Saltar al contenido principal
Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12

IIPE UNESCO: E-FORUM: LA EVALUACIÓN ESTANDARIZADA Y LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Fuente IIPE UNESCO / 23 de Mayo de 2016

El Portal sobre el Aprendizaje del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de UNESCO invita a participar del E-Forum «La evaluación estandarizada y la mejora de los aprendizajes». La actividad, gratuita y en español, se desarrollará en línea del 30 de mayo al 3 de junio de 2016.

Las evaluaciones estandarizadas se vienen desarrollando en América Latina, con grandes progresos en sus diseños, metodologías e instrumentos, así como en las formas de análisis y presentación de la importante cantidad de datos relevados en estos estudios. No obstante, todavía hace falta profundizar en sus usos en relación con los aportes que ofrecen para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para el diseño de políticas orientadas a la mejora educativa.

El E-Forum abordará esta cuestión clave para las políticas orientadas a garantizar el pleno derecho a la educación, en especial en aquellos niveles definidos como obligatorios.

Esta actividad apunta a discutir el sentido y usos de estas evaluaciones y a compartir experiencias de América Latina. Para ello reúne a un reconocido grupo de expertos que brindarán una mirada regional, destacando la especificidad de algunos casos nacionales.

Expositores

Francesc Pedró
Francesc Pedró
Atilio Pizarro
Atilio Pizarro
Margarita Poggi
Margarita Poggi
Pedro Ravela
Pedro Ravela
Silvia Schmelkes del Valle
Sylvia Schmelkes del Valle

Objetivos

 

► Proporcionar a los participantes aportes para discutir los distintos usos de las evaluaciones en relación con la mejora de los aprendizajes.

► Presentar experiencias innovadoras de América Latina.

► Generar un espacio de debate, sistematización y puesta al día sobre los principales ejes de discusión.

Destinatarios

  • Funcionarios de Ministerios de Educación (u organismos equivalentes).
  • Especialistas en evaluación educativa.
  • Académicos interesados en la temática.
  • Profesores de Institutos de Formación Docente.
  • Supervisores y directivos de instituciones educativas.

Modalidad

Abierta, gratuita y virtual. Requiere inscripción previa. Se entregarán certificados de participación. 

Los participantes podrán seguir las presentaciones de los expertos en vivo, debatir con los ponentes, participar luego de foros académicos y explorar los recursos digitales sobre la temática.

Descargue aquí la Agenda Completa del eForum

 

Para inscribirse, haga clic en el enlace de abajo

Comparte este contenido:

En Puerto Rico: Estudiantes cuestionan las pruebas META

Educación aclara que este año no cuentan para nota

Puerto Rico/, 4 de mayo de 2016 / Por Gloria Ruiz Kuilan / El Nuevo Dia

Un estudiante de undécimo grado, cuya identidad no revelamos por ser un menor, colocó en su cuenta de Facebook una foto de las pruebas META, administradas por el Departamento de Educación (DE), con un mensaje en el que cuestiona por qué se toman en consideración para la evaluación del desemepeño académico de los alumnos del sistema público de enseñanza.

“Sinceramente intenté hacer lo mejor que pude. En esta primera parte, de 33 ejercicios, logré hacer bien 2 ejercicios. Estoy en el grado 11-1  de la escuela vocacional Ana D. Flores Santana (en Fajardo). Soy estudiante del cuadro de honor. Tengo buenas notas y jamás en mi vida he escuchado ni un ¼ de lo que dice aquí. Departamento de Educación coja las cosas en serio porque así no vamos para ningún lado”, lee el mensaje a puño y letra del estudiante colocado en la prueba bajo la pregunta #27.

El año pasado, el secretario de Educación, Rafael Román, anunció que las controvertibles Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) serían eliminadas porque no necesariamente reflejaban los logros alcanzados por un alumno en el salón de clases.

En cambio, las pruebas serían sustituídas -a partir de este año- por un sistema de evaluación denominado Medición Educativa para la Transformación Académica de Puerto Rico (META-PR). Dichas pruebas serían obligatorias y su resultado equivaldría a una nota para cada estudiante. Esas pruebas, al igual que las PPAA, serían para estudiantes de tercero a octavo grado y de undécimo. Las pruebas de español, matemáticas e inglés se les administran a estudiantes de tercero a octavo grado, así como a los de undécimo. Las de ciencias solo las toman los estudiantes de cuarto, octavo y undécimo. El estudiante que repruebe una materia deberá tomar clases en verano para aprobar el grado, según había trascendido.

Tras la publicación del post, la madre del estudiante, fue citada ayer martes a la escuela vocacional, indicó el alumno a través de su cuenta en las redes sociales. El Nuevo Día trató sin éxito de comunicarse con los padres del menor. Al llamar a la escuela vocacional, se nos indicó que la directora, Hilda Collado Báez, estaba ocupada.

La publicación del post de este estudiante ha dado pie a otros. Por ejemplo, en Utuado un estudiante de la escuela vocacional Antonio Reyes Padilla también manifestó su repudio a las pruebas.

“No soy estudiante de 4 puntos. Pero sé que puedo dar más que los que lo son… pero por culpa del sistema educativo y por culpa de no sacar una A de 100%, pierdo la oportunidad de elegir cuál será mi futuro como les pasa a miles de estudiantes como yo que saben que son talentosos y por un College Board y esta prueba, no lo logran”, indica el estudiante en la prueba.

El presidente de la organización magisterial, Únete, Emilio Nieves, dijo estar al tanto del malestar del estudiantado.

“Es un ejemplo de tantos que se están dando en el País en este proceso, con un mensaje y contenido que no ha sido explicado a los estudiantes. La preocupación es que se utilice el resultado para evaluarlos”, dijo.

Destacó que hay confusión entre estudiantes y maestros porque supuestamente mientras el DE había dicho en una carta circular que la nota proveniente de las pruebas META de este año  no contaría y sería un proyecto piloto, en un campaña publicitaria  se dice lo contrario.

“Lo que el DE no acaba de aclarar es este juego”, sentenció Nieves.

Sin embargo, Harry Valentín González, principal oficial académico del DE, aclaró que las pruebas META -de este año- no tendrán notas por lo que no serán tomadas en consideración para evaluar académicamente al estudiante. Eventualmente, sí equivaldrán a una nota aunque sería por materia por año hasta el 2019, agregó. Por ejemplo, para el año académico 2016-17 tendría nota la prueba de español. Eventualmente, habrá nota para la prueba de la materia de inglés, ciencias y matemáticas.

“Son piloto este año. Este año, a ningún estudiante le va a contar”, dijo Valentín.

En cuanto al estudiante de Fajardo que tomó foto a la prueba, Valentín dijo que el asunto es evaluado por una unidad del DE que vela por la seguridad de las pruebas.

“Lo que sucede es que existe la libertad de expresión. El estudiante puede expresar lo que él entienda, pero el retrato de la prueba es una violación a las medidas de seguridad que firmó el maestro, el estudiante y los padres”, sostuvo Valentín, quien adelantó que el estudiante puede recibir, al menos, una amonestación verbal.

Rechazó que el repudio a las pruebas expresado por estos estudiantes sea sintomático de un mayor malestar.

“El concepto repudio está generalizado porque a través del último mes han sido los estudiantes los que han hecho manifestaciones y campañas a favor de las pruebas, de la importancia de que META cuenta. No creo que haya repudio sino un estudiante que se quiso expresar”, afirmó.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantescuestionanlaspruebasmeta-2194768/

Foto Mensaje que un estudiante publicó en su cuenta de Facebook. (Suministrada)

Comparte este contenido:

¿Cómo contribuyen datos masivos a la toma de decisiones en educación?

Por: Patricio Rodríguez

Cuando hablamos de la mejora de la educación, y especialmente las brechas entre el sector público y el privado, pensamos en los estudiantes, los docentes, los directores, y hasta quizá en la infraestructura de las escuelas: pupitres, salones, materiales, computadores, accesibilidad a Internet entre otros.

Asumimos que las diferencias existen sólo por lo que ocurre dentro de la escuela. Es decir, que los estudiantes son “iguales” y las escuelas producen cambios.

Sin embargo, la evidencia muestra que las supuestas diferencias entre escuelas se explican por el nivel socioeconómico y sociocultural de las familias de los estudiantes. Así, las escuelas desarrollaron mecanismos para “capturar” estudiantes de un cierto nivel. Es decir, las diferencias producen por lo que ocurre fuera del colegio. Entonces, terminamos con un sistema donde las escuelas eligen a los estudiantes compitiendo por los de mejor nivel socioeconómico bajo métricas de “calidad” reducidas al resultado de pruebas estandarizadas.

Entonces, para mejorar un sistema educativo es necesario también entender el contexto en el cual opera, como la dimensión territorial que revela la heterogeneidad del país, evidenciando relaciones con factores no educativos previamente ocultos para las políticas públicas.

Por ejemplo, si analizamos el desplazamiento diario de estudiantes en Santiago, encontramos que un 30% asiste a una escuela fuera de su comuna. Sólo entre las comunas de Puente Alto y La Florida más de 11.000 estudiantes viajan diariamente. Esto produce congestión vehicular, contaminación ambiental y presiona los requerimientos del transporte público, ya que en la primaria los niños viajan acompañados.

Gracias a técnicas analíticas de modelación encontramos que el 32% de los estudiantes no tiene un colegio a menos de 10 minutos caminando, y que la distribución espacial de los colegios se concentra en sectores de mejores ingresos con escasa cobertura en la periferia, que es donde viven más estudiantes con peor situación socioeconómica. Los desplazamientos se producen desde las afueras hacia el centro de la ciudad, impulsada por la mejor cobertura existente en áreas centrales. Este fenómeno se repite en el acceso a escuelas con buenos resultados en las pruebas estandarizadas donde existen territorios en los cuales los estudiantes están “atrapados” por su falta de recursos para movilizarse, lo que empuja a un círculo vicioso de fracaso escolar.

Estos análisis permiten visualizar la inequidad territorial, determinando dónde y en qué existen las mayores brechas. Esto, permite desarrollar políticas públicas específicas para los territorios dependiendo de su geografía y socio demografía, haciendo explícita la necesaria, la coordinación y diálogo inter agencias para resolver problemas que son multisectoriales.

De este modo, se puede avanzar hacia una inteligencia de valor público, (equivalente social de la inteligencia de negocios) que genere evidencia para las decisiones gubernamentales usando los propios datos que el mismo Estado recopila y genera.

Esta iniciativa ocupó el primer lugar en el Call for papers “Nuevos debates, Datos para el desarrollo del BID fue “Apoyando la formulación de políticas públicas y toma de decisiones en educación utilizando técnicas de análisis de datos masivos: el caso de Chile”.

Pueden encontrar una presentación más detallada de la iniciativa aquí.

Publicado primeramente en: http://blogs.iadb.org/gobernarte/2016/04/28/como-contribuyen-datos-masivos-a-la-toma-de-decisiones-en-educacion/

Comparte este contenido:

Negocios en torno a estándares

Versión extensa (basada en el capítulo respectivo de Alfie Kohn)

PRUEBAS ESTANDARIZADAS 2

Lima, Perú/03 de mayo de 2016/

 

Leon Trahtemberg

 

Negocios en torno a estándares

La visión de la escuela como centro de preparación para trabajadores eficientes y disciplinados para preservar un modelo económico que favorece los intereses de las grandes corporaciones no es la misma que la que ve la escuela como un espacio para fortalecer la democracia, promover la justicia social, o simplemente procurar el bienestar y desarrollo de los propios estudiantes.

En el capítulo 2 “Turning Learning into a Business” de su libro “What does it mean to be well educated?” (Beacon Press, 2004) Alfie Kohn hace un notable análisis de cómo los intereses  comerciales de grandes corporaciones imponen a los colegios el lucrativo negocio de pruebas  estandarizadas que están atadas a una serie de otros negocios e intereses afines sobre los que bien vale la pena reflexionar. Han invadido con la misma agresividad países como Chile, Colombia, México, Brasil y ya instalaron en el Perú el intoxicante “sentido común” de que los alumnos necesitan estándares curriculares y mediciones a través de pruebas estandarizadas para comprobar la calidad de la educación, convirtiendo a los colegios en academias de preparación para rendir pruebas estandarizadas y consumir todo tipo de productos que garantizan el éxito en esas pruebas.

Para ejemplificar el cluster de negocios que han hecho de la escuela un centro de interés empresarial menciona cómo la entidad calificadora de riesgos financieros Standard & Poors ha ofrecido evaluar y publicar el desempeño de todos los colegios de un estado, a razón de 10 millones de dólares por cada distrito, basado principalmente en los puntajes de las pruebas estandarizadas. Curiosamente, Standard & Poors son los propietarios de McGraw-Hill, uno de los mayores fabricantes de pruebas estandarizadas, y usa su peso público para reforzar el sentido común de la importancia de los tests en la medición de la calidad de la educación. La editorial ofrece currículos y material educativo para reforzar a los colegios que obtienen bajos puntajes en las pruebas o para mejorar el desempeño de alumnos (siempre habrá colegios y alumnos bajos en cualquier sistema de medición jerarquizadora)

En abril del 2000 Charlotte K. Frank, vicepresidenta de McGraw-Hill fue nombrada para integrar la junta de regentes de la educación de Nueva York. En marzo del 2001 Business Week (propiedad de McGraw-Hill) publica como artículo principal una fuerte defensa de la rendición de cuentas basada en pruebas estandarizadas. Por si fuera poco, hay una relación muy amical entre el presidente George W. Bush y Harold McGraw III, CEO de la corporación.

Similares vínculos y beneficios tienen las otras 4 grandes corporaciones que hacen pruebas estandarizadas y negocios afines: Harcourt Educational Measurement, Riverside Publishing, Educational Testing Srvice (ETS) y NCS Pearson.

Pero los negocios no quedan en lo directamente vinculado a pruebas, textos, software y materiales didácticos directos. Incluyen publicidad en cafeterías y campos atléticos escolares, buses, marcas exclusivas para refrescos,  canales “educativos” de TV gratuitos que contienen publicidad (Channel One); enunciados en los problemas de matemáticas que mencionan ciertas marcas de productos; vendedores de kits curriculares de ciencias que demandan el uso de ciertos equipos precisos de laboratorios; campañas de limpieza dental a cargo de ciertas marcas de dentífricos (P & G), de higiene personal a cargo de marcas de desodorantes (Old Spice) y de cremas de protección del cutis o contra el acné (Clearasil).

Si estas empresas inspiran los textos escolares, entonces venden la idea de que los alumnos deben asociar cómo se sienten con cómo se ven, manejan el tema de nutrición para que prefieran los enlatados y fast foods en vez de alimentos más nutritivos, y omiten señalar que fumar produce enfermedades (como en la publicidad de Kraft General Foods y Nabisco –que pertenece a una empresa de tabaco-).

A todo ello se agregan los negocios de los colegios públicos concesionados a corporaciones privadas (charter schools) que surgen como alternativa a los colegios públicos calificados como decadentes  a partir de los puntajes menores que obtienen en las pruebas estandarizadas que estas corporaciones auspician.

Los lobistas han logrado pasar el control distrital de las escuelas al estado, donde los poderes políticos aliados con los intereses de las grandes corporaciones marcan las políticas educativas y leyes que demandan que cada estado evalúe a cada niño cada año.

(El video “Estudiante de Tennesse habla sobre la educación” es muy aleccionar respecto al negocio de los estándares y las pruebas estandarizadas en los EE.UU., la atadura con el currículo federal  y el efecto que están teniendo las evaluaciones estandarizadas a los profesores. https://www.youtube.com/watch?v=n3NeVMsSYKU )

Desde la perspectiva más ideológica, las escuelas norteamericanas han sido penetradas por conceptos del mercado centrales como la fe en la competencia (en la que los intereses individuales compiten entre sí), atado a un pronunciado individualismo que hace inexistente el “nosotros” y la jerarquización de estudiantes, todo lo cual contradice el trabajo en equipo, el respeto a las diferencias y la búsqueda del bienestar común que en teoría se predica para la educación, con lo que se corroe el propio sentido democrático.

Cuando los colegios son penetrados por la lógica del mercado, en muchos de ellos ocurre que

1) invierten dinero en marketing de su colegio;  2) eliminan los alumnos que bajan los promedios o perturban; 3) distorsionan el currículo para hacer creer que unos alumnos sirven para la academia y otros para ir directamente a trabajar por lo que tienen que ser modelados tempranamente para ser aptos para esa actividad; 4) generan un  ethos escolar que enfatiza los resultados cuantificables, procedimientos estándares para mejorar desempeños, o el orden y disciplina para asegurar el respeto a la autoridad; 5) propician la  convicción de que la educación es una inversión que dará rentabilidad a la vida en el futuro.

Los alumnos son controlados con premios y castigos, colocados en competencia unos contra otros, para ser calificados y jerarquizados por quienes tienen más poder que ellos. Los preparan para ser  consumidores que sienten que su vida mejora en base a la compra de más y más productos.

Todo esto que los prepara para ser eficientes empleados de las corporaciones no tiene nada que ver con preparar a los niños para el pensamiento crítico, exploración intelectual para toda la vida, ser participantes activos de sociedades democráticas  o ser amorosos compañeros de amigos y familiares.

 

En suma, las pruebas estandarizadas logran las siguientes metas:

  • Enormes ingresos a las empresas productoras de pruebas
  • Identificar y segmentar a los alumnos para la conveniencia de la industria y la educación superior
  • Ayudar a que los alumnos se identifiquen con el estilo ideológico de las corporaciones en las que las evaluaciones no se usan para sostener el mejor aprendizaje sino para hacer competir y jerarquizar a los alumnos
  • Ante los bajos desempeños de alumnos, promueven el descontento popular y la crítica a la inoperancia de la escuela pública y los beneficios de la privatización, facilitando el ambiente para la introducción de los vouchers y otras alternativas privadas
  • Las universidades, que son crecientes brazos aliados de las empresas, evalúan a los alumnos como parte de una estrategia de captación de largo plazo por parte de las corporaciones y el imperio de su ideología.

Con todo ello se logra que las escuelas norteamericanas se asemejen a fábricas de alumnos, con operaciones de ensamble en línea presionadas para avanzar con la mayor velocidad y dedicación, énfasis en reglas, reducción de lo importante a lo trivial y obsesión por campanas, horarios, de modo que los estudiante son preparados para trabajar en fábricas en tareas predeterminadas que no requieran de ellos pensar en qué podrían hacer. Los términos trabajadores de clase mundial, competitivos, medibles, estándares, resultados, rendición de cuentas, han invadido la escuela.

VISIÓN: la visión de la escuela como centro de preparación para trabajadores eficientes y disciplinados para preservar un modelo económico que favorece los intereses de las grandes corporaciones no es la misma que la que ve la escuela como un espacio para fortalecer la democracia, promover la justicia social, o simplemente procurar el bienestar y desarrollo de los propios estudiantes.

Si las empresas fueran honestas en su búsqueda de contar con empleados que sean pensadores críticos y capaces de resolver problemas demandarían de las escuelas un enfoque socioconstructivista para el aprendizaje, un currículo que promueva el cuestionamiento de los  estudiantes, lenguaje total, eliminarían las hojas de ejercicios de entrenamiento descontextualizadas y la memorización, enfatizarían el aprendizaje colaborativo eliminando aquello que lo subvierte como la competencia, premios, castigos, cuadros de honor, y pruebas guiadas por normas estandarizadas. Insistirían en clases heterogéneas e inclusivas en lugar de clases en las que se segrega, estigmatiza y excluye.  Dejarían de hablar de “elegir colegios” (como si fueran productos diversos del mercado) y darían a los alumnos más oportunidades para ofrecer opciones dentro de las clases. Publicarían reportes sobre la importancia de convertir a los colegios en comunidades que se preocupan unos por otros en las que se resuelven problemas comunes, en lugar del énfasis en seguir instrucciones.  En lugar de considerar que los equipos se congregan para competir con otros vistos como rivales, y las habilidades sociales para desempeñarse en la sociedad enfatizarían cualidades como generosidad y compasión.

La realidad peruana no es equivalente a la de los Estados Unidos, la obsesión por pruebas y las ataduras con la industria editorial (aun) no son del tipo descrito, la escuela pública no está siendo concesionada a los operadores privados,  etc. Sin embargo, reflexionar sobre lo que ocurre en Estados Unidos puede darnos algunas pistas sobre la manera como la obsesión por las pruebas estandarizadas termina corrompiendo e intoxicando al sistema educativo.

En el capítulo 2 “Turning Learning into a Business” de su libro “What does it mean to be well educated?” (Beacon Press, 2004) Alfie Kohn hace un notable análisis de cómo los intereses  comerciales de grandes corporaciones imponen a los colegios el lucrativo negocio de pruebas  estandarizadas que están atadas a una serie de otros negocios e intereses afines sobre los que bien vale la pena reflexionar. Han invadido con la misma agresividad países como Chile, Colombia, México, Brasil y ya instalaron en el Perú el intoxicante “sentido común” de que los alumnos necesitan estándares curriculares y mediciones a través de pruebas estandarizadas para comprobar la calidad de la educación, convirtiendo a los colegios en academias de preparación para rendir pruebas estandarizadas y consumir todo tipo de productos que garantizan el éxito en esas pruebas.

Usa el siguiente ejemplo: la calificadora de riesgos financieros Standard & Poors ha ofrecido evaluar y publicar el desempeño de todos los colegios de un estado, a razón de 10 millones de dólares por cada distrito, basado principalmente en los puntajes de las pruebas estandarizadas. Curiosamente, Standard & Poors son los propietarios de McGraw-Hill, uno de los mayores fabricantes de pruebas estandarizadas. La editorial ofrece currículos y material educativo para reforzar a los colegios que obtienen bajos puntajes en las pruebas o para mejorar el desempeño de alumnos. En abril del 2000 Charlotte Frank, vicepresidenta de McGraw-Hill fue nombrada para integrar la junta de regentes de la educación de Nueva York. El artículo central de Business Week de marzo 2001 (propiedad de McGraw-Hill) fue una fuerte defensa a las pruebas estandarizadas. Similares vínculos y beneficios tienen las otras 4 grandes corporaciones que hacen pruebas estandarizadas y negocios afines: Harcourt Educational Measurement, Riverside Publishing, Educational Testing Srvice (ETS) y NCS Pearson. Agreguemos la publicidad en cafeterías y campos atléticos escolares, buses y canales “educativos” de TV gratuitos (Channel One); venta de marcas exclusivas en cafeterías;  campañas de limpieza dental con ciertas marcas de dentífricos (P & G), de higiene personal con desodorantes (Old Spice) y con cremas de protección del cutis (Clearasil).

La referencia de EE.UU. debería servirnos para analizar mejor las “panaceas” sobre la buena educación que cual fórmulas imbatibles nos llegan de otros lares.

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://goo.gl/mylpEQ

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/TyMRdN

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

La educación y el informe de la OCDE

Hay que tener cuidado cuando se dice que invertimos tanto o más que los países de la OCDE

LEONARDO GARNIER

El informe de la OCDE destaca correctamente las carencias que desde mediados de la década pasada identificamos en nuestra educación.

Para empezar, Costa Rica sufrió una tragedia educativa como resultado del manejo de la crisis de 1979–1983: la cobertura en secundaria, que había subido de un 20% a un 60% entre los años 50 y los 70, cayó al 50% en 1983 y tardó casi dos décadas en recuperar el nivel de 1979. Tal es la causa de que la mitad de la fuerza laboral de hoy no haya ido al colegio.
La cobertura subió sistemáticamente durante los últimos quince años y hoy supera el 90%, pero el esfuerzo debe continuar hasta lograr que todos los jóvenes completen la secundaria.

El cambio no podría ser más claro: la deserción bajó de un 13,2% en el 2006 a un 8,7% en el 2014, y la tasa bruta de matrícula en educación secundaria diversificada (décimo y undécimo), que en el 2000 era de apenas un 44%, hoy es del 81%.

Las brechas de acceso, que efectivamente habían aumentado en el pasado como resultado de la crisis y de la lenta recuperación, vieron una muy notable mejoría durante la última década: para la población de 13 a 17 años, la brecha en asistencia escolar que separaba a los jóvenes urbanos y los rurales, que era del 30% en el 2003, cayó al 7% en el 2013; la brecha que separaba a los jóvenes de mayores y los de menores ingresos bajó del 44% al 17%.

Sigue pendiente la tarea de hacer desaparecer totalmente esas brechas, pero la reducción durante la última década es clara y significativa.

El informe de la OCDE llama la atención sobre nuestros bajos resultados en las pruebas PISA.

Empecemos por decir que Costa Rica ni siquiera participaba en las pruebas PISA. Fue a partir del 2007 que solicitamos nuestro ingreso a estas pruebas y participamos en las del 2009 y 2012. Como esperábamos, nuestros resultados en las tres asignaturas –lectura, ciencias y matemáticas– son bajos para estándares de la OCDE, aunque sean de los más altos de América Latina, solo superados por Chile.

Esto confirmó lo que mostraron también las pruebas Serce y Terce, donde también Costa Rica destaca en el continente latinoamericano, pero sigue lejos de los mejores sistemas educativos.

¿Qué hicimos? A partir de los resultados de Serce, Terce y PISA –así como de las pruebas nacionales– procedimos a transformar integralmente los programas de Matemáticas en una de las reformas más ambiciosas que conozcamos y que continúa su aplicación en nuestras aulas. Transformamos también la enseñanza del Español: se introdujo la enseñanza de la Lógica en secundaria y del desarrollo de la capacidad de razonamiento y argumentación en primaria; y se transformó radicalmente la enseñanza de la lectoescritura desde primer grado y con una reforma de la educación preescolar que incorpora la conciencia fonológica como primer paso para el desarrollo de la lectoescritura.

En Ciencias, siguiendo exitosas prácticas internacionales, se incorporó el aprendizaje a través de la indagación y no de la memorización de resultados: aprender a partir de las preguntas, no de las respuestas.

Pero la calidad educativa va más allá de lo puramente académico. Hoy se habla de la importancia de las soft skills, y fue precisamente ese el eje de nuestras reformas educativas.

El proyecto Ética, estética y ciudadanía enfatizó la importancia de aprender a vivir y a convivir, de desarrollar el gusto y el talento artístico, la creatividad, los valores y destrezas ciudadanas, fomentar la convivencia y el disfrute de la diversidad, promover las prácticas para una vida sana, incluidos el disfrute responsable de la sexualidad y la afectividad y, algo vital, desarrollando la capacidad emprendedora para enfrentar y resolver problemas. Así, promovimos un giro que recuperara la vocación formativa integral de la educación.

Inversión. Es cierto que la inversión educativa ha aumentado significativamente en la última década, y eso es bueno. Pasamos de invertir un 4,7% del PIB en educación (lo que estaba por debajo del mandato constitucional del 6%) a un 7,4% y con la meta de llegar al 8% del PIB.

Aunque el esfuerzo en inversión educativa es muy grande, hay que tener cuidado cuando se dice que invertimos tanto o más que los países de la OCDE: es cierto que invertimos una mayor proporción del PIB pero, en realidad, Costa Rica apenas invierte una tercera parte de lo que los países de la OCDE invierten en educación por cada estudiante, que es lo que realmente cuenta para la calidad educativa: cuánto se invierte por estudiante.

El aumento de nuestra inversión educativa permitió financiar la expansión de la cobertura en preescolar, que ha pasado de un 44% en el 2000 a un 76% en el 2014; y el ya mencionado aumento de la cobertura en secundaria, que pasó de un trágico 44% en el 2000 al 81% en el 2014.

También permitió financiar un notable aumento en la inversión en infraestructura: el presupuesto anual del MEP en este rubro no llegaba a ¢6.000 millones en el 2006, pero superó en promedio los ¢30.000 millones en los últimos cinco años, quintuplicando la construcción de infraestructura educativa, con énfasis en zonas rurales y urbano-marginales.

La mayor inversión educativa permitió financiar la expansión y modernización de nuestra educación técnica: pasamos de 71 a 132 colegios técnicos, lo que permitió expandir la cobertura de 58.000 a más de 97.000 estudiantes en colegios técnicos en los últimos cinco años, aumentando su participación del 18% al 26% del total de estudiantes de ese nivel.

Finalmente, el aumento en la inversión educativa permitió brindar un notable aumento salarial a nuestros docentes, quienes hoy ganan como profesionales que son.

Esto no solo es importante como remuneración justa de la profesión docente sino como un elemento estratégico para atraer a los mejores candidatos a las facultades de educación.

Esto debe enfatizarse porque cómo pretenderíamos que los mejores estudiantes quieran estudiar Educación, si la remuneración de la profesión docente seguía por debajo de las demás profesiones.

Por eso, la mejora de los salarios docentes es fundamental para que mejore también la calidad educativa.

No es suficiente, hace falta seguir avanzando hacia un sistema de evaluación docente, sin duda, pero tener buenos docentes requiere que la remuneración de estos sea justa y atractiva.

Fuente: http://www.novias.co.cr/es/005829_4541417

Fuente de la foto: http://blogdesociologia.com/wp-content/uploads/2014/11/PISA-OCDE.jpg

Comparte este contenido:

España: La Assemblea de Docents mantiene el boicot a las pruebas Lomce

ElMundo/30 de abril de 2016/EuropaPressPalma

«Estamos preparados y dispuestos a boicotear las pruebas si se decide realizarlas»

La Assemblea de Docents y la Plataforma Crida han insistido este sábado en mantener su propuesta de boicot a las pruebas Lomce ya que han recordado que la paralización anunciada por el conseller de Educación es temporal. De este modo, la Assemblea deja patente su descontento con la resolución de la Conselleria de la semana pasada, relativa a la suspensión temporal de la aplicación de las pruebas de evaluación para los alumnos de tercero y sexto de primaria, al considerar que se produce «sin un compromiso claro de detenerse definitivamente, como ya han hecho las Comunidades Autónomas de Canarias, Navarra, Cataluña y País Vasco».
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
Así, en previsión de que finalmente se puedan convocar las pruebas, «habrá muy poco tiempo para reaccionar ya que el curso escolar se encuentra muy avanzado». «Nos preocupa que las pruebas se solapen con el final de curso generando, una vez más, caos en los centros», ha explicado la Assemblea en un comunicado. Vuelve a denunciar que estas evaluaciones «responden a uno de los principios de la Lomce que más refleja su carácter segregador, que pretende clasificar alumnos y centros, que sólo evalúa resultados y no procesos de aprendizaje y que hace de la competitividad un objetivo fundamental». Según la Assemblea, este modelo, «ya experimentado en otros países, no funciona y se aleja de la escuela compensadora de desigualdades sociales, familiares y económicas que es tan necesaria en esta comunidad». En este sentido, la entidad ha advertido de que la norma educativa continúa implantándose «con constantes incertidumbres como ésta» en los centros educativos Baleares, y «nada hace pensar que una próxima Conferencia Sectorial de Educación, a la que se acoge el conseller para argumentar la decisión de suspensión temporal, sea capaz de acordar ninguna medida contundente en contra de la Lomce». Por todo ello, la Assemblea ha exigido la paralización completa del calendario de aplicación de la Lomce y la ejecución de un acuerdo político inmediato para su derogación. «Por lo tanto, estamos preparados y dispuestos a boicotear las pruebas si se decide realizarlas», ha concluido.

Fuente: http://www.elmundo.es/baleares/2016/04/30/5724e5b346163fc4428b4597.html

Comparte este contenido:

Reino Unido: Primary school tests not about pass or fail, Nicky Morgan tells heads

Reino Unido/ 30 Abril 2016/ The Guardian

Resumen: La secretaria de Educación del Reino Unido, Nicky Morgan , manifestó que las nuevas pruebas de la escuela primaria  «no se trata de pasarlas o fallarlas», posución que fue objeto de burla de los directores asistentes a la  conferencia realizada en la Asociación Nacional de Directores de Escuela, participación que además fue ininterrumpida  por abucheos y risas escépticas, ante la crítica de Morgan quien acusó de sexista a uno de los participantes quien le profirió una pregunta. Russell Hobby, el secretario general del NAHT, dijo a los delegados que estaba preocupado de que la brecha entre el gobierno y la profesión docente se amplía.

Nicky Morgan, the education secretary. Photograph: Nick Ansell/PA

The education secretary, Nicky Morgan, was met with derision from headteachers after telling them that new primary school tests were “not about pass or fail”.

Morgan’s appearance at the National Association of Head Teachers conference in Birmingham was punctuated with heckling and sceptical laughter, and came close to degenerating further when Morgan accused a questioner of sexism.

Simon Kidwell, a headteacher from a primary school in Cheshire, asked Morgan to consider easing the marking rules to give students with disabilities such as dyslexia more leeway.

When Morgan said she was reluctant to make further changes with the tests only a few weeks away, Kidwell followed up: “Are you in charge of the department or is Nick Gibb?” – a reference to the schools minister regarded as responsible for the new tests – and received sustained applause from his colleagues.

“I’m not going to dignify that sexist remark with a comment,” Morgan responded, provoking boos from the audience.

Tony Draper, a primary school head in Milton Keynes and the NAHT’s outgoing president, tweeted:

— Tony Draper (@TonyDraper12) April 30, 2016

#NAHT2016 much anger that Nicky Morgan hid behind a «sexist» comment that every delegate clearly knows was not-inadequate judgement Nicky

Morgan also said parents should not take part in a boycott planned for next Tuesday in protest at the new assessments, calling it “damaging”.

“Keeping children home even for a day undermines their education,” she said. “I urge those running these campaigns to reconsider their actions.”

Earlier, Morgan elicited a loud, sceptical response from the nearly 500 mainly primary school heads when she declared: “This is not about pass or fail, this is about knowing how children are making progress at the end of their primary school years.”

Heads later pointed out that under the government’s policies, pupils who failed the key stage two tests in English and maths would be forced to re-sit them in their first year of secondary school.

Russell Hobby, the NAHT’s general secretary, told delegates he was worried that the gap between the government and the teaching profession was widening.

In her speech Morgan offered a concession to headteachers concerned that new, tougher tests in year six would lead to many schools being labelled as failing. She said the proportion of primary schools likely to be classed as failing the government’s floor standards for key stage two tests would be frozen at the same level level as last year.

“I do not want people to be fretting and thinking that somehow it means many, many more schools are going to be below the floor standards this year. That is not what we intend,” Morgan said.

The shadow education secretary, Lucy Powell, said Morgan had been warned for months about the problems with the new assessments.

“Now the government is being forced to water down its own performance measures just days before the primary Sats tests are due to start. The chaos this government is causing in the exams and assessment system is staggering, and Nicky Morgan has some serious questions to answer,” Powell said.

Morgan otherwise stuck to her guns on the new assessments and the policy of forcing all state schools to become academies by 2022, which she described as allowing schools to “make the right choice” – to which two delegates shouted: “Rubbish!”

The end of Morgan’s speech was met with tepid applause, and her arguments failed to move the delegates, who later voted overwhelmingly to reject compulsory academisation.

The normally moderate union also passed a motion supporting industrial action as a last resort to defend comprehensive education.

Fuente:  Primary school tests not about pass or fail, Nicky Morgan tells heads

Comparte este contenido:
Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12
OtrasVocesenEducacion.org