Venezuela: ¿Un oasis educativo?

Por: Fernando Pereira.

“El pasado viernes 15 de septiembre se cumplieron 18 años de la implementación, por parte de nuestro Comandante Hugo Chávez, de las Escuelas Bolivarianas. Programa educativo que rescató la concepción del Estado Docente, tesis del gran Maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, desechada en la última década del siglo 20 por el modelo neoliberal privatizador. La Educación Bolivariana reivindica el papel indeclinable del Estado en garantizar la educación pública, gratuita y de calidad como derecho humano fundamental.”

Estas son palabras del ministro de Educación Elías Jaua que coinciden discursivamente con los planteamientos quinta republicanos.

¿La Revolución Bolivariana preservó los avances educativos?

Un inicio de año escolar es propicio, en cualquier país, para que el mundo político exponga sus conquistas y expectativas para estar agraciado con el pueblo.

Si analizamos el informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) encontraremos que en la región, independientemente de gobiernos que se definen (o que los califican sus adversarios) de derecha, centro o izquierda, hay un marco legal que todos ratificaron con la Convención de los Derechos del Niño, tratado de derechos humanos que consagra el derecho a la educación y cuenta con marcos legales, muy similares, consagrando los enunciados de gratuidad, igualdad, equidad, accesibilidad.

Si hay coincidencias legales, ¿qué pasó con las políticas públicas?

La Unesco señala, con estadísticas oficiales, que durante la década del 2000 “las condiciones básicas de sobrevivencia, salud y bienestar de la infancia temprana experimentaron un avance importante en la región durante la década pasada. También hubo un incremento moderado en el acceso a la educación preprimaria (la tasa neta de matrícula aumentó de 56% a 66% en promedio)”…

…Los países de la región ya en 2000 presentaban un alto nivel de acceso a la educación primaria (tasa neta de matrículade 94% promedio); además, durante la década pasada tanto la repitencia como la deserción mostraron tendencias favorables, todo lo cual hizo que las tasas de retención hacia finales del ciclo, así como de conclusión, mejoraran de manera muy significativa en la mayoría de los países…

Durante la década pasada la educación secundaria se expandió levemente en la región (la tasa neta de matrícula promedio aumentó de 67% a 72%). La tendencia general del gasto público en educación durante la década pasada fue levemente positiva en la región (pasando aproximadamente de un 4,5% a un 5,2% del PIB en promedio)”.

¿Se dio el crecimiento de la cobertura e inversión escolar en mayor medida en los países de izquierda?

Si analizamos el gasto público total en educación (con los países que tenían información disponible al 2010) encabezan: Bolivia, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Panamá.

Si vamos al gasto público en educación primaria por alumno con % PIB per cápita: Panamá, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Uruguay. El mismo dato para secundaria: Panamá, Paraguay, Bolivia, Uruguay, El Salvador.

Al revisar la tasa neta de matrícula de la educación preprimaria: México, Uruguay, Perú, Argentina, Venezuela. En Educación Primaria: México, Uruguay, Panamá, Guatemala, Ecuador. En secundaria: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela.

Como se verá, no se trató de un asunto ideológico, países con distintas orientaciones alcanzaron logros similares debido a una coyuntura que los favoreció a todos. La Unesco destaca que “la mayor parte de los países de la región experimentaron progresos importantes en aspectos claves como el desarrollo global, el crecimiento económico y –en menor medida– la reducción de la pobreza, todo lo cual generó un contexto favorable para el avance en educación.

Otra condición positiva –aunque aún no universal en la región– fue el cambio demográfico que disminuyó la demanda potencial por educación”.

Tiempos de “vacas flacas”

La caída de los precios de materias primas (en nuestro caso el petróleo) y el estancamiento de las economías han impactado negativamente los logros sociales de los gobiernos de la región. La realidad es que la educación no escapa a ello. No somos un oasis educativo. Somos un país que tuvo avances cuantitativos (como la mayoría de la región) y que se están revirtiendo.

Venezuela requiere políticas que apunten al crecimiento económico y que impacten la calidad de vida de la mayoría de las familias que bregan para mantener a sus hijos en una educación que les ofrezca alternativas reales para mejorar su vida.

Fuente: http://efectococuyo.com/opinion/venezuela-un-oasis-educativo

Imagen: http://efectococuyo.com/wp-content/uploads/2017/09/escuelas-bolivarianas.jpg

Comparte este contenido:

Dar al estudiante lo que necesite.

Como todos los niveles de enseñanza del país, la Educación de Jóvenes y Adultos también ha definido sus prioridades para el curso venidero.

Por: Granma Internacional.

La Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) en Cuba es hoy por hoy una de las que abarca más tareas de impacto social. El proceso perfeccionamiento en las facultades obrero-campesinas, la preparación de los estudiantes para las pruebas de ingreso a la educación superior, las escuelas de idioma, el trabajo en los centros y establecimientos penitenciarios, y el componente investigativo corroboran cuán amplio es el espectro de este subsistema de enseñanza.

Si se habla de cooperación internacional, la EJA transita por la alfabetización, la educación básica, el bachillerato, la capacitación, la superación profesional y la formación académica.

En opinión del doctor Jorge Tamayo Collado, investigador del Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, estamos viendo una EJA en el siglo XXI que no se parece a la del siglo XX.

«La escuela cubana de la EJA está pasando a ser un paradigma y ejemplo para América Latina y el Caribe —afirma— por eso estamos potenciándola para fortalecer la colaboración internacional y todo lo relacionado con la cooperación hacia las metas educativas de 2030».

Ciertamente, se puede hablar de una nueva Educación de Jóvenes y Adultos, pues la idea que nació en 1962 poco después de la Campaña de Alfabetización hoy cuenta con un claustro que avala su nivel científico: 30 doctores y más de 3 000 profesores que defendieron la maestría en Ciencias de la Educación, personal altamente calificado que responde a las necesidades, condiciones, características y objetivos priorizados de esta enseñanza.

En la actualidad esta modalidad tiene una matrícula de 97 784 estudiantes y 409 centros a lo largo de todo el país, incluidas 82 escuelas de idioma.

NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

En conferencia de prensa ofrecida por la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, se dio a conocer que en julio próximo debe concluir la elaboración de los programas, planes de estudio, orientaciones metodológicas y libros de texto de primer y segundo semestre para las facultades obrero-campesinas. Septiembre sería el mes de revisión de estos materiales.

«Ya en octubre de 2017 el plan de estudio de facultad obrero-campesina de primer y segundo semestre se entrega a la editorial Pueblo y Educación, se revisa por las subcomisiones del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y comienza su reproducción», comenta el doctor Tamayo Collado.

Los doctores Maura Tomasén León y Jorge Tamayo Collado explican las prioridades de la Educación de Jóvenes y Adultos en el curso venidero. Foto: Yuliet Gutiérrez Delgado

«Se le dará al estudiante lo que necesite, lo que le sea útil para el modelo que se está haciendo en el país a partir de la formación de jóvenes y adultos sustentada en los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y en la proyección que se tiene en los principios de la pedagogía de la educación de estos grupos etarios».

LOS IDIOMAS A LAS COMUNIDADES

Desde hace cuatro años la Educación de Jóvenes y Adultos imparte en las facultades obrero–campesinas y en las escuelas de idiomas cursos de verano para niños, adolescentes y jóvenes. Sobre las novedades de esta propuesta estival aclara a Granma Internacional la doctora Maura Tomasén León, directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos:

«Para este año proyectamos abrir los cursos de verano en los tres idiomas fundamentales: inglés, francés y portugués. Lo nuevo es que la comunidad pidió que no solo se quede con niños, adolescentes y jóvenes. Se está haciendo una gestión por los presidentes de consejos populares para llevar estas propuestas a la comunidad.

«El impacto ha sido muy positivo. Además, los estamos abriendo para que los cursos de capacitación a los docentes también se mantengan durante el verano. Todos los profesores que quieran aprender inglés, francés y portugués en el nivel básico lo pueden hacer y de manera gratuita como parte de su superación».

Generalmente los colaboradores que van a cumplir misión al extranjero (médicos sobre todo) matriculan en las escuelas de idioma que tiene la EJA en todos los municipios del país, como muestra del vínculo con profesionales de otros sectores.

Desde el 2015 hasta la fecha el total de escuelas de este tipo aumentó de 43 a 82, además de las aulas anexas a las facultades obrero-campesinas.

«De una escuela de idiomas que teníamos en las provincias en el municipio cabecera, hoy en cada territorio hay de tres a cinco teniendo en cuenta también las aulas anexas», asegura la doctora Tomasén León.

«A partir del curso 2015-016 se nos ha dado la posibilidad de instalar laboratorios en las escuelas de idioma. Hoy tenemos ocho provincias con laboratorios y ya se está haciendo la proyección para instalar en otras seis, aspecto que ha sido muy positivo tanto para los alumnos como para los profesores.

«Ponemos énfasis en los cursos de capacitación y en la preparación de los niños, adolescentes y jóvenes en los cursos comunitarios para desarrollar habilidades en francés, inglés y portugués».

LO QUE NO PUEDE FALTAR

Como todos los niveles de enseñanza del país, la Educación de Jóvenes y Adultos también ha definido sus prioridades para el curso venidero.

El trabajo político ideológico para el fortalecimiento de la conciencia revolucionaria, en particular en el pensamiento y la obra de José Martí y Fidel Castro Ruz revisten importancia capital en el venidero periodo lectivo.

Otra prioridad es la preparación metodológica para elevar la calidad de las clases, así como el trabajo con iletrados y subescolarizados. De igual modo constituyen ejes temáticos continuar con el cronograma del perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza y profundizar en el diseño de los programas de las asignaturas, de las orientaciones metodológicas y del libro de texto.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-06-23/dar-al-estudiante-lo-que-necesite-23-06-2017-16-06-07

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2017/06/medium/f0086775.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: IMAS quiere presupuesto de educación para ampliar Red de Cuido.

Centro America/Costa Rica/27.06.2017/Autor y Fuente:http://www.nacion.com/

Los niños de la comunidad de San Juan de Dios, en Desamparados, llegan a las 6 a. m. al Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (Cecudi) y se van a las 6 p. m. En la primera mitad del día están a cargo de una maestra de preescolar del Ministerio de Educación Pública (MEP), y después son atendidos por personal del centro.

Como reciben clase con el mismo programa que se utiliza en los centros educativos convencionales, al completarlo se graduarán y pasarán directamente a primer grado.

En ese modelo se atienden 914 niños en 29 establecimientos de la Red de Cuido. La ambición del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) es extender el beneficio a más centros, y para ello quiere echar mano de una porción del Presupuesto de la República destinado a educación.

Atención de la niñez durante el 2016 (.)

Actualmente, la Red de Cuido se financia con el 4% de los recursos anuales del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), pero según Emilio Arias, presidente ejecutivo del IMAS, esos fondos ya no alcanzan para darles el beneficio a las familias pobres en espera.

Ante esa situación, el IMAS plantea pedirles a los diputados que eliminen una restricción señalada en el artículo 15 de la ley que regula la Red de Cuido, la cual impide que se usen recursos de educación para la atención en guarderías.

  • MÁS INFORMACIÓN
  • Gobierno garantiza fondos para 44.000 niños
  • Emilio Arias: ‘Se le asignó (un Cecudi), no puede devolverlo’
  • Contraloría regaña al IMAS por incrementar superávit

«Los servicios de la Red de Cuido no son sustitutos, sino complementarios de los servicios de educación estatal definidos en el artículo 78 de la Constitución», dice también la norma.

Según Arias, el proyecto de ley que presentará contará apenas con un par de artículos, para facilitar su trámite.

«(…) Su financiamiento (de la Red de Cuido)no podrá considerarse dentro del 8% del PIB que dicho artículo constitucional (art. 78) establece como el financiamiento mínimo de la educación estatal”. Artículo 15 de la ley 9220, la cual crea la Red Nacional de Cuido

«Una de las cosas que más me mueve para presentar este proyecto es obtener recursos frescos del Estado para poder utilizarlos en materia de cuido (…) Los niños cuando tienen intervención temprana tienen garantizada la posibilidad de ser más exitosos en el proceso de formación y de incorporación en el sistema educativo, que la que tiene un niño que nunca ha tenido ese tipo de contacto», dijo el jerarca.

Emilio Arias no especificó qué porcentaje de los recursos para educación esperaría que se le trasladen a la Red de Cuido.

Actualmente, el presupuesto para ese sector es de 7,6% del PIB (¢2.564.941 millones o ¢2,5 billones). Por orden de la Sala Constitucional, tal porcentaje debe elevarse hasta un 8%.

Según el funcionario, el aumento en recursos serviría no solo para atender un número mayor de familias pobres, sino también para otorgar un subsidio parcial a las familias de clase media y que así accedan al mismo beneficio.

Inicialmente, Arias indicó que estaría presentando el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa «en los próximos días». No obstante, después indicó que no llevará la iniciativa a los diputados hasta que la hayan valorado los jerarcas del MEP, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y Cen Cinái, las otras dos entidades que ejecutan la Red de Cuido.

La oficina de prensa del MEP informó de que la entidad no ha sido informada oficialmente de la iniciativa del IMAS.

Preescolar en las guarderías

Aunque al Cecudi de San Juan de Dios asisten niños con edades entre los cuatro meses y los seis años, las clases de preescolar de 7:30 a. m. a 11:45 a. m. las reciben solamente aquellos con las edades señaladas en los programas de Educación del MEP.

En ese establecimiento, el primer grupo en esa modalidad es el que empezó apenas este año, compuesto por niños entre los cuatro y cinco años. A ellos se les enseña con el programa de Materno Infantil, en 2018 pasarán a Transición y al año siguiente saldrán del Cecudi e ingresarán a primer grado.

«El programa es un poco diferente, en común (con la maestra del Cecudi) vemos la parte de conducta y la disciplina del grupo, para ir de la mano», explicó Melissa Mora, la profesora del MEP.

De momento, el Estado cuenta con 43 profesionales en preescolar distribuidos en 29 Cecudi. De acuerdo con Kabidia Ramírez, asesora del despacho de la ministra Sonia Marta Mora, se espera que antes de las vacaciones se asignen 40 nuevas plazas a 35 Cecudi, con lo que se atenderían a unos 800 niños más.

Yorleny Solano (izquierda) es la docente del centro, y Melissa Mora está nombrada por el MEP. El lunes 5 de junio, entrevistaron juntas a varias mamás de sus alumnos. (MELISSA FERNÁNDEZ)

En cada centro, los docentes del MEP deben coordinar su trabajo con el encargado del establecimiento, pero su jefe es el director de una escuela cercana.

«La actitud con la que se integra una docente MEP va a hacer que la experiencia sea muy rica y complementaria (…) Ella (la docente Mora) vino, se integró y ya conoce nuestra inspiración. Hay respeto mutuo, entonces lo que propone no se divorcia de lo que está ocurriendo en el centro, y eso para los niños es una experiencia coherente», aseguró Adriana Alfaro, directora ejecutiva de Fundación Dehvi, la cual opera el Cecudi de San Juan de Dios.

Al terminar la clase con la maestra del MEP, los niños se quedan con Yorleny Solano, la profesional de la Fundación. Actualmente, con ambas docentes, los niños estudian los alimentos

Niños del Cecudi de San Juan de Dios aprenden sobre los alimentos
Durante el 2017, el principal tema de estudio en el Cecudi de San Juan de Dios, en Desamparados, es la pedagogía de los alimentos. Los niños aprenden sobre formas, colores, sabores, olores y otros temas relacionados, a partir de objetos de estudio.
Niños del Cecudi de San Juan de Dios aprenden sobre los alimentos

Esteban Reyes, director del centro, explicó que se aplica un modelo de aprendizaje basado en proyectos, lo que permite seleccionar temas del interés de los niños y a partir de ellos se planear actividades en las que se generan conocimientos.

Para Alfaro, incluir Preescolar en la Red de Cuido hace más accesible la educación, pues la alianza público-privada facilita que más niños reciban la atención, sin necesidad de que el MEP construya infraestructura propia.

«A las familias que atiende la Red de Cuido (en pobreza y vulnerabilidad), se les dificultaba asistir a los jardines de niños del MEP por un tema de horarios (…) Ahora las familias, generalmente mujeres jefas de hogar, llevan a sus hijos en la mañana y ahí permanecen con todo el cuido que requieran hasta las 6 p. m., entonces podemos grarantizar el derecho a la educación de estos niños y niñas», coincidió Ramírez.

Plan de reforma

La propuesta de Arias para impartir clases de preescolar en las guarderías estatales es parte de un plan en trámite para reformar la Red de Cuido.

El jerarca aspira a convertirla en un sistema nacional de cuidados, en el que además de niños y adultos mayores, se asistan personas con discapacidad.

Para ello, el IMAS trabaja con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un proyecto de cooperación no reembolsable. Para eso, el Banco revisa el uso que le da el país a los recursos destinados al cuido.

Arias espera que en agosto se aplique un censo con el que se pretende identificar el número de personas que requieren cuidados, así como el tipo de atención que necesitan.

«Podríamos tener una fotografía de dónde se están utilizando los recursos de cuido y proyectar dónde requerimos ponerlos, para generar sostenibilidad y que lo que vayamos a hacer con la política pública sea consecuente con la natalidad, la mortalidad y la expectativa de vida de los costarricenses», explicó el presidente del IMAS.

Arias aspira dejar, al menos, listo el planteamiento, pues está consciente del poco tiempo que le queda a este Gobierno.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/IMAS-presupuesto-Educacion-financiar_0_1638436219.html

Imagen:http://www.nacion.com/nacional/educacion/Cecudi-San-Juan-Dios-Desamparados_LNCIMA20170616_0105_5.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Más de 200 presos estudian carreras en la UNCuyo

Argentina/24 de Abril de 2017/MDZOL

Los internos de cárceles locales cursan carreras universitarias bajo el programa Peuce.

Alrededor de 200 personas privadas de su libertad comenzaron un nuevo período de estudio en el marco del programa de Educación en Contexto de Encierro (Peuce). Este año se sumaron 45 nuevos estudiantes, que toman clases en las aulas universitarias ubicadas en la cárcel de Bolougne Sur Mer

El Peuce -que coordina el área de Articulación Social e Inclusión Educativa y la secretaría Académica- busca garantizar el acceso, permanencia, y egreso de personas detenidas en unidades carcelarias de Mendoza, a las ofertas educativas de la UNCuyo establecidas para esa modalidad.

En el inicio del nuevo ciclo lectivo participaron el vicerrector de la Universidad Jorge Barón, el director del Servicio Penitenciario, Eduardo Orellana, el coordinador del área de Articulación Social e Inclusión Educativa, José Rodríguez, autoridades universitarias y gubernamentales, estudiantes, docentes y tutores disciplinares.

En ese contexto Jorge Barón celebró un año más del Programa: «No es una tarea sencilla, requiere esfuerzo de muchas personas. Conseguimos que el Consejo Superior aumentara el presupuesto 2017 con el que se financia la nueva sede en Almafuerte y se reconoce la labor docente».

Asimismo anunció que se trabajará en la inserción a la vida universitaria de los estudiantes que obtienen la libertad y en el desarrollo de actividades de extensión dentro de las unidades penitenciarias. «Hay que aceitar los mecanismos para que puedan acceder al sistema de becas y servicios que la Universidad ofrece, para que puedan continuar sus estudios y recibirse», afirmó el ingenerio. Instó a los estudiantes a los que les quedan pocas materias a graduarse y a defender la universidad en ese espacio.

Por último, el Vicerrector puso en valor la particularidad del Peuce, que a diferencia de otras experiencias del País, se desarrolla en armonía y de manera conjunta con el Servicio Penitenciario, y con la convicción de que los internos puedan, a través de la educación, tener una oportunidad al momento de salir.

Al final del acto se recordó al estudiante Gustavo Tolelli que falleció en enero. El homenaje lo hizo Nahuel, estudiante de Letras, quien leyó una poesía de su autoría.

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/730182-mas-de-200-presos-estudian-carreras-en-la-uncuyo/

Comparte este contenido: