México: Busca CNTE firmas para su iniciativa de reforma educativa

México/Diciembre de 2016/Fuente:  Informador Mx

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que a partir de enero de 2017 reactivará sus movilizaciones y bloqueos para presionar y empujar en el Congreso de la Unión su iniciativa ciudadana de «reforma educativa», así como para demandar la reinstalación de la mesa de negociación con el gobierno federal.

“Esta iniciativa como parte de la ruta jurídico-legislativa va acompañada por una ruta crítica de información y organización (…). Arrancamos el proceso de recabación de firmas para el 9 de febrero de 2017, en el marco de una movilización masiva nacional, hacer la entrega en el Senado de la República”, señala la ficha técnica de la iniciativa.

En su iniciativa ciudadana de ley, para la cual el magisterio disidente necesita reunir 110 mil firmas cuando menos, se propone la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y que éste sea sustituido por otro órgano para la evaluación “integral” de la educación; así como que se construya un proyecto de educación basado en los principios de la Coordinadora.

Los maestros proponen también una reforma constitucional a los artículos 3 y 73 de la Constitución, los cuales establecen nuevas reglas de selección, ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente.

La última reforma al artículo tercero estableció que la educación que imparta el Estado debe ser de calidad, creó el sistema nacional de evaluación educativa y estipuló que la única forma para acceder a una plaza en el magisterio es a través de concurso; en tanto, el nuevo artículo 73 estableció el Servicio Profesional Docente y la autonomía de gestión en las escuelas.

“Con esta iniciativa recuperamos la verdadera evaluación, la que requiere el sistema educativo nacional, que no castiga ni premia a estudiantes ni trabajadores, que es integral, colectiva, diagnóstica y nos indica las necesidades que colectivamente debemos resolver. Planteamos que el sistema educativo dé la cobertura y pertinencia acorde a los contextos y necesidades de la población”, indica la presentación de la iniciativa.

Los dirigentes estatales y representantes de las secciones 7 de Chiapas, 9 de la Ciudad de México, 14 de Guerrero, 18 de Michoacán y 22 de Oaxaca presentaron su “Iniciativa ciudadana popular. Educación pública para todas y todos” y señalaron que será por medio de la vía legislativa como buscarán modificar la reforma educativa emprendida por el gobierno federal.

La propuesta de la CNTE plantea, entre otras cosas, devolver a la ley educativa el «aspecto pedagógico” y propone que lo laboral y administrativo se traslade a los artículos y leyes «correspondientes».

“Sí es una iniciativa que ataca la reforma. Va directamente a atacar al (artículo) tercero y al 73. No va en contra de las leyes secundarias porque una vez atacando el tercero y el 73, las reformas secundarias se caen”, dijo Enrique Enríquez Ibarra, dirigente de la sección 9.

“Esta ley se va a presentar, estamos pensando que el día clave podría ser el 9 de febrero. Esto tiene que correr a partir de esta semana que estamos anunciando públicamente para que el equipo de la dirección política nacional vaya a los estados de la República, vaya o centralice la información de cómo hay que llenar las firmas, cómo llenar los formatos”.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/696091/6/busca-cnte-firmas-para-su-iniciativa-de-reforma-educativa.htm

Comparte este contenido:

Chile:Rectores trabajan en proyecto de reforma para la educación superior

Chile / www.radio.uchile.cl / 30 de Noviembre de 2016

Desde el CRUCh confirmaron que en los próximos días entregarán el documento a la ministra Adriana Del Piano. Al igual que el Ejecutivo, a los rectores les preocupa que la glosa de gratuidad pueda terminar dirimiéndose en el Tribunal Constitucional.

Los rectores trabajan en una propuesta de reforma para la educación superior, así lo confirmó el vicepresidente del CRUCh, rector Aldo Valle.

La autoridad académica de la Universidad de Valparaíso confirmó que en el borrador se recogen las propuestas del sector antes de traspasar a las autoridades del Gobierno. Según explicó la idea es participar de la  “deliberación a la que ha invitado el Ministerio de Educación para que sean consideradas en las indicaciones que haga el Gobierno al actual proyecto sobre reforma a la educación superior”.

Valle manifestó su preocupación ante el anuncio de sectores de Chile Vamos de recurrir al Tribunal Constitucional si la glosa de gratuidad se aprueba en el Senado, debido a que establecería una “discriminación inaceptable” para los estudiantes, al no abarcar a las instituciones privadas de educación.

En tanto, “para el caso de beneficios que reciben los estudiantes que postulan a las universidades del Consejo de Rectores no habrá cambios significativos, en consecuencia, hasta ahora, mantenemos más bien cierta tranquilidad y confianza en que no habrá cambios que impacten negativamente en el sistema de admisión ni en los beneficios estudiantiles de los matriculados”.

En la oportunidad Aldo Valle anunció de la creación del “Reconocimiento al Mérito Académico de Estudiantes” que se otorgará por primera vez este año en cada región del país.

Esta nueva distinción tiene por propósito relevar el esfuerzo y trayectoria de estudiantes considerando sus entornos educativos y sociales particulares. El premio se agrega a la tradicional de los puntajes nacionales y puntajes regionales. La idea del CRUCh es que este reconocimiento devenga en sistemas especiales de admisión universitaria.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/11/25/rectores-trabajan-en-proyecto-de-reforma-para-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Conozca la propuesta en materia educativa que oferto en campaña Donald Trump

Por: Pilar Marrero

Estados Unidos no es el número uno en el mundo en excelencia educativa, de hecho es el país número 30 en matemáticas, número 23 en ciencias y número 20 en lectura.

Estas cifras, del Centro Nacional de Estadísticas educativas, quieren decir que hay muchas naciones en el mundo que superan a los Estados Unidos en el promedio de resultados que se logra obtener para los estudiantes.

Pero aunque parece obvio que la educación es un tema de gran importancia para que un país mantenga su nivel de desarrollo, el asunto no domino las discusiones de la campaña presidencial 2016.

A pesar de ello, Donald Trump como Hillary Clinton han delineado ideas muy distintas sobre cómo encararían el asunto.

Rol limitado del gobierno federal

La educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos locales, no del gobierno federal o nacional, por lo que el rol del Presidente y Congreso en dictar política educativa es muy limitado.

El gobierno de Washington, sin embargo, dirige miles de millones de dólares cada año a los gobiernos locales para ser usados en Becas Pell, fondos de Title One para estudiantes pobres y, además, controla que no se discrimine a los estudiantes desventajados, con una discapacidad o de ciertas minorías.

Ese dinero puede servir, depende de cómo sea dirigido desde Washington, para fomentar cambios en política educativa.

Propuesta de la excandidata Hillary Clinton

Clinton enfoco su plan educativo en ayudar a la clase media, mejoras salariales y “modernización” de la profesión educativa en general y mayor inversión en la formación de universitarios, particularmente en áreas de crecimiento como ciencias de la computación.

Aunque Clinton habia expresado apoyo en el pasado a la existencia de las escuelas charter, no habia en su plan educativo ningún plan de empujarlas y de retirar fondos a las escuelas públicas para hacerlo, como aparentemente lo hará Trump.

Propone invertir en la reconstrucción de escuelas urbanas y rurales, duplicando el plan federal de bonos de construcción para “modernizar los salones de clase, actualizar los laboratorios de ciencia, instalar internet ultra rápida y promover la enseñanza de ciencias de la computación.

En cuanto a financiación de la educación superior, el plan de Clinton fue  ambicioso –y asumió partes de la plataforma de Bernie Sanders- para ofrecer colegio comunitario gratis a familias que ganan menos de 125,000 dólares al año.

Refinanciar los préstamos comunitarios de hasta 25 millones de estudiantes y recortar las tasas de interés para esos préstamos, poniendo un máximo en los pagos de acuerdo al ingreso y perdonando la deuda luego de 20 años.

Propuesta de Donald Trump

Donald Trump ha hablado poco de educación y sólo recientemente agregó algo de detalle al esqueleto de sus repetidos ataques contra los estándares de “common core” y a favor de la elección de escuelas.

“Common core” por cierto, no es un estándar nacional sino una serie de estándares aprobados por los diversos estados y sólo estos podrían modificarlos.

Su propuesta pretende usar la fuerza económica del gobierno federal para “romper el monopolio” gubernamental sobre educación y empujar a los gobiernos locales hacia una política de “vouchers” de fondos educativos para que las familias puedan “escoger su escuela”.

En resumen, el plan educativo de Trump gira en torno a la creencia de que el problema de la educación es que la lleva a cabo el gobierno y que la competencia con escuelas privadas o escuelas charter hará que estas mejoren.

Al mismo tiempo, Trump ha repetido la típica promesa republicana de eliminar el departamento de educación, porque la idea es que “Washington” no puede dictar la educación sino cada comunidad debe de hacerlo en sus escuelas.

No obstante, el Departamento de Educación provee miles de millones para becas y fondos para las escuelas  públicas y no está claro cómo funcionarían si este departamento no existe.

Otro tema, es el del financiamiento de la educación superior y los préstamos estudiantiles y su plan, dado a conocer hace apenas dos semanas, es similar a lo que está haciendo el Presidente Obama : limitar los pagos según el ingreso y perdonar la deuda después de 15 años.

Disponible en la url: http://laopinion.com/2016/11/01/trump-alentaria-competencia-de-escuelas-publicas-y-privadas-clinton-quiere-invertir-en-maestros-y-escuelas/

Comparte este contenido:

Australia: Los académicos no están contentos. Es el momento de transformar nuestro problemático sistema universitario

Oceanía/Australia/Septiembre de 2016/Fuente: The Conversation

Académicos australianos muestran su descontento. Numerosas encuestas, libros y artículos han llamado la atención sobre esto con el paso de los años. La queja principal es la inseguridad del empleo.

Esto se aplica en particular al ejército de reserva de 67.000 personas que laboran más de la mitad en la enseñanza de las universidades australianas. Sin embargo, los académicos se enfrentan a otros retos. Ellos se ven abrumados por las cargas de trabajo inmanejables y demandas excesivas de una burocracia de rápida expansión de los gerentes y administradores universitarios. El desencanto es particularmente agudo entre los académicos de investigación de grado superior y académicos más jóvenes, a pesar de que afecta a todos los niveles de edad y disciplinas.


La disminución de la moral académica a pesar de las continuas quejas, las cosas parecen estar empeorando. Muchos académicos trazan su descontento hacia atrás a las reformas de Dawkins de la década de 1980. Las reformas entregan una masa mayor al mercado de la educación y la competencia feroz de las inscripciones de estudiantes. Los Grados fueron calificados como «productos» y los estudiantes reducidos a «clientes».No es de extrañar que las grietas han aparecido en la moral académica. Como era de esperar, los informes de problemas de salud mental entre los académicos están aumentando. Esto pone de relieve el costo humano de las políticas supuestamente económicamente racionales.

Sin embargo, la oposición académica del sistema universitario con problemas es más pronunciada que nunca.

Esto refleja las protestas estudiantiles generales por las alzas de tasas y otras políticas impulsadas por el mercado en Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Sudáfrica, Chile, Noruega, Canadá, Australia y otros países.

Tal oposición ha surgido en el contexto de una crítica más amplia del fundamentalismo de mercado.

Pedir una reforma

Los académicos han respondido pidiendo una reforma institucional para la gestión y la enseñanza, así como un fin a la  cuota, el empleo precario y lo que muchos consideran como la explotación de los estudiantes internacionales.

Las organizaciones como la Alianza de Australia Nacional de Universidades Públicas (Napu), que cuenta con más de 2.000 miembros, el Consejo para la Defensa de las Universidades Británicas (CDBU) y la Campaña sede en Estados Unidos para el Futuro de la Educación Superior (CFHE), todos demuestran esta acción colectiva en agenda.

Estas iniciativas tienen mucho en común, incluyendo su oposición a la profesionalización en educación, privilegiando la ganancia individual sobre el bien común, la precariedad y la disminución de la autonomía académica.

Mientras Napu coincide en gran parte con los académicos, la CDBU cuenta con una amplia participación de las principales figuras literarias, periodistas, premios Nobel, ex vicerrectores, miembros de la Cámara de los Lores y los ex ministros del gabinete.

Diversas asociaciones profesionales, sindicatos y federaciones de empleados, alianzas, consejos académicos y numerosas facultades también apoyan la CFHE.

Estas alianzas y campañas encajan con otros foros que se centran en las alternativas radicales al sistema universitario impulsado por el mercado de hoy. Los ejemplos incluyen el movimiento libre de la universidad, las escuelas de la libertad, la Ecoversity, escuelas de sostenibilidad, universidades indígenas y varios colegios progresistas como el Schumacher College en Devon y la escuela de la vida en Londres y Melbourne.

Muchos de los principales académicos de Australia han tomado de manera similar una fuerte posición en contra de la comercialización de la educación superior.

Un resultado clave de una reciente conferencia en torno a la privatización de las universidades era «La Declaración de Brisbane». Esta declaración general  describe las características centrales de un sistema universitario verdaderamente público.

La declaración afirma que las buenas universidades son:

las comunidades, las corporaciones no con fines de lucro
instituciones públicas democráticas para el bien social
financiado en su totalidad por el gobierno e independiente de la influencia corporativa
dedicada a ofrecer educación gratuita y de alta calidad
transparente y responsable
transformacional, no meramente transaccional
democráticamente cuenta a la sociedad en su conjunto
comprometido con un plan de estudios de ética y basada en el conocimiento que fomenta la reflexión crítica y la creatividad.

La declaración, que todos son bienvenidos a firmar, llama a las universidades para cultivar la colegialidad y la colaboración y fomentar el libre intercambio de ideas.

La creciente evidencia sugiere que estas condiciones son vitales para que la investigación y la generación de conocimiento prosperen.

La investigación muestra este entorno, lo que fomenta el reto intelectual y una ética de cuidado, es lo que los estudiantes también quieren.

La declaración también cuestiona las raíces patriarcales, científicas y colonialistas de las universidades. Se llama a la apertura de las universidades para incluir más eruditos indígenas y los que viven y trabajan en el Sur Global, así como el rechazo de la pedagogía de arriba hacia abajo y planes de estudio.

Estas llamadas se producen en un momento en el que los grupos históricamente marginados, incluidos los aborígenes australianos y los procedentes de medios socioeconómicos más bajos, continúan siendo pobremente representados entre el personal y los estudiantes. Esto refleja la falta de cumplimiento continuo de democratizar los campus universitarios australianos.

Ejemplos inspiradores de todo el mundo – como las universidades indígenas de Bolivia – muestran que la otra universidad, el tipo de los defensores de declaración, es posible. Mientras que Australia ha sido lento en la construcción de los movimientos progresistas de educación superior, esto se puede esperar para cambiar a medida que llegamos cada vez a entender que nuestra felicidad, y mucho más, depende de ello.

Fuente: https://theconversation.com/academics-are-unhappy-its-time-to-transform-our-troubled-university-system-62682

Comparte este contenido:

Francia: Dépenser plus dans l’Éducation ne garantit pas la réussite des élèves

Europa/Francia/09 de Septiembre de 2016/Autor: Cécile Crousel/Fuente: Le Figaro

RESUMEN: Un estudio realizado por el IREF, un centro de estudios liberal, muestra que Francia gestiona ineficientemente su presupuesto de educación. Le duele paga a sus profesores, al tiempo que impone bajas horas de trabajo. Septiembre es apenas más allá de la SNES-FSU, la primera unión de la escuela secundaria, y la CGT, FO y Sud ya llaman a la huelga el jueves contra la reforma de los colegios. Otra prueba del malestar del mundo educativo francés. El gobierno tiene maestros aún consentidos. Desde 2012, más de 42.000 puestos de enseñanza se abrieron a la Educación Nacional (aunque no todos se han llenado), en respuesta a la promesa de campaña de Hollande para crear 54.000 puestos de trabajo en el ministerio bajo su cinco años . Mientras tanto, el presupuesto de Educación de 60 mil millones en 2011 aumento a 65,7 mil millones en 2016, un aumento de casi el 10% en 5 años.

Une étude de l’IREF, un think tank libéral, montre que la France gère de façon peu efficace son budget de l’Éducation. Elle paye mal ses professeurs, tout en leur imposant un temps de travail trop faible.

La rentrée est à peine passée que le SNES-FSU, premier syndicat du secondaire, ainsi que la CGT, FO et Sud appellent déjà à la grève ce jeudi contre la réforme des collèges. Une preuve supplémentaire du malaise du monde éducatif français. Le gouvernement a pourtant choyé les profs. Depuis 2012, plus de 42.000 postes d’enseignants ont été ouverts à l’Éducation Nationale (même si tous n’ont pas été pourvus), en réponse à la promesse de campagne de François Hollande de créer 54.000 postes dans ce ministère sous son quinquennat. Parallèlement, le budget de l’Éducation Nationale est passé de 60 milliards d’euros en 2011 à 65,7 milliards en 2016, soit une hausse de quasiment 10% en 5 ans.
Des résultats médiocres aux tests PISA

De deux choses l’une alors: soit les budgets n’ont pas été assez augmentés pour faire face à l’ampleur du défi, soit le problème français ne vient pas d’un manque d’argent. La dernière étude réalisée par le think-tank libéral IREF, et que Le Figaro dévoile en exclusivité, vient en appui de la seconde hypothèse. L’institut a comparé les dépenses publiques d’éducation aux résultats obtenus aux tests PISA de l’OCDE mesurant les performances des jeunes de 15 ans. La conclusion est claire: si dans les pays en rattrapage de l’Europe de l’Est, dépenser plus dans l’Éducation accroît la réussite des élèves, dans les pays de l’Europe de l’Ouest et du Nord, ce n’est pas le cas. Les deux données ne sont pas corrélées statistiquement. Ainsi la France est 25è au classement mondial PISA en maths, 26è en sciences et 21è en lecture. Le tout alors que les dépenses par élèves y atteignent 6764 euros par an. La Belgique, qui est plus économe (6456 euros par élève), obtient des scores PISA nettement meilleurs. Autre exemple, le Luxembourg dépense des fortunes par élève (14.370 euros) et se classe plus bas que la France. L’étude IREF montre que dépenser davantage ne permet pas non plus de réduire le nombre de jeunes en décrochage scolaire -un domaine où la France atteint des résultats dans la moyenne européenne- ni d’accroître le nombre de diplômés du supérieur…

«Ce qui compte pour réussir, ce n’est pas de délier les cordons de la bourse mais d’allouer intelligemment les moyens», souligne-t-on à l’IREF. Ce que la France fait mal. L’Éducation Nationale «ne souffre pas d’un manque de moyens ou d’un nombre trop faible d’enseignants mais d’utilisation défaillante des moyens existants», écrivait déjà la Cour des Comptes dans un rapport de 2013.
Des profs qui gagnent à peine plus que le salaire moyen

Un des points d’achoppement vient du salaire des professeurs. Selon l’OCDE -et l’étude de l’IREF le confirme également-, plus un enseignant est payé, mieux ses élèves réussissent. Certainement car il est davantage motivé. Or dans ce domaine, «la France se situe dans la moyenne basse des pays de l’Europe du Nord et de l’Ouest», note l’IREF. Ainsi, le salaire d’un enseignant français de collège ayant 15 ans d’expérience représente 1,07 fois le salaire moyen, et celui d’un enseignant de lycée 1,08 fois. «En Allemagne, un enseignant de collège avec la même expérience est payé 1,75 fois le salaire moyen, et un enseignant de lycée, 1,89 fois. Aux Pays-Bas, le rapport est de 1,5», précise-t-on à l’IREF. Et ces deux pays obtiennent de bien meilleurs scores à PISA.

Tout en rémunérant mal ses enseignants, la France consacre une part très importante de son budget de l’Éducation au paiement des professeurs (69%, contre 59% aux Pays-Bas et 58% en Allemagne). Pourquoi? Parce que les enseignants français sont très nombreux et travaillent moins d’heures que dans d’autres pays: 18 heures de cours par semaine pour un certifié, 15 pour un agrégé. «Aux Pays-Bas, les professeurs ont un contrat de travail de 40 heures. Car en plus du temps de cours, qui est similaire à celui de l’Hexagone, ils assurent des tâches de suivi des élèves, de relations avec les parents, de coordination, etc.», fait-on remarquer à l’IREF. Il existe certes des dispositifs d’accompagnement en France, mais ils sont mal ciblés et mal organisés, selon la Cour des comptes. Une vraie faille, car ces missions favorisent la réussite des élèves.

Au final, l’IREF classe la France au 12è rang, sur 31 pays européens, pour l’efficacité de ses dépenses d’éducation, c’est-à-dire pour le rapport entre les dépenses et la réussite des élèves. Loin de la Belgique, les Pays-Bas et la Suisse, les trois premiers du classement.

Fuente: http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2016/09/08/20002-20160908ARTFIG00023-depenser-plus-dans-l-education-ne-garantit-pas-la-reussite-des-eleves.php

Comparte este contenido:

Chile: Proyecto de Ley de Educación Pública avanza al Senado

América del Sur/Chile/julio de 2016/Ministerio de Educación

La Cámara de Diputados votó esta tarde en particular los articulados del Proyecto de Ley que crean el Sistema de Educación Pública. De esta manera, la iniciativa considerada por la ministra de Educación, Adriana Delpiano, el “proyecto más emblemático de la Reforma”, pasa al Senado para su segundo trámite.
Respecto a la iniciativa legal, la ministra indicó que “uno de los objetivos de la Presidenta Bachelet es dar educación gratuita, de calidad en los distintos niveles educativos. En ese sentido nos parece que hemos dado un paso grande”.
Pese al rechazo de algunos de los artículos, la ministra valoró el avance del proyecto de ley y la discusión que se vendrá en el Senado. “Esto no empaña el gran logro de tener en Chile una educación pública administrada por servicios especializados que garanticen efectivamente la mejora de la calidad y la participación de la comunidad escolar”

fuente: http://www.mineduc.cl/2016/07/13/proyecto-ley-educacion-publica-avanza-al-senado/

Comparte este contenido: