea y eso logró que ahora mejoremos la tasa de alfabetización y nos posesionemos, a nivel latinoamericano, en cuarto lugar”, sostuvo la autoridad. En tasa de analfabetismo, Bolivia se encuentra debajo de Uruguay, Argentina y Cuba, y por encima de Brasil, Perú, Colombia, Chile, Venezuela y otros países.

Según el Censo de Población y Vivienda, en 2001 Bolivia tenía una tasa de analfabetismo de 13,28%. En 2008, tras el programa de alfabetización que implementó el Gobierno de Evo Morales, el índice se redujo a 3,7%. Por ello, lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al territorio nacional libre de analfabetismo.

Empero, esa cifra aumentó para 2012, ya que el censo registró a 346.340 analfabetos en el país, lo que equivale a 5,02% de la población boliviana.

Fuente:http://fmbolivia.com.bo/programa-educativo-alfabetiza-700-personas

Comparte este contenido: