Saltar al contenido principal

MANIFIESTO ¡Juventudes Ya!

MANIFIESTO ¡Juventudes Ya!

Es la primera vez que en Bolivia decenas de líderes y lideresas jóvenes de cinco departamentos del país, quienes de forma voluntaria promueven acciones en defensa de los derechos humanos.

Los y las jóvenes líderes y lideresas de los municipios de Uncía, Llallagua, Tupiza, Cobija, Sucre, Sopachuy, San Lucas, Tomina, Camargo, El Alto, La Paz, Viacha, Punata, Sacaba, Tiquipaya, participantes del Campamento de Liderazgo ¡Juventudes Ya! en Bolivia,  alzamos nuestra voz y exhortamos al Estado Plurinacional de Bolivia, y a sus Entidades Territoriales Autónomas, a cumplir y hacer cumplir los acuerdos internacionales establecidos en el Consenso de Montevideo del cual nuestro país es firmante.

Asimismo, en cumplimiento a la Constitución Política del Estado, el Código Niño, Niña y Adolescente y la Ley 342 de la Juventud, los y las jóvenes reunidos demandamos:

1. La asignación de presupuesto para la implementación de las políticas y programas establecidos en la Ley 342, en su capítulo tercero, artículos 24 al 50, todas y cada una con la participación activa de los y las jóvenes, incluyendo mecanismos de control social y rendición de cuentas.

2. Exhortamos al Estado boliviano a promover y garantizar la participación y representación activa de los y las jóvenes, en las futuras elecciones democráticas de autoridades nacionales y locales, para que nuestras voces sean incluidas y respetadas en  la toma de decisiones.

4. A garantizar a las juventudes el acceso a empleos dignos y el apoyo a la generación de emprendimientos sostenibles.

5. A establecer medidas prioritarias para que los y las jóvenes no se vean en la necesidad de migrar a otros espacios y tengan acceso a oportunidades de educación, empleo y desarrollo. Asimismo, a garantizar las condiciones de habitabilidad digna para los y las jóvenes migrantes.

7. La implementación de medidas que promuevan la integración y el ejercicio de los derechos de los y las jóvenes con discapacidad, indígenas, originarios y campesinos, gays, lesbianas, bisexuales y trans, afrodescendientes y otras poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad.

8. A fortalecer la urgente implementación del Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en la adolescencia, incluyendo la implementación de los Centros de Atención Integral y Diferenciada a Adolescentes, la conformación de centros de información y  promoción de los derechos sexuales y reproductivos y al acceso efectivo a métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la anticoncepción de emergencia.

9. La aplicación de una malla curricular que incorpore los contenidos de Educación Integral para la Sexualidad, libre de fundamentalismos y prejuicios; asumiendo que la Constitución Política del Estado, en su artículo cuatro, señala a Bolivia como un país laico, para que las y los adolescentes podamos tomar decisiones sobre nuestra sexualidad de manera libre y responsable. Así mismo, demandamos que el Ministerio de Educación y sus representaciones departamentales garanticen la implementación del art. 118 de la RM 0001/2019 para que ninguna institución anti – derechos utilice y manipule a los y las adolescentes escolarizados en eventos o marchas para sus propios fines.

10. Garantías para que mujeres y hombres puedan acceder a un sistema judicial eficiente para prevenir y atender los casos de violencia basada en género, eliminando las barreras que impiden el acceso a la justicia, el seguimiento a los casos denunciados y erradicando la impunidad, en especial, para las personas que viven en los municipios y comunidades más lejanos.

11. Garantías que eliminen toda forma de violencia y acoso a mujeres y hombres al interior de las instituciones educativas.

12. El cumplimiento, difusión y promoción de la Sentencia Constitucional 0206/2014 que garantiza a las mujeres víctimas de violencia sexual el acceso a la interrupción legal del embarazo en condiciones seguras, a sola presentación de la copia de la denuncia.

Así, el 27 de abril de 2019 en el municipio de Tiquipaya del departamento de Cochabamba, exhortamos a las autoridades de todos los niveles del Estado se sumen a iniciativas que garanticen las condiciones de desarrollo integral de los y las jóvenes del país.

El Estado boliviano tiene una oportunidad única para invertir en el desarrollo integral de la generación más grande de jóvenes que ha tenido en su historia.

¡El momento es ahora!

Fuente: https://www.paginasiete.bo/patrocinadas/2019/9/6/manifiesto-juventudes-ya-230064.html

Comparte este contenido:

Argentina: Manual de Educación Sexual hecho por los propios estudiantes

América del Sur/Argentina/

Coordinados por la profesora de literatura Andrea Beratz, los estudiantes produjeron su propio material de estudios, ya que su reclamo de educación sexual en las aulas no es atendido.
Una charla en Plaza San Martín con la activista trans y profesora Quimey Ramos.
Una charla en Plaza San Martín con la activista trans y profesora Quimey Ramos. 

Como no reciben educación sexual integral, alumnes de 15 a 18 años de una secundaria pública de La Plata decidieron escribir su propio libro con los contenidos que quieren recibir y el gobierno provincial les niega. Lo hicieron en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, de la Comisión Provincial por la Memoria. Durante casi un año, cocinaron y vendieron tortas para juntar fondos y trabajaron por fuera del horario escolar, guiados por una docente de literatura. Buscaron materiales, fueron a bibliotecas y congresos y además, hicieron entrevistas a referentes que consideraron imprescindibles para entender ciertos temas, como una activista trans y la madre de una víctima de trata. El resultado es maravilloso. No solo porque el libro recorre en 180 páginas ejes imprescindibles de la ESI como la violencia machista y los femicidios/feminicidios; la prevención de los embarazos no intencionales; el debate por la legalización y despenalización del aborto; el lenguaje inclusivo; la identidad de género y la diversidad sexual; la situación de las mujeres transgénero y travestis, la violencia de género durante la última dictadura militar; el problema de la trata de mujeres para explotación sexual, entre varios más, sino, y fundamentalmente por la creatividad en el abordaje de cada tema, con un recorrido histórico, legal, con las voces de protagonistas, fragmentos de cuentos, letras de canciones, recomendaciones de películas, preguntas para abrir discusiones y favorecer la reflexión, datos estadísticos, infografías, referencias al contexto internacional, artículos periodísticos, y fotografías de archivos. ¿Dónde está mi ESI? Un derecho de las y los estudiantes –así se llama este manual– se presentará próximamente pero ya se puede descargar gratuitamente (http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/wp-content/uploads/sites/21/2019/03/donde-esta-mi-esi.pdf).

Se trata de un proyecto extracurricular, en el marco del programa Jóvenes y Memoria, que apunta a que lxs chicxs elijan para trabajar a lo largo del año un tema que tenga que ver con un derecho vulnerado. Una decena de estudiantes de la Escuela Secundaria N° 14, Carlos Vergara, de La Plata eligió, entonces, la educación sexual integral, que no reciben en las aulas. Los motivó la profesora de literatura, Andrea Beratz. “Nos juntamos fuera del horario de clase, dos veces por semana cinco horas aproximadamente. Más días de entrevistas, congresos…”, contó Andrea, que está cerca de graduarse como psicóloga. El proceso de producción del libro, cuentan a , fue transformador para todes. Especialmente, para la profesora, dice ella: tiene 32 años y hace 9 ejerce la docencia. En el trayecto, por ejemplo, une de los estudiantes pudo revelar su verdadera identidad de género y cambió su nombre.

Un varón trans de otra escuela, que se enteró de la iniciativa, pidió el pase a la Carlos Vergara y se inscribió con su nombre masculino, elegido a fin de año, porque al conocer el contenido del libro, sintió que podría ser un espacio educativo más inclusivo que el que había tenido hasta ese momento. Ya empezó clases en la nueva escuela.

Irene Scotti, una de las estudiantes que participaron, contó a PáginaI12 que eligieron el tema porque “estaba presente en boca de muchos estudiantes y en otras escuelas hablar de educación sexual pero de manera no escolarizada, porque realmente no la recibimos como deberíamos hacerlo en la escuela”. Y agregó: “Nos parecía importante tocarla de manera más informada, para que los chicos tuvieran esa herramienta y no tengan que adivinar o basarse en experiencias personales o lo que sus compañeros y compañeras pudieran contarles. Necesitamos ESI porque hay una ley que lo indica. En el proceso, tanto yo como mis compañeros aprendimos un montón de cosas. Y muchos de nuestros amigos que no estaban en el proyecto también lo hicieron. Y va a servir para que muchas personas tengan los mismos conocimientos que nosotros en estas temáticas”.

VicPiga, parte del grupo de autores, contó: “En mi caso me ayudó muchísimo a encontrarme conmigo misma, a reconocerse, a pensarme fuera de lo que es el binarismo. Ninguno va a olvidarse de este proyecto y lo que conllevó hacerlo”. Tomás Harry, otro alumno, aportó: “Para mí hacer el libro fue como despertarme. Y descubrir un montón de realidades, tanto individuales, como colectivas, que más que nada me hicieron darme cuenta de los privilegios que la sociedad me da por el solo hecho de ser hombre cis género y blanco y les quita derechos a otras personas por ser mujeres trans, lesbianas, bisexuales, etc. Por eso elegimos este tema, y hacer un libro. Porque tiene la fuerza necesaria para que todes nos demos cuenta, ¿no?”. Candela Fisser acotó: “Creo que todavía no somos conscientes de la magnitud y la llegada que ya tuvo el libro sin estar publicado. Fue un proceso largo y agotador. En el momento en que la gráfica nos mandó los planos del libro fue una satisfacción enorme. No éramos conscientes de nuestro esfuerzo hasta ver eso. Tiene buen contenido. Y son temas que en la escuela no se hablan, siguen siendo tabú. Ojalá llegue a todas las escuelas y se use en la nuestra”, subrayó. Para Lara Soubielle, otras de las participantes, “la experiencia de hacer el libro me hizo crecer mucho como persona, me aportó mucho conocimiento que nos hizo cuestionar cosas que están naturalizadas”. Lara y sus compañeres desean que “sea algo que pueda influir en la gente”.

–¿Cómo trabajaron el libro? –le preguntó Página/12 a la profesora.

–Primero delimitamos los capítulos. Sabíamos que las historias de la activista trans Quimey Ramos y Marta Ramallo, la mamá de Johana, desaparecida desde 2017, tenían que estar. Y queríamos hacer la de Sandra Ayala Gamboa, pero no llegamos a ubicar a Nelly, la madre. Queríamos trabajar la temática de los medios de comunicación y el análisis del discurso periodístico. Primero hicimos un orden de prioridades: qué no podía faltar en cada capítulo. En el capítulo de la Ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo, sabíamos que el fallo FAL, de la Corte Suprema, no podía faltar. Y después se abrían otras aristas, que tuvimos que cerrar porque si no terminábamos haciendo una enciclopedia –dice y se ríe.

–¿Qué repercusiones han tenido?

–Los chicos lo han comentado con chicos de otros centros de estudiantes. Y nos preguntan dónde lo pueden comprar.

El libro no se vende. Se puede descargar gratuitamente en el blog del colegio: cnvergara.blogspot.com. Además, crearon una cuenta de correo electrónico para responder consultas: libroesilaplata@gmail.com

El puntapié que dio origen al libro fue un sondeo que hicieron en 2017, con estudiantes y adultos de la escuela, directivos, profesores, preceptores, equipo de orientación, no docentes, en función de dos preguntas puntuales a ver qué conocían al respecto: ¿qué es el género? y ¿qué es la violencia de género?, contó Andrea. Analizaron las respuestas se dieron cuenta de que se sabía poco. “Decidimos con los y las chicas que trabajamos en el proyecto, que esa información fuera brindada por les estudiantes hacia sus propios pares y para los adultos también, porque el desconocimiento partía de todos. Y yo también me reconozco como parte de esos adultos, que si bien manejaba algunos temas con un poco más de profundidad, también desconocía muchísimas cosas”, reconoce la profesora. Y cuenta que muchas veces “me he encontrado dentro de los discursos que se han repetido durante años en la misma sociedad”, que discriminan a personas LGBT+ o repiten mitos sobre violencia machista. “El año pasado fue un año de muchísima transformación, tanto para nosotros como equipo de trabajo, como a nivel personal. Aprendí muchísimas cosas… Fue muy movilizador el relato en primera persona de quienes entrevistamos, las historias personales, el cara a cara. Fue un año de crecimiento en todo sentido, fundamentalmente en el sentido de hacer preguntas que en otro momento estaban vedadas”, dice, orgullosa del trabajo que lograron hacer con el equipo de estudiantes.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/181515-manual-de-educacion-sexual-hecho-por-los-propios-estudiantes

Comparte este contenido:

De la participación al protagonismo infantil Propuestas para la acción

Autoría: Erika Alfageme Anavitarte, Raquel Cantos Vicent, Marta Martínez Muñoz
Editorial: Plataforma de Infancia
Entidad: Plataforma de Infancia
Fecha: 29 julio 2010
¿De dónde surge la necesidad de abordar la promoción de la participación infantil en la Plataforma de Infancia?
Nace de la inquietud de una serie de organizaciones integradas en la Plataforma de Infancia, que desde hace varios años cuestionamos, debatimos y practicamos otra forma de trabajar con la infancia, integrando elementos surgidos de los paradigmas de la participación infantil.
Esta experiencia hace preguntarnos constantemente si de veras estamos generando los espacios y las condiciones adecuadas para potenciar la autonomía, el diálogo sincero y en igualdad de condiciones, el respeto por las personas a las que acompañamos en un proceso educativo, y en definitiva la implicación en la toma de decisiones sobre los asuntos que afectan a los niños, niñas adolescentes y jóvenes con los que compartimos nuestro tiempo.

Fuente: http://plataformadeinfancia.org/documento/de-la-participacion-al-protagonismo-infantil-propuestas-para-la-accion/

Comparte este contenido:

#AfricaMonth: Bridging the education gap with learner-created content

Africa/Sudafrica/bizcommunity.com
Resumen: Academia Presto nació de la disposición a ayudar de dos estudiantes universitarios quienes veían la necesidad de brindar apoyo a sus compañeros para que pudieran hacer con éxito la transición entre la escuela secundaria y la educación universitaria. Para ello Presto Academia hace que los estudiantes más inteligentes de todo el país  creen contenido para otros estudiantes. Este contenido se encuentra disponible en la página web de la academia y en libros físicos. A través de la enseñanza entre estudiantes, su misión es hacer el aprendizaje más simple, más fácil y más atractivo para todos.
Presto Academy was born from two university students’ recognition of their peers struggle to make the transition between high school and varsity, and their willingness to help them.
Both recent graduates of UCT, Shivad Singh (22) and Fuaad Coovadia (22) are the co-founders of Presto Academy; with Coovadia receiving a Rhodes Scholarship to study at Oxford from September. The Red Bull Amaphiko Academy in turn noticed them, and invited the young entrepreneurs to partake in the 2017 grassroots social entrepreneurship incubation programme.

Here Singh gives us a little background into the Presto Academy and where they aspire to take it…

BizcommunityTell us about your start-up and the inspiration behind it?

Presto Academy gets the smartest students across the country to create content for other learners. This content is available on our website and through physical books. During our first year of university, Fuaad Coovadia and I noticed many of our friends struggled making the adjustment from high school to university. We also had many friends that struggled immensely at high school. Through student-based teaching, our mission is to make learning simpler, easier and more engaging for all students.

BizcommunityWhere do you plan on taking it from here?

We have already struck deals to supply the major bookstores across the country. We would still like to get our books into as many more stores and retailers as possible. We aim to expand our “What They Don’t Teach in School” series to students in the rest of Africa by the end of 2018. We would like to further experiment with new technologies such as mobile apps to expand our reach across Africa.

BizcommunityHow important do you feel it is to be introduced to entrepreneurship and innovation at educational level?

The earlier your start something, the more you have time to learn. If you start with entrepreneurship at a young age, you have a head start in life. You can afford to make mistakes, fail and take more risks because you don’t really have anything to lose at a young age. I truly believe that every high school should teach entrepreneurship. Even if you don’t want to become an entrepreneur, you will learn many skills and be able to embrace failure. This mindset will help you throughout your life.

BizcommunityHow necessary are initiatives like the Red Bull Amaphiko Academy to the development of entrepreneurship in South Africa?

They are of utmost importance! South Africa isn’t as progressive compared to other countries such as the US when it comes to the development of entrepreneurs. We need all of the resources, connections and support that we can get!

BizcommunityWhat advice do you have for young entrepreneurs who are just starting out themselves?

Take time to decide if this is what you really want to do in your life. Understand that entrepreneurship is a roller coaster ride with many challenges. Never stop learning. Don’t take rejection personally so keep on persisting. Finally, remember that you miss 100% of the shots that you don’t take! (If you remember this last piece of advice then you will be successful.)

Fuente: http://www.bizcommunity.com/Article/196/498/162663.html
Comparte este contenido:

Con apoyo de UNESCO lanzan convocatoria para proyectos sociales juveniles «Estamos comprometidos»

Se encuentra abierto el llamado para iniciativas que resuelvan problemáticas sociales englobadas en los 17 Desafíos de Desarrollo Sostenible

Junio 3, 2016

Hasta el 29 de agosto se encuentra online el desafío Estamos Comprometidos, que invita a personas de entre 18 a 29 años que vivan en Uruguay, Argentina, Chile o Paraguay, a proponer iniciativas para resolver problemáticas sociales englobadas en los 17 desafíos de desarrollo sostenible de la ONU. Este es el segundo año que se realiza el desafío en Uruguay.

El desafío es organizado por Socialab -que busca generar impacto, encontrando emprendedores sociales jóvenes-, junto a Ashoka (España), Koga (Paraguay), y UNESCO.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un plan de acción para los próximos 15 años, aprobado por Naciones Unidas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Son 17 puntos, entre los que se encuentran el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, entre otros.

Para participar, los jóvenes podrán postularse formulando su idea en la web de Comprometidos y un comité evaluador elegirá a los 40 equipos pre finalistas. Estos equipos recibirán mentoreo presencial y virtual de referentes de emprendedurismo e innovación de la región, y se elegirán a los mejores 12 que viajarán a Buenos Aires para una semana de aceleración para seguir capacitándose. Los finalistas expondrán sus proyectos frente al jurado, que elegirá a los 5 ganadores.

Para ejecutar su proyecto, los equipos ganadores recibirán US$ 12.000 de capital semilla. En 2015 se recibieron 230 propuestas, con la participación de dos proyectos uruguayos en la etapa final.

Geduca fue uno de los tres ganadores, es una organización de jóvenes que busca revertir la desigualdad de género a través de la educación de niños, niñas y adolescentes en Uruguay.

Otro de los proyectos uruguayos finalistas fue Más allá del aula, que busca acercar oportunidades didácticas para los jóvenes..

Fuentes: http://www.elobservador.com.uy/estamos-comprometidos-la-convocatoria-proyectos-sociales-juveniles-n920069

Comparte este contenido:

Jóvenes y participación: ¿Cómo articular lo nuevo con lo tradicional?

Las encuestas tanto de las Ciudades Cómo Vamos como aquellas realizadas por el DANE en temas de cultura política, parecieran indicar que la gente no participa. ¿Pero es esto totalmente cierto en el caso de los jóvenes?

 

Las encuestas tanto de las Ciudades Cómo Vamos como aquellas realizadas por el DANE en temas de cultura política, parecieran indicar que la gente no participa. Las respuestas que se observan tienden a mostrar que en general las personas no pertenecen a organizaciones de ningún tipo, además de que no conoce y, por consiguiente, no utilizan los espacios formales de participación ciudadana. ¿Pero es esto totalmente cierto en el caso de los jóvenes?

Esta realidad, sumada a lo que observamos día a día en nuestras iniciativas, nos llevó a preguntarnos qué estaba pasando realmente con la participación de los jóvenes, a quienes vemos activos a través de otros espacios de diálogo y expresión, como las redes sociales o los colectivos ciudadanos, que no son reconocidos como lugares formales de participación.

En el marco de la Semana Internacional de la Sociedad Civil, que se llevó a cabo del 25 al 26 de abril en Bogotá, organizamos un foro que nos permitió iniciar un diálogo con diferentes actores del sector público, jóvenes activos y ONGs que trabajan con movimientos sociales; con el propósito de entender mejor cómo podemos comprender la participación de los jóvenes hoy, y así, cómo podemos articularnos en todos los niveles necesarios.

Para comenzar, este foro nos permitió derribar el gran mito de que los jóvenes no participan en política y, por el contrario entender que si son extremadamente activos y participativos, sólo que a su propia manera y a través de sus propias dinámicas.  La excesiva burocracia y la desconfianza en las instituciones han hecho que los jóvenes migren hacia nuevas formas de participación ciudadana, que aún estamos en proceso de reconocer y de comprender.

Como planteó durante el foro el Director Ejecutivo de Action Aid International, Adriano Campolina, los grandes cambios que se están observando en el mundo no vienen sólo de movilizarse en espacios formales, de asistir a reuniones oficiales, sino de movilizarse masivamente y de lograr poner temas en la agenda pública de forma que no lo puedan ignorar los tomadores de decisiones. Es por esto que alrededor del mundo han surgido nuevos movimientos sociales y nuevas formas de movilizarse que son totalmente fragmentadas, no responden a estructuras jerárquicas de pertenencia y no necesitan la participación presencial para ser reconocidas, porque se conectan a través de herramientas tecnológicas que les permiten movilizar un mayor número de personas en un territorio más amplio y con una comunicación más disruptiva.

Estas nuevas formas de participación son manifestación de una nueva generación de jóvenes que está cansada tanto de la crítica pasiva como de las manifestaciones violentas, y que por lo tanto, quiere asumir una mayor corresponsabilidad con lo que pasa en su entorno e involucrarse como ciudadanos activos. Las cuatro experiencias de jóvenes que se presentaron en el foro, , , y ; nos demostraron que a pesar de ser espacios que se salen de lo “formal y tradicional”, tienen una visión y unas dinámicas muy claras para trabajar por su agenda y sus prioridades, apalancándose en nuevas formas de comunicación tanto presenciales como virtuales, para promover y lograr cambios concretos tanto de pequeña como de gran escala.

«Estas nuevas formas de participación son manifestación de una nueva generación de jóvenes que está cansada tanto de la crítica pasiva como de las manifestaciones violentas.»

Surgen entonces de estas nuevas formas de movilización, de organización y de comunicación grandes desafíos. Uno de esos es cómo unimos el activismo online, los colectivos ciudadanos y la movilización informal con los espacios presenciales y con los movimientos más tradicionales, para lograr mover en común los temas que realmente afectan y preocupan a la sociedad. Juan Carlos Reyes, Director de, reconoció durante el evento que para el gobierno y para las instituciones formales ha sido un desafío precisamente entender cómo articular y cómo recoger e invitar a esas voces a establecer un diálogo con lo formal, sin pretender cambiarlos para que dejen de lado sus dinámicas.

Otro gran desafío al que nos enfrentamos es encontrar, desde las ONGs, fundaciones  e instituciones del sector público, nuevos espacios para comunicarnos con esas formas de movilización y de organización para apoyarnos mutuamente en las agendas. No debemos intentar “imponer” una agenda en estas nuevas formas participación de los jóvenes, sino que nuestro trabajo debe ser acompañar y fortalecer sus capacidades y su acceso a información de calidad, con datos reales, con análisis concretos de la situación y los territorios para tomar decisiones acertadas, y así, potenciar un mayor impacto.

*Este artículo fue elaborado con la colaboración de Camila Ronderos, Gerente de Educación Orientada a la Ciudadanía y miembro del equipo técnico de profesionales de la Fundación Corona.
 

Fuente del articulo: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educaci-n/historia/j-venes-y-participaci-n-c-mo-articular-lo-nuevo-con-lo

Fuente de la immagen: https://i.ytimg.com/vi/-WLXOOmst7k/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org