Page 12 of 12
1 10 11 12

PERÚ: SUTE LORETO SE PRONUNCIA SOBRE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) 2015.

IMG_0615-580x387

PRONUNCIAMIENTO

ECE: Instrumento rudimentario y  hasta contraproducente

El Comité Ejecutivo Regional del SUTE LORETO se dirige a la opinión pública y magisterio loretano para manifestar lo siguiente:

Como es de conocimiento de la opinión pública la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) – 2015. En dicho ranking, como ya lo habíamos manifestado, la Región Loreto a pesar de subir algunas décimas de puntos como todo el país, permanecía en el último lugar a nivel nacional. Esta situación se da a pesar de la existencia de programas financiados como: PELA, Soporte Pedagógico, Bono Escuela, entre otros, los cuales buscan mejorar la ” calidad educativa” y la ubicación en el ranking nacional.
A partir de estos resultados, el CER del SUTE Loreto considera que estas mediciones (ECE), son insuficientes para evaluar la calidad educativa. Razón por la cual manifestamos lo siguiente:

SOBRE LOS PROPOSITOS: Al publicarse los resultados por escuela, distrito, provincia y región, de la prueba ECE,   inevitablemente los mismos tienden a leerse como una  clasificación jerarquizada o ranking, con triunfadores y perdedores. Lo cual, lejos de estimular el avance, más bien desestimula y reafirma en su condición de “inferiores” a quienes quedan en los más bajos peldaños de la escala. Es así que los propósitos de la ECE, son políticos, donde se responsabiliza de la crisis de la educación  únicamente a los maestros y maestras, quitando responsabilidad, al Estado y sus políticas educativas, a la comunidad y a las familias. A pesar que el MINEDU reconoce el carácter multifactorial de los aprendizajes.

SOBRE LA METODOLOGIA: La prueba ECE, no es un indicador directo de la calidad educativa, pues entre lo que exija una prueba y lo que logren alcanzar en ella las y los estudiantes no se encuentra solo presente la labor de la institución educativa, sino otras muchas mediaciones; como podrían ser, por ejemplo, la situación socioeconómica del alumnado, el apoyo familiar, o la pertenencia a grupos tradicionalmente discriminados, como tenemos en nuestra región y que son la gran mayoría (zona rural, frontera e indígena). Pero, yendo más a fondo en la consideración de las pruebas, lo más importante es que no se puede detectar de modo apropiado lo que él o la discente conoce y es capaz de hacer al sentarse solo o sola en un pupitre para que en un lapso corto responda una lista de preguntas que otros –lejanos- han considerado plantearle: la prueba es un momento artificioso, limitado y descontextualizado. No es que no sondee de algún modo lo que la persona sabe, pero ¡qué diferencia con permitirle a quien se evalúa actuar en una situación que tenga sentido para él o para ella! Así, una situación en cuya determinación y diseño haya participado, y en la que pueda trabajar durante períodos amplios –de días, semanas o meses, según el caso-, en contextos amables, consultando fuentes diversas -libros, Internet,  expertos…-,  realizando  actividades  variadas –talleres, proyectos, visitas, debates…-, y contando con la colaboración de su docente y compañeros y compañeras. En una situación así se desarrollan procesos interesantes y se obtienen al final productos complejos: una dramatización, una pintura, un informe de investigación, una creación  tecnológica… Es tomando nota de esos procesos y productos como lograremos vislumbrar lo que cada estudiante sabe. Cualquier otra forma de evaluarlo no alcanzará a tocar sino la  superficie de ese saber. En conclusión la prueba ECE, se concentra solo en los resultados y no en el proceso.

SOBRE EL CONTENIDO DE LA PRUEBA: La prueba ECE, resulta un instrumento demasiado rudimentario y fuera de foco, e incluso contraproducente: pueden contribuir a desmejorar la calidad del trabajo en las escuelas (Lacueva, 2015). Para empezar son incompletas, dado que -al menos hasta el presente-en general no evalúan habilidades prácticas, evaluación que no es nada fácil incluir en este tipo de protocolos, y muy poco consideran actitudes y valores (Casassus, 2011; UNESCO, 2014). Además, se concentran en pocas asignaturas -usualmente matemáticas, comunicación; la aplicación de la ECE provoca que las y los docentes tiendan a enseñar “para las pruebas”, dedicándole más tiempo y esfuerzo a los contenidos que están presentes en ellas y descuidando o hasta ignorando las que no aparecen. Esto conduce a un estrechamiento del currículo que se vive en los salones de clase, con negativas consecuencias para la formación integral del alumnado.

No es aceptable entonces que las pruebas ECE, con sus graves limitaciones, se conviertan en modelo de evaluación para el profesorado, por otra parte, ellas en sí mismas no ayudan a saber qué puede hacerse para mejorar la calidad de la educación escolar. Ya que resulta contraproducente, puesto que lo que se hace en el aula es un proceso de enseñanza aprendizaje y no un entrenamiento para una prueba donde solo interesan los resultados.
Los mejores procedimientos de evaluación de los estudiantes son: la evaluación permanente, que se aplica en el propio desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, complementado con evaluaciones parciales de trabajos y pruebas al finalizar cada período dentro del año lectivo; la evaluación integral, es decir, aquella que permite auscultar todas las capacidades de los estudiantes: cognoscitivas y formativas de la personalidad (actitudes valorativas y cívicas), mas no solamente conocimientos parciales; la evaluación sistemática, es decir organizadamente, vale decir, ordenando en el tiempo, valorando todos los factores y procedimientos de evaluación, de tal manera que se tengan en cuenta todos los factores posibles para comprobar el avance de los estudiantes y el dominio de los conocimientos y actividades correspondientes, haciendo que desaparezca el factor de la incertidumbre que produce resultados irreales o subjetivos; la evaluación formativa, que conduzca a que los estudiantes autovaloren sus capacidades adquiridas, sus avances y también sus deficiencias, consoliden sus convicciones de seguir estudiando y mejorando su rendimiento, al margen de competencias individualistas y calificaciones de “buenos” y malos”, que tienden a la discriminación entre los estudiantes.

Por otro lado, los resultados de la ECE, evidencian el gran fracaso de la reforma educativa que impuso el ministerio de educación, a través del PELA, Soporte pedagógico, maestro fortaleza, JEC, COAR, etc. Ya que estos programas están para que supuestamente ayuden a los maestros, maestras y estudiantes a superar las pruebas. Y por supuesto confirman el gran vacío e improvisación con la que se conduce la educación en nuestro país y  región, lejos de plantear políticas educativas regionales adecuadas a la realidad, las autoridades se han convertido en simples implementadores acríticos de lo que dicta el MINEDU. Olvidándose por completo que nuestra región presenta diversidad cultural y geográfica, con pueblos olvidados y marginados; que la educación tiene bases estructurales como son la economía, la política y la sociedad.

Desde el SUTE REGIONAL LORETO, exigimos al gobierno regional establecer políticas regionales que apunten a salir de la crisis. De lo contrario esta gestión regional seguirá siendo como las demás administradores de la crisis y lo que es peor llevando a la educación a un abismo cada vez más profundo.

Por ello, proponemos un ACUERDO REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Y EL DESARROLLO DE LA REGION LORETO, aporte de los maestros, maestras y auxiliares de educación emanada de nuestra Convención Pedagógica Regional. Algunos puntos del acuerdo que están en relación al tema  es la creación de un Sistema Regional de medición de la calidad educativa, que supere los propósitos, la metodología y los contenidos que orientan el diseño de la ECE desde la UMC del MINEDU. Dicho sistema debe contener: a) El rediseño del currículo regional acorde a un modelo de desarrollo regional; b) Formación en servicio para directivos y docentes, como derecho y con carácter de obligatoriedad; y, c) Establecimiento de un sistema de evaluación regional de estudiantes y docentes, con el propósito de mejorar y perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, así como monitorear la formación integral de nuestros estudiantes. Así como, tomar en cuenta el uso de un conjunto de instrumentos válidos y confiables para evaluar todos los factores asociados que intervienen en proceso formativo de los estudiantes.

 

Iquitos, 14 de marzo de 2016

 

COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL
SUTE LORETO

 

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

SOBRE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE).

 

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

 

Comparte este contenido:

PERÚ: LA MITAD DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA YA ENTIENDE LO QUE LEE

lamitaddeestudiantesdesegundogrado855212

 

Lima, Perú /15 de marzo de 2016/ Fuente: Minedu

 

Porcentaje subió de 30% a 50% entre el 2011 y el 2015 en Comprensión Lectora. En Matemática el aumento fue de 13% a 27% en el mismo período. Además, por primera vez la evaluación incluyó al segundo grado de secundaria.

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) fue aplicada a 509 mil estudiantes de segundo grado de primaria de escuelas públicas y privadas de todo el país. El 50% de ellos alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en Comprensión Lectora y 27% en Matemática. Esto significa un crecimiento de 6 puntos porcentuales en comparación a los resultados de 2014 en comprensión lectora y de 1 punto porcentual en Matemática.

En el caso de los estudiantes de las escuelas públicas, el incremento en el nivel satisfactorio se dio tanto en Comprensión Lectora como en Matemática (en 7 y 2 puntos porcentuales, respectivamente). En las escuelas privadas, los estudiantes mejoraron en comprensión lectora en 4 puntos porcentuales; sin embargo, en matemática se registró 1 punto porcentual menos que el 2014. Cabe destacar que en la ECE 2015, el porcentaje de estudiantes de nivel satisfactorio en matemática de las escuelas públicas es más alto que el de las escuelas privadas.

“Los resultados nos muestran que la educación pública sigue mejorando, pero que aún nos queda una gran brecha por recorrer”, subrayó el ministro.

El porcentaje de estudiantes en el nivel más bajo de desempeño continuó disminuyendo. Entre el 2014 y el 2015 este porcentaje disminuyó en 6 puntos porcentuales en Comprensión Lectora y en 8 puntos porcentuales en Matemática.

De 2011 a 2015 los estudiantes de las escuelas rurales, avanzaron en 13 puntos porcentuales en Comprensión Lectora (pasando de 6% a 19%) y en 8 puntos porcentuales en Matemática (pasando de 4% a 12%). El último año comprensión lectora mejoró en 2 puntos porcentuales, pero en matemática se redujo en 1 punto porcentual. Cada año el reto es mayor debido a que la migración a zonas urbanas deja en el ámbito rural a los hogares de más difícil acceso donde además se presentan los menores resultados educativos.

A nivel regional, el departamento que obtuvo el mayor porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en las dos competencias evaluadas fue Tacna, obteniendo un 78% y 54% en Comprensión Lectora y Matemática respectivamente. Asimismo, la región que más ha subido en el último año en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora es la región Ayacucho con una mejora de 13 puntos porcentuales de 2014 a 2015, pasando de 35% a 48%.

Asimismo, el 2015 fue el primer año en que se tomó la evaluación a estudiantes de segundo grado de secundaria. El Ministro Saavedra se refirió también a los resultados de la ECE 2015 de segundo de secundaria. Manifestó el esfuerzo que ha realizado el ministerio al incorporar a cerca de medio millón de estudiantes en una prueba censal a fin de identificar los niveles de aprendizajes en un grado muy importante, en el que se tiene por delante tres grados más para fortalecer las estrategias pedagógicas y apoyarlos en su camino a concluir satisfactoriamente la secundaria y afrontar la educación superior con mejores oportunidades.

La evaluación muestra que 15% de los estudiantes logran el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y 10% en Matemática. “Los resultados nos reflejan que la Secundaria ha estado abandonada por décadas.” afirmó el ministro.

Para enfrentar esta realidad, desde el 2015 se viene implementando el modelo de Jornada Escolar Completa en secundaria. Con este modelo se busca mejorar la cantidad y calidad de las horas recibidas. Se incrementa el número de horas para matemática, educación para el trabajo, ciencias, educación física e inglés. Este modelo se ha venido implementando progresivamente en 1,000 escuelas secundarias el 2015 y en 600 adicionales el 2016.

Respecto a la evaluación censal aplicada a estudiantes de cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), los resultados en el nivel satisfactorio fueron de 26,5% en Comprensión Lectora subiendo 8 puntos porcentuales en comparación al año anterior.

“El MINEDU distribuirá el informe de resultados ECE 2015 a los Gobiernos Regionales, Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) con el objetivo de que sean utilizados en la planificación de estrategias para la mejora de los aprendizajes en cada localidad”, indicó Saavedra. Asimismo, distribuirá informes personalizados a los padres de familia para que conozcan los resultados de la ECE 2015 y puedan apoyar a sus hijos en mejorar sus aprendizajes.

Datos:

  • La Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) la aplica el Ministerio de Educación (MINEDU) desde el año 2007 en segundo grado de primaria y muestra cuánto aprenden los estudiantes en Comprensión Lectora y Matemática. Asimismo, por primera vez se aplicó la evaluación a estudiantes de segundo de secundaria.
  • Se evaluaron las competencias: Comprensión Lectora y Matemática.
  • Los grados evaluados fueron: 2. ° grado de primaria, 4. °grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe y 2. ° grado de secundaria.
  • La ECE 2015 se aplicó a 509 622 estudiantes de primaria y a 486 659 estudiantes de secundaria de todas las instituciones educativas (IE) públicas y privadas del país.
  • Participaron activamente más de 21 mil IE en primaria y más de 12 mil IE en secundaria

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37154

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/lamitaddeestudiantesdesegundogrado855212.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

En Jamaica todo listo para la aplicación de la prueba de aprovechamiento de 6to. grado

Fuente: http://www.jamaicaobserver.com/ 08 de marzo de 2016
THE Ministry of Education says all is in place for the sitting of the Grade Six Achievement Test (GSAT), which will be administered to primary-age children on Thursday, March 17 and Friday March 18, 2016 at 1090 centres across the island.
The ministry, in correspondence from Chief Education Officer Dr Grace McLean, sent to its regional directors, principals and board chairman at all primary-level institutions, said timetables for for the exam have been dispatched to the regional offices, and asked principals to contact their respective regions to collect them.
“Please be reminded that to be eligible to sit the GSAT 2016, students must be of the stipulated age and must have mastered the Grade Four Literacy Test,” the chief education officer said.
She said that queries regarding timetables are to be directed to the regional office no later than 4:00 pm on Wednesday, March 9, 2016. “When making queries, please state the student’s full name, date of birth, (day, month and year) and the school at which the student attained mastery of the Grade 4 Literacy Test, and ERN.
School administrators were also reminded that the directive not to close for the sitting of the Grade 6 Achievement Test 2016, as outlined in Bulletin 59/2015, still stands, with closure recommended only if there are severe challenges with space, convenience and suitability of rooms and appropriate seating.
“You are therefore being advised to prudently assess the situation in your institution to determine whether closure is inevitable, and advise your supervisory education officer of the circumstances influencing this decision,” the chief education officer said.
Schools’ staff and parents were also encouraged to continue to take an active interest in the students’ preparation for the examination while the ministry ensures that all systems are in place for a smooth administration.
Noticia socializada por:
Belén T. Orsini-Pic
Profesora. MSc en Investigación Educativa y en Integración Regional

Comparte este contenido:

Perú: ¿Cómo estamos en equidad? a propósito de las evaluaciones PISA

estudiantes-examen-734

 

Lima, Perú /02 de marzo de 2016/ Nora Cépeda/ Fuente: Tarea

 

Las conclusiones del estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos[1] (OCDE) Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar. Resultados principales, publicado en febrero del 2016, basado en los resultados de la prueba PISA[2] 2012 y la información recogida sobre el contexto de los estudiantes participantes nos plantean la necesidad de evaluar si las políticas sociales y educativas que se implementan en nuestro país son las adecuadas y suficientes para garantizar el derecho a una buena educación a todos los estudiantes peruanos.

En este estudio, considero, prevalece el interés por explicar las causas más profundas del bajo rendimiento escolar antes que establecer un ranking en base a una evaluación estandarizada de países con mejor o peor educación y deducciones arbitrarias respecto a si los estudiantes son más o menos inteligentes, sin tomar en cuenta los distintos puntos de partida, sus condiciones de vida, la diversidad de contextos culturales, el proceso socio histórico de cada país, entre otros factores que inciden en la educación escolarizada.

pisa

Para este estudio, el 2012, todos los estudiantes de los países participantes en la prueba PISA respondieron a un cuestionario sobre su contexto para obtener información sobre ellos mismos, sus hogares, su escuela y sus experiencias de aprendizaje. A los directores de escuela se les solicitó, mediante un cuestionario, información sobre el sistema escolar y el entorno de aprendizaje. En algunos países, de manera opcional, se solicitó información a padres, sobre sus percepciones e implicación en la escuela de sus hijos, su apoyo al aprendizaje en el hogar y las expectativas sobre el futuro profesional del niño, concretamente en matemática, asignatura que Pisa priorizó ese año.

La información analizada muestra que el bajo rendimiento escolar afecta, en distinta medida, a todos los países que participan en las pruebas PISA, sean o no miembros de la OCDE. “De hecho, las cifras de alumnos con rendimientos bajos en los 64 países y economías que participaron en PISA 2012 son abrumadoras: de los cerca de 28 millones de alumnos de 15 años representados en los datos de PISA, 11,5 millones tuvieron un rendimiento bajo en matemáticas, 8,5 millones en lectura y 9 millones en ciencia. En promedio en los países de la OCDE, más de uno de cada cuatro alumnos tienen un rendimiento inferior al nivel básico de conocimientos y habilidades en una o más de las asignaturas evaluadas en PISA. Incluso en los países y economías con los mejores resultados, cerca de uno de cada diez alumnos tienen rendimientos bajos en al menos una asignatura. ”  (p. 31)

 

Identifica los múltiples factores que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes en diferentes contextos sociales, económicos y culturales, siendo la situación socioeconómica del alumno el factor que más impacta en su rendimiento escolar. Estudiantes en situación de pobreza enfrentan mayor riesgo de ubicarse como estudiantes de bajo rendimiento. A este factor se añaden las desigualdades entre zona rural y urbana, las de género que pone en desventaja a las niñas, en el acceso a educación inicial a edad temprana, las condiciones que ofrece la escuela, entre otros. Enfatiza cómo en sectores de estudiantes confluyen varios factores que finalmente se traducen en bajo rendimiento escolar. Advierte que un bajo rendimiento escolar, casi al finalizar su escolaridad, es el resultado de “una combinación y acumulación de varias barreras y obstáculos que afectan a los alumnos a lo largo de sus vidas.” Así mismo, alerta sobre sus consecuencias para el propio estudiante, para sus familias y para el desarrollo de los respectivos países.

Ante este panorama, el propio informe plantea “si tiene sentido establecer referentes mundiales para los estudiantes con bajo rendimiento en un conjunto tan diverso de países, en los que las exigencias relativas a las habilidades individuales son diferentes”, y afirma la necesidad de asegurar un nivel de rendimiento escolar básico a todos los jóvenes del siglo XXI, es decir, asegurar a todos lo que es importante que los ciudadanos sepan y puedan hacer.

En cuanto a los estudiantes peruanos evaluados[3] en PISA 2012, los resultados nos dicen que un alto porcentaje no logró el promedio satisfactorio establecido por la OCDE para los aprendizajes escolares básicos a nivel internacional. En lectura, el 60%, obtuvo 384 puntos en promedio, ubicándose en el nivel 1 de los 6 niveles establecidos por PISA, aunque logran una mejora en relación a PISA 2009 (370 puntos). El 68.6% de nuestros estudiantes alcanzó un promedio de 373 puntos en ciencia, ubicándose también en el nivel 1. En matemática, con un puntaje promedio de 368 puntos, el 74.6% de estudiantes se ubica en el nivel 1 y el 47% de ellos debajo del nivel 1.

Prueba-pisa

Nuestro país, junto a Chile y a Estados Unidos, está entre los once países en los que la situación socioeconómica del alumno tiene más impacto en su rendimiento escolar. En el Perú, “tercero en este índice de desigualdad, un estudiante de 15 años con bajos recursos tiene siete veces más probabilidades de mostrar bajo rendimiento escolar que otros alumnos en mejores condiciones”. Información que desde la experiencia cotidiana podemos contrastar. Somos conscientes que las brechas educativas identificadas en nuestro país perjudican precisamente a la población estudiantil que vive en zonas de pobreza y de pobreza extrema, tanto en zona urbana como rural, siendo la rural donde incluso se carece de servicios básicos. Es decir, que el sistema educativo peruano reproduce las grandes brechas económicas y sociales del país en su conjunto.

Para revisar y reflexionar sobre si las políticas sociales y educativas que se implementan en nuestro país son las adecuadas y suficientes para garantizar el derecho a una buena educación a todos los estudiantes peruanos, evitando el bajo rendimiento puede ser de utilidad revisar el resumen de los Factores de riesgo de un rendimiento bajo y herramientas de las políticas educativas para superar dicha situación, presentados en el informe (Figura 6.1, p. 32). Este cuadro resumen está organizado áreas de riesgo potencial y factores de riesgo en cada área, que afectan a los alumnos, a la escuela y al sistema educativo. Así como Herramientas de política, identificadas de países, con distintas economías que asumieron el compromiso de revertir el bajo rendimiento y han mostrado logros significativos.

Entre las áreas de riesgo potencial que afectan a los alumnos figuran: a) Nivel socioeconómico: Carencias económicas, culturales y sociales. b) Contexto demográfico: Ser chica (matemáticas), ser chico (lectura); Inmigrante/idioma minoritario/ vivir en una zona rural; Familia  monoparental. c) Progreso a través de la educación: Ausencia de educación preescolar; Repetición de cursos Programa de formación profesional. d) Actitud y comportamiento: Absentismo (pérdida de clases); Baja perseverancia/esfuerzo en la escuela; Falta de confianza en sí mismos.

En cuanto a la escuela identifica como áreas de riesgo potencial: a) Composición de la escuela:  concentración de alumnos desfavorecidos. b) Ambiente de estudio en la escuela: Escasas expectativas con los alumnos; Profesores poco motivadores, moral baja entre los profesores; Falta de oportunidades extraescolares; Padres y comunidades poco implicadas. c) Recursos y administración: Falta de profesores cualificados; Baja calidad de los recursos educativos.

En relación al Sistema educativo identifica como áreas de riesgo potencial: a) Asignación de recursos: asignación desigual entre escuelas. b) Políticas de estratificación: selección y agrupamiento tempranos y rígidos. c) Gobernanza: falta de autonomía en el centro.

informe-pisa

En Herramientas de política educativa, describe brevemente lo que pueden hacer los responsables políticos, los educadores, los padres y los alumnos para revertir el bajo rendimiento escolar de los estudiantes.

El informe menciona experiencias de diferentes países con diferentes economías que progresivamente han incrementado el nivel de rendimiento escolar y disminuido el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento. “Nueve países redujeron su porcentaje de alumnos con rendimientos bajos en matemáticas entre las evaluaciones PISA de 2003 y 2012. Cuatro de ellos (Brasil, México, Túnez y Turquía) mejoraron reduciendo el porcentaje de alumnos que puntuaba por debajo del Nivel 1, mientras que en cinco países (Alemania, y la Federación Rusa, Italia, Polonia y Portugal) el porcentaje de alumnos de Nivel 1 y por debajo de Nivel 1 se redujo simultáneamente”. (p.20). Destaca como característica común en este proceso la voluntad y la combinación de políticas económicas, sociales y educativas, de manera integral para revertir las condiciones de desigualdad económica y social que afecta a los estudiantes de bajo rendimiento.

Si bien es cierto que en nuestro país se implementan distintos programas focalizados a familias en situación de pobreza y pobreza extrema, y las estadísticas nacionales informan que la pobreza ha disminuido, aún persisten grandes desigualdades. Por eso es pertinente preguntarnos no sólo si mejoramos en los resultados de una u otra evaluación estandarizada sino ¿Cuánto hemos avanzado en equidad socio-económica? ¿Tenemos un proyecto de desarrollo nacional orientado a lograr equidad? ¿Cuáles son las políticas y programas sociales implementados que aportan a la equidad? ¿Cómo están influyendo en la mejora de la educación y de los aprendizajes? Los resultados de las políticas sociales y educativas implementadas en estos años ¿nos permiten pronosticar que los resultados de la prueba PISA 2015 serán mejores para los estudiantes peruanos?

Encontrándonos en una etapa electoral y de tránsito de un gobierno a otro, es una responsabilidad ciudadana, y especialmente de las autoridades educativas, los maestros, los padres de familia y los candidatos, evaluar si las políticas implementadas han tenido el efecto esperado, qué hace falta mejorar o modificar, en el marco del Proyecto Educativo Nacional reconocido como política de estado hasta el 2021.

 

Referencia

PISA 2012: Informe Nacional del Perú.

Recuperado: http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694

Resultados de PISA 2012 en Foco Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben.

Recuperado: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf

Folleto PISA 2015

Recuperado: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Folleto-Pisa-2015.pdf

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_informe_ocde_bm

 

Notas

[1]OCDE: Angel Gurría, Secretario General. Andreas Schleicher, Director for the Directorate of Education and Skills, director de la Dirección de Educación y Habilidades.

[2]PISA – Programme for International Student – Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos.

[3]El año 2012, Perú participó voluntariamente por tercera vez en la prueba PISA (2000 y 2009) con una muestra de 6035 estudiantes de 15 años de edad, de 240 colegios secundarios o instituciones equivalentes, públicas, privadas, urbanas y rurales, de todas las regiones del país. PISA 2012: Informe Nacional del Perú. http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://www.tarea.org.pe/modulos/Boletin/tareainforma/boletin163.htm#not04/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/2014/04/estudiantes-examen-734.jpg

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

La Calidad Educativa ¿La definen las pruebas estandarizadas?

Reflexiones sobre la estandarización jerarquizadora en la evaluación de la calidad de la educación

Venezuela/ Marzo de 2016/ Editores OVE

Iliana Marina Lo Priore Infante

En los últimos años las concepciones neoliberales que impregnan los ámbitos económicos, políticos y sociales, han influido de manera relevante en la orientación de la educación de los pueblos y naciones periféricas a los países hegemónicos. Esta tendencia se ha extendido en todos los continentes y regiones, impulsada por organismos transnacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las reseñas noticiosas respecto a los resultados más recientes de las pruebas estandarizadas de evaluación de los aprendizajes, tales como las del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) realizada cada 3 años por la OCDE y las del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) realizado en América Latina por la UNESCO, provocaron  muchas noticias, de las cuales 3 titulares de noticias que descalifican la educación impartida en las naciones que fueron punteadas por debajo en una escala jerarquizadora, entre éstas, destacan a los países latinoamericanos. Los titulares fueron: Los países de América Latina con peor rendimiento académico (BBC Mundo, 2016); 5 lecciones para América Latina del mayor ranking global de educación (Martins, 2015); ¿Por qué no mejora la educación en América Latina? (Sánchez, 2016). Resaltan estas noticias que esto es un indicador que evidencia las condiciones desfavorecedoras del crecimiento económico de esos países, ya que se parte de la premisa o del supuesto de que la educación en determinadas áreas o disciplinas, es un aspecto determinante en la economía. Por ejemplo, señalan que: “… cuando una gran proporción de la población carece de habilidades básicas el crecimiento económico de un país a largo plazo se ve amenazado… incluso los países con mejor desempeño en América Latina, mucho menos los medios, están muy lejos del mundo desarrollado y muy lejos del lugar donde necesitan estar para competir en la economía global”, (BBC Mundo, 2016).

Incluso llegan a afirmaciones pronosticadoras de la relación causa-efecto, como las siguientes: “…la mala educación de un país hipoteca su economía… Si todos los adolescentes en México fueran a la secundaria y lograran un nivel básico en matemáticas y ciencia, el Producto Interno Bruto, PIB, de México, sería en 80 años 551% mayor que el actual, según el informe. El de Argentina 693% mayor y el de Honduras 2016% más grande” (Martins, 2015). Para reforzar estas consideraciones expresadas en las noticias señaladas, se refiere la opinión de un reputado investigador educativo y participante del informe sobre los resultados de las pruebas estandarizadas: “Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford, en EEUU y uno de los académicos más reconocidos en temas de educación, es uno de los autores del nuevo informe que muestra una vez más, la enorme brecha entre los estudiantes latinoamericanos y los del este de Asia”. Por otra parte, además de resaltar las habilidades cognitivas en matemáticas y ciencias como basamento para obtener una educación de calidad, el señalado experto y co-redactor del informe de la OCDE, indica que un aspecto importante para explicar la calidad educativa radicaría probablemente en los valores de la población, como sería el caso de China que junto con Singapur lidera en la tabla de resultados: “Parecen haber convencido a sus ciudadanos de hacer opciones que valoran la educación por encima de otras cosas». (ob.cit.).

Estas noticias explicitan una marcada preocupación por el denominado “estancamiento” de la calidad de la educación en demasiados países de América Latina producto de los resultados de estas pruebas. Sánchez (2015) señala que esto es un problema importante en una economía globalizada, donde las recompensas van a parar a los trabajadores mejor cualificados y más productivos, y donde se le da más importancia que nunca a la educación de “alta calidad”. La masiva expansión del acceso a la educación en la región no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad.

OVE 1c estandarFrente a esta perspectiva, se presentan otros discursos alternativos, como el de Rubia (2016) que ante estos juicios valorativos de organismos internacionales, como la OCDE, analiza y evidencia cómo el concepto de “educación de calidad” se ha ido reduciendo al resultado de las pruebas y esto ha modificado la manera de entender y concebir la educación. Las pruebas condicionan los conceptos de forma reduccionista, lo que se entiende por un “buen currículo”, un “buen colegio” o un “buen alumno” dependerá básicamente de los resultados obtenidos. Hay otro cambio fundamental y es que el alumno queda subordinado a la escuela y no la escuela al alumnado, es decir, los centros seleccionan al alumnado que potencialmente va a dar buenos resultados y rechaza a los que considera que le van a perjudicar. Todo ello puede provocar además, la desaparición de las ya reducidas experiencias innovadoras pues los centros se verán obligados a poner en marcha metodologías de aprendizaje diferentes, de carácter tradicional, para que sus alumnos no se vean perjudicados en los exámenes estandarizados.

Esto supondrá según este autor:
“ el retorno a modelos aún más memorísticos …en estas pruebas, nadie comprueba si el alumno es capaz de aplicar sus conocimientos a situaciones reales de la vida cotidiana, nadie comprueba su capacidad creativa para mostrar nuevas dimensiones de un problema, nadie comprueba su capacidad de reflexionar y ampliar contenidos, nadie comprueba su capacidad crítica y de análisis..” (ob.cit., p.9)
En esta misma tónica crítica Angélique del Rey (2013) advierte los peligros de estos señalamientos al indicar que las pruebas en cuestión evalúan las matemáticas y la lectura, razón por la cual los centros dejan de lado otros contenidos como la música, las artes, etc. para centrarse en lo único que va a ser valorado, enseñando así solo para la prueba, de manera sistemática pero rutinaria.

Es así, como reivindicamos críticamente lo señalado por otros investigadores con base en las consecuencias de asumir instrumentalmente la concepción de la calidad educativa reduciéndola a los resultados de dichas pruebas, cuando se hacen pronósticos lineales futuristas arbitrarios, de causa-efecto, entre habilidades cognitivas y crecimiento económico, que como se sabe es una postura por demás simplificadora ante la multidimensionalidad de aspectos que envuelven al desarrollo de una nación.

Asimismo, se evidencia una estrategia discursiva de legitimación ideológica en las noticias sobre el informe de la OCDE, al presentar juicios avalados por la opinión de un experto educativo que es a la vez miembro del mismo organismo que emite el informe. Experto que cae en contradicciones que pone en entredicho sus mismos juicios, cuando dudosamente asoma, para el caso de China, en la entrevista citada en la noticia, deja entrever que la calidad de la educación con base en los resultados de las pruebas hechas, dependería mucho más de la incitación o promoción del contexto o valoración sociocultural a la educación en la sociedad.

Entonces, ¿Cuáles son los significados ideológicos relevantes de esta estandarización jerarquizadora?

  1. Inducir la aceptación de escalas estratificadoras socioculturalmente en la educación que se correspondan con la división social y jerárquica que reproduce la sociedad capitalista.
  2. Sobre la base de una jerarquización de los resultados de las pruebas, se pretende que los países que presuntamente salieron rezagados en las posiciones “deben” imitar en sus políticas y prácticas educativas a los países que resultaron mejor ubicados, con base a las orientaciones de la OCDE.
  3. Inducen a una significación de “alta calidad educativa” con base en desempeños y logros operacionales de las habilidades cognitivas expresados en las pruebas en función del mercado laboral. Al valorarse dichas habilidades en relación con los requerimientos del mundo laboral capitalista se privilegia la calificación tecnocrática de la fuerza de trabajo a través de la educación escolar.
  4. Se asimila a la educación la noción de capacitación, la educación no se ve como un proceso holístico, integral, global, humanizado.
  5. Invisibilizar los avances de inclusión educativa en algunas regiones, como es el caso de América Latina, al sobrevalorar sus criterios de calidad tecnocráticos de la educación.

Por todo lo anteriormente expresado, es pertinente trascender la visión tan reductora del enfoque neoliberal en la educación que significa reducir la calidad educativa a los resultados de las pruebas estandarizadas, excluyendo de ello las valoraciones culturales de los pueblos como indicadores contextualizados de dicha calidad  en la institución escolar.

La calidad educativa reclama la discusión de procesos pedagógicos adecuados, de debates curriculares que superen la fragmentación de elementos y procesos, de su pertinencia en relación con los fines y metas de cada sociedad, y por ende de una evaluación que se resignifique en los criterios señalados para potenciar el bienestar humano.

Referencias:
BBC Mundo (2016).Los países de América Latina «con peor rendimiento académico». En:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_informe_ocde_bm.

Angélique del Rey (2013). La tyrannie de l’evaluation. París: La Découverte.
Martins, A. (2015). 5 lecciones para América Latina del mayor ranking global de educación.En:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150513_educacion_mapas_am.
Rubia, F. () El Futuro de la Educación en un Contexto Neoliberal. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. No. 19. En: http://www.adide.org/revista/images/stories/revista19/ase19_mono03.pdf.

Sánchez, G. (2015). ¿Por qué no mejora la educación en América Latina? En: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150409_economia_educacion_en_america_latina_finde_bd.

Fuentes de las fotos:

http://laeducacionquenosune.org/eagles/wpcontent/uploads/2014/07/EducacionMercado.jpg

http://www.laresistencia.mx/wp-content/uploads/2013/02/estandar.jpg

Comparte este contenido:

España se sitúa entre los países de la UE con más desigualdad educativa

España/ Febrero 2016 /Autor: euractiv.es-Parlamento Europeo /Fuente: euractiv.es

España es uno de los Estados miembros con menos equidad entre alumnos, y donde la situación socioeconómica familiar sigue marcando el éxito académico, según revela un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

‘Estudiantes de bajo rendimiento, por qué se quedan atrás y como se les puede ayudar a que tengan éxito’ es el título del documento presentado esta semana por la OCDE, que ha sido elaborado acorde a  los resultados de la prueba PISA 2012, exámenes estandarizados cada tres años a estudiantes de 15 años de varios países del mundo.

N3b. EspañaEntre sus conclusiones está, por ejemplo, que ser inmigrante y pobre es un factor de riesgo para fracasar en matemáticas. En el país ibérico el 43% de los hijos de inmigrantes tienen un bajo nivel en la materia, frente al 21% de la población no inmigrante. Asimismo, el 30% de alumnos que asisten a institutos públicos tienen bajo rendimiento, cifra que desciende considerablemente si hablamos de colegios concertados, con un 15%, o en colegios privados, con un 10% de fracaso en la asignatura de matemáticas.

La brecha entre ricos y pobres en Europa existe, aunque de distinta forma: mientras en Finlandia, Liechtenstein, Holanda o Suiza es de 15 puntos, en España se superan los 30. Solo países como Grecia, Lituania, Luxemburgo, Francia, Portugal, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria están peor.

Según la OCDE, el rendimiento en matemáticas tiene mucho que ver con el autoestima de los jóvenes, y por eso es bastante fácil mejorar los datos obtenidos. Los consejos a la comunidad educativa se basan en dos pilares: la detección temprana de los problemas y el incremento de recursos para quienes más lo necesitan.

Para ello, el Gobierno introdujo las reválidas de tercero y sexto de primaria, para detectar posibles carencias, aunque después se llevaron a cabo recortes significativos en educación.

La OCDE apunta que es posible reducir los niveles de bajo rendimiento, como ya ocurrió en otros países como Brasil, Alemania, Italia, México, Polonia, Portugal, Rusia, Túnez y Turquía entre 2003 y 2012, que aunque cultural, social y económicamente distan mucho, coincidieron políticamente en mejorar la educación.

No obstante, desde 2010, en Europa se han producido constantes recortes en los presupuestos de educación, en torno a un 3,2%. El informe anual presentado en noviembre “Monitor de la Educación y la Formación de 2015”, que refleja la evolución de los sistemas de educativos europeos, concluía “que es preciso dar un nuevo impulso a la inversión para crear sistemas educativos más inclusivos y evitar el aumento de la pobreza educativa, que sigue siendo una de las principales causas de desempleo y exclusión social”.

Fuente de la Noticia: http://www.euractiv.es/noticias/Espana_se_situa_entre_los_paises_de_la_UE_con_mas_desigualdad_educativa-11337.html

Fuentes delas Fotos: http://www.infotecarios.com/wp-content/uploads/PISAchart-from-NEAToday.jpg

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/d7/18/89/d71889fd2dc8fff73d44a9e454c10af5.jpg

Socializado por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora del CIM. Doctora en Educación.

Comparte este contenido:
Page 12 of 12
1 10 11 12