Page 3 of 4
1 2 3 4

México: Maestros paralizan Parral con caravana de repudio a la violencia y muertes por lucha contra reforma educativa

Centro América / México / 26 de junio de 2016 / Por: Francisco Milla. El Puntero.

 

Hidalgo del Parral, Chih.- Con una caravana conformada por alrededor de 200 vehículos paralizando a su paso la ciudad de Parral los maestros de aquella región volvieron a mostrar ayer miércoles su total rechazo a la reforma educativa y más aún al recurso por parte de la autoridad a las detenciones, la violencia e incluso la muerte para acallar las demandas sociales.

Una columna multicolor recorrió las principales vialidades del municipio como las avenidad Tecnológico, Independencia y el centro de la ciudad, consiguiendo trasladar sus mensajes reivindicativos a la ciudadanía, logrando sumar a la marcha a varios ciudadanos.

Algunos parralenses se sumaron a la caravana magisterial a bordo de bicicletas y otros incluso caminando, mientras los automovilista que se topaban con el contingente, que paralizó Parral, hicieron sonar sus cláxones en señal de apoyo.

“Aún habemos quienes nos negamos a entregar la educación en manos de los empresarios y arpias al servicio del capital”, afirmó el maestro Eliud, quien nombre de todos los docente parralenses denunció y repudió enérgicamente la violencia, las detenciones y las muertes injustificadas sufridas por los maestros que levantan su voz contra la reforma educativa, entre ellos los compañeros caídos el 19 de junio en Nochixtlán.

 

Fuente: http://www.deportesrcn.com/curiosidades/bahia-de-rio-no-sera-descontaminada-ni-en-25-anos-dice-secretario-de-medio-ambiente

Comparte este contenido:

México: “Reforma educativa” a sangre y fuego

Por: Fernando Bossi

Muchas veces, cuando se acusa al imperialismo y sus agentes de ser los responsables directos o intelectuales de diferentes hechos repudiables por la sociedad, ya sea masacres, asesinatos, despojos o agresiones de distinto tipo, algunos piensan que se está exagerando, o que son denuncias “ideologizadas” o que solamente responden a los intereses de grupos de izquierda minoritarios.

Sin embargo la realidad indica que, tras estos hechos lamentables, como el caso de los asesinatos de maestros y gente vinculada a la comunidad educativa en México, está la mano criminal del imperialismo y sus socios dilectos.
Podemos afirmar, con total responsabilidad, que los culpables de la represión de los estudiantes, maestros y miembros de la comunidad educativa mexicanos, que fueron asesinados, heridos y desaparecidos en estos últimos años, son: el presidente Peña Nieto y su gobierno; Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa; Claudio X. González Guajardo, presidente de la Fundación Mexicanos Primero y Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE; más allá de otros personajes de menor talla vinculados a éstos.

La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), entre Estados Unidos, Canadá y México, que entró en vigor el 1 de enero de 1994, dio inicio a un proceso de entrega y degradación de la sociedad mexicana como nunca antes se había verificado. No es intención de estas líneas analizar las nefastas consecuencias para el pueblo mexicano que ha traído la firma de ese tratado, pero sí cabe destacar, que junto a la devastación del campo, la proliferación de la delincuencia organizada y el narcotráfico, el festín de las trasnacionales y el remate del patrimonio nacional, están los avances en la escalada de privatizaciones que incluye, con todo descaro, el de la educación. A ese intento de privatización es al que nos vamos a referir en este breve artículo.

La llamada reforma educativa en México es una reforma constitucional presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México, acuerdo político nacional firmado el 2 de diciembre de 2012 por el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido de la Revolución Democrática, al que luego se sumó Partido Verde Ecologista de México.

El 10 de septiembre de 2013, Peña Nieto promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Todas estas leyes están más referidas al orden laboral que al tema educativo. Tienen como objeto presionar a los maestros y sometiéndolos a un sistema de evaluación poco trasparente y en manos de tecnócratas que responden a los dictados del Banco Mundial y la OCDE. Estas leyes también abren las puertas al proceso privatizador, con figuras como la “autonomía de gestión”, que pretende que las instituciones, maestros, directivos y padres se involucren en la resolución de los retos de cada escuela, sean éstos de tipo material, de infraestructura, de alimentación, etc. Esta “ingenua” figura, resulta fundamental para abrir paso a un sistema periférico de privatización de la educación.

¿Quiénes han incidido directamente en esta llamada reforma educativa? Todo México sabe que uno de los principales “orientadores” de esta reforma es la Fundación Mexicanos Primero, creada en 2005 por Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa y hombre denunciado por sus presuntas vinculaciones con el Cartel de Sinaloa. El presidente de dicha fundación es el empresario Claudio X. González Guajardo, integrante de la lista de los 33 multimillonarios mexicanos, según la famosa lista de Forbes.

Este personaje ha estado relacionado directamente con el Grupo Carso, América Móvil, Alfa, Televisa, General Electric, Unilever, Grupo México, Home Depot, Kelloggs Company, JP Morgan Internacional y Kimberly Clark, entre otros grupos y empresas “nacionales” e internacionales. También preside o ha presidido al Consejo Mexicano de Negocios (CMN), antes Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Claudio X. González Guajardo recibió en 2006 la Medalla Anáhuac en Educación y el Premio Impulsa 2012, por parte de la congregación Legionarios de Cristo, dirigida por el sacerdote pederasta Marcial Maciel y es consejero de diversas asociaciones educativas de claro corte conservador, como la Fundación Carolina, formada por el Partido Popular español y dedicada a formar a las élites de la derecha de América Latina.

Pero a su vez, Claudio X. participa en el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CODUC), la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE), la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), y, a través de los programas “Fundación Televisa”, “Bécalos”. Espacios todos que le permiten trasladar recursos públicos a sus ya henchidos bolsillos. En julio de 2014, la Lotería Nacional realizo un donativo a la Unión de Empresarios para la Tecnología (UNETE), por 44.7 millones de pesos, cantidad importante de dinero de la cual se desconoce su ejecución. También participa en los concejos de World Education and Development Fund (México-Nueva York), y de Inter-American Dialogue (Washington, D.C.).

Este caballero, Claudio X. González Guajardo, ha sido uno de los instigadores principales de la mano dura a los maestros disconformes con la reforma educativa. A la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE, la ha calificado como “minoría de delincuentes”, “mafia”, “monstruo”, “delincuentes con permiso”, “criminales”, “organización terrorista”, y sobre el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, ha manifestado que es un “gobernador débil, que no aplica la ley, que cede a chantajes”.

En 2012 se estrenó la película documental “De Panzazos”, sobre el estado de la educación en México. El principal impulsor del filme fue Claudio X. González Guajardo de Mexicanos Primero, y junto a él, por supuesto, Televisa y Kimberly Clark. El documental fue parte de la campaña mediática que los empresarios lanzaron para desprestigiar al magisterio y justificar así el ataque contra sus derechos y conquistas laborales. Esta película fue dirigida por Juan Carlos Rulfo y coproducida por Carlos Loret de Mola. Este último, durante el filme, habla de las escuelas normales (donde se forma al magisterio), calificándolas de que “son todo menos normales”. También ataca al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y su máxima dirigente, “La Maestra” Gorillo, hoy presa por corrupción y que ha llevado adelante un gremio netamente de corte gansteril, pero fundamentalmente ataca a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, organización sindical combativa, que hoy encabeza las luchas contra la “reforma educativa”. “De Panzazos” fue una vulgar campaña contra los maestros y preámbulo para imponer la propuesta educativa de Peña Nieto.

Otro personaje responsable de la reforma educativa que ha llevado a la represión sangrienta es Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE.

En 1994, en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (NAFTA), México estrechó relaciones con la OCDE, sometiéndose a una primera evaluación por parte de este organismo, cuya propuesta central se dirige a la mercantilización de la educación. La Organización ha remitido recomendaciones muy específicas y de cumplimiento obligatorio.

En 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en un documento llamado “Análisis de las políticas para maestros de educación básica en México” señalaba: “Las normales rurales, por su parte, con frecuencia son bastiones de grupos radicales, presentan un alto grado de conflictividad y tienen un potencial de movilización muy importante; en su mayor parte, se trata de instituciones anacrónicas, que ya no responden a las necesidades actuales de formación de cuadros magisteriales….”. Una clara “recomendación” para suprimir los colegios normales y satanizar a los maestros y estudiantes que se forman en esas instituciones que datan de la Revolución Mexicana.

De lo que se trata es de llevar a cabo un reordenamiento de la educación mexicana, para beneficio de algunas empresas privadas y para adaptar la formación de las nuevas generaciones a las necesidades de las multinacionales imperialistas. Se pretende así que la educación laica, libre y gratuita pase al olvido y que los actuales maestros se disciplinen o que sean despedidos de sus trabajos. Así de simple es la “reforma educativa” de Peña Nieto, Televisa, la OCDE y sus secuaces.

La “reforma educativa” mexicana pretende ser impuesta a sangre y fuego. La orden fue emanada desde Washington y la están llevando a cabo el gobierno de Peña Nieto y la oligarquía que lo rodea. Podrá entenderse así por qué afirmamos que es el imperialismo y sus fieles aliados los responsables de las últimas matanzas y desapariciones como las de Ayotzinapa y Nochixtlán, entre otras.

Comparte este contenido:

Pobre México, tan lejos de Dios y tan violento como Estados Unidos

Pobre México, tan lejos de Dios y tan violento como Estados Unidos

Artículo de Opinión

Por: Patricio Montesinos

La más reciente actuación policial contra manifestaciones pacíficas de maestros en Oaxaca confirmó nuevamente que México sigue siendo uno de los países más represivos y violentos de este continente, como lo son su poderoso vecino fronterizo Estados Unidos, además de otras naciones latinoamericanas, entre ellas Honduras, Colombia, Perú, Paraguay y Guatemala.

Ante las protestas de rechazo esta semana de centenares de profesores a otra reforma neoliberal educativa del gobierno mexicano, los gendarmes respondieron con el acostumbrado uso desmedido de la fuerza, causando 13 muertos, 25 heridos y más de 100 desaparecidos, según informaciones difundidas por medios de prensa.

Esa manera de proceder de las fuerzas del orden es una práctica habitual en México en los últimos años, al igual que los crímenes de estudiantes, periodistas, campesinos, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones de miles de personas.

El neoliberalismo sin límites aplicado por sus autoridades, el dominio de los llamados poderes fácticos, que actúan al margen de las leyes, y el narcotráfico y la corrupción, han convertido a esa relevante nación de Nuestra América en un verdadero manicomio para sus ciudadanos.

Las administraciones de Estados Unidos, otro de los países más opresivos y violentos del hemisferio occidental, son en buena medida las responsables del caos que reina en México, porque alientan desde su territorio el desorden y la anarquía como método de dominación para continuar con el histórico saqueo y la espoliación de su vecino sureño.

Washington a su vez promueve y respalda el “modelo” mexicano como “ejemplo” para las naciones que conforman la Patria Grande, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, el cual impera también en Honduras, Colombia, Perú, Paraguay y Guatemala, y tratan de imponer en Argentina y Brasil con regímenes de derecha “reciclados” al servicio de los intereses de la Casa Blanca.

Estados Unidos lleva a cabo un desenfrenado plan dirigido a hacer de toda la Patria Grande un hervidero similar al mexicano, y con ese objetivo se empeñan en destronar a los gobiernos progresistas que en la región resisten a sus continuas agresiones y patrañas, entre ellos los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y El Salvador.

Para ello el Pentágono utiliza a los sectores ultraconservadores de América Latina, los emporios mediáticos en su poder, y la moribunda Organización de Estados Americanos (OEA), a la que insisten en revivirla a costa de Venezuela, en detrimento de los bloques autóctonos e integracionistas regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La OEA, o mejor dicho el “Ministerio de las Colonias de Estados Unidos”, su Consejo Permanente y su Secretario General, Luis Almagro, están muy preocupados por la “situación en Venezuela”, pese a que saben muy bien que ha sido creada por Washington y sus peones derechistas y violentos en esa nación.

Precisamente la Ministra de Relaciones Exteriores venezolana, Delcy Rodríguez, afirmó en otro Consejo Permanente de la OEA, celebrado este martes en su sede en Washington, que esa entidad pretende convertirse en un “tribunal de justicia” de la Revolución Bolivariana, y puso otra vez entre las cuerdas y en conteo de protección a Almagro.

Rodríguez expresó asimismo que algunos representantes presentes en la referida reunión parecen desconocer los graves hechos que se escenifican en sus respectivos países.

La canciller venezolana no deja de tener razón porque la OEA mira para otro lado, y por supuesto no convoca a su Consejo Permanente, cuando se escenifican matanzas como las que han tenido lugar en México, o se materializan golpes de Estado, ahora llamados “blandos o suaves” contra gobiernos progresistas de Nuestra América.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213698

Comparte este contenido:

México: Comisión de CNTE ingresa a Segob para mesa de diálogo

México: Comisión de CNTE ingresa a Segob para mesa de diálogo

América del Norte/México/junio de 2016/Informador.mx

o La reunión se realiza tres días después de los hechos ocurridos en Nochixtlán
Un grupo de 32 personas ingresó a las instalaciones de la Segob para la agendada reunión
CIUDAD DE MÉXICO (22/JUN/2016).- Un grupo de 32 personas que conforman una comisión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) arribó e ingresó a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob) para una reunión agendada con el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong.

Previamente, el titular de Segob informó vía redes sociales que en la reunión con el magisterio pretende para buscar, por la vía del diálogo, soluciones para Oaxaca.

La reunión se realiza tres días después de los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, donde se enfrentaron policías federales y estatales con grupos supuestamente afines a la CNTE.

Con gran expectativa, medios nacionales e internacionales se aglutinaron en la calle de Abraham González, en espera de la llegada de la Comisión Nacional Única de Negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para la reunión con el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Comienza mesa de diálogo entre Segob y CNTE

Con una hora y media de retraso, Miguel Ángel Osorio Chong, y maestros de la CNTE se reunieron para buscar una solución para la situación que vive el estado de Oaxaca.

Con la consigna “¡Va a caer! ¡Va a caer! ¡Va a caer! ¡La reforma va a caer!” y “de Chiapas a Sonora, con la Coordinadora, de Chiapas a Sonora con la Coordinadora», unos 32 maestros disidentes ingresaron al salón Juárez del Palacio de Covián.

Por parte de la CNTE asisten los integrantes de la Comisión Nacional Única Negociadora integrada por los secretarios generales de las secciones y miembros de la Comisión Política Nacional: Enrique Enríquez, y Francisco Bravo, de la sección 9 CNTE, y Adelfo Gómez, sección 7 Chiapas, entre otros.

También asisten integrantes de la Comisión Nacional de Intermediación como Miguel Álvarez y Pietro Ameglio.
Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/668345/6/comision-de-cnte-ingresa-a-segob-para-mesa-de-dialogo.htm

Comparte este contenido:

México: El esperado diálogo entre el gobierno mexicano y los maestros: ¿se discute o no la reforma educativa?

México: El esperado diálogo entre el gobierno mexicano y los maestros: ¿se discute o no la reforma educativa?

América del Norte/México/junio de 2016/Univisión Noticias

Las protestas encendidas han llevado a un encuentro, al que ambas partes acuden esperando demasiado de la otra.

En la Ciudad de México, una mujer contesta contra la violencia policial en Oaxaca.
Las expectativas podrían ser demasiado altas después de meses de tensiones que han ido subiendo de tono hasta llegar a la muerte de ocho personas, al anunciarse el encuentro entre miembros del gobierno mexicano y maestros que se oponen a la implantación de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto.
Y podrían ser altas porque aún antes de darse el encuentro entre estos dos grupos no hay un acuerdo fundamental: si en la mesa de diálogo a realizarse en la Secretaría de Gobernación (Segob, ministerio de Interior) en la Ciudad de México se debe discutir o no la controvertida reforma.
Dicha legislación fue aprobada en 2013, bajo el argumento de que elevará la calidad en las escuelas a través de evaluaciones obligatorias para que los docentes puedan conservar sus puestos. Sin embargo, desde antes de su puesta en marcha se han opuesto a ella los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala radical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Los maestros consideran que esta reforma viola sus derechos laborales.
Después de los violentos enfrentamientos en Oaxaca entre docentes y agentes de distintos niveles de gobierno, se acordó el martes que el diálogo necesario se realice este miércoles, encabezado por el propio ministro de Interior, Miguel Ángel Osorio Chong. Osorio ya compareció esta semana ante los medios de comunicación para aclarar cómo fue la intervención policiaca en Oaxaca.
“Ello con el objetivo de escuchar los planteamientos y razonamientos de dicha organización (CNTE), y avanzar en la construcción de soluciones que permitan regresar la tranquilidad a las regiones del país que se han visto afectadas por sus movilizaciones en fechas recientes”, precisó la dependencia mexicana en unbreve comunicado.
publicidad
Las protestas de los maestros arreciaron tras la detención de dos de sus dirigentes, acusados por las autoridades de malversación de fondos.
“No se va a detener”
En una conferencia de prensa realizada el martes, Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró que el diálogo con los profesores será únicamente en el ámbito político y no en materia de educación, pues la reforma “es un proceso que continúa y que no se va a detener”.
«Es fundamental que se regrese a la tranquilidad y que haya una distensión del conflicto», agregó el funcionario, que no obstante no participará.
Por su parte, la CNTE dijo en un comunicado que buscará “soluciones a los planteamientos que hemos hecho públicamente”. Este organismo ya tiene semanas pidiendo a las autoridades un diálogo. La respuesta oficial era que no habría tal hasta que todas las partes aceptaran la reforma educativa.
En una entrevista para Grupo Fórmula, Francisco Bravo, líder de la sección 9 aseguró que “evidentemente tanto ellos como nosotros llevaremos los planteamientos que traemos. El nuestro tiene que ver con la reforma educativa; es un tema ineludible. Sería ingenuo pensar que no habría un planteamiento al respecto”.
Al encuentro también fueron convocados los miembros de la Comisión Nacional de Mediación (CONAMED), creada precisamente para intervenir en conflictos de esta naturaleza.
“Los lamentables hechos de Nochixtlán, la pérdida de vidas humanas, decenas de detenidos y heridos, han impuesto la urgencia de iniciar de inmediato este diálogo público con un real compromiso y voluntad para atender el conflicto”, detalló la CONAMED.
Hector Vivas/LatinContent/Getty Images
Fuente: http://www.univision.com/noticias/protestas/el-esperado-dialogo-entre-el-gobierno-mexicano-y-los-maestros-se-discute-o-no-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Mexico “La protesta pública en el regreso del PRI”

Artículo de Opinión/México/junio de 2016/por: Carlos Illades

Los movimientos sociales emergen a mediados del siglo XVIII con el propósito de interpelar al Estado con respecto de reivindicaciones colectivas específicas. Si bien desde un principio incorporó la concentración pública, organización, propaganda y demostraciones grupales de voluntad y compromiso, no fue sino un siglo adelante cuando se impuso la manifestación pública como recurso de la protesta, particularmente de la clase obrera que reclamaba mejoras laborales y derechos políticos.
En el siglo XX se multiplicaron los actores de la acción colectiva y los movimientos sociales prosperaron en los países democráticos estableciéndose como una forma legítima de política popular, mientras que los estados autoritarios tendieron a inhibirlos (1).
La protesta pública es una práctica corriente que surgió a mediados del siglo XIX entre los artesanos de Ciudad de México e indudablemente creció durante la transición democrática. No obstante, resulta engañoso suponer que antes de ésta era prohibida por el régimen posrevolucionario y actualmente permitida por la democracia. Después del movimiento estudiantil de 1968, el Estado fue medianamente tolerante con las manifestaciones públicas opositoras en la capital federal, siempre y cuando no culminaran en la Plaza de la Constitución, reservada para uso exclusivo de los “sectores” del partido hegemónico en actos de adhesión al régimen o en conmemoraciones cívicas.
De otro lado, del 2000 para acá ocasionalmente se ha empleado a la policía para desbloquear vías de comunicación o detener a manifestantes cuando estallan actos de vandalismo, incluso con víctimas mortales. En las ciudades de provincia y el medio rural hubo menor tolerancia hacia la protesta. Esto pone en juego una hipótesis complementaria a la de Charles Tilly, que apunta hacia el incremento de la manifestación pública como una expresión de la crisis de lo político y de las instituciones representativas, bastante devaluadas por cierto entre los jóvenes mexicanos (2).
Muchas y muy grandes protestas públicas han recorrido las calles de Ciudad de México en los últimos 15 años, desde el arribo del contingente neozapatista que reclamaba el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios hasta las concentraciones exigiendo la reaparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. En medio: los ejidatarios de Atenco, la marcha de blanco contra la inseguridad, las protestas por el desafuero del jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, las manifestaciones magisteriales, la resistencia de los electricistas, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) de Javier Sicilia, la concentración en la Estela de Luz convocada por el YoSoy132. Y muchas otras derivadas de éstas o con menor trascendencia, sin considerar tampoco las movilizaciones en los estados, la mayor de ellas la de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006.
Podemos comenzar con los destinatarios de la movilización social. Salvo la marcha de blanco y el movimiento YoSoy132, todas las demás fueron dirigidas al gobierno federal. Aquélla responsabilizó a la administración capitalina de la ineficiencia con que combatía la delincuencia, especialmente el secuestro. En tanto que la protesta estudiantil exhibió el sesgo de la cobertura noticiosa de la televisión privada en favor del PRI en la campaña electoral de 2012. Al gobierno federal se le demandó reconocer la autonomía y la cultura de los pueblos indígenas (2001), dar marcha atrás en la expropiación de los terrenos ejidales de San Mateo Atenco con el objeto de construir un aeropuerto (2001), restituir los derechos políticos del candidato presidencial puntero (2005), cancelar la alianza para la educación (2008) y la reforma educativa (2013), revertir la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (2009), resarcir a las víctimas de los daños de la guerra en contra del crimen organizado (2011) y la presentación con vida de los estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala (2014).
Además de marchar por las calles, realizar plantones y caravanas, bloquear vialidades, la protesta se transnacionalizó sumando activistas de otros países (neozapatismo), incorporó nuevos repertorios de acción (las marchas a caballo de Atenco, el performance de los machetes), los plantones por relevo y tiempo indefinido (el conflicto poselectoral de 2006, el magisterio), el uso intensivo de las redes sociales (neozapatismo, YoSoy132) y núcleos violentos que actuaron como grupos de choque (los neoanarquistas). Aunque en algunos casos recibieron la atención directa de los poderes federales (las caravanas neozapatista y del MPJD), sus demandas fueron insatisfactoriamente atendidas por lo que la acción colectiva continuó, aunque con menor fuerza. Tras un largo periodo de confrontación, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acordó una fórmula con las autoridades federales, que si bien no restituía la antigua empresa estatal, permitiría a los trabajadores sindicalizados que no aceptaron la liquidación formar una empresa privada de servicio al sector.
Veremos ahora con más detalle las manifestaciones más importantes en lo que va del presente sexenio, llamando la atención sobre los participantes, las demandas, el repertorio y la energía colectiva desplegados, su resonancia social y la respuesta estatal, preguntándonos sobre todo si “en democracia” cambió la perspectiva gubernamental con respecto de los movimientos sociales y mejoró la receptividad hacia sus demandas. Asimismo, exploraremos la hipótesis sugerida hace un momento, esto es, si el incremento en la cantidad y magnitud de la protesta es indicativo de la disfuncionalidad institucional y de la incapacidad de la esfera pública de expresar la pluralidad social.
En un acto de campaña que parecía rutinario, frente a un público habitualmente dócil, el candidato puntero en la elección constitucional de 2012 Enrique Peña Nieto salió furtivamente del campus de la Universidad Iberoamericana después de ser increpado por los estudiantes a propósito de la represión en San Salvador Atenco quienes le gritaban “cobarde, la Ibero no te quiere”. Las televisoras editaron los momentos escabrosos del encuentro en Santa Fe, por lo que la indignación cundió entre los estudiantes al contrastar la experiencia matutina con lo que aquéllas transmitieron por la noche calificando el incidente como un “’motín porril’”. Y, ante la acusación de la jefatura priista de que eran “porros” y “acarreados”, 131 estudiantes mostraron en un video sus credenciales además de decir su número de matrícula y nombre. Para la noche, “el hashtag ‘#131alumnos de la Ibero’, se había convertido en trending topic mundial” (3). Nació así el movimiento #YoSoy132.
El movimiento fue efímero, en parte por su horizontalidad, escasa estructuración y autonomía irrestricta de cada una de las asambleas locales, lo que provocó que cada una hablara por sí misma pero que se interpretara como si lo hiciera a nombre del conjunto (al fin y al cabo todas eran #YoSoy132), confundiendo a la opinión pública y perdiendo eficacia sus mensajes; también, debido a que redujo su horizonte a la elección constitucional de 2012, quedándose sin propuesta para el día después. No obstante, animó una contienda deslucida en la que se anticipaba la victoria del PRI y, por vez primera, hizo marchar unido al alumnado de las universidades públicas y privadas. De acuerdo con una crónica periodística, en la manifestación del 24 de mayo “la avenida Reforma se llenó de pancartas en las que los alumnos del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional e inclusive de otros estados se pronunciaban en contra del monopolio mediático”. Varias paradas frente a los corporativos rubricaron la convicción de que la televisión manipulaba las noticias surgiendo la consigna de “apaga la tele y prende la verdad” (4).
Al comenzar el ciclo escolar 2013-2014 alrededor de dos millones de alumnos de educación básica y media se quedaron sin clases por el paro magisterial en Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca. Tan sólo en la última entidad, la cifra rondó un millón 300 mil. Además de la abrogación de la reforma educativa, la sección 22 de la CNTE reclamaba en el estado sureño hacer lo propio con la reforma laboral y procesar penalmente a Ulises Ruiz por los asesinatos de 2006. A los pocos días, los maestros inconformes bloquearon los accesos al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México y amagaron con permanecer en la plancha del Zócalo durante las fiestas patrias, sitio que ocupaban desde el 9 de mayo. Focos rojos se encendieron tanto en el gobierno federal como en el capitalino que, mediante un operativo policial, “limpiaron” la Plaza de la Constitución. Concluida la recuperación de este espacio público —perdido a partir de entonces por los movimientos sociales a consecuencia de la intransigencia de la CNTE — “grupos de embozados, simpatizantes del magisterio y los autodenominados ‘anarquistas’ se confrontaron con elementos de la policía federal” (5). Ensimismados en su política gremialista, la estrategia elemental de los maestros fue retar al Estado, con bloqueos de arterias primarias o saboteando las elecciones, y no ganar la simpatía y confianza de la sociedad. Por eso, cuando vino la contraofensiva gubernamental después de las elecciones intermedias de 2015 el respaldo de otros sectores sociales a la CNTE fue virtualmente nulo.
El asesinato de 6 personas y la desaparición de 43 estudiantes la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala mostraron que la frontera entre el crimen y el Estado podía borrarse (6). Si el MPJD visibilizó las víctimas civiles de la guerra, Iguala constató que además estaban inermes. No fue un hecho aislado, sino extremo, por eso dio sentido a las experiencias fragmentarias de muchos. La simultaneidad de la era de la globalización hizo que los 43 de Ayotzinapa recorrieran el mundo. Entretanto, el 29 iniciaron las movilizaciones en Chilpancingo y el 8 de octubre en Ciudad de México. En Guerrero la disidencia magisterial dominó la protesta rápidamente, mientras en la capital federal hubo muchas y muy variadas acciones colectivas. El 20 de noviembre desde tres puntos distintos de la ciudad —el Ángel de la Independencia, Tlatelolco y el Monumento a la Revolución— un nutrido contingente marchó hacia el Zócalo:
La frase inicial era la misma, contar hasta 43 y exigir justicia. Gritos de “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”, haciendo eco de las últimas manifestaciones.
Pero conforme fue avanzando la marcha, el grito cambió: los miles de manifestantes decían, en conjunto, “Fuera Peña!”, y al pasar por Insurgentes y Reforma el coro de “¡Senado maneja el narcoestado”. Algo cambió de las veces anteriores, pues el grito de “¡Fue el Estado”, fue sustituido por una frase más larga pero más articulada: “¡Ahora, ahora, es indispensable… que se presenten vivos y castigue a los culpables!”.
Y un “¡Gaviota, ratota, devuelve la casota!”, retumbaba en el Hemiciclo a Juárez (7).
Con los padres de los jóvenes desaparecidos al frente del contingente que partió del Ángel, la concurrencia reunió la diversidad cultural y política de una sociedad compleja: desde los duros de la ceteg guerrerense —agrupados de acuerdo con la cuadrícula administrativa de la sep—, membretes guerrilleros, los ecologistas de Greenpeace, los artistas del Faro Oriente, los activistas pro-legalización de la marihuana, colectivos feministas, ciclistas organizados, una asociación de masones, un grupo de invidentes, familias enteras, ciudadanos sin adscripción colectiva. De Tlatelolco llegaron los universitarios: los decanos (unam, uam, Politécnico) y los noveles (itam, cide, Libre de Derecho, Tecnológico de Monterrey). Del Monumento a la Revolución partieron los sindicatos y las organizaciones sociales. No había duda, la geografía de la marcha indicaba también una historia ahora unida en un flujo humano continuo hacia el Zócalo. Cada cual con un locus propio que remitía a símbolos y luchas pasadas, las organizaciones civiles, los estudiantes y los sindicalistas adoptaban la causa común de los derechos humanos, el referente universalista que daba sentido a la manifestación pública, evitando que se redujera a una reivindicación sectorial o identitaria.
La acción colectiva, la empatía que generó en otros países y el ciclo de movilizaciones que arrancaron desde el segundo tramo de la administración calderonista y se intensificaron con el regreso del PRI a los Pinos, potenciaron el alcance del acontecimiento. Las masacres silenciadas eran ya cosa del pasado pero las autoridades no lo comprendieron, reaccionando tarde y mal, al grado que ya será prácticamente imposible que ofrezcan una versión convincente de la noche de Iguala. La protesta se extinguió, llevándose con ella una porción de la de por sí escasa credibilidad gubernamental.
La protesta pública creció en la transición democrática no porque se incrementaran las garantías para quienes se movilizaban, pues mal que bien se también respetaban antes del año 2000, sino a causa de que la sociedad política es poco receptiva a las demandas surgidas en la sociedad civil, como previo a la alternancia. Con ésta se desarrolló la competencia política, pero continuó manteniéndose una interlocución muy pobre con la sociedad. El defectuoso vínculo entre gobernantes y gobernados permanece todavía inalterado. Pero, al mismo tiempo, los movimientos sociales no han generado formas políticas que les permitieran ganar espacios en la esfera pública, y su rechazo explícito a la política (identificándola con los partidos) los debilita cuando la movilización se repliega. De esta manera, pese a la intensa acción colectiva en los 15 años que van de alternancia, los cambios han sido mínimos y el desgaste del régimen, en aumento.
No obstante la protesta pública ha servido para generar consensos amplios en torno a los derechos humanos, visibilizar los reclamos de los pueblos originarios y a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado, además de demandar transparencia y pluralidad a los medios de comunicación masivos. En cuanto a las reivindicaciones gremiales, los electricistas recuperaron parte de lo perdido con la extinción legal de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Y los maestros, con su política de todo o nada, han perdido terreno. Llama la atención, sin embargo, que el combate a la corrupción (política y económica) no entrara todavía en la agenda de los movimientos sociales mexicanos que permanecen ajenos a esta demanda cardinal de las luchas contemporáneas.
+++++
*El texto original, presentado en el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad de Columbia en abril pasado se ocupa de los años de la transición democrática. Por razones de espacio, tratamos exclusivamente los últimos cuatro años.
**Historiador. Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa. Es autor de Conflicto, dominación y violencia. Capítulos de historia social (Gedisa, 2015).
1) Charles Tilly y y Lesley J. Wood, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook (Barcelona, Crítica, 2010), pp. 22, 245.
2) Olivier Fillieule y Danielle Tartakowsky, La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles (Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2015), p. 68; “Jóvenes mexicanos, los que menos confían en las instituciones”, Milenio, 22 de agosto de 2013.
3) “’La Ibero no te quiere’”, Reporte Índigo, 11 de mayo de 2012; cit. en Marco Estrada Saavedra, “Sistema de protesta: política, medios y el #Yo soy 132”, Sociológica, vol. XXIX, núm. 82, 2014, p. 93; “No somos porros ni acarreados, responden alumnos de la Ibero que increparon a Peña”, La Jornada, 15 de mayo de 2012; Héctor de Mauleón, “De la red a las calles”, Nexos, septiembre de 2012, p. 40. De acuerdo con un teórico, “la autocomunicación de masas proporciona la plataforma tecnológica para la construcción de la autonomía del actor social…” Manuel Castells, Redes de indignación y esperanza (Madrid, Alianza, 2012), p. 24.
4) “Marcha YoSoy132 toma las calles de México”, El Economista, 24 de mayo de 2012; “#YoSoy132 pide ‘apagar la tv y encender la verdad”, La Jornada, 14 de junio de 2012.
5) “Mega paro magisterial: dos millones de niños sin clases en cuatro estados”, Proceso, 19 de agosto de 2013; “Maestros bloquean inmediaciones del aeropuerto del DF”, El Universal, 23 de agosto de 2013; “Detienen federales a 31 tras el desalojo”, El Universal, 14 de septiembre de 2013.
6) Los reportajes mejor documentados los ofrecen Esteban Illades, La noche más triste. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (México, Grijalbo, 2015); Sergio González Rodríguez, Los 43 de Iguala (Barcelona, Anagrama, 2015).
7) Esteban Illades, Juan Pablo García Moreno y Kathya Millares, “México se mueve: crónica de una marcha”, Nexos, en línea, 21 de noviembre de 2014, s.p.

Fuente del Artículo:

“La protesta pública en el regreso del PRI”, artículo de Carlos Illades

Comparte este contenido:

Por qué protestan los profesores en México

México/21 de junio de 2016/ Fuente: 20minutos

El desalojo a una carretera cortada acabó este domingo con al menos 8 muertos. Los profesores protestan hace años contra una reforma educativa que, consideran, supone la precarización laboral y la privatización parcial del sector.

La protesta de profesores que este domingo acabó en el estado mexicano de Oaxaca con al menos ocho muertos y siete desaparecidos ha sorprendido por su violencia, aunque no es un fenómeno nuevo. Otras imágenes 3 Fotos Los maestros llevan desde 2013 protestando y cortando carreteras y actualmente acampan en un plantón indefinido en la Ciudad de México. Por otro lado, esta dista de ser la única protesta que acaba en baño de sangre en México.

En la memoria están las matanzas de Tlatelolco o de Atenco, por poner dos ejemplos que resonaron internacionalmente. En este caso las muertes, todas de simpatizantes del sindicato de profesores CNTE, se produjeron durante el desalojo de una carretera cortada por los maestros. Las agencias Associated Press y Xinghua mostraron a agentes portando y apuntando armas (supuestamente con munición real) en unas fotografías cuya autenticidad negaron las autoridades mexicanas, pero que fue probada después por las agencias gracias a los metadatos.

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, atribuyó los choques violentos a grupos infiltrados afines al magisterio. Pero los maestros, por su parte, consideran que estos grupos, que están aprovechando los disturbios para robar establecimientos comerciales, son infiltrados del Gobierno para cargarles con las culpas. Qué piden los profesores Los maestros protestan por una reforma educativa que, según denuncian, fue elaborada sin escucharles, sin diálogo ni negociación con el gremio.

El punto más espinoso es el de la implementación de una evaluación a los maestros, con el fin de incrementar la calidad educativa y la meritocracia. El problema, según los maestros, es que esta evaluación no tendrá en cuenta las acusadas diferencias entre estados y contextos sociales. Muchos de los profesores provienen de escuelas normales (escuelas rurales como la de Ayotzinapa) y tanto su formación como las condiciones de trabajo, con escaso apoyo gubernamental, son muy poco favorables comparadas con maestros en otros estratos sociales. Por otro lado, el sindicato asegura que esta evaluación no es sino una excusa para facilitar el despido y que la reforma abre la puerta a la privatización parcial de la educación pública en México (al estilo de los colegios concertados en España).

Además, los profesores denuncian que la reforma es una política punitiva que diseña toda la estrategia de mejora de la educación en torno a este supuesto castigo al maestro, sin tener en cuenta los muchos y variados factores que intervienen en la precaria situación de la educación en México. Auncian más movilizaciones Los maestros prometen endurecer sus movilizaciones y responder «de manera contundente, ordenada y pacífica». Así, el anuncio es de que proseguirán las marchas y los numerosos bloqueos de carreteras, además de una llamada al traslado masivo de profesores a la capital para pedir que el Gobierno abra con los maestros una mesa de negociación.

El secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca, Adelfo Regino Montes, presentó su renuncia «voluntaria e irrevocable» por los hechos del fin de semana, con los que -dijo en una carta- «se abre una vieja herida» entre Gobierno y sociedad «que nos duele e indigna a todos».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2777808/0/por-que-protestan-profesores-mexico/oaxaca-nochixtlan-cnte/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2777808/0/por-que-protestan-profesores-mexico/oaxaca-nochixtlan-cnte/

Imagen: http://img.kaloo.ga/thumb?url=http%3A%2F%2Fcdn.20m.es%2Fimg2%2Frecortes%2F2016%2F06%2F21%2F302929-944-614.jpg&md5val=eff89bf8ec6196e010e00daf7bc3b2da&key=6b3ab89cd59bdfbefeaf6dfb47889d3af5db205b&method=fill&size=1080×708

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4